SlideShare una empresa de Scribd logo
Cesar vallejo
Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano. César Vallejo es acaso una de las
figuras de mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano,
su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este
propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su poesía
de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del
poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso.
Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En
1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en
la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero
abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.
En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son
patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene,
además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los
sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la sociedad.
Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César Vallejo
pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras,
Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con el nacionalismo
literario.
En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París,
donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París Poema
(1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde
apareció la segunda edición de Trilce. De 1931 son su novela Tungsteno y el cuento de Paco
Yunque, y un nuevo viaje a Rusia. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al
Partido Comunista Español. Regresó a París, donde vivió en la clandestinidad, y donde, tras
estallar la guerra civil, reunió fondos para la causa republicana.
Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada
posteriormente Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas humanos
(1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de la guerra de España y
expresión de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El arte y la revolución,
escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.
Cesar vallejo
poeta y escritor universal
BIOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO
César Vallejo fue el undécimo y último hijo del matrimonio deFrancisco de Paula Vallejo Benites con María de los Santos
Mendoza yGurrionero, ambos naturales de Santiago de Chuco e hijos de dossacerdotes españoles –don José Rufo
Vallejo y don Joaquín Mendoza– ydos indígenas peruanas –Doña Justa Benites y Doña Natividad Gurrionero.La familia
pertenecía a la clase media baja. De la investigación hecha por André Coiné, ratificada por el testimonio definitivo de
Alcides Spelucín, se puede afirmar que nació en esa ciudad el 16 de marzo de 1892.
Casa de César Vallejo en Santiago de Chuco.
Tuvo vida escolar anómala e interrumpida quizás por razoneseconómicas. En 1900 fue matriculado en el primer año en
la Escuela Fiscalde Santiago de Chuco y concluyó cinco años después su instrucción básicaen el Centro Escolar Nº 271
destacando, dicen sus biógrafos, en“Castellano, Historia y Lecciones de cosas”. Sus padres le vieron predestinado para la
carrera sacerdotal, lo que él en su primera infanciaaceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias
bíblicas ylitúrgicas en sus primeros poemas.Pasó a Huamachuco (1904), donde siguió la educación secundaria enel
Colegio Nacional San Nicolás (1905-1908), con muy buenos resultadosaunque en medio de la estrechez económica. El
curso correspondiente alaño 1907 lo hizo como “alumno libre” permaneciendo en su casa deSantiago. Concluidos sus
estudios secundarios, retornó a su pueblo natal,dedicándose durante un año a realizar pequeños trabajos, teniendo
comometa ahorrar para sus estudios universitarios. En 1910 se traslado a Trujillo y se matriculó en el primer año de
laFacultad de Letras de la Universidad Nacional de La Libertad, pero al cabode unos meses se le agotaron sus ahorros y
tuvo que volver a Santiago deChuco, con ánimo de trabajar por un año más y tener los recursosnecesarios para
sostenerse. Ayudó a su padre, por entonces Gobernador, enla tramitación y confección de papeles y expedientes. Tomó
entoncescontacto directo con los trabajadores de las minas de Quiruvilca (cerca deSantiago), que más tarde se
convertiría en el escenario de su novela El Tungsteno
A fines de 1910 ya tenía puesta una meta más alta: seguir estudios deMedicina en Lima. En 1911 partió a la capital del
Perú y obtuvo matrículaen la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, la decana de
América. Una vez más no pudo sostenerse por motivos económicos y al cabo de unos meses tuvo que abandonar las
aulasuniversitarias, a cuya rutina de asistencia tampoco pudo acostumbrarse. Es posible que también se desilusionara
de la medicina y decidiera tomar otrorumbo. Alentado por un contrato de trabajo, viajó a Tarma y Acobamba(Junin,
sierra central peruana), a unos 200 kilómetros de Lima, en calidadde preceptor privado de los hijos de Domingo Sotil, un
rico hacendado dela zona. Labor terriblemente aburrida para su temperamento, pero en la quese mantuvo durante
siete meses.
Al concluir aquel año de 1911, retornó a Trujillo, donde halló unmodesto empleo como ayudante de cajero y
“confeccionador de planillasde pago para la peonada” en la Hacienda “Roma” de Chicama, que era propiedad de don
Víctor Larco Herrera (1912). Esta experiencia le seríavaliosa saliendo de ella “marcado” al ser testigo de la bárbara
explotaciónde los peones en los plantíos de caña de azúcar, que luego sería tema deinspiración y reflexión de muchos
de sus escritos posteriores. Por entoncesya escribía poemas y relatos breves, que leía, en las horas de descanso, a
sucompañero de habitación en la hacienda.En 1913 renunció a su empleo en la hacienda y retornó nuevamente
aTrujillo. Ya decidido a sustituir las ciencias por las letras, reanudó susestudios en la Facultad de Letras de la Universidad
de Trujillo (marzo de1913). Allí conoció a Víctor Raúl Haya de la Torre, quien fue sucompañero de aula y su temprano
amigo. Al mismo tiempo pasó a ser preceptor en el Centro Escolar de Varones Nº 241 (1913-1914) y tras ser apartado
de este cargo sin razón justificativa, asumió el cargo de profesor.
del primer año de primaria en el Colegio Nacional de San Juan (1915). Serecuerda que entre sus pequeños alumnos
estuvo Ciro Alegría, quienllegaría a ser un gran novelista. Fue nombrado también bibliotecario de la“Sociedad de
Preceptores” de Trujillo, y luego, secretario de la misma. Enla biblioteca pudo saciar ampliamente su sed de
lectura.Optó grado de Bachiller en Letras (22 de setiembre de 1915) con una tesis sobre El Romanticismo en la poesía
castellana, que era, como sunombre lo dice, un discurso ensayístico sobre el romanticismo literarioeuropeo,
latinoamericano y peruano. Leer aquí la tesis:
ROMANTICISMO EN LA POESIA CASTELLANA :
Ese mismo año de 1915 se matriculó en la Facultad de Derecho,aunque sin mayor entusiasmo. Nunca llegaría a
doctorarse en ambascarreras: ni en Letras ni en Derecho, pese a que reiteradamente lointentaría.Cultivó la adhesión y
el afecto del grupo literario “La bohemia de Trujillo”, antecedente del célebre Grupo Norte , grupo de gran
importanciaen la vida cultural del país, de la que también formaban parte Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José Eulogio
Garrido, Juan Espejo Asturrizaga,Macedonio de la Torre, Víctor Raúl Haya de la Torre, en pugna con el grupo de Víctor
Alejandro Hernández; y en ese ambiente amplió su culturay desarrolló su personalidad (hasta 1917).Vallejo se dedicaba
ya a componer versos, tarea que había empezadodesde muy joven. Por un tiempo fue gran admirador del mexicano
ManuelAcuña. Las reuniones nocturnas en casa de José Eulogio Garrido, lascontroversias ideológicas dentro de la
universidad, las lecturas de Darío,Herrera, Reissig, Maeterlinck, Whitman y Verlaine, fueron conformando su
personalidad de poeta insurrecto e iconoclasta. ¡Años aquellos de fecundasinquietudes literarias!
Sus primeros poemas fueron publicados en periódicos y revistas localescomoLa Industria, La Reforma, Cultura Infantil,
La Semana;uno de ellos,titulado “Aldeana”, fue publicado enBalnearios de Barrancode Lima yreproducido en El
guantede Guayaquil y El liberal de Bogotá.
Algunos deesos poemas serían después recogidos en Los heraldos negros , su primer poemario, en 1919.
Pero como es natural, se ganó las críticas y envidias en una ciudad comoTrujillo, donde -se decía sarcásticamente- todos
presumían ser poetas. Sulenguaje poético solía ser rechazado por los críticos academicistas oconservadores. Tiempo
después, Vallejo logró abatir a sus menguados infa-madores ganándoles olímpicamente en un torneo literario
convocado por laMunicipalidad por el centenario de la proclamación de la independencia deTrujillo (1920). Su poema
premiado se titulaba Fabla de Gesta (Elogio al Marqués de Torre Tagle)" y estaba dedicado al noble limeño libertador
deTrujillo. El poema terminaba así:
en velas de coraje, pecho de par en par,tú regresaste al fondo de la gran raza hispanavalor cuajado en bronce y amor en
libertad.
En 1911 Clemente Palma había rechazado en Variedades unacomposición poética de Vallejo; lo mismo hizo en 1917 con
otra que luego perteneció al poemario Los heraldos negros (el ahora conocidísimo poema“El poeta a su amada”),
dedicándole comentarios despectivos queaparecieron en aquella revista y donde se leían las palabras de "mamarracho",
"adefesio", "tontería poética".
A la incomprensión y las críticas despiadadas hacia sus creaciones poéticas, se sumaron las decepciones amorosas. Hacia
1916 se enamoró dela trujillana María Rosa Sandoval, una joven bella e inteligente, quien seríala inspiradora de algunos
versos de su primer poemario publicado, Los Heraldos Negros. Fue un amor de gran intensidad romántica queculminaría
definitivamente con la muerte prematura de Maria Rosa el 10de febrero de 1918. Pero el poeta tuvo simultáneamente
otros idilios. En la primavera de 1917 trabó un apasionado romance con Zoila Rosa Cuadra(una quinceañera a quien
apodó “Mirtho”), pero duró poco y al parecer César intentó suicidarse a causa del desengaño. Años después le confiaría
aun amigo íntimo que luego de rastrillar el arma (que contenía una sola bala)contra su sien, sin producirse el disparo, se
sintió lleno como una oleada devida. Otra versión dice que fue él quien intentó matar a Mirtho. Al mismotiempo, se
sintió atraído por una joven de apellido Murguía, a la queesperaba en la esquina de una calle donde solía pasar y para
quien escribeel poema “Bordas de hielo”
PUBLICACIONES
De su poética , sin duda su género cumbre, y de su obra narrativa, demenos valor comparativamente, aunque no por
ello menos importante, sehan hecho sucesivas ediciones. Así tenemos: "Trilce" (Madrid, 1930),"España, aparta de mi
este cáliz". 15 poemas. Profecía de América(México, 1940, prologado por Juan Larrea y donde figura el célebre
retratode Vallejo dibujado por Picasso), "Antología de César Vallejo" (Selección y prólogo de Xavier Abril, Edit. Claridad,
Buenos Aires, 1942) , "Novela:Tungsteno. Fabla salvaje. Escalas melografíadas" ("Hora del Hombre",Lima, 1948),
"Poesías Completas" 1918-1938 (Prólogo de César Miró,Editorial Losada, Buenos Aires, 1949), "El Romanticismo en la
PoesíaCastellana"(Lima, 1954), "Tungsteno" (Mejía Baca, 1955), "Antología deVallejo" (México, 1955).
Toda su obra narrativa fue recopilada en una edición supervisada por Georgette de Vallejo en “ Novelas y cuentos
completos ” (Lima, FranciscoMoncloa Editores, 1967). Incluye Escalas, Fabla Salvaje, El Tungsteno, Paco Yunque, Hacia
el reino de los Sciris, El niño del carrizo, Viajealrededor del porvenir, Los dos soras y El Vencedor.
Del mismo modo ,todos sus poemarios fueron reunidos en una “Obra poética completa”(Lima, Francisco Moncloa
Editores, 1968, prólogo de Américo Ferrari, conapuntes de Georgette de Vallejo, 506 págs.) que reproduce en facsímil
losoriginales manuscritos.Otras ediciones de su obra poética:-
- LA BÚSQUEDA DEL LENGUAJE UNIVERSAL
La obra poética de Vallejo puede interpretarse, principalmente, comola búsqueda incesante de un lenguaje
nuevo y original, que empieza en Los heraldos negros, pasa por los audaces experimentos realizados en
Trilcey culmina con Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, donde el poeta consigue finalmente
ese acento totalmente personal y universal.Por otro lado, si bien es cierto que existe una continua afirmación
delas obsesiones del poeta a lo largo de toda su obra, hay una diferenciaimportante entre los textos trílcicos,
de apariencia hermética, y los relativamente accesibles España, aparta de mí este cáliz o Poemas humanos: en
los textos post-trílcicos, la búsqueda por acercarse al pueblohizo que su poesía se tornase mucho más
accesible al lector común.Para entender la obra poética de Vallejo en su totalidad es necesariotener en cuenta
su convicción de que era necesario fundar un lenguajediferente para acompañar el anhelo y la esperanza de
forjar una nuevahumanidad.
- LOS HERALDOS NEGROS
Los heraldos negros es el comienzo de la búsqueda de Vallejo por unadiferenciación expresiva, la cual se irá
consolidando a lo largo de toda suobra. La muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, el hogar
deinfancia, son algunos de los temas que Vallejo ya empieza a tratar desdeeste poemario con un acento muy
personal. El motivo principal del poemamás conocido de Vallejo, cuyo nombre da título a esta obra, es
laperplejidad. Este sentimiento revela la angustia del ser humano por encontrarse perdido en el mundo en el
que debe cargar una culpa gratuita yen el que está condenado a sufrir un dolor injustificado. La
mismaatmósfera de desesperación y angustia estará presente en la mayoría de sus poemas.
- TRILCE
Trilce significa la creación de un lenguaje muy personal. Desde Los heraldos negros, la perplejidad del poeta
ante el mundo se ha idoacrecentando: la pérdida de la madre, los fracasos amorosos, la experienciade no ser
aceptado totalmente en Lima y su estadía en la cárcel de Trujillo,son los principales acontecimientos que
marcan el profundo sentimiento deexclusión del poeta en su fase trílcica. Estas experiencias forjan en
Vallejoeste sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad yson el origen del
desgarramiento del poeta (que se evidencia también en lasdistorsiones a las que somete el lenguaje), del
dolor infinito que encierracada poema del libro, y de su densidad y hermetismo.
- FASE POST TRÍLCICA
Tras la aventura de Trilce y un largo período de inactividad poética,Vallejo escribe los poemas que más
adelante formarán parte de tres poemarios, titulados:
Poemas en prosa; Poemas humanos y España,aparca de mí éste cáliz.
Aunque estos textos tratan algunos temasrecurrentes del autor; muestran claras diferencias respecto a su
obra poéticaanterior. Según diversos autores, uno de los factores que más influyó eneste cambio de rumbo de
su poesía fue la adhesión del escritor almarxismo, pensamiento que coincidía con algunas de las
preocupaciones eintuiciones que lo habían acompañado a lo largo de su vida.La evolución que ocurre en
Vallejo se debe a que éste asume laimposibilidad de pensar en términos individuales, puesto que su
propiasituación está ligada a la de los demás: por ello, comienza a pensar enfunción de la redención de toda la
humanidad y ve en la solidaridadhumana una posibilidad de liberación de su angustia personal. Así,
Vallejocree que, tras la eliminación de la injusticia social por medio de laresolución; los hombres, unidos por el
amor, trabajarán para eliminar el maly crear un mundo unido y armonioso.
- ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ
Como observador profundo de la cultura y de la política de España,Vallejo se sintió comprometido con la
guerra civil, y la convirtió en temade su poesía. Pero el poeta no deseaba defender la posición política
deningún grupo de izquierda español sino apoyar a aquellos españoles queluchaban voluntariamente contra
el fascismo. Lo que más entusiasmaba aVallejo era que el pueblo se movilizaba ante los acontecimientos.El
compromiso voluntario del miliciano que no peleaba por un líder sino para preservar un sistema político, ético
y cultural que propiciaba laabolición de la injusticia, despertó en Vallejo la esperanza de una uniónarmónica
entre los hombres. Así, el miliciano español representa en el poemario un nuevo tipo de hombre que ya no
piensa solamente en términosindividuales sino que es capaz de sacrificar su vida por el bien de lahumanidad.
Para Vallejo, en España se estaba llevando a cabo una guerraque marcaría definitivamente a la humanidad: si
la causa republicanatriunfaba, los hombres se verían liberados de las angustias materiales yespirituales a las
que estaban sujetos; si perdía, quedarían condenados a padecer las consecuencias del individualismo y la
incomunicación.La grandeza de este poemario no proviene de su valor documental,sino de la forma como
Vallejo ilumina el acontecimiento histórico. Lalucha simbolizada en la causa republicana española adquiere en
su obradimensiones cósmicas: el triunfo supone el restablecimiento de la armoníauniversal
ESQUEMA DE SU OBRA: POÉTICA, NARRATIVA,DRAMÁTICA Y ENSAYÍSTICA
La creación literaria de Vallejo se clasifica en los siguientes géneros: Poética (lírica
y épica), Narrativa (cuentos y novelas), Ensayística (crónicas y ensayos) y
Dramática (obras teatrales). Se suma a ello su densa producción periodística
(artículos para diarios y revistas).
A) POÉTICA:
-"Los Heraldos Negros" (Lima, 1919)-
"Trilce" (Lima, 1922)-
"Poemas en prosa" (París, 1939)-
"Poemas Humanos" (París, 1939) .-
"España, aparta de mí este cáliz" (España, 1939)
B) NARRATIVA:NOVELAS Y CUENTOS
Escalas”- Fabla Salvaje- HACIA EL REINO DE LOS SCIRIS -EL TUNGSTENO – PACO YUNQUE –
- Otros cuentos: El niño del carrizo,Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El Vencedor ,escritos entre
1935 y 1936, y publicadasconjuntamente en 1967, dentro de “Novelas y cuentos completos ”
EL NIÑO DEL CARRIZO- VIAJE ALREDEDOR DEL PORVENIR – LOS DOS SORAS – EL VENCEDOR .
C) DRAMÁTICO:
Aparte de haber destruido los originales de una primera obra de teatro que tituló Mampar, Vallejo dejó
inéditos cuatro dramas que han sido proli- jamente editados por Enrique Ballón Aguirre en dos tomos
(Lima,Universidad Católica del Perú, 1979). Los cuatro dramas son los siguientes
Lock-Out-(escrita en francés hacia 1930; el propio Vallejo hizo unatraducción al castellano que no se conserva) trata
de un conflicto obrero enuna fábrica metalúrgica.-
Entre las dos orillas corre el río-(escrita por los años 1930) fue el producto de un largo y difícil proceso. Entre
los títulos de versionesanteriores se encuentranVarona Polianova, Moscú contra Moscú, El juegodel amor, del odio y de
la muertey varias permutaciones de este último.-
Colacho hermanos o Presidentes de América- (terminada en 1934).Una sátira que expone la democracia
peruana como farsa burguesa bajo presiones diplomáticas y de empresas transnacionales.
La piedra cansada- (escrita en 1937), obra de tono poéticoambientada en la época incaica e
influida por elOllantayy las tragediasgriegas.
D) ENSAYÍSTICO:
Vallejo publicó un libro de crónicas titulado“Rusia en 1931” (1931)y preparó para las prensas
otro similar titulado“ Rusia ante el segundoPlan quinquenal ”(terminado en 1932 pero que fue
editado tiempodespués, en 1965).Además, organizó dos libros de prosa ensayística y de
reflexión:" Contra el secreto profesional " (escrito, según Georgette, entre 1923 y1929), y " El
Arte y la Revolución" (escrito entre 1929 y 1931), que reúnendiversos artículos, algunos de los
cuales fueron publicados en revistas y periódicos en vida del autor. Ninguna editorial en
España quiso publicarlas por su carácter marxista y revolucionario. Fueron publicados en
1973(Lima, Editorial Mosca Azul)
E) CRÓNICAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS:
Se ha recopilado también la extensa producción periodísticavallejiana, desperdigada en diarios
del Perú y de Europa. En tal labor sehan destacado Enrique Ballón Aguirre (Crónicas, 1984-
1985) y JorgePuccinelli; este último ha editado las siguientes publicaciones:
-Vallejo desde Europa, crónicas y artículos (1969, 1987)Acuciosacompilación de la obra
periodística cumplida por César Vallejo a través de tres lustros (1923-1938); y
- Obras completas de César Vallejo. Tomo II; artículos y crónicas del período 1918-1939
(1997).
Las llamadas crónicas “Desde Europa” se destacan particularmente por la atenta mirada del
poeta del acontecer cultural europeo y la percepción de la profunda crisis que empezaba a
socavar el modelo culturaleuropeo. Lo notable es que no hay tema cultural que no toque con
solvencia el poeta:
Vallejo habla lo mismo del cine que del arte cubista, delsurrealismo que de la vanguardia
musical, de los falsos nuevos poetasviciados por la retórica de la novelería, del verdadero
nuevo teatro, al igualque de la política, mostrando, como pocos, una gran independencia
decriterios propios y sólidos para abordar sin desméritos las conflictivasrelaciones entre la
estética y la ética. Vallejo veía en la animación y locurade las modas y las formas una especie
de movimiento cinematográfico muydel siglo XX.
Cesar vallejo
Cesar vallejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Linea de tiempo cesar vallejo
Linea de tiempo cesar vallejoLinea de tiempo cesar vallejo
Linea de tiempo cesar vallejo
 
Autobiografía power point
Autobiografía power pointAutobiografía power point
Autobiografía power point
 
Juan Rulfo
Juan RulfoJuan Rulfo
Juan Rulfo
 
Un mundo para julius
Un mundo para juliusUn mundo para julius
Un mundo para julius
 
La metamorfosis
La metamorfosis La metamorfosis
La metamorfosis
 
Claudia lars
Claudia larsClaudia lars
Claudia lars
 
Diapositivas la emancipada
Diapositivas la emancipadaDiapositivas la emancipada
Diapositivas la emancipada
 
Medardo angel silva diapositivas
Medardo angel silva diapositivasMedardo angel silva diapositivas
Medardo angel silva diapositivas
 
La ladrona de libros
La ladrona de librosLa ladrona de libros
La ladrona de libros
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Gabriela Mistral
Gabriela MistralGabriela Mistral
Gabriela Mistral
 
la inspiracion de arguedas
la inspiracion de arguedasla inspiracion de arguedas
la inspiracion de arguedas
 
El nombre de la rosa Umberto Eco.
El nombre de la rosa Umberto Eco.El nombre de la rosa Umberto Eco.
El nombre de la rosa Umberto Eco.
 
JUAN RULFO
JUAN RULFOJUAN RULFO
JUAN RULFO
 
César vallejo (línea de tiempo)
César vallejo (línea de tiempo)César vallejo (línea de tiempo)
César vallejo (línea de tiempo)
 
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdfLITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
 
La Metamorfosis
La MetamorfosisLa Metamorfosis
La Metamorfosis
 
Edgar allan poe
Edgar allan poeEdgar allan poe
Edgar allan poe
 

Similar a Cesar vallejo (20)

Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
CESAR VALLEJO.pdf
CESAR VALLEJO.pdfCESAR VALLEJO.pdf
CESAR VALLEJO.pdf
 
Abraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo MendozaAbraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo Mendoza
 
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdfCÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
 
Biografia CESAR VALLEJO.docx
Biografia CESAR VALLEJO.docxBiografia CESAR VALLEJO.docx
Biografia CESAR VALLEJO.docx
 
80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
elperuano_pe.pdf
elperuano_pe.pdfelperuano_pe.pdf
elperuano_pe.pdf
 
Literatura Peruana - Lenguaje I (1).pdf
Literatura Peruana - Lenguaje I (1).pdfLiteratura Peruana - Lenguaje I (1).pdf
Literatura Peruana - Lenguaje I (1).pdf
 
Literatura Peruana - Lenguaje I.pdf
Literatura Peruana - Lenguaje I.pdfLiteratura Peruana - Lenguaje I.pdf
Literatura Peruana - Lenguaje I.pdf
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
Escritores
EscritoresEscritores
Escritores
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950
 
Cesar vallejo 2
Cesar vallejo 2Cesar vallejo 2
Cesar vallejo 2
 
César vallejo.vida
César vallejo.vidaCésar vallejo.vida
César vallejo.vida
 
Autores en la literatura
Autores en la  literaturaAutores en la  literatura
Autores en la literatura
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 

Cesar vallejo

  • 1. Cesar vallejo Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano. César Vallejo es acaso una de las figuras de mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso. Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo. En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la sociedad. Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con el nacionalismo literario. En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931 son su novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque, y un nuevo viaje a Rusia. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista Español. Regresó a París, donde vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reunió fondos para la causa republicana. Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada posteriormente Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.
  • 2. Cesar vallejo poeta y escritor universal BIOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO César Vallejo fue el undécimo y último hijo del matrimonio deFrancisco de Paula Vallejo Benites con María de los Santos Mendoza yGurrionero, ambos naturales de Santiago de Chuco e hijos de dossacerdotes españoles –don José Rufo Vallejo y don Joaquín Mendoza– ydos indígenas peruanas –Doña Justa Benites y Doña Natividad Gurrionero.La familia pertenecía a la clase media baja. De la investigación hecha por André Coiné, ratificada por el testimonio definitivo de Alcides Spelucín, se puede afirmar que nació en esa ciudad el 16 de marzo de 1892. Casa de César Vallejo en Santiago de Chuco. Tuvo vida escolar anómala e interrumpida quizás por razoneseconómicas. En 1900 fue matriculado en el primer año en la Escuela Fiscalde Santiago de Chuco y concluyó cinco años después su instrucción básicaen el Centro Escolar Nº 271 destacando, dicen sus biógrafos, en“Castellano, Historia y Lecciones de cosas”. Sus padres le vieron predestinado para la carrera sacerdotal, lo que él en su primera infanciaaceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas ylitúrgicas en sus primeros poemas.Pasó a Huamachuco (1904), donde siguió la educación secundaria enel Colegio Nacional San Nicolás (1905-1908), con muy buenos resultadosaunque en medio de la estrechez económica. El curso correspondiente alaño 1907 lo hizo como “alumno libre” permaneciendo en su casa deSantiago. Concluidos sus estudios secundarios, retornó a su pueblo natal,dedicándose durante un año a realizar pequeños trabajos, teniendo comometa ahorrar para sus estudios universitarios. En 1910 se traslado a Trujillo y se matriculó en el primer año de laFacultad de Letras de la Universidad Nacional de La Libertad, pero al cabode unos meses se le agotaron sus ahorros y tuvo que volver a Santiago deChuco, con ánimo de trabajar por un año más y tener los recursosnecesarios para sostenerse. Ayudó a su padre, por entonces Gobernador, enla tramitación y confección de papeles y expedientes. Tomó
  • 3. entoncescontacto directo con los trabajadores de las minas de Quiruvilca (cerca deSantiago), que más tarde se convertiría en el escenario de su novela El Tungsteno A fines de 1910 ya tenía puesta una meta más alta: seguir estudios deMedicina en Lima. En 1911 partió a la capital del Perú y obtuvo matrículaen la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, la decana de América. Una vez más no pudo sostenerse por motivos económicos y al cabo de unos meses tuvo que abandonar las aulasuniversitarias, a cuya rutina de asistencia tampoco pudo acostumbrarse. Es posible que también se desilusionara de la medicina y decidiera tomar otrorumbo. Alentado por un contrato de trabajo, viajó a Tarma y Acobamba(Junin, sierra central peruana), a unos 200 kilómetros de Lima, en calidadde preceptor privado de los hijos de Domingo Sotil, un rico hacendado dela zona. Labor terriblemente aburrida para su temperamento, pero en la quese mantuvo durante siete meses. Al concluir aquel año de 1911, retornó a Trujillo, donde halló unmodesto empleo como ayudante de cajero y “confeccionador de planillasde pago para la peonada” en la Hacienda “Roma” de Chicama, que era propiedad de don Víctor Larco Herrera (1912). Esta experiencia le seríavaliosa saliendo de ella “marcado” al ser testigo de la bárbara explotaciónde los peones en los plantíos de caña de azúcar, que luego sería tema deinspiración y reflexión de muchos de sus escritos posteriores. Por entoncesya escribía poemas y relatos breves, que leía, en las horas de descanso, a sucompañero de habitación en la hacienda.En 1913 renunció a su empleo en la hacienda y retornó nuevamente aTrujillo. Ya decidido a sustituir las ciencias por las letras, reanudó susestudios en la Facultad de Letras de la Universidad de Trujillo (marzo de1913). Allí conoció a Víctor Raúl Haya de la Torre, quien fue sucompañero de aula y su temprano amigo. Al mismo tiempo pasó a ser preceptor en el Centro Escolar de Varones Nº 241 (1913-1914) y tras ser apartado de este cargo sin razón justificativa, asumió el cargo de profesor. del primer año de primaria en el Colegio Nacional de San Juan (1915). Serecuerda que entre sus pequeños alumnos estuvo Ciro Alegría, quienllegaría a ser un gran novelista. Fue nombrado también bibliotecario de la“Sociedad de Preceptores” de Trujillo, y luego, secretario de la misma. Enla biblioteca pudo saciar ampliamente su sed de lectura.Optó grado de Bachiller en Letras (22 de setiembre de 1915) con una tesis sobre El Romanticismo en la poesía castellana, que era, como sunombre lo dice, un discurso ensayístico sobre el romanticismo literarioeuropeo, latinoamericano y peruano. Leer aquí la tesis: ROMANTICISMO EN LA POESIA CASTELLANA : Ese mismo año de 1915 se matriculó en la Facultad de Derecho,aunque sin mayor entusiasmo. Nunca llegaría a doctorarse en ambascarreras: ni en Letras ni en Derecho, pese a que reiteradamente lointentaría.Cultivó la adhesión y el afecto del grupo literario “La bohemia de Trujillo”, antecedente del célebre Grupo Norte , grupo de gran importanciaen la vida cultural del país, de la que también formaban parte Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José Eulogio Garrido, Juan Espejo Asturrizaga,Macedonio de la Torre, Víctor Raúl Haya de la Torre, en pugna con el grupo de Víctor Alejandro Hernández; y en ese ambiente amplió su culturay desarrolló su personalidad (hasta 1917).Vallejo se dedicaba ya a componer versos, tarea que había empezadodesde muy joven. Por un tiempo fue gran admirador del mexicano ManuelAcuña. Las reuniones nocturnas en casa de José Eulogio Garrido, lascontroversias ideológicas dentro de la universidad, las lecturas de Darío,Herrera, Reissig, Maeterlinck, Whitman y Verlaine, fueron conformando su personalidad de poeta insurrecto e iconoclasta. ¡Años aquellos de fecundasinquietudes literarias! Sus primeros poemas fueron publicados en periódicos y revistas localescomoLa Industria, La Reforma, Cultura Infantil, La Semana;uno de ellos,titulado “Aldeana”, fue publicado enBalnearios de Barrancode Lima yreproducido en El guantede Guayaquil y El liberal de Bogotá. Algunos deesos poemas serían después recogidos en Los heraldos negros , su primer poemario, en 1919.
  • 4. Pero como es natural, se ganó las críticas y envidias en una ciudad comoTrujillo, donde -se decía sarcásticamente- todos presumían ser poetas. Sulenguaje poético solía ser rechazado por los críticos academicistas oconservadores. Tiempo después, Vallejo logró abatir a sus menguados infa-madores ganándoles olímpicamente en un torneo literario convocado por laMunicipalidad por el centenario de la proclamación de la independencia deTrujillo (1920). Su poema premiado se titulaba Fabla de Gesta (Elogio al Marqués de Torre Tagle)" y estaba dedicado al noble limeño libertador deTrujillo. El poema terminaba así: en velas de coraje, pecho de par en par,tú regresaste al fondo de la gran raza hispanavalor cuajado en bronce y amor en libertad. En 1911 Clemente Palma había rechazado en Variedades unacomposición poética de Vallejo; lo mismo hizo en 1917 con otra que luego perteneció al poemario Los heraldos negros (el ahora conocidísimo poema“El poeta a su amada”), dedicándole comentarios despectivos queaparecieron en aquella revista y donde se leían las palabras de "mamarracho", "adefesio", "tontería poética". A la incomprensión y las críticas despiadadas hacia sus creaciones poéticas, se sumaron las decepciones amorosas. Hacia 1916 se enamoró dela trujillana María Rosa Sandoval, una joven bella e inteligente, quien seríala inspiradora de algunos versos de su primer poemario publicado, Los Heraldos Negros. Fue un amor de gran intensidad romántica queculminaría definitivamente con la muerte prematura de Maria Rosa el 10de febrero de 1918. Pero el poeta tuvo simultáneamente otros idilios. En la primavera de 1917 trabó un apasionado romance con Zoila Rosa Cuadra(una quinceañera a quien apodó “Mirtho”), pero duró poco y al parecer César intentó suicidarse a causa del desengaño. Años después le confiaría aun amigo íntimo que luego de rastrillar el arma (que contenía una sola bala)contra su sien, sin producirse el disparo, se sintió lleno como una oleada devida. Otra versión dice que fue él quien intentó matar a Mirtho. Al mismotiempo, se sintió atraído por una joven de apellido Murguía, a la queesperaba en la esquina de una calle donde solía pasar y para quien escribeel poema “Bordas de hielo” PUBLICACIONES De su poética , sin duda su género cumbre, y de su obra narrativa, demenos valor comparativamente, aunque no por ello menos importante, sehan hecho sucesivas ediciones. Así tenemos: "Trilce" (Madrid, 1930),"España, aparta de mi este cáliz". 15 poemas. Profecía de América(México, 1940, prologado por Juan Larrea y donde figura el célebre retratode Vallejo dibujado por Picasso), "Antología de César Vallejo" (Selección y prólogo de Xavier Abril, Edit. Claridad, Buenos Aires, 1942) , "Novela:Tungsteno. Fabla salvaje. Escalas melografíadas" ("Hora del Hombre",Lima, 1948), "Poesías Completas" 1918-1938 (Prólogo de César Miró,Editorial Losada, Buenos Aires, 1949), "El Romanticismo en la PoesíaCastellana"(Lima, 1954), "Tungsteno" (Mejía Baca, 1955), "Antología deVallejo" (México, 1955). Toda su obra narrativa fue recopilada en una edición supervisada por Georgette de Vallejo en “ Novelas y cuentos completos ” (Lima, FranciscoMoncloa Editores, 1967). Incluye Escalas, Fabla Salvaje, El Tungsteno, Paco Yunque, Hacia el reino de los Sciris, El niño del carrizo, Viajealrededor del porvenir, Los dos soras y El Vencedor. Del mismo modo ,todos sus poemarios fueron reunidos en una “Obra poética completa”(Lima, Francisco Moncloa Editores, 1968, prólogo de Américo Ferrari, conapuntes de Georgette de Vallejo, 506 págs.) que reproduce en facsímil losoriginales manuscritos.Otras ediciones de su obra poética:-
  • 5. - LA BÚSQUEDA DEL LENGUAJE UNIVERSAL La obra poética de Vallejo puede interpretarse, principalmente, comola búsqueda incesante de un lenguaje nuevo y original, que empieza en Los heraldos negros, pasa por los audaces experimentos realizados en Trilcey culmina con Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, donde el poeta consigue finalmente ese acento totalmente personal y universal.Por otro lado, si bien es cierto que existe una continua afirmación delas obsesiones del poeta a lo largo de toda su obra, hay una diferenciaimportante entre los textos trílcicos, de apariencia hermética, y los relativamente accesibles España, aparta de mí este cáliz o Poemas humanos: en los textos post-trílcicos, la búsqueda por acercarse al pueblohizo que su poesía se tornase mucho más accesible al lector común.Para entender la obra poética de Vallejo en su totalidad es necesariotener en cuenta su convicción de que era necesario fundar un lenguajediferente para acompañar el anhelo y la esperanza de forjar una nuevahumanidad. - LOS HERALDOS NEGROS Los heraldos negros es el comienzo de la búsqueda de Vallejo por unadiferenciación expresiva, la cual se irá consolidando a lo largo de toda suobra. La muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, el hogar deinfancia, son algunos de los temas que Vallejo ya empieza a tratar desdeeste poemario con un acento muy personal. El motivo principal del poemamás conocido de Vallejo, cuyo nombre da título a esta obra, es laperplejidad. Este sentimiento revela la angustia del ser humano por encontrarse perdido en el mundo en el que debe cargar una culpa gratuita yen el que está condenado a sufrir un dolor injustificado. La mismaatmósfera de desesperación y angustia estará presente en la mayoría de sus poemas. - TRILCE
  • 6. Trilce significa la creación de un lenguaje muy personal. Desde Los heraldos negros, la perplejidad del poeta ante el mundo se ha idoacrecentando: la pérdida de la madre, los fracasos amorosos, la experienciade no ser aceptado totalmente en Lima y su estadía en la cárcel de Trujillo,son los principales acontecimientos que marcan el profundo sentimiento deexclusión del poeta en su fase trílcica. Estas experiencias forjan en Vallejoeste sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad yson el origen del desgarramiento del poeta (que se evidencia también en lasdistorsiones a las que somete el lenguaje), del dolor infinito que encierracada poema del libro, y de su densidad y hermetismo. - FASE POST TRÍLCICA Tras la aventura de Trilce y un largo período de inactividad poética,Vallejo escribe los poemas que más adelante formarán parte de tres poemarios, titulados: Poemas en prosa; Poemas humanos y España,aparca de mí éste cáliz. Aunque estos textos tratan algunos temasrecurrentes del autor; muestran claras diferencias respecto a su obra poéticaanterior. Según diversos autores, uno de los factores que más influyó eneste cambio de rumbo de su poesía fue la adhesión del escritor almarxismo, pensamiento que coincidía con algunas de las preocupaciones eintuiciones que lo habían acompañado a lo largo de su vida.La evolución que ocurre en Vallejo se debe a que éste asume laimposibilidad de pensar en términos individuales, puesto que su propiasituación está ligada a la de los demás: por ello, comienza a pensar enfunción de la redención de toda la humanidad y ve en la solidaridadhumana una posibilidad de liberación de su angustia personal. Así, Vallejocree que, tras la eliminación de la injusticia social por medio de laresolución; los hombres, unidos por el amor, trabajarán para eliminar el maly crear un mundo unido y armonioso. - ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ Como observador profundo de la cultura y de la política de España,Vallejo se sintió comprometido con la guerra civil, y la convirtió en temade su poesía. Pero el poeta no deseaba defender la posición política deningún grupo de izquierda español sino apoyar a aquellos españoles queluchaban voluntariamente contra el fascismo. Lo que más entusiasmaba aVallejo era que el pueblo se movilizaba ante los acontecimientos.El compromiso voluntario del miliciano que no peleaba por un líder sino para preservar un sistema político, ético y cultural que propiciaba laabolición de la injusticia, despertó en Vallejo la esperanza de una uniónarmónica entre los hombres. Así, el miliciano español representa en el poemario un nuevo tipo de hombre que ya no piensa solamente en términosindividuales sino que es capaz de sacrificar su vida por el bien de lahumanidad. Para Vallejo, en España se estaba llevando a cabo una guerraque marcaría definitivamente a la humanidad: si la causa republicanatriunfaba, los hombres se verían liberados de las angustias materiales yespirituales a las que estaban sujetos; si perdía, quedarían condenados a padecer las consecuencias del individualismo y la incomunicación.La grandeza de este poemario no proviene de su valor documental,sino de la forma como Vallejo ilumina el acontecimiento histórico. Lalucha simbolizada en la causa republicana española adquiere en su obradimensiones cósmicas: el triunfo supone el restablecimiento de la armoníauniversal ESQUEMA DE SU OBRA: POÉTICA, NARRATIVA,DRAMÁTICA Y ENSAYÍSTICA
  • 7. La creación literaria de Vallejo se clasifica en los siguientes géneros: Poética (lírica y épica), Narrativa (cuentos y novelas), Ensayística (crónicas y ensayos) y Dramática (obras teatrales). Se suma a ello su densa producción periodística (artículos para diarios y revistas). A) POÉTICA: -"Los Heraldos Negros" (Lima, 1919)- "Trilce" (Lima, 1922)- "Poemas en prosa" (París, 1939)- "Poemas Humanos" (París, 1939) .- "España, aparta de mí este cáliz" (España, 1939) B) NARRATIVA:NOVELAS Y CUENTOS Escalas”- Fabla Salvaje- HACIA EL REINO DE LOS SCIRIS -EL TUNGSTENO – PACO YUNQUE – - Otros cuentos: El niño del carrizo,Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El Vencedor ,escritos entre 1935 y 1936, y publicadasconjuntamente en 1967, dentro de “Novelas y cuentos completos ” EL NIÑO DEL CARRIZO- VIAJE ALREDEDOR DEL PORVENIR – LOS DOS SORAS – EL VENCEDOR . C) DRAMÁTICO: Aparte de haber destruido los originales de una primera obra de teatro que tituló Mampar, Vallejo dejó inéditos cuatro dramas que han sido proli- jamente editados por Enrique Ballón Aguirre en dos tomos (Lima,Universidad Católica del Perú, 1979). Los cuatro dramas son los siguientes Lock-Out-(escrita en francés hacia 1930; el propio Vallejo hizo unatraducción al castellano que no se conserva) trata de un conflicto obrero enuna fábrica metalúrgica.- Entre las dos orillas corre el río-(escrita por los años 1930) fue el producto de un largo y difícil proceso. Entre los títulos de versionesanteriores se encuentranVarona Polianova, Moscú contra Moscú, El juegodel amor, del odio y de la muertey varias permutaciones de este último.- Colacho hermanos o Presidentes de América- (terminada en 1934).Una sátira que expone la democracia peruana como farsa burguesa bajo presiones diplomáticas y de empresas transnacionales. La piedra cansada- (escrita en 1937), obra de tono poéticoambientada en la época incaica e influida por elOllantayy las tragediasgriegas. D) ENSAYÍSTICO:
  • 8. Vallejo publicó un libro de crónicas titulado“Rusia en 1931” (1931)y preparó para las prensas otro similar titulado“ Rusia ante el segundoPlan quinquenal ”(terminado en 1932 pero que fue editado tiempodespués, en 1965).Además, organizó dos libros de prosa ensayística y de reflexión:" Contra el secreto profesional " (escrito, según Georgette, entre 1923 y1929), y " El Arte y la Revolución" (escrito entre 1929 y 1931), que reúnendiversos artículos, algunos de los cuales fueron publicados en revistas y periódicos en vida del autor. Ninguna editorial en España quiso publicarlas por su carácter marxista y revolucionario. Fueron publicados en 1973(Lima, Editorial Mosca Azul) E) CRÓNICAS Y ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS: Se ha recopilado también la extensa producción periodísticavallejiana, desperdigada en diarios del Perú y de Europa. En tal labor sehan destacado Enrique Ballón Aguirre (Crónicas, 1984- 1985) y JorgePuccinelli; este último ha editado las siguientes publicaciones: -Vallejo desde Europa, crónicas y artículos (1969, 1987)Acuciosacompilación de la obra periodística cumplida por César Vallejo a través de tres lustros (1923-1938); y - Obras completas de César Vallejo. Tomo II; artículos y crónicas del período 1918-1939 (1997). Las llamadas crónicas “Desde Europa” se destacan particularmente por la atenta mirada del poeta del acontecer cultural europeo y la percepción de la profunda crisis que empezaba a socavar el modelo culturaleuropeo. Lo notable es que no hay tema cultural que no toque con solvencia el poeta: Vallejo habla lo mismo del cine que del arte cubista, delsurrealismo que de la vanguardia musical, de los falsos nuevos poetasviciados por la retórica de la novelería, del verdadero nuevo teatro, al igualque de la política, mostrando, como pocos, una gran independencia decriterios propios y sólidos para abordar sin desméritos las conflictivasrelaciones entre la estética y la ética. Vallejo veía en la animación y locurade las modas y las formas una especie de movimiento cinematográfico muydel siglo XX.