SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Curso :
TURBOMAQUINAS
PROFESOR :
ING . ENRIQUE NECIOSUP INCIO
ALUMNO :
MEDINA RODRÍGUEZ JOSÉ OMAR
TEMA :
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE
ITAIPÚ
LAMBAYEQUE 16 DE DICIEMBRE DEL 2015
ÍNDICE
1. UBICACIÓN:………………………………………………………………3
2. HISTORIA:………………………………………………………………...3
*EL TRATADO DE ITAIPU:…………………………………………………………..5
*INAUGURACIÓN……………………………………………………………………..6
*ITAIPÚ VS TRES GARGANTAS……………………………………………………7
3. DATOS TÉCNICOS:…………………………………..…………………7
3.1 SALIDA DE TRANSMISIÓN:……………………………………….…………...7
3.2 SUBESTACIÓN FOZ DO IGUAÇU (FURNA):………………………………....8
3.3 CIFRAS QUE SORPRENDEN:………………………………………………….8
3.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA USINA:……………………..…8
3.5GENERACIÓN:……………………………………………………………………9
3.5.1 INTEGRACIÓN AL SISTEMA BRASILEÑO:…..……………………….10
3.5.1.1 Sistema de Corriente Continua: ……………………………….10
3.5.1.2 Sistema de Corriente Alternada:……………………………….11
3.5.2 INTEGRACIÓN AL SISTEMAPARAGUAYO:………………………………….12
3.6 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN:………………….…………………….…….12
3.7 EMBALSE:……………………………………………………………….…….13
3.8 REPRESA:………………………………………………………………….…14
4. RECONOCIMIENTOS:……………………………………………….18
CENTRAL HIDROELECTRICA DE ITAIPÚ
1. UBICACIÓN:
La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, 'piedra que suena'), es una
presa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. se
emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad, en 25°24′S 54°35′O
Coordenadas: 25°24′S 54°35′O (mapa) lindando con la ciudad paraguaya de
Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y
con Foz do Iguazú, en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental;
asimismo, está 16,2 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do
Iguazú con la ciudad argentina de Puerto Iguazú. Es la central
hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental.
El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguazú, en el Brasil,
y Ciudad del Este, en el Paraguay, por el sur, hasta Guaira (Brasil) y Salto del
Guairá(Paraguay), por el norte. El lago artificial de la represa contiene
29 000 hm³ de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área
aproximada de 1400 km². Al construirse dejó extintos los Saltos del Guaira pero
cuando el nivel baja pueden verse una parte de estas cascadas, que eran las
más grandes del río Paraná.
2. HISTORIA:
La represa de Itaipú es el resultado de intensas negociaciones entre Brasil y
Paraguay durante la década del 1960.
El bloqueo del río Paraná creo un embalse enorme, necesario para hacer
funcionar las enormes turbinas eléctricas, pero a la vez sumergió el valle bajo
100 metros de agua, en donde había cerca de 40.000 personas y 800 granjas
para lo cual se desembolso una cifra actual de unos 350 millones de euros, solo
para remunerar a los afectados de la presa, el dinero de su construcción no
estaba contemplado en ese monto. Además desaparecieron para siempre
decenas de hábitat de especies de animales.
Para terminar a tiempo la presa se necesitaban muchos obreros, pero el
problema es que el valle del Paraná esta escasamente poblado, la única
población es Foz de Iguazú que es un pequeño asentamiento en zona
fronteriza. La ciudad más cercana es Sao Pablo que está a mas de 1000
kilómetros, esto lleva a que los gestores del proyecto tengan que planificar una
migración masiva de obreros a la región, se construyen todos los elementos
que necesita una ciudad grande, desde escuelas a hospitales, hasta iglesias y
guarderías. Se levantaron urbanizaciones para los trabajadores de las represas.
El pueblo de Foz de Iguazú crece a un ritmo vertiginoso, convirtiéndose en una
ciudad de 280000 habitantes.
Se elaboraron más de 400.000 planos de proyectos para la construcción y el
montaje de la obra, si estos se superpondrían formarían una pila con una altura
equivalente a un edificio de 13 pisos.
De acuerdo a lo trazado por los ingenieros, el ritmo de las obras de Itaipú fue
equivalente a la construcción de un edificio de 20 pisos cada 55 minutos, el
volumen total del hormigón utilizado en la construcción de Itaipú fue de
2.100.000 metros cúbicos, con ello se podrían ser construidos 210 estadios
como el Maracaná de Río de Janeiro, mientras que el hierro y acero utilizados
permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel
El caudal de dos turbinas de Itaipú (700 metros cúbicos de agua por segundo),
corresponde a todo el caudal medio de las Cataratas (1.500 metros cúbicos por
segundo). Una sola de estas unidades sería capaz de abastecer el consumo de
energía eléctrica una ciudad 4 veces mayor que Asunción. Las unidades
generadoras tienen 27 m de altura, lo que equivale a un edificio de 9 pisos, y
pesan 6.600 toneladas, lo mismo que el peso total de una fila de 50 km. de
automóviles tipo "escarabajo". La presa de Itaipu tiene 7.744 metros de
extensión y un alto máximo de 196 metros, el equivalente a un edificio de 65
pisos,el volumen de excavaciones de tierra y roca en Itaipu fue 8,5 veces
superior al de Euro túnel, y el volumen de concreto 15 veces mayor.
Se tendrían que quemar 434 mil barriles de petróleo por día para obtener en
plantas termoeléctricas la misma producción de energía que Itaipu, el volumen
total de tierra y roca excavado en Itaipu fue equivalente a más de dos veces el
volumen del Pan de Azúcar de Río de Janeiro.En caso de peligro, para evitar
tensiones catastróficas o inundaciones controladas, en su apertura máxima la
descarga de emergencia de Itaipu es de 64 millones de litros por segundo.
El 22 de junio de 1966, el ministro de Relaciones Exteriores del Brasil (Juracy
Magalhães) y el de Paraguay (Sapena Pastor), firmaron el «Acta de Iguazú»,
una declaración conjunta que manifiesta la predisposición para estudiar el
aprovechamiento de los recursos hídricos pertenecientes a los dos países, en el
trecho del Río Paraná «desde e inclusive los Saltos del Guairá hasta
la desembocadura delRío Iguazú». Una de las cláusulas del proyecto firmado
por ambos países prevé que el excedente de energía que no es utilizado por
uno de los países será vendida en exclusividad al otro país participante del
proyecto.
En 1970 el consorcio formado por las empresas Industrial Electric
Company (IECO) de los Estados Unidos y ELC Electroconsult
S.p.A. de Italia ganaron el concurso internacional para la realización de los
estudios de probabilidades y para la elaboración del proyecto de la obra. El
inicio del trabajo se dio en febrero de 1971. El 26 de abril de 1973, Brasil y
Paraguay firmaron el Tratado de Itaipú, instrumento legal para el
aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los dos países.
*EL TRATADO DE ITAIPU:
Este Tratado, claramente asimétrico, celebrado en la época en la que los
dos países vivían bajo dictaduras militares, priva a Paraguay de la total
soberanía sobre sus recursos hidroeléctricos. Entre sus principales
pretensiones, Paraguay no quiere estar más obligado a vender su energía
excedente a Brasil a una tarifa inferior al precio del mercado. Reclama
también la anulación de las deudas ilegítimas contraídas para la
construcción de la usina hidroeléctrica. Para llegar a una solución que
ponga fin a la expoliación de Paraguay por parte de Brasil, se hace
necesaria la revisión o derogación del Tratado. Si la vía de la negociación
diplomática actualmente en curso no da un resultado convincente,
Paraguay deberá lanzarse a una prueba de fuerza política, y quizá también
jurídica, con el gigante brasileño.
El Tratado de Itaipú, firmado en 1973 por la dictadura paraguaya del
general Stroessner con Brasil (por entonces bajo la dictadura de Garrastazú
Medici) implicó la creación de la empresa binacional de Itaipú y reglamenta
el uso de los recursos hídricos de propiedad conjunta. Puesto que Brasil
aportó la casi la totalidad de la financiación inicial necesaria para la
construcción de la empresa energética - 80 al 90% -, consideró que este
“gran favor” le permitía imponer a Paraguay un Tratado hecho a medida
para privilegiar sus propios intereses, ridiculizando al mismo tiempo el
derecho a la autodeterminación y la soberanía de Paraguay sobre sus
recursos naturales.
El 17 de mayo de 1974, fue creada la Entidad Binacional Itaipú, para la
administración de la construcción de la represa. El inicio efectivo de las obras
ocurrió en enero del año siguiente.
El 14 de octubre de 1978, tras represar provisoriamente las aguas del Paraná
mediante ataguías, fue abierto el canal de desvío del río Paraná, que permitió
secar el trecho del lecho original del río para poder ahí construir la represa
principal, en hormigón.
Otro marco importante, en lo que respecta a la diplomacia, fue la firma del
Acuerdo Tripartito entre Brasil, Paraguay y Argentina, el 19 de octubre de 1979,
para el aprovechamiento de recursos hidroeléctricos en el trecho del río Paraná
desde los Saltos del Guairá (que desaparecieron los Saltos del Guairá con la
formación del embalse) hasta el estuario del Río de la Plata. Este acuerdo
estableció los niveles del río y las variaciones permitidas para los diferentes
emprendimientos hidroeléctricos para los tres países. En aquella época en la
que los tres países eran gobernados por dictaduras militares, había temor en la
Argentina de que en un eventual conflicto con el Brasil se abriesen las
compuertas de Itaipú, inundando sus ciudades ribereñas ubicadas aguas abajo
de la presa.
Las áreas silvestres protegidas de Itaipú comenzaron a ser creadas en 1982,
cuando fueron concluidas las primeras obras de la represa y las compuertas del
canal de desvío fueron cerradas. En ese tiempo las aguas subieron 100 m y
llegaron a las compuertas del viaducto, a las 10.00 del 27 de octubre, debido a
las fuertes e incesantes lluvias ocurridas en aquella época.
El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera turbina de Itaipú. Las 18
unidades generadoras fueron instaladas al ritmo de dos a tres por año. La 18ª
entró en la fase de producción comercial de energía el día 9 de abril de 1991.
El proyecto original de Itaipú fue concebido previendo la instalación de 20
unidades generadoras. Las dos adicionales serían instaladas cuando el
aumento de la producción de la Central fuese conveniente y necesario para
atender los intereses del Paraguay y del Brasil. Por ese motivo, el 13 de
noviembre del año 2000, los presidentes del Paraguay, Luis González Macchi, y
del Brasil, Fernando Enrique Cardoso, participaron en Itaipú de la firma del
contrato para la instalación de las dos nuevas unidades.
Dos más en el 2004
La fabricación y la instalación de las unidades están a cargo del Consorcio
CEITAIPU que ganó una licitación internacional. El contrato prevé que una de
las unidades será entregada a fines de 2003 y la otra en el primer semestre del
año siguiente. La capacidad instalada de la Itaipú pasará, entonces, de los
actuales 12.600 para 14.000 MW (megavatios).
*INAUGURACIÓN
El 5 de noviembre de 1982, con el embalse ya formado y todo listo los
presidentes de paraguay Alfredo Stroessner y del Brasil Joao Figueredo,
accionan el mecanismo automático que levanta las 14 compuertas del
vertedero, liberando el agua represada del Río Paraná y formalizando así
oficialmente la inauguración de la hidroeléctrica mas grande del mundo.
*ITAIPÚ VS TRES GARGANTAS
Itaipú fue, hasta hace poco tiempo, la mayor represa de generación de
energía del mundo pero, en la actualidad, este título lo ostenta la Presa de
las Tres Gargantas, en China, pues genera energía mediante la utilización de
26 turbinas, más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 x 50 MW). Cada
una de las unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW,
sumando una capacidad instalada total de 18.200 MW (Itaipú 14.000 MW).
Cuando durante el año 2011 se complete las 8 unidades restantes, las Tres
Gargantas tendrá una capacidad total instalada aún mayor: superior a 22.500
MW, mientras que Itaipú seguirá con los 14.000 MW logrados en el 2007.
3. DATOS TÉCNICOS
 La represa, de 7.919 m, está hecha de concreto, roca y tierra.
 Existen 20 unidades generadoras, estando diez en la frecuencia de la red
eléctrica paraguaya (50 Hz) y diez en la frecuencia de la red eléctrica
brasileña (60 Hz).
 Las unidades de 50 Hz tienen una potencia nominal de 823,6 MVA, factor de
potencia de 0,85 y peso de 3.343t.
 Las unidades de 60 Hz tienen potencia nominal de 737,0 MVA, factor de
potencia de 0,95 y peso de 3.242 t
 Todas las unidades tienen tensión nominal de 18 kV.
 Las turbinas U07 son del tipo turbina Francis, con potencia nominal de 715
MW y caudal nominal de 645 m³/s
 La subestación de la represa está aislada por el gas hexafluoruro de azufre
(SF6), que permite una gran compactación del proyecto. Para cada grupo
generador existe un banco de transformadores monofásicos, elevando la
tensión de 18 kV a 500 kV.
3.1 SALIDA DE TRANSMISIÓN
 Itaipú - SE Foz do Iguaçu: 4 líneas de transmisión de 500 kV transmiten toda
la energía del sector de 60 Hz, con 8 km de extensión. La subestación de
Foz do Iguaçu eleva la tensión a 750 kV.
 Itaipú - SE Margen derecha: 2 líneas de transmisión de 500 kV,2 km.
 SE margen derecha - Foz do Iguaçu:2 líneas de transmisión de 500 kV, 9 km.
Transmite la reventa del Paraguay al Brasil.
 Itaipu - SE Foz do Iguaçu: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 11 km.
Transmite directamente parte del sector de 50 Hz al Brasil.
3.2 SUBESTACIÓN FOZ DO IGUAÇU (FURNA)
 El patio de corriente alterna, que recibe la energía en 60 Hz y la eleva a 750
kV, saliendo tres líneas de transmisión. Es el nivel de tensión más elevado
de Brasil.
 El patio de corriente continua, que recibe la energía en 50 Hz.Debido a la
incompatibilidad entre las frecuencias, y las ventajas de la transmisión en
grandes distancias, la energía es convertida a través de circuitos
rectificadores para ±600 kV es transmitida por dos líneas hasta Ibiúna (En el
estado de São Paulo, Brasil). En Ibiúna la energía es convertida a 60 Hz,
conectándose al sistema de la Región Sudeste del Brasil
3.3 CIFRAS QUE SORPRENDEN
 El ritmo de las obras de Itaipú era equivalente a la construcción de un edificio
de 20 pisos cada 55 minutos.
 Con el volumen total del hormigón utilizado en la construcción de Itaipú
podrían ser construidos 210 estadios como el Maracaná de Río de Janeiro.
 El volumen total de tierra y roca excavado en Itaipú es equivalente a más de
dos veces el volumen del Pan de Azúcar de Río de Janeiro.
 El hierro y acero de construcción utilizados en la usina, serían suficientes
para edificar 380 veces la Torre Eiffel de Paris.
 El vertedero de Itaipú soporta una descarga máxima de 62 millones de litros
por segundo, 40 veces superior a la media de las Cataratas del Iguazú.
3.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA USINA
 Lago
 Área:1.350 km²
 Volumen de agua: 29 mil millones m³
 Longitud: 170 km
 Presa
 Altura máxima: 196 m
 Longitud total: 7.760 m
 Vertedero
 Capacidad máxima de descarga: 62.200 m³ /s
 Tuberías de presión
 Diámetro interno: 10,50 m Descarga nominal: 690 m³/s
 Casa de Máquina
 Longitud:968 m
 Altura máxima: 102 m
 Unidades generadoras
 Cantidad: 18
 Potencia: 715 MW
 Salto de proyecto máx.: 118,4 m
 Peso aproximado: 6.600 t
3.5 GENERACIÓN
Para la distribución de la energía, la Central Hidroeléctrica utiliza dos
Subestaciones convencionales tipo intemperie:
 La Subestación de la margen derecha, situada en territorio paraguayo
y dentro del predio de ITAIPÚ
 La Subestación de la margen izquierda, situada en territorio brasileño,
de propiedad de FURNAS.
De la Subestación SF6 ubicada
en, la Casa de Máquinas salen
8 líneas de transmisión en 500
Kv, 4 transportando la energía
generada por las Unidades de
50 Hz. a la Subestación de la
margen derecha, y 4
transportando la energía
generado por las Unidades de
60 Hz. a la Subestación de la
margen izquierda Actualmente,
de las 4 líneas de 50 Hz. que
llegan a la Subestación de la
margen derecha, 2 están
conectadas a la Barra de 500
Kv y las otras 2 son llevadas,
temporalmente en forma
directa, a la Subestación de la
margen izquierda. La fracción no consumida de la energía generada
correspondiente a Paraguay es cedida al Brasil. En el año 2000 tuvo su récord
de producción con 93400 de GWh, generando el 95% de la energía eléctrica
consumida en Paraguay y el 24% de la de Brasil
3.5.1 INTEGRACIÓN AL SISTEMA BRASILEÑO.
La distribución de la energía
proveniente de Itaipú para el
Sistema Interconectado
brasileño, a pesar de ser de
propiedad de Furnas, se la
conoce en el Brasil como
Sistema de Transmisión de
Itaipú y está compuesto por dos
grandes sistemas: el de la
corriente continua, también
llamado del Eslabón CC, que
transporta la energía
originariamente generada en 50
hz, y el de la corriente alternada
en 750 kV, que transporta la
energía generada en 60 Hz.
3.5.1.1 Sistema de Corriente Continua:
El Eslabón de Corriente Continua se hizo necesario porque la
energía producida en el sector de 50 hz de Itaipú no se puede
integrar directamente al sistema brasileño donde la frecuencia es de
60 Hz.
La energía producida en 50 Hz, corriente alternada, se rectifica a
corriente continua que es transmitida hasta Ibiúna (SP), donde será
convertida nuevamente para corriente alternada, pero ahora en 60
Hz.
El sistema de transmisión está compuesto por dos líneas de ±600
kV, con una longitud de aproximadamente 810 km, entre las
subestaciones de Foz do Iguaçu (PR) e Ibiúna (SP).
La rectificación CA/CC se logro por medio de ocho conversores en
cada subestación, cada dos formando un Polo, que componen los
dos Bipolos en ±600 kV mientras su transmisión se realiza por
cuatro líneas, una en cada Polo.
Este sistema comenzó a operar en 1984 y, hasta el presente, es el
único sistema de transmisión en corriente continua existente en el
Brasil.
3.5.1.2 Sistema de
Corriente Alternada:
Este sistema, también
conocido como el
Sistema de 750 kV,
transmite la energía
producida por las
máquinas del sector de
60 Hz en Itaipú
(frecuencia brasileña)
hasta cerca del centro de
consumo de la región del
Sudeste de Brasil.
Aunque apodado como
"750 kV", su tensión de
transmisión es en 765 kV.
Este sistema está compuesto por tres líneas de transmisión entre las
subestaciones de Foz do Iguaçu y Tijuco Preto, en la región
metropolitana de São Paulo, cada una tiene extensión de
aproximadamente 900 km y está compuesta por cerca de 2.000
torres.
En Tijuco Preto hay siete transformadores, para 500 kV y 345 kV,
con el fin de diversificar su distribución. A lo largo del sistema aún
existen dos subestaciones más: la de Ivaiporã (PR), y la de Itaberá
(SP). En Ivaiporã hay conexión con la región Sur de Brasil a través
de transformadores para 500 kV, lo que permite la optimización de la
generación de energía en el sistema en función de la disponibilidad
energética.
El flujo de energía en estos transformadores sigue en dirección al
Sur y en dirección al Sudeste. Inició su operación en 1986 y, hasta el
presente, es el sistema de transmisión con la tensión más elevada
existente en Brasil
3.5.2 INTEGRACIÓN AL SISTEMAPARAGUAYO
La distribución de la energía de Itaipú a Paraguay se hace en la tensión
220 kV a partir del seccionamiento y transformación de tensión de 2
líneas de 500kV - 50Hz en la Subestación de la Margen Derecha.
En la Subestación de la Margen Derecha, cuatro conjuntos
autotransformadores /reguladores bajan la tensión de 500kV para 220
kV y entregan la energía a cuatro líneas, siendo que dos de ellas siguen
en dirección a Asunción, distante cerca de 300 km, y las otras dos van a
la usina de Acaray, a solamente 5 km de la subestación Margen
Derecha. De la usina de Acaray, perteneciente a la ANDE, otras tres
líneas siguen también a Asunción.
3.6 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Volumen de almacenamiento en el nivel máximo
normal (m³)
29 x 109
Volumen de almacenamiento útil (m³) 19 x 109
Longitud con nivel máximo normal (km) 170
Ancho Máximo (km) 12
Ancho Medio (km) 7
Superficie (km²)
Nivel normal 1.350
Nivel máximo de llenado operativo 1.557
Nivel mínimo de llenado operativo 1.305
Nivel de aguas abajo (m)
Normal 104,00
Máximo 142,15
Mínimo 92,00
Nivel de aguas arriba (m)
Normal 220,30
Máximo de llenado 223,10
Mínimo excepcional 197,00
Salto bruto (m)
Máxima 128,00
Mínima 84,00
Salto neto nominal (m) 118,40
3.7 EMBALSE
El embalse de ITAIPÚ en el nivel máximo normal, a la cota 220 m. (elevación
220 m. sobre el nivel del mar), tiene una longitud aproximada de 170 km, con
un área de espejo de agua de 1.350 km2, anegando 580 Km2 de territorio
paraguayo y 770 km2 de territorio brasileño. El volumen almacenado bruto es
de 29 mil millones de metros cúbicos, siendo el volumen de acumulación útil
de 19 mil millones de metros cúbicos. El nivel máximo de llenado está a la cota
223 m. y el nivel mínimo excepcional a la cota 197 m. Debido a la forma en
que ITAIPÚ fue proyectado para su operación, el nivel de agua del embalse es
mantenido prácticamente constante a la cota 220 m.
Capacidad máxima de
descarga
62.200 m³/s
Tipo de compuertas Tainter
Número de compuertas 14
Dimensiones de las
compuertas
20 x 21,34 m2
Peso de cada compuerta 3185 kN
Nº de bloques 15
Elevación de la solera 199,16 m
Altura máxima 43,7 m
Ancho 362 m
Longitud canaleta 390 m
Longitud total
(canaleta + cresta)
483 m
Volumen de hormigón 0,8 x 106 m3
3.8 REPRESA
Tomas de agua
Número 20
Tipo de compuerta vagón
Dimensiones 8,23 x 16,35 m
Tipo de accionamiento
Servomotor
Hidráulico
Peso de cada
compuerta
2420 kN
Tuberías de presión
Cantidad 20
Longitud (m) 142
Diámetro interno (m) 10,50
Descarga nominal
(m3/s)
690
Represas de hormigón/secciones transversales típicas
Represa lateral derecha y bloques de unión (concreto)
Tipo Contrafuerte
Longitud de la cresta 998 m
Altura máxima 64,5 m
Cantidad de bloques 58
Volumen 0,8 x 10/6 m³
Represa principal y bloques de unión (concreto)
Tipo Gravedad aliviada y contrafuertes
Longitud 1.064 m
Altura máxima 196 m
Cantidad de
bloques
69
Volumen de
concreto
5,3 x 106 m³
Estructura de desvío (concreto)
Tipo Gravedad
Longitud 170 m
Altura máxima 162 m
Cantidad de
bloques
14
Volumen de
concreto
2,2 x 106 m³
Represas auxiliares/Secciones Transversales Típicas
Longitud de la
cresta
872 m
Altura máxima 25 m
Volumen total
0,4 x 106
m³
Represa de tierra de la margen derecha
Longitud de la
cresta
1.984 m
Altura máxima 70 m
Volumen total
12,8 x 106
m³
Represa en roca
Represa de tierra de la margen izquierda
Longitud de la
cresta
2.294 m
Altura máxima 30 m
Volumen total
4,4 x 106
m³
4. RECONOCIMIENTOS
En 1995 la Represa Hidroeléctrica de Itaipú formó parte de una lista de las Siete
Maravillas del Mundo moderno,8 que elaboró la revista Popular Mechanics,
deEstados Unidos. Esta lista fue hecha a base de una investigación realizada
por la American Society of Civil Engineers (ASCE) en 1994 entre ingenieros de
los más diversos países.
Además de Itaipú, formaban parte de la lista: el Puente Golden Gate (EE.UU.);
el Canal de Panamá, que une el Océano Atlántico con el Pacífico; el Eurotúnel,
que uneFrancia e Inglaterra en el Canal de la Mancha; los Proyectos del Mar
del Norte para el Control de las Aguas (Países Bajos); el Edificio Empire
State (EE.UU.); y la Torre de Canadian National (CN Tower) en Canadá.

Más contenido relacionado

Similar a Central_hidroelectrica_de_itaipu.docx

Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
Odebrecht Argentina
 
Trbajo de centrales hidroelectricas
Trbajo de centrales hidroelectricasTrbajo de centrales hidroelectricas
Trbajo de centrales hidroelectricas
wondoloski
 
Hidro aysén
Hidro aysénHidro aysén
Hidro aysén
Max Lemus
 
Hidro aysén
Hidro aysénHidro aysén
Hidro aysénMax Lemus
 
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
Crónicas del despojo
 
Informe acerca de Notas Reversales Cartes Macri. Yacyreta. Añacua.
Informe acerca de Notas Reversales Cartes Macri. Yacyreta. Añacua.Informe acerca de Notas Reversales Cartes Macri. Yacyreta. Añacua.
Informe acerca de Notas Reversales Cartes Macri. Yacyreta. Añacua.
Néstor Núñez Benítez
 
OBRAS DEL PRIMER GOBIERNO DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA
OBRAS DEL PRIMER GOBIERNO DEL PRESIDENTE  ALAN GARCÍAOBRAS DEL PRIMER GOBIERNO DEL PRESIDENTE  ALAN GARCÍA
OBRAS DEL PRIMER GOBIERNO DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA
Ricardo Zelaya Moreno
 
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
Crónicas del despojo
 
Pedido de Informes por las turbinas de Yacyretá
Pedido de Informes por las turbinas de YacyretáPedido de Informes por las turbinas de Yacyretá
Pedido de Informes por las turbinas de Yacyretá
Corrientesaldia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
terwal21
 
Proyecto hidroeléctrico boruca
Proyecto hidroeléctrico borucaProyecto hidroeléctrico boruca
Proyecto hidroeléctrico borucaditso
 
Un Gran Canal americano hecho a la medida china
Un Gran Canal americano hecho a la medida chinaUn Gran Canal americano hecho a la medida china
Un Gran Canal americano hecho a la medida china
Carlos Turdera
 
Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]marlenne
 
Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
Uniambiental
 
Práctica curso energía pasado presente y futuro
Práctica curso energía pasado presente y futuroPráctica curso energía pasado presente y futuro
Práctica curso energía pasado presente y futuro
ARCELIA ARREDONDO GARCIA
 

Similar a Central_hidroelectrica_de_itaipu.docx (20)

Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
 
Trbajo de centrales hidroelectricas
Trbajo de centrales hidroelectricasTrbajo de centrales hidroelectricas
Trbajo de centrales hidroelectricas
 
Hidro aysén
Hidro aysénHidro aysén
Hidro aysén
 
Hidro aysén
Hidro aysénHidro aysén
Hidro aysén
 
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
 
Informe acerca de Notas Reversales Cartes Macri. Yacyreta. Añacua.
Informe acerca de Notas Reversales Cartes Macri. Yacyreta. Añacua.Informe acerca de Notas Reversales Cartes Macri. Yacyreta. Añacua.
Informe acerca de Notas Reversales Cartes Macri. Yacyreta. Añacua.
 
OBRAS DEL PRIMER GOBIERNO DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA
OBRAS DEL PRIMER GOBIERNO DEL PRESIDENTE  ALAN GARCÍAOBRAS DEL PRIMER GOBIERNO DEL PRESIDENTE  ALAN GARCÍA
OBRAS DEL PRIMER GOBIERNO DEL PRESIDENTE ALAN GARCÍA
 
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
 
Pedido de Informes por las turbinas de Yacyretá
Pedido de Informes por las turbinas de YacyretáPedido de Informes por las turbinas de Yacyretá
Pedido de Informes por las turbinas de Yacyretá
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Proyecto hidroeléctrico boruca
Proyecto hidroeléctrico borucaProyecto hidroeléctrico boruca
Proyecto hidroeléctrico boruca
 
DIR306
DIR306DIR306
DIR306
 
Un Gran Canal americano hecho a la medida china
Un Gran Canal americano hecho a la medida chinaUn Gran Canal americano hecho a la medida china
Un Gran Canal americano hecho a la medida china
 
Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]Yacy Arregladooo[1][1]
Yacy Arregladooo[1][1]
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovador
 
Inambari
InambariInambari
Inambari
 
Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1
 
2do traabajo escalonado
2do traabajo escalonado2do traabajo escalonado
2do traabajo escalonado
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
 
Práctica curso energía pasado presente y futuro
Práctica curso energía pasado presente y futuroPráctica curso energía pasado presente y futuro
Práctica curso energía pasado presente y futuro
 

Más de Gustavo Techeira

Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdfAprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Gustavo Techeira
 
Casos_empresariales.pdf
Casos_empresariales.pdfCasos_empresariales.pdf
Casos_empresariales.pdf
Gustavo Techeira
 
03_estrategia_operaciones (1).pdf
03_estrategia_operaciones (1).pdf03_estrategia_operaciones (1).pdf
03_estrategia_operaciones (1).pdf
Gustavo Techeira
 
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdfControlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Gustavo Techeira
 
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS CAMPICHUELO.docx
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS  CAMPICHUELO.docxelectric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS  CAMPICHUELO.docx
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS CAMPICHUELO.docx
Gustavo Techeira
 
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptxLEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
Gustavo Techeira
 
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdfCiencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Gustavo Techeira
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
Gustavo Techeira
 
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdfUNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
Gustavo Techeira
 
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptxMATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
Gustavo Techeira
 
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptxMATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
Gustavo Techeira
 
MATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPTMATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPT
Gustavo Techeira
 
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdfBIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
Gustavo Techeira
 
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdfdiferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
Gustavo Techeira
 
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdfUNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
Gustavo Techeira
 
Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.
Gustavo Techeira
 
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS  POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptxCAMPICHUELO - INSTRUMENTOS  POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
Gustavo Techeira
 
CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx
CAMPICHUELO -  TIPOS DE EMPALMES.pptxCAMPICHUELO -  TIPOS DE EMPALMES.pptx
CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx
Gustavo Techeira
 
MATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPTMATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPT
Gustavo Techeira
 
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptxMATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
Gustavo Techeira
 

Más de Gustavo Techeira (20)

Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdfAprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
 
Casos_empresariales.pdf
Casos_empresariales.pdfCasos_empresariales.pdf
Casos_empresariales.pdf
 
03_estrategia_operaciones (1).pdf
03_estrategia_operaciones (1).pdf03_estrategia_operaciones (1).pdf
03_estrategia_operaciones (1).pdf
 
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdfControlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
 
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS CAMPICHUELO.docx
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS  CAMPICHUELO.docxelectric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS  CAMPICHUELO.docx
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS CAMPICHUELO.docx
 
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptxLEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
 
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdfCiencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
 
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdfUNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
 
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptxMATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
 
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptxMATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
 
MATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPTMATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPT
 
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdfBIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
 
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdfdiferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
 
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdfUNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
 
Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.
 
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS  POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptxCAMPICHUELO - INSTRUMENTOS  POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
 
CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx
CAMPICHUELO -  TIPOS DE EMPALMES.pptxCAMPICHUELO -  TIPOS DE EMPALMES.pptx
CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx
 
MATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPTMATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPT
 
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptxMATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Central_hidroelectrica_de_itaipu.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Curso : TURBOMAQUINAS PROFESOR : ING . ENRIQUE NECIOSUP INCIO ALUMNO : MEDINA RODRÍGUEZ JOSÉ OMAR TEMA : CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ITAIPÚ LAMBAYEQUE 16 DE DICIEMBRE DEL 2015
  • 2. ÍNDICE 1. UBICACIÓN:………………………………………………………………3 2. HISTORIA:………………………………………………………………...3 *EL TRATADO DE ITAIPU:…………………………………………………………..5 *INAUGURACIÓN……………………………………………………………………..6 *ITAIPÚ VS TRES GARGANTAS……………………………………………………7 3. DATOS TÉCNICOS:…………………………………..…………………7 3.1 SALIDA DE TRANSMISIÓN:……………………………………….…………...7 3.2 SUBESTACIÓN FOZ DO IGUAÇU (FURNA):………………………………....8 3.3 CIFRAS QUE SORPRENDEN:………………………………………………….8 3.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA USINA:……………………..…8 3.5GENERACIÓN:……………………………………………………………………9 3.5.1 INTEGRACIÓN AL SISTEMA BRASILEÑO:…..……………………….10 3.5.1.1 Sistema de Corriente Continua: ……………………………….10 3.5.1.2 Sistema de Corriente Alternada:……………………………….11 3.5.2 INTEGRACIÓN AL SISTEMAPARAGUAYO:………………………………….12 3.6 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN:………………….…………………….…….12 3.7 EMBALSE:……………………………………………………………….…….13 3.8 REPRESA:………………………………………………………………….…14 4. RECONOCIMIENTOS:……………………………………………….18
  • 3. CENTRAL HIDROELECTRICA DE ITAIPÚ 1. UBICACIÓN: La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, 'piedra que suena'), es una presa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad, en 25°24′S 54°35′O Coordenadas: 25°24′S 54°35′O (mapa) lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y con Foz do Iguazú, en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental; asimismo, está 16,2 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do Iguazú con la ciudad argentina de Puerto Iguazú. Es la central hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental. El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguazú, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, por el sur, hasta Guaira (Brasil) y Salto del Guairá(Paraguay), por el norte. El lago artificial de la represa contiene 29 000 hm³ de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1400 km². Al construirse dejó extintos los Saltos del Guaira pero cuando el nivel baja pueden verse una parte de estas cascadas, que eran las más grandes del río Paraná. 2. HISTORIA: La represa de Itaipú es el resultado de intensas negociaciones entre Brasil y Paraguay durante la década del 1960. El bloqueo del río Paraná creo un embalse enorme, necesario para hacer funcionar las enormes turbinas eléctricas, pero a la vez sumergió el valle bajo 100 metros de agua, en donde había cerca de 40.000 personas y 800 granjas para lo cual se desembolso una cifra actual de unos 350 millones de euros, solo para remunerar a los afectados de la presa, el dinero de su construcción no estaba contemplado en ese monto. Además desaparecieron para siempre decenas de hábitat de especies de animales. Para terminar a tiempo la presa se necesitaban muchos obreros, pero el problema es que el valle del Paraná esta escasamente poblado, la única población es Foz de Iguazú que es un pequeño asentamiento en zona fronteriza. La ciudad más cercana es Sao Pablo que está a mas de 1000 kilómetros, esto lleva a que los gestores del proyecto tengan que planificar una migración masiva de obreros a la región, se construyen todos los elementos que necesita una ciudad grande, desde escuelas a hospitales, hasta iglesias y guarderías. Se levantaron urbanizaciones para los trabajadores de las represas.
  • 4. El pueblo de Foz de Iguazú crece a un ritmo vertiginoso, convirtiéndose en una ciudad de 280000 habitantes. Se elaboraron más de 400.000 planos de proyectos para la construcción y el montaje de la obra, si estos se superpondrían formarían una pila con una altura equivalente a un edificio de 13 pisos. De acuerdo a lo trazado por los ingenieros, el ritmo de las obras de Itaipú fue equivalente a la construcción de un edificio de 20 pisos cada 55 minutos, el volumen total del hormigón utilizado en la construcción de Itaipú fue de 2.100.000 metros cúbicos, con ello se podrían ser construidos 210 estadios como el Maracaná de Río de Janeiro, mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel El caudal de dos turbinas de Itaipú (700 metros cúbicos de agua por segundo), corresponde a todo el caudal medio de las Cataratas (1.500 metros cúbicos por segundo). Una sola de estas unidades sería capaz de abastecer el consumo de energía eléctrica una ciudad 4 veces mayor que Asunción. Las unidades generadoras tienen 27 m de altura, lo que equivale a un edificio de 9 pisos, y pesan 6.600 toneladas, lo mismo que el peso total de una fila de 50 km. de automóviles tipo "escarabajo". La presa de Itaipu tiene 7.744 metros de extensión y un alto máximo de 196 metros, el equivalente a un edificio de 65 pisos,el volumen de excavaciones de tierra y roca en Itaipu fue 8,5 veces superior al de Euro túnel, y el volumen de concreto 15 veces mayor. Se tendrían que quemar 434 mil barriles de petróleo por día para obtener en plantas termoeléctricas la misma producción de energía que Itaipu, el volumen total de tierra y roca excavado en Itaipu fue equivalente a más de dos veces el volumen del Pan de Azúcar de Río de Janeiro.En caso de peligro, para evitar tensiones catastróficas o inundaciones controladas, en su apertura máxima la descarga de emergencia de Itaipu es de 64 millones de litros por segundo. El 22 de junio de 1966, el ministro de Relaciones Exteriores del Brasil (Juracy Magalhães) y el de Paraguay (Sapena Pastor), firmaron el «Acta de Iguazú», una declaración conjunta que manifiesta la predisposición para estudiar el aprovechamiento de los recursos hídricos pertenecientes a los dos países, en el trecho del Río Paraná «desde e inclusive los Saltos del Guairá hasta la desembocadura delRío Iguazú». Una de las cláusulas del proyecto firmado por ambos países prevé que el excedente de energía que no es utilizado por uno de los países será vendida en exclusividad al otro país participante del proyecto. En 1970 el consorcio formado por las empresas Industrial Electric Company (IECO) de los Estados Unidos y ELC Electroconsult S.p.A. de Italia ganaron el concurso internacional para la realización de los estudios de probabilidades y para la elaboración del proyecto de la obra. El inicio del trabajo se dio en febrero de 1971. El 26 de abril de 1973, Brasil y
  • 5. Paraguay firmaron el Tratado de Itaipú, instrumento legal para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los dos países. *EL TRATADO DE ITAIPU: Este Tratado, claramente asimétrico, celebrado en la época en la que los dos países vivían bajo dictaduras militares, priva a Paraguay de la total soberanía sobre sus recursos hidroeléctricos. Entre sus principales pretensiones, Paraguay no quiere estar más obligado a vender su energía excedente a Brasil a una tarifa inferior al precio del mercado. Reclama también la anulación de las deudas ilegítimas contraídas para la construcción de la usina hidroeléctrica. Para llegar a una solución que ponga fin a la expoliación de Paraguay por parte de Brasil, se hace necesaria la revisión o derogación del Tratado. Si la vía de la negociación diplomática actualmente en curso no da un resultado convincente, Paraguay deberá lanzarse a una prueba de fuerza política, y quizá también jurídica, con el gigante brasileño. El Tratado de Itaipú, firmado en 1973 por la dictadura paraguaya del general Stroessner con Brasil (por entonces bajo la dictadura de Garrastazú Medici) implicó la creación de la empresa binacional de Itaipú y reglamenta el uso de los recursos hídricos de propiedad conjunta. Puesto que Brasil aportó la casi la totalidad de la financiación inicial necesaria para la construcción de la empresa energética - 80 al 90% -, consideró que este “gran favor” le permitía imponer a Paraguay un Tratado hecho a medida para privilegiar sus propios intereses, ridiculizando al mismo tiempo el derecho a la autodeterminación y la soberanía de Paraguay sobre sus recursos naturales. El 17 de mayo de 1974, fue creada la Entidad Binacional Itaipú, para la administración de la construcción de la represa. El inicio efectivo de las obras ocurrió en enero del año siguiente. El 14 de octubre de 1978, tras represar provisoriamente las aguas del Paraná mediante ataguías, fue abierto el canal de desvío del río Paraná, que permitió secar el trecho del lecho original del río para poder ahí construir la represa principal, en hormigón. Otro marco importante, en lo que respecta a la diplomacia, fue la firma del Acuerdo Tripartito entre Brasil, Paraguay y Argentina, el 19 de octubre de 1979, para el aprovechamiento de recursos hidroeléctricos en el trecho del río Paraná
  • 6. desde los Saltos del Guairá (que desaparecieron los Saltos del Guairá con la formación del embalse) hasta el estuario del Río de la Plata. Este acuerdo estableció los niveles del río y las variaciones permitidas para los diferentes emprendimientos hidroeléctricos para los tres países. En aquella época en la que los tres países eran gobernados por dictaduras militares, había temor en la Argentina de que en un eventual conflicto con el Brasil se abriesen las compuertas de Itaipú, inundando sus ciudades ribereñas ubicadas aguas abajo de la presa. Las áreas silvestres protegidas de Itaipú comenzaron a ser creadas en 1982, cuando fueron concluidas las primeras obras de la represa y las compuertas del canal de desvío fueron cerradas. En ese tiempo las aguas subieron 100 m y llegaron a las compuertas del viaducto, a las 10.00 del 27 de octubre, debido a las fuertes e incesantes lluvias ocurridas en aquella época. El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera turbina de Itaipú. Las 18 unidades generadoras fueron instaladas al ritmo de dos a tres por año. La 18ª entró en la fase de producción comercial de energía el día 9 de abril de 1991. El proyecto original de Itaipú fue concebido previendo la instalación de 20 unidades generadoras. Las dos adicionales serían instaladas cuando el aumento de la producción de la Central fuese conveniente y necesario para atender los intereses del Paraguay y del Brasil. Por ese motivo, el 13 de noviembre del año 2000, los presidentes del Paraguay, Luis González Macchi, y del Brasil, Fernando Enrique Cardoso, participaron en Itaipú de la firma del contrato para la instalación de las dos nuevas unidades. Dos más en el 2004 La fabricación y la instalación de las unidades están a cargo del Consorcio CEITAIPU que ganó una licitación internacional. El contrato prevé que una de las unidades será entregada a fines de 2003 y la otra en el primer semestre del año siguiente. La capacidad instalada de la Itaipú pasará, entonces, de los actuales 12.600 para 14.000 MW (megavatios). *INAUGURACIÓN El 5 de noviembre de 1982, con el embalse ya formado y todo listo los presidentes de paraguay Alfredo Stroessner y del Brasil Joao Figueredo, accionan el mecanismo automático que levanta las 14 compuertas del vertedero, liberando el agua represada del Río Paraná y formalizando así oficialmente la inauguración de la hidroeléctrica mas grande del mundo.
  • 7. *ITAIPÚ VS TRES GARGANTAS Itaipú fue, hasta hace poco tiempo, la mayor represa de generación de energía del mundo pero, en la actualidad, este título lo ostenta la Presa de las Tres Gargantas, en China, pues genera energía mediante la utilización de 26 turbinas, más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 x 50 MW). Cada una de las unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW, sumando una capacidad instalada total de 18.200 MW (Itaipú 14.000 MW). Cuando durante el año 2011 se complete las 8 unidades restantes, las Tres Gargantas tendrá una capacidad total instalada aún mayor: superior a 22.500 MW, mientras que Itaipú seguirá con los 14.000 MW logrados en el 2007. 3. DATOS TÉCNICOS  La represa, de 7.919 m, está hecha de concreto, roca y tierra.  Existen 20 unidades generadoras, estando diez en la frecuencia de la red eléctrica paraguaya (50 Hz) y diez en la frecuencia de la red eléctrica brasileña (60 Hz).  Las unidades de 50 Hz tienen una potencia nominal de 823,6 MVA, factor de potencia de 0,85 y peso de 3.343t.  Las unidades de 60 Hz tienen potencia nominal de 737,0 MVA, factor de potencia de 0,95 y peso de 3.242 t  Todas las unidades tienen tensión nominal de 18 kV.  Las turbinas U07 son del tipo turbina Francis, con potencia nominal de 715 MW y caudal nominal de 645 m³/s  La subestación de la represa está aislada por el gas hexafluoruro de azufre (SF6), que permite una gran compactación del proyecto. Para cada grupo generador existe un banco de transformadores monofásicos, elevando la tensión de 18 kV a 500 kV. 3.1 SALIDA DE TRANSMISIÓN  Itaipú - SE Foz do Iguaçu: 4 líneas de transmisión de 500 kV transmiten toda la energía del sector de 60 Hz, con 8 km de extensión. La subestación de Foz do Iguaçu eleva la tensión a 750 kV.  Itaipú - SE Margen derecha: 2 líneas de transmisión de 500 kV,2 km.  SE margen derecha - Foz do Iguaçu:2 líneas de transmisión de 500 kV, 9 km. Transmite la reventa del Paraguay al Brasil.  Itaipu - SE Foz do Iguaçu: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 11 km. Transmite directamente parte del sector de 50 Hz al Brasil.
  • 8. 3.2 SUBESTACIÓN FOZ DO IGUAÇU (FURNA)  El patio de corriente alterna, que recibe la energía en 60 Hz y la eleva a 750 kV, saliendo tres líneas de transmisión. Es el nivel de tensión más elevado de Brasil.  El patio de corriente continua, que recibe la energía en 50 Hz.Debido a la incompatibilidad entre las frecuencias, y las ventajas de la transmisión en grandes distancias, la energía es convertida a través de circuitos rectificadores para ±600 kV es transmitida por dos líneas hasta Ibiúna (En el estado de São Paulo, Brasil). En Ibiúna la energía es convertida a 60 Hz, conectándose al sistema de la Región Sudeste del Brasil 3.3 CIFRAS QUE SORPRENDEN  El ritmo de las obras de Itaipú era equivalente a la construcción de un edificio de 20 pisos cada 55 minutos.  Con el volumen total del hormigón utilizado en la construcción de Itaipú podrían ser construidos 210 estadios como el Maracaná de Río de Janeiro.  El volumen total de tierra y roca excavado en Itaipú es equivalente a más de dos veces el volumen del Pan de Azúcar de Río de Janeiro.  El hierro y acero de construcción utilizados en la usina, serían suficientes para edificar 380 veces la Torre Eiffel de Paris.  El vertedero de Itaipú soporta una descarga máxima de 62 millones de litros por segundo, 40 veces superior a la media de las Cataratas del Iguazú. 3.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA USINA  Lago  Área:1.350 km²  Volumen de agua: 29 mil millones m³  Longitud: 170 km  Presa  Altura máxima: 196 m  Longitud total: 7.760 m  Vertedero  Capacidad máxima de descarga: 62.200 m³ /s  Tuberías de presión  Diámetro interno: 10,50 m Descarga nominal: 690 m³/s
  • 9.  Casa de Máquina  Longitud:968 m  Altura máxima: 102 m  Unidades generadoras  Cantidad: 18  Potencia: 715 MW  Salto de proyecto máx.: 118,4 m  Peso aproximado: 6.600 t 3.5 GENERACIÓN Para la distribución de la energía, la Central Hidroeléctrica utiliza dos Subestaciones convencionales tipo intemperie:  La Subestación de la margen derecha, situada en territorio paraguayo y dentro del predio de ITAIPÚ  La Subestación de la margen izquierda, situada en territorio brasileño, de propiedad de FURNAS. De la Subestación SF6 ubicada en, la Casa de Máquinas salen 8 líneas de transmisión en 500 Kv, 4 transportando la energía generada por las Unidades de 50 Hz. a la Subestación de la margen derecha, y 4 transportando la energía generado por las Unidades de 60 Hz. a la Subestación de la margen izquierda Actualmente, de las 4 líneas de 50 Hz. que llegan a la Subestación de la margen derecha, 2 están conectadas a la Barra de 500 Kv y las otras 2 son llevadas, temporalmente en forma directa, a la Subestación de la margen izquierda. La fracción no consumida de la energía generada correspondiente a Paraguay es cedida al Brasil. En el año 2000 tuvo su récord de producción con 93400 de GWh, generando el 95% de la energía eléctrica consumida en Paraguay y el 24% de la de Brasil
  • 10. 3.5.1 INTEGRACIÓN AL SISTEMA BRASILEÑO. La distribución de la energía proveniente de Itaipú para el Sistema Interconectado brasileño, a pesar de ser de propiedad de Furnas, se la conoce en el Brasil como Sistema de Transmisión de Itaipú y está compuesto por dos grandes sistemas: el de la corriente continua, también llamado del Eslabón CC, que transporta la energía originariamente generada en 50 hz, y el de la corriente alternada en 750 kV, que transporta la energía generada en 60 Hz. 3.5.1.1 Sistema de Corriente Continua: El Eslabón de Corriente Continua se hizo necesario porque la energía producida en el sector de 50 hz de Itaipú no se puede integrar directamente al sistema brasileño donde la frecuencia es de 60 Hz. La energía producida en 50 Hz, corriente alternada, se rectifica a corriente continua que es transmitida hasta Ibiúna (SP), donde será convertida nuevamente para corriente alternada, pero ahora en 60 Hz. El sistema de transmisión está compuesto por dos líneas de ±600 kV, con una longitud de aproximadamente 810 km, entre las subestaciones de Foz do Iguaçu (PR) e Ibiúna (SP). La rectificación CA/CC se logro por medio de ocho conversores en cada subestación, cada dos formando un Polo, que componen los dos Bipolos en ±600 kV mientras su transmisión se realiza por cuatro líneas, una en cada Polo. Este sistema comenzó a operar en 1984 y, hasta el presente, es el único sistema de transmisión en corriente continua existente en el Brasil.
  • 11. 3.5.1.2 Sistema de Corriente Alternada: Este sistema, también conocido como el Sistema de 750 kV, transmite la energía producida por las máquinas del sector de 60 Hz en Itaipú (frecuencia brasileña) hasta cerca del centro de consumo de la región del Sudeste de Brasil. Aunque apodado como "750 kV", su tensión de transmisión es en 765 kV. Este sistema está compuesto por tres líneas de transmisión entre las subestaciones de Foz do Iguaçu y Tijuco Preto, en la región metropolitana de São Paulo, cada una tiene extensión de aproximadamente 900 km y está compuesta por cerca de 2.000 torres. En Tijuco Preto hay siete transformadores, para 500 kV y 345 kV, con el fin de diversificar su distribución. A lo largo del sistema aún existen dos subestaciones más: la de Ivaiporã (PR), y la de Itaberá (SP). En Ivaiporã hay conexión con la región Sur de Brasil a través de transformadores para 500 kV, lo que permite la optimización de la generación de energía en el sistema en función de la disponibilidad energética. El flujo de energía en estos transformadores sigue en dirección al Sur y en dirección al Sudeste. Inició su operación en 1986 y, hasta el presente, es el sistema de transmisión con la tensión más elevada existente en Brasil
  • 12. 3.5.2 INTEGRACIÓN AL SISTEMAPARAGUAYO La distribución de la energía de Itaipú a Paraguay se hace en la tensión 220 kV a partir del seccionamiento y transformación de tensión de 2 líneas de 500kV - 50Hz en la Subestación de la Margen Derecha. En la Subestación de la Margen Derecha, cuatro conjuntos autotransformadores /reguladores bajan la tensión de 500kV para 220 kV y entregan la energía a cuatro líneas, siendo que dos de ellas siguen en dirección a Asunción, distante cerca de 300 km, y las otras dos van a la usina de Acaray, a solamente 5 km de la subestación Margen Derecha. De la usina de Acaray, perteneciente a la ANDE, otras tres líneas siguen también a Asunción. 3.6 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
  • 13. Volumen de almacenamiento en el nivel máximo normal (m³) 29 x 109 Volumen de almacenamiento útil (m³) 19 x 109 Longitud con nivel máximo normal (km) 170 Ancho Máximo (km) 12 Ancho Medio (km) 7 Superficie (km²) Nivel normal 1.350 Nivel máximo de llenado operativo 1.557 Nivel mínimo de llenado operativo 1.305 Nivel de aguas abajo (m) Normal 104,00 Máximo 142,15 Mínimo 92,00 Nivel de aguas arriba (m) Normal 220,30 Máximo de llenado 223,10 Mínimo excepcional 197,00 Salto bruto (m) Máxima 128,00 Mínima 84,00 Salto neto nominal (m) 118,40 3.7 EMBALSE El embalse de ITAIPÚ en el nivel máximo normal, a la cota 220 m. (elevación 220 m. sobre el nivel del mar), tiene una longitud aproximada de 170 km, con un área de espejo de agua de 1.350 km2, anegando 580 Km2 de territorio paraguayo y 770 km2 de territorio brasileño. El volumen almacenado bruto es de 29 mil millones de metros cúbicos, siendo el volumen de acumulación útil de 19 mil millones de metros cúbicos. El nivel máximo de llenado está a la cota 223 m. y el nivel mínimo excepcional a la cota 197 m. Debido a la forma en que ITAIPÚ fue proyectado para su operación, el nivel de agua del embalse es mantenido prácticamente constante a la cota 220 m.
  • 14. Capacidad máxima de descarga 62.200 m³/s Tipo de compuertas Tainter Número de compuertas 14 Dimensiones de las compuertas 20 x 21,34 m2 Peso de cada compuerta 3185 kN Nº de bloques 15 Elevación de la solera 199,16 m Altura máxima 43,7 m Ancho 362 m Longitud canaleta 390 m Longitud total (canaleta + cresta) 483 m Volumen de hormigón 0,8 x 106 m3 3.8 REPRESA
  • 15. Tomas de agua Número 20 Tipo de compuerta vagón Dimensiones 8,23 x 16,35 m Tipo de accionamiento Servomotor Hidráulico Peso de cada compuerta 2420 kN Tuberías de presión Cantidad 20 Longitud (m) 142 Diámetro interno (m) 10,50 Descarga nominal (m3/s) 690
  • 16. Represas de hormigón/secciones transversales típicas Represa lateral derecha y bloques de unión (concreto) Tipo Contrafuerte Longitud de la cresta 998 m Altura máxima 64,5 m Cantidad de bloques 58 Volumen 0,8 x 10/6 m³ Represa principal y bloques de unión (concreto) Tipo Gravedad aliviada y contrafuertes Longitud 1.064 m Altura máxima 196 m Cantidad de bloques 69 Volumen de concreto 5,3 x 106 m³ Estructura de desvío (concreto) Tipo Gravedad Longitud 170 m Altura máxima 162 m Cantidad de bloques 14 Volumen de concreto 2,2 x 106 m³
  • 17. Represas auxiliares/Secciones Transversales Típicas Longitud de la cresta 872 m Altura máxima 25 m Volumen total 0,4 x 106 m³ Represa de tierra de la margen derecha Longitud de la cresta 1.984 m Altura máxima 70 m Volumen total 12,8 x 106 m³ Represa en roca
  • 18. Represa de tierra de la margen izquierda Longitud de la cresta 2.294 m Altura máxima 30 m Volumen total 4,4 x 106 m³ 4. RECONOCIMIENTOS En 1995 la Represa Hidroeléctrica de Itaipú formó parte de una lista de las Siete Maravillas del Mundo moderno,8 que elaboró la revista Popular Mechanics, deEstados Unidos. Esta lista fue hecha a base de una investigación realizada por la American Society of Civil Engineers (ASCE) en 1994 entre ingenieros de los más diversos países. Además de Itaipú, formaban parte de la lista: el Puente Golden Gate (EE.UU.); el Canal de Panamá, que une el Océano Atlántico con el Pacífico; el Eurotúnel, que uneFrancia e Inglaterra en el Canal de la Mancha; los Proyectos del Mar del Norte para el Control de las Aguas (Países Bajos); el Edificio Empire State (EE.UU.); y la Torre de Canadian National (CN Tower) en Canadá.