SlideShare una empresa de Scribd logo
POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER
Tipos de empalmes
INTRODUCCIÓN
Los empalmes tienen mucha importancia en las instalaciones eléctricas, debido a que en
gran parte determinan el buen funcionamiento, la calidad y presentación de una instalación.
Un empalme mal realizado, puede dar origen a un contacto deficiente que ocasiona calentamiento entre los
conductores y si la instalación está en mal estado o hay gases en el ambiente puede ocasionar un incendio.
Por esta razón, usted como electricista deberá conocer muy bien las diversas clases de empalmes y la manera correcta
de ejecutarlos.
En esta Unidad usted encontrará los principales tipos de empalmes entre conductores y su correcta utilización.
Los temas aquí estudiados y los de las Unidades anteriores le servirán para la ejecución de los empalmes que veremos
en las próximas Unidades.
OBJETIVO
Si en alguna oportunidad ha realizado usted una instalación eléctrica y el conductor utilizado no ha tenido la longitud
deseada, seguramente ha tenido que efectuar una unión con otro conductor para lograr la longitud necesaria.
¿Utilizó el tipo correcto de unión o empalme para ese caso concreto?
Al finalizar el estudio de esta Unidad usted estará en capacidad de identificar:
1. El tipo de empalme a utilizar en una instalación con conductores de alambre
2. El tipo de empalme que se utiliza en una instalación con cables
3. El tipo de empalme para una conexión entre cables y alambres
EMPALMES ENTRE ALAMBRES
Generalmente cuando se realiza una instalación eléctrica, hay necesidad de efectuar conexiones entre los
conductores componentes de dicha instalación, a esta operación se la llama
"EMPALME DE CONDUCTORES".
UN EMPALME ES LA UNION ENTRE CONDUCTORES (ALAMBRES, CABLES) YA SEA PARA
PROLONGAR O DERIVAR LINEAS, EN TODO TIPO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Existen diversas clases de empalmes de acuerdo con la conexión que se quiera realizar, con el tipo de esfuerzo que
ha de resistir, con la clase de conductor, con el lugar donde debe quedar ubicado, etc.
A continuación usted conocerá algunos de los empalmes más
utilizados cuan.do se trata de unir dos conductores de alambre.
A continuación usted conocerá algunos de los empalmes más utilizados cuan.do se trata de unir dos conductores
de alambre.
a) UNION WESTERN
Fig. 1
Se utiliza para unir dos conductores, cuando se requiere prolongar uno de ellos.
Este empalme se practica en instalaciones a la vista , y sobre todo en conductores que están sometidos a efectos de
tracción.
Se realiza con conductores, hasta de 10 mm ( Fig. No. 1)
b) UNION TOMA SENCILLA
Fig. 2
Este empalme se utiliza para derivar u na 1ínea de otra principal en las instalaciones a la vista, cuando de un
tendido recto y largo de conductores se desea sacar ramificaciones.
Se realiza con conductores , hasta de 10 mm. (F ig . N o. 2)
c) UNION COLA DE RATA
Fig. 3
Este tipo de empalme se efectúa en u n iones entre dos o más conductores, con el f in de pro longa r.l os o deriva rl os.
Estos empalmes se u ti l iza n principal mente dentro de l as cajas metálicas de una instalación hecha en tubería.
Este empalme puede ser utilizado con conductores hasta de 6.mm
d) UNION TOMA DOBLE
'
I
2a.forma
Fig. 4
Este empalme se utiliza. cuando se quiere derivar de un mismo punto de un conductor principal, dos conductores.
Es muy practicado en las instalaciones a la vista o de sobre-pared.
Existen dos formas para realizarlo, ambas cumplen la misma función. (Fig. 4)
EMPALMES ENTRE CABLES
a) UNION PAR A PROLONGACION
Cables gruesos
Este empalme se utiliza con cables gruesos, y consiste en prolongar una línea, cuando no alcanza un solo cable para
cubrir una distancia entre los puntos a conectar.
En la figura No. 1 se pueden apreciar dos formar de realizar este tipo de empalme, ambas presentan muy buen
contacto eléctrico y bastante resistencia mecánica.
Cables delgados
Estos empalmes son utilizados cuando los cables a prolongar son de sección pequeña
El empalme de la figura No. 2 se efectúa en un cables dúplex, o cable paralelo, y consiste en utilizar dos empalmes
western.
¡SEGURIDAD! LA UNION DE ESTOS CABLES DEBE HACERSE EN FORMA
ESCALONADA, PARA EVITAR POSIBLES CORTOCIRCUITOS.
El empalme de la figura No. 3 se efectúa en un cable sencillo con la western vista anterior mente. Por lo tanto esta
unión es utilizada con cables y alambres.
EMPALMES ENTRE CABLES Y ALAMBRES
a) DERIVACIÓN ENTRE CONDUCTORES GRUESOS
Así como se pueden efectuar empalmes entre alambres y empalmes entre cables, también podemos realizar uniones
combinando estos dos tipos de conductores eléctricos.
El empalme de la Fig. No. 1 presenta una derivación entre dos conductores gruesos, un cable y un alambre,
consiste en unir por medio de un alambre delgado el conductor derivado y el conductor principal.
Este empalme debe efectuarse en esta forma a causa de la dificultad que presenta el alambre a ser enrollado en el
cable debido a su grosor.
b) CONEXIÓN FINAL ENTRE UN CABLE Y UN ALAMBRE
"Unión Tipo Alambre Doblado"
El empalme de la Fig. No. 2 nos muestra una unión entre un alambre y un cable.
Este tipo de empalme se utiliza cuando se realiza la conexión final entre los dos conductores. Como en el caso de la
conexión interna que llevan algunos artefactos eléctricos.
También es muy utilizado cuando se desea unir dos alambres de diferente sección, como por ejemplo un alambre
número 6 mm y uno 16 mm2, donde el alambre grueso va doblado sobre el arrollamiento del delgado.
Uno de los principales aspectos que debe cuidarse en la realización de cualquier tipo de instalación eléctrica son los
amarres, (también llamados: empalmes, derivaciones o simplemente uniones) de los diferentes conductores, ya que
de no hacerse con precisión son causa de “cortos circuitos” de consecuencias graves.
Un buen amarre, empalme, derivación o unión significa un excelente contacto físico “fijo” entre dos o más alambres
o cables.
Cuando un empalme tiene “juego” es causa de “chispazos” lo que al final de cuentas puede ocasionar problemas
mayores en la instalación eléctrica residencial y/o comercial.
Aquí tienen más amarres y otras formas de unir conductores que los están sustituyendo.
En las instalaciones eléctricas se utilizan alambres y cables de diferentes tipos y calibres, y algunas veces
es necesario pegar 2 ó más de ellos, prolongar (hacer más largos) algunos de ellos o sacar derivaciones de ellos
(permitir que la corriente que pasa por un cable se comparta con otro).
Para lograr que esto pase es necesario aplicar empalmes (también conocidos como “amarres”).En pocas
palabras, un empalme es la unión de dos o más cables y/o alambres en una instalación eléctrica, que permite que la
corriente eléctrica pase a través de ellos. A grandes rasgos se puede
decir que existen 3 pasos básicos para hacer un empalme:
1) Cortar los diferentes cables que van a ser unidos por un empalme.
2) Pelar los cables. Para ello, simplemente debemos retirar el plástico aislante que les rodea.
3) Unir los hilos y cubrir cada uno con cinta aislante. También se puede dar una última vuelta con la cinta a la
totalidad del cable para dejarlo más recogido y eléctricamente aislado.
. Precauciones al realizar empalmes
Es importante saber la forma apropiada de realizar empalmes, pues un mal empalme puede provocar un mal
contacto entre los cables y hacer que falle la instalación, o se puede ocasionar un incendio si el empalme queda flojo
y la corriente es alta. Más adelante se incluirán algunos tipos de empalmes, la forma de realizarlos y en qué ocasiones
se usa cada uno, sin embargo existen algunas medidas generales que pueden aplicarse en todos los casos para
procurar que sean lo más seguros posibles:
- A la hora de cortar los cables, es importante hacerlo a diferentes alturas para cada uno, pues así se evita que los
cables entren en contacto mientras se hace el empalme, y que si la cinta aislante llegara a soltarse no haya riesgo
de que sedé un mal contacto y provoque un cortocircuito.
- Después de terminado el empalme se pueden aislar utilizando algún tipo de cinta aislante para evitar los
cortocircuitos.(Imagen de la izquierda).
- Deben hacerse mecánica y eléctricamente seguros pensando en impedir el recalentamiento, la oxidación y la
corrosión del cobre.- Si los conductores se van a instalar a la intemperie, se debe de tomar en cuenta la tensión a
la cual estarán expuestos en días de lluvia, el aire, por lo que se tendrá que determinar el tipo de empalme más
conveniente.- Nunca deben quedar cables sueltos ni contactos mal montados.
- Como precaución, siempre es bueno tener la corriente apagada a la hora de trabajar con electricidad.
Consideraciones a la hora de quitar el aislamiento
Al quitar el aislamiento en los extremos de los cables debe hacerse en forma diagonal (para que quede como la punta
de un lápiz), con el fin de evitar cortes en el cable conductor que hagan que éste pueda debilitarse o romperse. Si se
hace un corte profundo en el conductor, provocará que haya mayor resistencia al paso de corriente a través de él.
También se recomienda limpiar el metal con la misma navaja hasta que quede brillante, porque así se establece un
mejor contacto entre los conductores. Si el cable fuera estañado no es necesario rasparlo.
Tipos de empalme
El tipo de empalme que se debe utilizar en un caso específico depende del calibre y número de hilos de los
conductores que se van a unir, y el propósito de la unión. De acuerdo a su función, existen 2 clases
principales de empalmes:
1) Los que se usan para unir 2 conductores y de esta manera formar uno solo. Sirven para aumentar la longitud del
conductor, añadiéndole otro, o para conectar 2secciones de un mismo conductor cuando se rompió
accidentalmente. Es lo que se conoce como Prolongación entre cables
2) Los que se usan para hacer derivaciones de y para otros conductores. Se usa para sacar una derivación de otro
conductor que lleva corriente. También se le llama “unión de toma”.
1) Prolongación entre cables:
a) Prolongación con cables gruesos
Primera forma: Pasos para hacer el empalme:
1. Pelar las puntas de cada cable dejando 20 veces la longitud del diámetro al descubierto.
2. Atar un alambre fino en el centro de la parte pelada de cada cable. (Imagen de la izquierda)
3. Destorcer y enderezar los alambres hasta la atadura y limpiarlos con el lomo del cuchillo.
(FIG. 5).
4. Cortar el alambre central de cada uno de los cables, junto a la atadura.
5. Arrollar los alambres.- Quitar la atadura de uno de los cables.- Enfrentar los cables, entrecruzar los alambres
abiertos y comenzar a enrollar en sentido contrario al tranzado del
cable del que se quitó la atadura. (Imagen de la izquierda).- Quitar la otra atadura y arrollar los
alambres del otro lado, igual que el anterior. (FIG. 4).
6. Afirmar los arrollamientos con alicates y rematarlos extremos de los alambres hasta que queden
como en la figura de la derecha.
Segunda forma:
Este empalme, igual que el primero, tiene la misma utilización. Pasos para hacer el empalme:
1. Pelar las puntas de cada cable dejando 20 veces la longitud del diámetro al descubierto.
2. Tomar un conductor con el alicate a la mitad de la parte pelada. (Imagen de la izquierda).
3. Abrir los alambres del cable y enderezarlos hasta la atadura y limpiar con el lomo del cuchillo.
Hacer lo mismo con el otro cable. (Imagen de la derecha).
4. Arrollar los alambres. Enfrentar los cables entrecruzando los alambres abiertos, de manera que quede un
conductor entre otros dos, como se indica en la figura de la izquierda.
Recoger los alambres para que queden contra los cables, y
cogiendo en la mano uno de los alambres, enrollarlo en la
dirección que señala la flecha de la figura de la derecha. Al
terminar el arrollado de este primer alambre, continuar con el
siguiente, comenzando donde terminó el primero y así
sucesivamente, hasta que se hayan enrollado todos los
alambres de ese extremo. (Como en la figura de la
izquierda).Repetir los mismos pasos con los alambres del
otro extremo, pero esta vez en sentido contrario, hasta que
quede el empalme como el de la figura de la derecha.
b) Prolongación con cables delgados
Cable Dúplex Sirve para prolongar una línea en una instalación con cable Dúplex.
Pasos para hacer el empalme:
1. Pelar las puntas de cada cable en forma escalonada (a distinta altura cada línea) para que quede pelada una
distancia igual a 20 veces su diámetro. Estos cortes en ambos conductores deben quedar exactamente iguales.
2. Enfrentar los dos conductores de tal manera que queden como en la imagen de la izquierda:
3. Iniciar el arrollamiento de los dos conductores de la parte superior.- Reforzar los hilos de cada conductor.- Cruzar los
conductores de la parte superior de la unión para que queden como se muestra arriba a la derecha.- Iniciar
el arrollamiento con los dedos.- Tomar los otros dos conductores de abajo y realizar con ellos la misma operación
anterior, hasta que quede el empalme como en la figura.
c) Unión Western con cables sencillos
Se utiliza para prolongar cables sencillos. Pasos para hacer este empalme: El proceso para hacer este empalme es el mismo
que se siguió en cada una de las líneas del Cable Dúplex. Hay que tener en cuenta que se deben retorcer los hilos de cada
conductor para realizarlo. Se recomienda cortar el alambre central de cada cable.
d) Prolongación con cables de calibre mediano
Este tipo de empalme se hace exactamente igual que el de los cables de calibre grueso, expuesto más arriba.
e) Derivaciones entre cables) Cables Gruesos
Primera forma:
Se utiliza cuando se quiere derivar un cable grueso de otro principal. Pasos para hacer el empalme:
1. Pelar las puntas del cable a derivar, dejando pelada una longitud de 20 veces su diámetro.
2. Pelar la zona del cable principal en donde se va a hacer la conexión, dejando pelada una longitud de 15 veces el
diámetro del cable derivado.
3. Deshacer la trenza y enderezar los alambres del cable derivado (Ver imagen de la derecha).
4. Abrir el cable principal:- Sujetar con 2 alicates el cable principal y destorcer girando en sentido contrario al
trenzado.- Introducir una cuña en el centro de la zona pelada, y luego quitarla dejando una abertura por donde se
introducirá el cable derivado. NOTA: Como el cable tiene un número impar de alambres, a un lado de la cuña siempre
va a quedar un alambre más que al otro lado.
5. Introducir el cable derivado en la abertura (Figura de la izquierda).
6. Arrollar la mitad de los alambres del cable derivado sobre el cable principal, en sentido contrario al trenzado de este
último. (Figura de la derecha).
NOTA: Los alambres no deben quedar uno encima del otro.
7. Arrollar la otra mitad de los alambres en sentido contrario al arrollamiento del paso anterior,hasta que quede como
la siguiente figura:
8. Afirmar con los alicates los arrollamientos teniendo en cuenta que las vueltas deben quedar unidas y las
puntas rematadas.
Segunda forma
Este empalme tiene la misma utilización del primero.
Pasos para realizarlo:
1. Pelar las puntas del cable a derivar, dejando pelada una longitud de 20 veces su diámetro.
2. Pelar la zona del cable principal en donde se va a hacer la conexión, dejando pelada una longitud de 15 veces el
diámetro del cable derivado.
3. Deshacer la trenza y enderezar los alambres del cable derivado. (Figura 2)
4. Introducir el cable principal en el centro del cable derivado. (Figura 3). NOTA: Como el cable derivado tiene un
número impar de hilos, en un lado quedará un alambre más que en el otro.
5. Arrollar la mitad de los alambres del cable derivado. (Figura 4).
6. Arrollar la otra mitad de los alambres en sentido contrario al anterior, teniendo en cuenta que las vueltas deben
quedar juntas y las puntas bien rematadas. (Figura 5).
b) Cables delgados Cable Dúplex
Este empalme se usa cuando se tiene que derivar una línea en una instalación de cable Dúplex. Pasos a seguir:
1. Pelar las puntas del cable a derivar en forma escalonada, dejando pelada una longitud igual a30 veces su diámetro.
(Figura 2).
2. Realizar dos cortes escalonados sobre el conductor principal. Estos cortes deben ser de 15veces el diámetro del
cable. (Figura 3).
3. Iniciar el arrollamiento de los conductores.- Reforzar los hilos de cada conductor.- Colocar un conductor sobre un
corte y enrollarlo con los dedos, como si se tratara de una derivación
sencilla. (Figura 4) Tomar el otro extremo del conductor y enrollarlo sobre el otro corte, en sentido contrario al anterior,
para que quede como en la Figura 1.
c) Unión toma anudada con cable sencillo
Se usa para derivar un cable sencillo de otro principal. Esta conexión permite un mejor agarre a la línea
principal. (Figura 1).
Para hacer este empalme, se siguen los mismos pasos que en el empalme de derivación anterior, sólo que esta vez
debe hacerse el nudo que se ve en la Figura 1 antes de empezar a enrollar el resto del cable.
d) Cables de calibre mediano
Este tipo de derivación utiliza cables de calibre mediano, pero sigue los mismos pasos que en el caso de los
cables de calibre grueso expuesto más arriba.
3) Derivaciones combinando cables y alambres
a) Unión toma enrollada
Este empalme se utiliza para la unión de dos conductores gruesos, cuando se necesita derivar un alambre de
un cable. Se le conoce como “unión enrollada”.
Pasos a seguir:
1. Tomar el conductor principal y marcar en la zona a conectar una distancia de 10cm. (Figura2)
2. Doblar el alambre a derivar en forma de “L”, a una distancia de 3,5 a 4cm como lo indica la Figura 3.
3. Alistar un trozo de alambre de cobre del N° 18 para hacer el enrollado.
4. Colocar el conductor derivado junto al principal e iniciar el arrollamiento con el conductor N°18,
comenzando desde un extremo (Figura 4), pasando luego por el centro de los conductores,
hasta finalizar en el otro extremo, como lo muestra la Figura 1.
b) Unión sujetadora
Se usa para la unión final de dos conductores, como cuando los conductores son dos alambres y sus secciones son
diferentes.
Pasos a seguir:
1. Pelar los extremos de los conductores a empalmar dejando pelada una distancia de 3 a 4cm.(Figura 2)
2. Enrollar el cable un poco antes de la mitad de la punta del alambre. (Figura 3).
3. Doblar la punta del alambre sobre las vueltas del cable, apretándola con un alicate, para que quede como
en la Figura 1.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx

Empalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docxEmpalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docx
MaximoIrrazabalLaura2
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos Oscar Toro
 
Amarres 2
Amarres 2Amarres 2
Amarres 2
sofialisset
 
Diagrama de alambrado.pptx
Diagrama de alambrado.pptxDiagrama de alambrado.pptx
Diagrama de alambrado.pptx
Leo Hernandez
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
Edwin Ortega
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricosLuis Rojas
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4axiakun
 
01 01-01-teoria-cadena-energia
01 01-01-teoria-cadena-energia01 01-01-teoria-cadena-energia
01 01-01-teoria-cadena-energia
Ricardo Mariscal
 
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptxMEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
PabloDragonetti1
 
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdfTEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
SamuelDiaz326207
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
arturo268145
 
Empalmes electricos2
Empalmes electricos2Empalmes electricos2
Empalmes electricos2
Ovidio Reyes Esteves
 
Amarres conexiones y terminales electricas
Amarres  conexiones y terminales electricasAmarres  conexiones y terminales electricas
Amarres conexiones y terminales electricas
SERGIO LIMA
 
Colores Reglamentarios Cables.docx
Colores Reglamentarios Cables.docxColores Reglamentarios Cables.docx
Colores Reglamentarios Cables.docx
HoracioDeandrea
 
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexiónUd2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Enrique Val
 
37133978 conductores-electricos
37133978 conductores-electricos37133978 conductores-electricos
37133978 conductores-electricostreborsito
 
8e6cebf3
8e6cebf38e6cebf3
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
sadicth
 

Similar a CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx (20)

Empalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docxEmpalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docx
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos
 
Amarres 2
Amarres 2Amarres 2
Amarres 2
 
Diagrama de alambrado.pptx
Diagrama de alambrado.pptxDiagrama de alambrado.pptx
Diagrama de alambrado.pptx
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Cables y empalmes
Cables y empalmesCables y empalmes
Cables y empalmes
 
01 01-01-teoria-cadena-energia
01 01-01-teoria-cadena-energia01 01-01-teoria-cadena-energia
01 01-01-teoria-cadena-energia
 
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptxMEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
 
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdfTEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
 
Empalmes electricos2
Empalmes electricos2Empalmes electricos2
Empalmes electricos2
 
Amarres conexiones y terminales electricas
Amarres  conexiones y terminales electricasAmarres  conexiones y terminales electricas
Amarres conexiones y terminales electricas
 
Colores Reglamentarios Cables.docx
Colores Reglamentarios Cables.docxColores Reglamentarios Cables.docx
Colores Reglamentarios Cables.docx
 
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexiónUd2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
 
Taller 3 cables flexibles
Taller 3 cables flexiblesTaller 3 cables flexibles
Taller 3 cables flexibles
 
37133978 conductores-electricos
37133978 conductores-electricos37133978 conductores-electricos
37133978 conductores-electricos
 
8e6cebf3
8e6cebf38e6cebf3
8e6cebf3
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 

Más de Gustavo Techeira

Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdfAprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Gustavo Techeira
 
Casos_empresariales.pdf
Casos_empresariales.pdfCasos_empresariales.pdf
Casos_empresariales.pdf
Gustavo Techeira
 
03_estrategia_operaciones (1).pdf
03_estrategia_operaciones (1).pdf03_estrategia_operaciones (1).pdf
03_estrategia_operaciones (1).pdf
Gustavo Techeira
 
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdfControlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Gustavo Techeira
 
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS CAMPICHUELO.docx
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS  CAMPICHUELO.docxelectric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS  CAMPICHUELO.docx
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS CAMPICHUELO.docx
Gustavo Techeira
 
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptxLEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
Gustavo Techeira
 
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdfCiencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Gustavo Techeira
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
Gustavo Techeira
 
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdfUNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
Gustavo Techeira
 
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptxMATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
Gustavo Techeira
 
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptxMATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
Gustavo Techeira
 
MATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPTMATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPT
Gustavo Techeira
 
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdfBIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
Gustavo Techeira
 
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdfdiferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
Gustavo Techeira
 
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdfUNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
Gustavo Techeira
 
Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.
Gustavo Techeira
 
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS  POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptxCAMPICHUELO - INSTRUMENTOS  POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
Gustavo Techeira
 
MATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPTMATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPT
Gustavo Techeira
 
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptxMATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
Gustavo Techeira
 
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptxMATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
Gustavo Techeira
 

Más de Gustavo Techeira (20)

Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdfAprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
Aprenda-Electrotécnica-en-15-días-Christian-Gellert.pdf
 
Casos_empresariales.pdf
Casos_empresariales.pdfCasos_empresariales.pdf
Casos_empresariales.pdf
 
03_estrategia_operaciones (1).pdf
03_estrategia_operaciones (1).pdf03_estrategia_operaciones (1).pdf
03_estrategia_operaciones (1).pdf
 
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdfControlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
Controlador lógico programable - PLC --1-Copiar.pdf
 
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS CAMPICHUELO.docx
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS  CAMPICHUELO.docxelectric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS  CAMPICHUELO.docx
electric-ley-ohm-inicio EJERCICIOS CAMPICHUELO.docx
 
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptxLEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
LEY DE OHM CAMPICHUELO.pptx
 
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdfCiencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
Ciencia_e_ingenieria_de_materia_Askeland.pdf
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MATERIALES I.pdf
 
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdfUNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_MATERIALES I.pdf
 
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptxMATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
 
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptxMATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
 
MATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPTMATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPT
 
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdfBIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
BIBLIOGRAFÍA_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
 
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdfdiferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
diferencias-y-similitudes-del-arte-gotico-y-romanico.pdf
 
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdfUNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
UNIDAD III_CONTENIDO_HISTORIA DEL ARTE (GÓTICO).pdf
 
Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.
 
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS  POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptxCAMPICHUELO - INSTRUMENTOS  POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
CAMPICHUELO - INSTRUMENTOS POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER.pptx
 
MATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPTMATERIAL SEMANA 1.PPT
MATERIAL SEMANA 1.PPT
 
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptxMATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
MATERIAL LEY DE KIRCHHOFF.pptx
 
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptxMATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
MATERIAL SEMANA 4 (2).pptx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx

  • 1. POLIMETRO, MULTIMETRO O TESTER Tipos de empalmes
  • 2. INTRODUCCIÓN Los empalmes tienen mucha importancia en las instalaciones eléctricas, debido a que en gran parte determinan el buen funcionamiento, la calidad y presentación de una instalación. Un empalme mal realizado, puede dar origen a un contacto deficiente que ocasiona calentamiento entre los conductores y si la instalación está en mal estado o hay gases en el ambiente puede ocasionar un incendio. Por esta razón, usted como electricista deberá conocer muy bien las diversas clases de empalmes y la manera correcta de ejecutarlos. En esta Unidad usted encontrará los principales tipos de empalmes entre conductores y su correcta utilización. Los temas aquí estudiados y los de las Unidades anteriores le servirán para la ejecución de los empalmes que veremos en las próximas Unidades.
  • 3. OBJETIVO Si en alguna oportunidad ha realizado usted una instalación eléctrica y el conductor utilizado no ha tenido la longitud deseada, seguramente ha tenido que efectuar una unión con otro conductor para lograr la longitud necesaria. ¿Utilizó el tipo correcto de unión o empalme para ese caso concreto? Al finalizar el estudio de esta Unidad usted estará en capacidad de identificar: 1. El tipo de empalme a utilizar en una instalación con conductores de alambre 2. El tipo de empalme que se utiliza en una instalación con cables 3. El tipo de empalme para una conexión entre cables y alambres
  • 4. EMPALMES ENTRE ALAMBRES Generalmente cuando se realiza una instalación eléctrica, hay necesidad de efectuar conexiones entre los conductores componentes de dicha instalación, a esta operación se la llama "EMPALME DE CONDUCTORES". UN EMPALME ES LA UNION ENTRE CONDUCTORES (ALAMBRES, CABLES) YA SEA PARA PROLONGAR O DERIVAR LINEAS, EN TODO TIPO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Existen diversas clases de empalmes de acuerdo con la conexión que se quiera realizar, con el tipo de esfuerzo que ha de resistir, con la clase de conductor, con el lugar donde debe quedar ubicado, etc. A continuación usted conocerá algunos de los empalmes más utilizados cuan.do se trata de unir dos conductores de alambre.
  • 5. A continuación usted conocerá algunos de los empalmes más utilizados cuan.do se trata de unir dos conductores de alambre. a) UNION WESTERN Fig. 1 Se utiliza para unir dos conductores, cuando se requiere prolongar uno de ellos. Este empalme se practica en instalaciones a la vista , y sobre todo en conductores que están sometidos a efectos de tracción. Se realiza con conductores, hasta de 10 mm ( Fig. No. 1)
  • 6. b) UNION TOMA SENCILLA Fig. 2 Este empalme se utiliza para derivar u na 1ínea de otra principal en las instalaciones a la vista, cuando de un tendido recto y largo de conductores se desea sacar ramificaciones. Se realiza con conductores , hasta de 10 mm. (F ig . N o. 2)
  • 7. c) UNION COLA DE RATA Fig. 3 Este tipo de empalme se efectúa en u n iones entre dos o más conductores, con el f in de pro longa r.l os o deriva rl os. Estos empalmes se u ti l iza n principal mente dentro de l as cajas metálicas de una instalación hecha en tubería. Este empalme puede ser utilizado con conductores hasta de 6.mm
  • 8. d) UNION TOMA DOBLE ' I 2a.forma Fig. 4 Este empalme se utiliza. cuando se quiere derivar de un mismo punto de un conductor principal, dos conductores. Es muy practicado en las instalaciones a la vista o de sobre-pared. Existen dos formas para realizarlo, ambas cumplen la misma función. (Fig. 4)
  • 9. EMPALMES ENTRE CABLES a) UNION PAR A PROLONGACION Cables gruesos Este empalme se utiliza con cables gruesos, y consiste en prolongar una línea, cuando no alcanza un solo cable para cubrir una distancia entre los puntos a conectar. En la figura No. 1 se pueden apreciar dos formar de realizar este tipo de empalme, ambas presentan muy buen contacto eléctrico y bastante resistencia mecánica. Cables delgados Estos empalmes son utilizados cuando los cables a prolongar son de sección pequeña
  • 10. El empalme de la figura No. 2 se efectúa en un cables dúplex, o cable paralelo, y consiste en utilizar dos empalmes western. ¡SEGURIDAD! LA UNION DE ESTOS CABLES DEBE HACERSE EN FORMA ESCALONADA, PARA EVITAR POSIBLES CORTOCIRCUITOS. El empalme de la figura No. 3 se efectúa en un cable sencillo con la western vista anterior mente. Por lo tanto esta unión es utilizada con cables y alambres.
  • 11. EMPALMES ENTRE CABLES Y ALAMBRES a) DERIVACIÓN ENTRE CONDUCTORES GRUESOS Así como se pueden efectuar empalmes entre alambres y empalmes entre cables, también podemos realizar uniones combinando estos dos tipos de conductores eléctricos. El empalme de la Fig. No. 1 presenta una derivación entre dos conductores gruesos, un cable y un alambre, consiste en unir por medio de un alambre delgado el conductor derivado y el conductor principal. Este empalme debe efectuarse en esta forma a causa de la dificultad que presenta el alambre a ser enrollado en el cable debido a su grosor.
  • 12. b) CONEXIÓN FINAL ENTRE UN CABLE Y UN ALAMBRE "Unión Tipo Alambre Doblado" El empalme de la Fig. No. 2 nos muestra una unión entre un alambre y un cable. Este tipo de empalme se utiliza cuando se realiza la conexión final entre los dos conductores. Como en el caso de la conexión interna que llevan algunos artefactos eléctricos. También es muy utilizado cuando se desea unir dos alambres de diferente sección, como por ejemplo un alambre número 6 mm y uno 16 mm2, donde el alambre grueso va doblado sobre el arrollamiento del delgado.
  • 13. Uno de los principales aspectos que debe cuidarse en la realización de cualquier tipo de instalación eléctrica son los amarres, (también llamados: empalmes, derivaciones o simplemente uniones) de los diferentes conductores, ya que de no hacerse con precisión son causa de “cortos circuitos” de consecuencias graves. Un buen amarre, empalme, derivación o unión significa un excelente contacto físico “fijo” entre dos o más alambres o cables. Cuando un empalme tiene “juego” es causa de “chispazos” lo que al final de cuentas puede ocasionar problemas mayores en la instalación eléctrica residencial y/o comercial. Aquí tienen más amarres y otras formas de unir conductores que los están sustituyendo.
  • 14.
  • 15. En las instalaciones eléctricas se utilizan alambres y cables de diferentes tipos y calibres, y algunas veces es necesario pegar 2 ó más de ellos, prolongar (hacer más largos) algunos de ellos o sacar derivaciones de ellos (permitir que la corriente que pasa por un cable se comparta con otro). Para lograr que esto pase es necesario aplicar empalmes (también conocidos como “amarres”).En pocas palabras, un empalme es la unión de dos o más cables y/o alambres en una instalación eléctrica, que permite que la corriente eléctrica pase a través de ellos. A grandes rasgos se puede decir que existen 3 pasos básicos para hacer un empalme: 1) Cortar los diferentes cables que van a ser unidos por un empalme. 2) Pelar los cables. Para ello, simplemente debemos retirar el plástico aislante que les rodea. 3) Unir los hilos y cubrir cada uno con cinta aislante. También se puede dar una última vuelta con la cinta a la totalidad del cable para dejarlo más recogido y eléctricamente aislado.
  • 16. . Precauciones al realizar empalmes Es importante saber la forma apropiada de realizar empalmes, pues un mal empalme puede provocar un mal contacto entre los cables y hacer que falle la instalación, o se puede ocasionar un incendio si el empalme queda flojo y la corriente es alta. Más adelante se incluirán algunos tipos de empalmes, la forma de realizarlos y en qué ocasiones se usa cada uno, sin embargo existen algunas medidas generales que pueden aplicarse en todos los casos para procurar que sean lo más seguros posibles: - A la hora de cortar los cables, es importante hacerlo a diferentes alturas para cada uno, pues así se evita que los cables entren en contacto mientras se hace el empalme, y que si la cinta aislante llegara a soltarse no haya riesgo de que sedé un mal contacto y provoque un cortocircuito. - Después de terminado el empalme se pueden aislar utilizando algún tipo de cinta aislante para evitar los cortocircuitos.(Imagen de la izquierda). - Deben hacerse mecánica y eléctricamente seguros pensando en impedir el recalentamiento, la oxidación y la corrosión del cobre.- Si los conductores se van a instalar a la intemperie, se debe de tomar en cuenta la tensión a la cual estarán expuestos en días de lluvia, el aire, por lo que se tendrá que determinar el tipo de empalme más conveniente.- Nunca deben quedar cables sueltos ni contactos mal montados. - Como precaución, siempre es bueno tener la corriente apagada a la hora de trabajar con electricidad.
  • 17. Consideraciones a la hora de quitar el aislamiento Al quitar el aislamiento en los extremos de los cables debe hacerse en forma diagonal (para que quede como la punta de un lápiz), con el fin de evitar cortes en el cable conductor que hagan que éste pueda debilitarse o romperse. Si se hace un corte profundo en el conductor, provocará que haya mayor resistencia al paso de corriente a través de él. También se recomienda limpiar el metal con la misma navaja hasta que quede brillante, porque así se establece un mejor contacto entre los conductores. Si el cable fuera estañado no es necesario rasparlo.
  • 18. Tipos de empalme El tipo de empalme que se debe utilizar en un caso específico depende del calibre y número de hilos de los conductores que se van a unir, y el propósito de la unión. De acuerdo a su función, existen 2 clases principales de empalmes: 1) Los que se usan para unir 2 conductores y de esta manera formar uno solo. Sirven para aumentar la longitud del conductor, añadiéndole otro, o para conectar 2secciones de un mismo conductor cuando se rompió accidentalmente. Es lo que se conoce como Prolongación entre cables 2) Los que se usan para hacer derivaciones de y para otros conductores. Se usa para sacar una derivación de otro conductor que lleva corriente. También se le llama “unión de toma”.
  • 19. 1) Prolongación entre cables: a) Prolongación con cables gruesos Primera forma: Pasos para hacer el empalme: 1. Pelar las puntas de cada cable dejando 20 veces la longitud del diámetro al descubierto. 2. Atar un alambre fino en el centro de la parte pelada de cada cable. (Imagen de la izquierda) 3. Destorcer y enderezar los alambres hasta la atadura y limpiarlos con el lomo del cuchillo. (FIG. 5). 4. Cortar el alambre central de cada uno de los cables, junto a la atadura. 5. Arrollar los alambres.- Quitar la atadura de uno de los cables.- Enfrentar los cables, entrecruzar los alambres abiertos y comenzar a enrollar en sentido contrario al tranzado del
  • 20. cable del que se quitó la atadura. (Imagen de la izquierda).- Quitar la otra atadura y arrollar los alambres del otro lado, igual que el anterior. (FIG. 4). 6. Afirmar los arrollamientos con alicates y rematarlos extremos de los alambres hasta que queden como en la figura de la derecha.
  • 21. Segunda forma: Este empalme, igual que el primero, tiene la misma utilización. Pasos para hacer el empalme: 1. Pelar las puntas de cada cable dejando 20 veces la longitud del diámetro al descubierto. 2. Tomar un conductor con el alicate a la mitad de la parte pelada. (Imagen de la izquierda). 3. Abrir los alambres del cable y enderezarlos hasta la atadura y limpiar con el lomo del cuchillo.
  • 22. Hacer lo mismo con el otro cable. (Imagen de la derecha). 4. Arrollar los alambres. Enfrentar los cables entrecruzando los alambres abiertos, de manera que quede un conductor entre otros dos, como se indica en la figura de la izquierda. Recoger los alambres para que queden contra los cables, y cogiendo en la mano uno de los alambres, enrollarlo en la dirección que señala la flecha de la figura de la derecha. Al terminar el arrollado de este primer alambre, continuar con el siguiente, comenzando donde terminó el primero y así sucesivamente, hasta que se hayan enrollado todos los alambres de ese extremo. (Como en la figura de la izquierda).Repetir los mismos pasos con los alambres del otro extremo, pero esta vez en sentido contrario, hasta que quede el empalme como el de la figura de la derecha.
  • 23. b) Prolongación con cables delgados Cable Dúplex Sirve para prolongar una línea en una instalación con cable Dúplex. Pasos para hacer el empalme: 1. Pelar las puntas de cada cable en forma escalonada (a distinta altura cada línea) para que quede pelada una distancia igual a 20 veces su diámetro. Estos cortes en ambos conductores deben quedar exactamente iguales. 2. Enfrentar los dos conductores de tal manera que queden como en la imagen de la izquierda: 3. Iniciar el arrollamiento de los dos conductores de la parte superior.- Reforzar los hilos de cada conductor.- Cruzar los conductores de la parte superior de la unión para que queden como se muestra arriba a la derecha.- Iniciar el arrollamiento con los dedos.- Tomar los otros dos conductores de abajo y realizar con ellos la misma operación anterior, hasta que quede el empalme como en la figura.
  • 24. c) Unión Western con cables sencillos Se utiliza para prolongar cables sencillos. Pasos para hacer este empalme: El proceso para hacer este empalme es el mismo que se siguió en cada una de las líneas del Cable Dúplex. Hay que tener en cuenta que se deben retorcer los hilos de cada conductor para realizarlo. Se recomienda cortar el alambre central de cada cable. d) Prolongación con cables de calibre mediano Este tipo de empalme se hace exactamente igual que el de los cables de calibre grueso, expuesto más arriba.
  • 25. e) Derivaciones entre cables) Cables Gruesos Primera forma: Se utiliza cuando se quiere derivar un cable grueso de otro principal. Pasos para hacer el empalme: 1. Pelar las puntas del cable a derivar, dejando pelada una longitud de 20 veces su diámetro. 2. Pelar la zona del cable principal en donde se va a hacer la conexión, dejando pelada una longitud de 15 veces el diámetro del cable derivado. 3. Deshacer la trenza y enderezar los alambres del cable derivado (Ver imagen de la derecha). 4. Abrir el cable principal:- Sujetar con 2 alicates el cable principal y destorcer girando en sentido contrario al trenzado.- Introducir una cuña en el centro de la zona pelada, y luego quitarla dejando una abertura por donde se introducirá el cable derivado. NOTA: Como el cable tiene un número impar de alambres, a un lado de la cuña siempre va a quedar un alambre más que al otro lado. 5. Introducir el cable derivado en la abertura (Figura de la izquierda). 6. Arrollar la mitad de los alambres del cable derivado sobre el cable principal, en sentido contrario al trenzado de este último. (Figura de la derecha). NOTA: Los alambres no deben quedar uno encima del otro. 7. Arrollar la otra mitad de los alambres en sentido contrario al arrollamiento del paso anterior,hasta que quede como la siguiente figura: 8. Afirmar con los alicates los arrollamientos teniendo en cuenta que las vueltas deben quedar unidas y las puntas rematadas.
  • 26. Segunda forma Este empalme tiene la misma utilización del primero. Pasos para realizarlo: 1. Pelar las puntas del cable a derivar, dejando pelada una longitud de 20 veces su diámetro. 2. Pelar la zona del cable principal en donde se va a hacer la conexión, dejando pelada una longitud de 15 veces el diámetro del cable derivado. 3. Deshacer la trenza y enderezar los alambres del cable derivado. (Figura 2) 4. Introducir el cable principal en el centro del cable derivado. (Figura 3). NOTA: Como el cable derivado tiene un número impar de hilos, en un lado quedará un alambre más que en el otro.
  • 27. 5. Arrollar la mitad de los alambres del cable derivado. (Figura 4). 6. Arrollar la otra mitad de los alambres en sentido contrario al anterior, teniendo en cuenta que las vueltas deben quedar juntas y las puntas bien rematadas. (Figura 5).
  • 28. b) Cables delgados Cable Dúplex Este empalme se usa cuando se tiene que derivar una línea en una instalación de cable Dúplex. Pasos a seguir: 1. Pelar las puntas del cable a derivar en forma escalonada, dejando pelada una longitud igual a30 veces su diámetro. (Figura 2). 2. Realizar dos cortes escalonados sobre el conductor principal. Estos cortes deben ser de 15veces el diámetro del cable. (Figura 3). 3. Iniciar el arrollamiento de los conductores.- Reforzar los hilos de cada conductor.- Colocar un conductor sobre un corte y enrollarlo con los dedos, como si se tratara de una derivación
  • 29. sencilla. (Figura 4) Tomar el otro extremo del conductor y enrollarlo sobre el otro corte, en sentido contrario al anterior, para que quede como en la Figura 1. c) Unión toma anudada con cable sencillo Se usa para derivar un cable sencillo de otro principal. Esta conexión permite un mejor agarre a la línea principal. (Figura 1). Para hacer este empalme, se siguen los mismos pasos que en el empalme de derivación anterior, sólo que esta vez debe hacerse el nudo que se ve en la Figura 1 antes de empezar a enrollar el resto del cable.
  • 30. d) Cables de calibre mediano Este tipo de derivación utiliza cables de calibre mediano, pero sigue los mismos pasos que en el caso de los cables de calibre grueso expuesto más arriba.
  • 31. 3) Derivaciones combinando cables y alambres a) Unión toma enrollada Este empalme se utiliza para la unión de dos conductores gruesos, cuando se necesita derivar un alambre de un cable. Se le conoce como “unión enrollada”. Pasos a seguir: 1. Tomar el conductor principal y marcar en la zona a conectar una distancia de 10cm. (Figura2)
  • 32. 2. Doblar el alambre a derivar en forma de “L”, a una distancia de 3,5 a 4cm como lo indica la Figura 3. 3. Alistar un trozo de alambre de cobre del N° 18 para hacer el enrollado. 4. Colocar el conductor derivado junto al principal e iniciar el arrollamiento con el conductor N°18, comenzando desde un extremo (Figura 4), pasando luego por el centro de los conductores, hasta finalizar en el otro extremo, como lo muestra la Figura 1.
  • 33. b) Unión sujetadora Se usa para la unión final de dos conductores, como cuando los conductores son dos alambres y sus secciones son diferentes. Pasos a seguir: 1. Pelar los extremos de los conductores a empalmar dejando pelada una distancia de 3 a 4cm.(Figura 2) 2. Enrollar el cable un poco antes de la mitad de la punta del alambre. (Figura 3). 3. Doblar la punta del alambre sobre las vueltas del cable, apretándola con un alicate, para que quede como en la Figura 1.