SlideShare una empresa de Scribd logo
Energía Hidroeléctrica
Objetivo y Resultado de Aprendizaje
Objetivo
Describir algunos conceptos y definiciones sobre la energía hidroeléctrica,
considerando sus generalidades y principios de generación, para analizar los casos de
distintos países que consideran este tipo de recursos.
Resultado de aprendizaje
Determina las características de las centrales hidráulicas elaborando diagramas de flujo
relacionado con la operación y funcionamiento de las mismas acorde la literatura
digital socializada
Introducción
• Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten
aprovechar la energía potencial gravitatoria contenida en la
masa de agua que transportan los ríos para convertirla en
energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a generadores.
• Aunque existe una gran variedad de tipos de centrales
hidroeléctricas convencionales, dado que las características
del emplazamiento de la central condicionan en gran medida
su diseño, (las centrales) podrían ser reducidos a dos modelos
básicos, siendo cada emplazamiento particular una variante de
uno de ellos o una combinación de ambos.
C.H. de Pasada
El primer tipo, denominado C.H. de Pasada, también
denominadas centrales de filo de agua, utiliza parte del flujo de
un río para generar energía eléctrica.
Operan en forma continua porque no tienen capacidad para
almacenar agua, no disponen de embalse. Turbinan el agua
disponible en el momento, limitada mente a la capacidad
instalada.
C.H. con embalse
• Por su parte, el Segundo Sistema de aprovechamiento, o C.H.
con embalse de reserva, consiste en construir, en un tramo de
un río que ofrece un desnivel apreciable, una presa de
determinada altura. El nivel del agua alcanzará, entonces, un
punto sensiblemente cercano al extremo superior de la presa.
• A media altura de la misma, para aprovechar el volume de
embalse a cota superior, se encuentra la toma de aguas; y en la
base inferior aguas abajo de la presa, la sala de máquinas, que
aloja al grupo (o grupos) turbina-generador.
Componentes
1. Embalse. Permite disponer de una reserva de agua que utilizará la central asociada para producir
energía eléctrica en función de la demanda
2. Válvula. Es el control de acceso del agua
3. Turbina hidráulica. El agua proveniente del embalse o directamente del río mueve los álabes haciendo
girar la turbina. La turbina hidráulica permite así convertir la energía cinética (masa a una cierta
velocidad) del agua en energía mecánica de rotación. La turbina está acoplada al alternador
4. Alternador. Está acoplado a la turbina hidráulica y es movido por ésta. Su función es la de convertir la
energía mecánica de rotación de la turbina en energía eléctrica.
5. Transformador. Eleva la tensión eléctrica generada en el alternador (entre 6 y 20 kV) hasta la tensión
de la red de transporte (132, 220 ó 440kV)
6. Red Eléctrica. Recibe la electricidad de las centrales generadoras y la transporta a los puntos de
consumo. La red eléctrica española posee un alto grado de mallado así como interconexiones con
otros países, lo que permite minimizar los efectos del fallo en un equipo de generación o en la propia
red de transporte
8
Esquema de central hidráulica
DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN
Elementos constitutivos de una CH
Presa
Se denomina Presa o Represa a una
barrera fabricada con piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye
habitualmente apoyado en una montaña
o desfiladero, sobre un río o arroyo.
Se encarga de retener el agua en el
cauce fluvial con diferentes finalidades:
para su posterior aprovechamiento en
abastecimiento o regadío; para elevar su
nivel con el objetivo de derivarla a
canalizaciones de riego; para proteger
una zona de sus efectos dañinos; o para
la producción de energía eléctrica
FOR.GC14.05
Tuberías y ductos de agua
• Toma de agua. Zona de obra donde se capta el agua
necesaria para el accionamiento de las turbinas. Las
aperturas por donde entra el agua están protegidas para
evitar que pasen a la turbina cuerpos en suspensión o
flotación (limpieza periódica de rejillas)
• Galería de conducción. El agua circula debido a los
ligerísimos desniveles entre sus extremos (velocidades
pequeñas). Hechas de hormigón con juntas de dilatación
para contrarrestar el efecto de los cambios de temperatura
• Tubería de presión o forzada. Soportan grandes presiones
en toda su superficie. Trazado según terreno. Hechas de
acero con juntas de dilatación
• Chimenea de equilibrio. Amortigua el golpe de ariete. El
agua fluctúa en ella según la presión en las conducciones.
Se sitúan en la zona de unión de las galerías de
conducción y las tuberías forzadas
FOR.GC14.05
Centrales hidroeléctricas
Según salto de agua
Según el salto de agua la configuración de las turbinas es distinta:
• Centrales de alta presión. Saltos grandes (> 300 m.), pequeños caudales
desalojados (20m3/s). Turbinas Pelton y Francis que reciben agua mediante
tuberías de gran longitud. Zonas de alta montaña
• Centrales de media presión. Saltos y caudales medios (15-300
m. y 200m3/s). Turbinas Pelton, Francis y Kaplan. Embalses grandes
• Centrales de baja presión. Saltos pequeños (< 15 m.), gran caudal (>300m3/s).
Turbinas Kaplan o Francis. Valles amplios de baja montaña
Por la manera de actuar el agua en los álabes :
• Turbinas de acción. Coincide el sentido de proyección del chorro de agua y el
sentido de giro del rodete. La presión de agua no varía en los álabes. Rodete no
inundado (Pelton)
• Turbinas de reacción. No coincide el sentido de proyección del chorro de agua y
el sentido de giro del rodete. Mayor presión a la entrada de agua que a la salida.
Rodete inundado (Francis y Kaplan)
Clasificación de las turbinas hidráulicas
Componentes:
• Inyector. Transforma la energía de presión del fluido en energía cinética. Consta de tobera
(boquilla con orificio de sección circular) y válvula de aguja (punzón que regula caudal en
función de su proximidad a la tobera)
• Cámara de distribución. Es la prolongación de la tubería forzada. Conduce el caudal de
agua hasta los inyectores
• Distribuidor. Constituido por 1 a 6 equipos de inyección de agua, que dirigen
convenientemente un chorro de agua cilíndrico y de sección uniforme al rodete, también
regulan o cortan el caudal
• Rodete. Pieza clave de la turbina donde se transforma la energía hidráulica en energía
mecánica de rotación . Elementos: rueda, álabes, carcasa, eje, cámara de descarga,
sistema hidráulico de frenado
Turbinas Pelton
Principio de funcionamiento:
• Está formada por una rueda móvil provista de aletas o cucharas en su periferia sobre las cuales
incide el chorro de agua a la presión atmosférica
• Chorro sale de un inyector fijo en el cual la regulación se efectúa variando la posición de una
aguja que obtura más o menos el orificio de salida. El chorro incide en la arista central de las
cucharas y se divide en dos partes que salen despedidas lateralmente, para caer después al
canal de fuga directamente por la fuerza de la gravedad (por tanto, no tienen difusores).
• Para caudales mayores, pueden disponerse varias toberas en diversas posiciones del rodete
Turbinas Pelton
Rodete
Turbinas Pelton
Distribuidor
eje
Turbinas Pelton
• Principio de funcionamiento:
• El agua a presión va a una cámara espiral en forma de caracol, cuya misión es repartir el caudal por toda la periferia
del rodete
• Una serie de álabes fijos se encargan de canalizar correctamente las líneas de flujo del agua
• Entre esta hilera de álabes fijos y el rodete se encuentra una segunda fila de álabes móviles o palas directrices que
constituyen lo que se denomina el anillo distribuidor
• El distribuidor permite regular el caudal de la turbina sin que las venas líquidas sufran desviaciones bruscas o
contracciones, permitiendo un rendimiento elevado incluso con cargas reducidas. Estos álabes móviles pueden
girar alrededor de un eje paralelo al eje de la máquina, y el movimiento de cierre es simultáneo para todos ellos
Turbina Francis
• Parte de la energía potencial gravitatoria
del agua embalsada se convierte en
energía cinética. A su paso por las palas
fijas del antedistribuidor y las palas
móviles del distribuidor aumenta la
energía cinética provocando el giro del
rodete
Turbina Francis
Centrales hidroeléctricas
Turbina Francis
Principio de funcionamiento:
Están constituidas por una hélice de eje vertical con pocos álabes y gran sección de
paso entre ellos. El agua entra al rodete desde una cámara espiral con distribuidor
regulable análogo al de las turbinas Francis, peroslos álabes están situados a una
altura relativamente menor, de forma que el flujo es prácticamente axial. Para
conseguir el ángulo de incidencia óptimo de las venas líquidas cuando se funciona a
caudal variable es necesario inclinar los álabes del rodete. El movimiento de todas
las palas es simultáneo mediante un complejo sistema de bielas alojado en el
interior del rodete
• Llamadas turbinas de doble regulación: palas en el rodete y en el distribuidor
• Rodete. Similar a la hélice de un barco (aleaciones especiales). Las palas
tienen libertad de movimiento, pueden girar sobre sus asientos situados en el
núcleo del rodete. A mayor salto más palas
Turbina Kaplan
Centrales hidroeléctricas
Turbina Kaplan
Centrales hidroeléctricas
Turbina Kaplan
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Central Hidroeleéctrica.pdf

Energía hidraúlicaa
Energía hidraúlicaaEnergía hidraúlicaa
Energía hidraúlicaa
Daniela1894
 
centrales hidraulicas
centrales hidraulicascentrales hidraulicas
centrales hidraulicas
cesarangulodavid
 
ELECTROTECNIA.pptx
ELECTROTECNIA.pptxELECTROTECNIA.pptx
ELECTROTECNIA.pptx
WashigtonEstacioTeno
 
Hidroelectrica trabajo
Hidroelectrica trabajoHidroelectrica trabajo
Hidroelectrica trabajo
gafas2012
 
Hidroelectrica trabajo
Hidroelectrica trabajoHidroelectrica trabajo
Hidroelectrica trabajo
gafas2012
 
Hidra
HidraHidra
Andres power
Andres powerAndres power
Andres power
energias-andy2011
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
nego20
 
Turbina Pelton
Turbina PeltonTurbina Pelton
Turbina Pelton
Jesús Martjin Romero
 
energia hidraulica
energia hidraulica energia hidraulica
energia hidraulica
Shn Gnr
 
ENERGÍA HIDRÁULICA
ENERGÍA HIDRÁULICAENERGÍA HIDRÁULICA
ENERGÍA HIDRÁULICA
IES Barañain
 
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.pptx
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.pptxCENTRALES HIDROELÉCTRICAS.pptx
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.pptx
vThKr
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Raul Castañeda
 
Centrales hidra
Centrales hidraCentrales hidra
Centrales hidra
I.E.S
 
La energia hidraulica
La energia hidraulicaLa energia hidraulica
La energia hidraulica
nadyananesmaoui
 
Energia hidraulica 1
Energia hidraulica 1Energia hidraulica 1
Energia hidraulica 1
jorditecnotorreta
 
4 ENERGIA HIDRÁULICA.pptx
4 ENERGIA HIDRÁULICA.pptx4 ENERGIA HIDRÁULICA.pptx
4 ENERGIA HIDRÁULICA.pptx
CristopherHuaman1
 
plantahidroelectricapowerpoint-140812205422-phpapp01 (1) (2).pdf
plantahidroelectricapowerpoint-140812205422-phpapp01 (1) (2).pdfplantahidroelectricapowerpoint-140812205422-phpapp01 (1) (2).pdf
plantahidroelectricapowerpoint-140812205422-phpapp01 (1) (2).pdf
RenzoMoreno18
 
Planta hidroelectrica powerpoint
Planta hidroelectrica powerpointPlanta hidroelectrica powerpoint
Planta hidroelectrica powerpoint
angievanessaceballosbotina
 
Planta hidroeléctrica y su funcionamiento
Planta hidroeléctrica y su funcionamiento Planta hidroeléctrica y su funcionamiento
Planta hidroeléctrica y su funcionamiento
angievanessaceballosbotina
 

Similar a Central Hidroeleéctrica.pdf (20)

Energía hidraúlicaa
Energía hidraúlicaaEnergía hidraúlicaa
Energía hidraúlicaa
 
centrales hidraulicas
centrales hidraulicascentrales hidraulicas
centrales hidraulicas
 
ELECTROTECNIA.pptx
ELECTROTECNIA.pptxELECTROTECNIA.pptx
ELECTROTECNIA.pptx
 
Hidroelectrica trabajo
Hidroelectrica trabajoHidroelectrica trabajo
Hidroelectrica trabajo
 
Hidroelectrica trabajo
Hidroelectrica trabajoHidroelectrica trabajo
Hidroelectrica trabajo
 
Hidra
HidraHidra
Hidra
 
Andres power
Andres powerAndres power
Andres power
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Turbina Pelton
Turbina PeltonTurbina Pelton
Turbina Pelton
 
energia hidraulica
energia hidraulica energia hidraulica
energia hidraulica
 
ENERGÍA HIDRÁULICA
ENERGÍA HIDRÁULICAENERGÍA HIDRÁULICA
ENERGÍA HIDRÁULICA
 
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.pptx
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.pptxCENTRALES HIDROELÉCTRICAS.pptx
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.pptx
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectrica
 
Centrales hidra
Centrales hidraCentrales hidra
Centrales hidra
 
La energia hidraulica
La energia hidraulicaLa energia hidraulica
La energia hidraulica
 
Energia hidraulica 1
Energia hidraulica 1Energia hidraulica 1
Energia hidraulica 1
 
4 ENERGIA HIDRÁULICA.pptx
4 ENERGIA HIDRÁULICA.pptx4 ENERGIA HIDRÁULICA.pptx
4 ENERGIA HIDRÁULICA.pptx
 
plantahidroelectricapowerpoint-140812205422-phpapp01 (1) (2).pdf
plantahidroelectricapowerpoint-140812205422-phpapp01 (1) (2).pdfplantahidroelectricapowerpoint-140812205422-phpapp01 (1) (2).pdf
plantahidroelectricapowerpoint-140812205422-phpapp01 (1) (2).pdf
 
Planta hidroelectrica powerpoint
Planta hidroelectrica powerpointPlanta hidroelectrica powerpoint
Planta hidroelectrica powerpoint
 
Planta hidroeléctrica y su funcionamiento
Planta hidroeléctrica y su funcionamiento Planta hidroeléctrica y su funcionamiento
Planta hidroeléctrica y su funcionamiento
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Central Hidroeleéctrica.pdf

  • 2. Objetivo y Resultado de Aprendizaje Objetivo Describir algunos conceptos y definiciones sobre la energía hidroeléctrica, considerando sus generalidades y principios de generación, para analizar los casos de distintos países que consideran este tipo de recursos. Resultado de aprendizaje Determina las características de las centrales hidráulicas elaborando diagramas de flujo relacionado con la operación y funcionamiento de las mismas acorde la literatura digital socializada
  • 3. Introducción • Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria contenida en la masa de agua que transportan los ríos para convertirla en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a generadores.
  • 4. • Aunque existe una gran variedad de tipos de centrales hidroeléctricas convencionales, dado que las características del emplazamiento de la central condicionan en gran medida su diseño, (las centrales) podrían ser reducidos a dos modelos básicos, siendo cada emplazamiento particular una variante de uno de ellos o una combinación de ambos.
  • 5. C.H. de Pasada El primer tipo, denominado C.H. de Pasada, también denominadas centrales de filo de agua, utiliza parte del flujo de un río para generar energía eléctrica. Operan en forma continua porque no tienen capacidad para almacenar agua, no disponen de embalse. Turbinan el agua disponible en el momento, limitada mente a la capacidad instalada.
  • 6. C.H. con embalse • Por su parte, el Segundo Sistema de aprovechamiento, o C.H. con embalse de reserva, consiste en construir, en un tramo de un río que ofrece un desnivel apreciable, una presa de determinada altura. El nivel del agua alcanzará, entonces, un punto sensiblemente cercano al extremo superior de la presa. • A media altura de la misma, para aprovechar el volume de embalse a cota superior, se encuentra la toma de aguas; y en la base inferior aguas abajo de la presa, la sala de máquinas, que aloja al grupo (o grupos) turbina-generador.
  • 8. 1. Embalse. Permite disponer de una reserva de agua que utilizará la central asociada para producir energía eléctrica en función de la demanda 2. Válvula. Es el control de acceso del agua 3. Turbina hidráulica. El agua proveniente del embalse o directamente del río mueve los álabes haciendo girar la turbina. La turbina hidráulica permite así convertir la energía cinética (masa a una cierta velocidad) del agua en energía mecánica de rotación. La turbina está acoplada al alternador 4. Alternador. Está acoplado a la turbina hidráulica y es movido por ésta. Su función es la de convertir la energía mecánica de rotación de la turbina en energía eléctrica. 5. Transformador. Eleva la tensión eléctrica generada en el alternador (entre 6 y 20 kV) hasta la tensión de la red de transporte (132, 220 ó 440kV) 6. Red Eléctrica. Recibe la electricidad de las centrales generadoras y la transporta a los puntos de consumo. La red eléctrica española posee un alto grado de mallado así como interconexiones con otros países, lo que permite minimizar los efectos del fallo en un equipo de generación o en la propia red de transporte 8 Esquema de central hidráulica
  • 9. DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN
  • 11. Presa Se denomina Presa o Represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente apoyado en una montaña o desfiladero, sobre un río o arroyo. Se encarga de retener el agua en el cauce fluvial con diferentes finalidades: para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío; para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego; para proteger una zona de sus efectos dañinos; o para la producción de energía eléctrica FOR.GC14.05
  • 12. Tuberías y ductos de agua • Toma de agua. Zona de obra donde se capta el agua necesaria para el accionamiento de las turbinas. Las aperturas por donde entra el agua están protegidas para evitar que pasen a la turbina cuerpos en suspensión o flotación (limpieza periódica de rejillas) • Galería de conducción. El agua circula debido a los ligerísimos desniveles entre sus extremos (velocidades pequeñas). Hechas de hormigón con juntas de dilatación para contrarrestar el efecto de los cambios de temperatura • Tubería de presión o forzada. Soportan grandes presiones en toda su superficie. Trazado según terreno. Hechas de acero con juntas de dilatación • Chimenea de equilibrio. Amortigua el golpe de ariete. El agua fluctúa en ella según la presión en las conducciones. Se sitúan en la zona de unión de las galerías de conducción y las tuberías forzadas FOR.GC14.05
  • 13. Centrales hidroeléctricas Según salto de agua Según el salto de agua la configuración de las turbinas es distinta: • Centrales de alta presión. Saltos grandes (> 300 m.), pequeños caudales desalojados (20m3/s). Turbinas Pelton y Francis que reciben agua mediante tuberías de gran longitud. Zonas de alta montaña • Centrales de media presión. Saltos y caudales medios (15-300 m. y 200m3/s). Turbinas Pelton, Francis y Kaplan. Embalses grandes • Centrales de baja presión. Saltos pequeños (< 15 m.), gran caudal (>300m3/s). Turbinas Kaplan o Francis. Valles amplios de baja montaña
  • 14. Por la manera de actuar el agua en los álabes : • Turbinas de acción. Coincide el sentido de proyección del chorro de agua y el sentido de giro del rodete. La presión de agua no varía en los álabes. Rodete no inundado (Pelton) • Turbinas de reacción. No coincide el sentido de proyección del chorro de agua y el sentido de giro del rodete. Mayor presión a la entrada de agua que a la salida. Rodete inundado (Francis y Kaplan) Clasificación de las turbinas hidráulicas
  • 15. Componentes: • Inyector. Transforma la energía de presión del fluido en energía cinética. Consta de tobera (boquilla con orificio de sección circular) y válvula de aguja (punzón que regula caudal en función de su proximidad a la tobera) • Cámara de distribución. Es la prolongación de la tubería forzada. Conduce el caudal de agua hasta los inyectores • Distribuidor. Constituido por 1 a 6 equipos de inyección de agua, que dirigen convenientemente un chorro de agua cilíndrico y de sección uniforme al rodete, también regulan o cortan el caudal • Rodete. Pieza clave de la turbina donde se transforma la energía hidráulica en energía mecánica de rotación . Elementos: rueda, álabes, carcasa, eje, cámara de descarga, sistema hidráulico de frenado Turbinas Pelton
  • 16. Principio de funcionamiento: • Está formada por una rueda móvil provista de aletas o cucharas en su periferia sobre las cuales incide el chorro de agua a la presión atmosférica • Chorro sale de un inyector fijo en el cual la regulación se efectúa variando la posición de una aguja que obtura más o menos el orificio de salida. El chorro incide en la arista central de las cucharas y se divide en dos partes que salen despedidas lateralmente, para caer después al canal de fuga directamente por la fuerza de la gravedad (por tanto, no tienen difusores). • Para caudales mayores, pueden disponerse varias toberas en diversas posiciones del rodete Turbinas Pelton
  • 19. • Principio de funcionamiento: • El agua a presión va a una cámara espiral en forma de caracol, cuya misión es repartir el caudal por toda la periferia del rodete • Una serie de álabes fijos se encargan de canalizar correctamente las líneas de flujo del agua • Entre esta hilera de álabes fijos y el rodete se encuentra una segunda fila de álabes móviles o palas directrices que constituyen lo que se denomina el anillo distribuidor • El distribuidor permite regular el caudal de la turbina sin que las venas líquidas sufran desviaciones bruscas o contracciones, permitiendo un rendimiento elevado incluso con cargas reducidas. Estos álabes móviles pueden girar alrededor de un eje paralelo al eje de la máquina, y el movimiento de cierre es simultáneo para todos ellos Turbina Francis
  • 20. • Parte de la energía potencial gravitatoria del agua embalsada se convierte en energía cinética. A su paso por las palas fijas del antedistribuidor y las palas móviles del distribuidor aumenta la energía cinética provocando el giro del rodete Turbina Francis
  • 22. Principio de funcionamiento: Están constituidas por una hélice de eje vertical con pocos álabes y gran sección de paso entre ellos. El agua entra al rodete desde una cámara espiral con distribuidor regulable análogo al de las turbinas Francis, peroslos álabes están situados a una altura relativamente menor, de forma que el flujo es prácticamente axial. Para conseguir el ángulo de incidencia óptimo de las venas líquidas cuando se funciona a caudal variable es necesario inclinar los álabes del rodete. El movimiento de todas las palas es simultáneo mediante un complejo sistema de bielas alojado en el interior del rodete • Llamadas turbinas de doble regulación: palas en el rodete y en el distribuidor • Rodete. Similar a la hélice de un barco (aleaciones especiales). Las palas tienen libertad de movimiento, pueden girar sobre sus asientos situados en el núcleo del rodete. A mayor salto más palas Turbina Kaplan
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCIÓN