SlideShare una empresa de Scribd logo
Internet, Redes Sociales y Tercera Edad
Carpeta informativa
Información que fortalece el quehacer legislativo Abril de 2018
Carpeta No. 91
Carpeta Informativa
Internet, Redes Sociales y Tercera Edad
Santiago Michele Calderón Berra
2
Carpeta informativa
Introducción
Antes de hablar de los usuarios de la tercera edad en Internet es necesario hablar de los “nativos digitales” (del idioma inglés,
“digital native”) es una expresión que ha sido muy criticada, el término fue acuñado por Mark Prensky en su artículo “Digital natives,
digital inmigrants”1
publicado en 2001. El término fue revisado en varias ocasiones por el autor y fue objeto de diversas críticas, sobre
todo porque ninguna de las propuestas de Prensky fue respaldada por datos científicos. En su primer borrador del término identifica a
una persona que creció con las tecnologías digitales como computadoras, Internet, teléfonos móviles y MP3 refiriéndose a las personas
nacidas (en los EE.UU.) después de 1985.2
Para el autor, aquellos que no son nativos digitales, pero usan las tecnologías los denomina “inmigrante digital”. Posteriormente
Prensky, para responder a las críticas propuso el concepto de “sabiduría digital” y en última instancia propuso el término “visitantes
digitales y residentes digitales.”
Los nativos digitales nacen con la expansión de la computadora, y en particular el PC (computadora personal) con interfaz
gráfica y los sistemas operativos de ventana en 1993, la innovación del “Windows”. El nativo digital crecería en una sociedad
multipantalla y consideraría las tecnologías como un elemento natural, sin experimentar ninguna complicación en manipular e
interactuar con ellos.
Por otro lado, la expresión inmigrante digital (del inglés, “digital inmigrant”) se aplica a las personas que crecieron antes de las
tecnologías digitales y las adoptó posteriormente. Otro caso, son las personas que crecieron sin tecnología y no han logrado adaptarse a
las mismas, y por ende la mira con desconfianza.
1
https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
2
http://www.ascd.org/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el200512_prensky.pdf
3
Carpeta informativa
CUADRO 1: Usuario Inmigrante
Usuario Inmigrante
Procesamiento secuencial unitarea
Procesamiento e interacción lentos
Prioridad de la lengua escrita Trabajo individual, aislamiento
Textos extensos
Aprendizaje con trabajo serio y pesado
Actualización mediante consulta física (libros, revistas, cursos)
Itinerario único
Fuente: Prensky, M. (2004). The death of command and control. Montreal: Tecnology Alliance.
El progreso de la medicina ha brindado a la humanidad una mayor longevidad, al punto de contar con una creciente población
de personas mayores. Y a medida que surge la necesidad de asumir la responsabilidad del cuidado de los ciudadanos mayores, la
sociedad contemporánea está llamada a reconocer el papel del anciano que quiere estar presente y activo, adaptándose al entorno que
lo rodea, respetando todas las necesidades, psicológicas, sociales y hasta tecnológicas.
En el caso específico, surge un desafío para las personas mayores a partir de la revolución digital, en relación con los nuevos
medios, especialmente con Internet. Este fenómeno de la digitalización de los individuos “adultos mayores” es universal. En la
4
Carpeta informativa
actualidad no es noticia escuchar del incremento de los denominados “silver surfer”3
(es decir, las personas de la tercera edad que
conocen y utilizan Internet).
El uso de Internet, pero especialmente de sitios como Facebook, programas como Skype o el correo electrónico ayudan a ese
sector de la población a mantenerse en contacto con amigos y parientes y, por lo tanto, sufrir menos la soledad y el aislamiento social
que se encuentran entre los principales desencadenantes de la depresión, cuya incidencia tendería a ser menor en torno a los 45 y hasta
los 80 años.
Pero, ¿qué hacen cuando se conectan a Internet? Principalmente se preocupan por comunicarse con amigos y parientes lejanos.
Aquellos con problemas de movilidad han encontrado en la red de redes una forma de mantenerse conectados con la actualidad y sus
familiares mientras se quedan en casa. El envío de correo electrónico ahora ha entrado en uso común e incluso los menos
experimentados tienen su propio buzón. Otras actividades desarrolladas en la red son la búsqueda de información, transacciones
bancarias y postales y el uso de sistemas telemáticos ofrecidos por los sitios de servicios dirigidos al ciudadano. Para muchos la
Internet lleva juventud, ya que no sólo estimula la atención y la concentración, sino que también involucra y mantiene el deseo de
aprender y conocer.
3
Según el “Cambridge Dictionary” se refiere a personas mayores de 50 años que usan Internet.
5
Carpeta informativa
Datos de los usuarios de Internet en México
En el mundo la población mayor de 60 años es de 810 millones. En México según datos del INEGI4
, las personas mayores de
60 años en el país pasaron a ser el 7.2% de la población total en 2015.
El diccionario de la Real Academia Española5
el término usuario tiene tres variantes, por un lado, a “la persona que tiene
derecho de usar de una cosa ajena con cierta limitación”; en segundo lugar, a “una persona, que, por concesión gubernativa o por otro
título legítimo, goza un aprovechamiento de aguas derivadas de corriente pública; y en tercer lugar, al individuo “que usa algo”.
Por cada 100 niños y jóvenes hay 38 personas adultas mayores. Pero, ¿qué hacen en Internet? Además del habitual uso de
correo electrónico, lo que parece afectar más.
Debemos observar lo que cada día cuenta con nuevos adeptos, son las redes sociodigitales. Facebook, es el primero, pero
también Whatsapp, Twitter, Instagram, Skype o Youtube: para muchos es una forma de mantenerse en contacto con las noticias, con
los amigos y la familia. Internet, es un lugar para socializar y sentirse menos solo, favorece la independencia, es una fuente de
servicios, y un propagador de información.
Como se puede observar en el CUADRO 2, el 83% de los usuarios de Internet lo utilizan para acceder a las redes sociales, en
segundo lugar, el 78% es para enviar y recibir mails, en tercer lugar, para enviar y recibir mensajes instantáneos y realizar llamadas, en
cuarto lugar, con 74% para buscar información, y en quinto lugar, con 58% para leer, ver y escuchar contenido relevante. Es
importante subrayar que estos datos son de todos los usuarios de Internet y no se limitan al sector de la población más longevo.
4
http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/
5
http://dle.rae.es/?id=bBsqKPc
6
Carpeta informativa
CUADRO 2: Actividades On line.
FUENTE: 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017.
7
Carpeta informativa
Según el “13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017”6
, realizado por la Asociación de
Internet.mx e Infotec, en México existen 70 millones de internautas, que equivale a una penetración del 63% entre la población mayor
de 6 años. En cambio, para la asociación “Internet World Stats”7
el 31 de diciembre de 2017 había 85 millones de internautas con una
tasa de penetración del 65%.
CUADRO 3: Usuarios de internet en México 2006-2016.
FUENTE: 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017.
6
https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/13-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico-
2017/lang,es-es/?Itemid=
7
https://www.internetworldstats.com/central.htm#mx
8
Carpeta informativa
Datos de los usuarios de Internet en México
Mayor de 55 años
El perfil del internauta mexicano mayor de 55 años representa el 6% de los que se conectan a Internet, eso equivale a 4.2
millones de personas. La cifra disminuye en comparación al estudio realizado el año anterior, donde la tasa de penetración es del 5%.
Según el Estudio de Marketing Digital y Social Media 20148
de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y la empresa
Mente Digital, los usuarios de redes sociales mayores de 55 años representan el 3.7%. El 74% cuenta con un celular y el 29% con
computadora. Y para qué lo utiliza, el 90% para su correo electrónico, 60% para obtener información. Las redes sociales más
populares son: en primer lugar, Facebook (56%), LinkedIn y Pinterest (28%), Instagram (26%) y Twitter (23%). Los hombres son los
que más utilizan esta tecnología (39%), contra el 15% de las mujeres.
8
https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Marketing-Digital-y-Redes-Sociales/MKT-Digital-y-Redes-Sociales-en-Mexico-2014/lang,es-
es/?Itemid=
9
Carpeta informativa
CUADRO 4: Edad de los usuarios de Internet en México.
FUENTE: 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017.
10
Carpeta informativa
Se calcula que cada año se adhieren al uso de Internet entre el 2.5% y 3%, de la generación de los no "nativos digitales". Esto
demuestra que la afirmación de que únicamente las personas “jóvenes” utilizan internet y las redes sociales, hoy en día es una falacia.
En el CUADRO 4 se puede observar que el 6% de los que tienen acceso a Internet son mayores de 55 años. Estos datos se
profundizan en el CUADRO 6 y 7 dónde se especifica el número de usuarios a nivel nacional y se divide por entidad federativa.
Además, hace falta señalar que los estudios que se realizan en México sobre los hábitos de los usuarios no contemplan a los
usuarios mayores de 55 años. Otro de los factores es como se divide la edad, ya que se separa de los 45 a los 55 años y sucesivamente
a los mayores de 55 años. Dejando un margen muy amplio a la hora de hacer los análisis.
Las cifras de la encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares, ENDUTIH 2016,
se puede observar que el grupo de 55 años en adelante, el 21.6% utilizan Internet contra el 78.4% como se puede ver en el CUADRO
4.
11
Carpeta informativa
CUADRO 5: Usuarios de Internet por grupos de edad, 2016 (%)
Fuente: INEGI, ENDUTIH 2016.
12
Carpeta informativa
Según datos de la ENDUTIH en el año 2016 se contabilizaron 65,520,817 usuarios absolutos de Internet en México. El sector
que se analiza en este documento son los mayores de 55 años, en 2015 había 3,241,687 usuarios absolutos, en 2016 la cifra fue de
4,168,803. La diferencia entre los dos años es de 927,116 usuarios absolutos, eso significa que es un grupo de edad que se encuentra en
constante expansión en términos de usuarios de internet. Como se puede observar en el incremento porcentual es de 1.2%, del número
de usuarios en relación a los números absolutos.
El sector de los 55 y más que se conectan a Internet representa entre el 5.2 y 6.4 de la población, dependiendo el año de
medición. Eso significa la importancia de este sector en términos comunicativos y observando otras instituciones que realizan estudios
sobre el número de internautas presentes en México, dejan fuera de sus estudios una parte significativa de la población. Como se puede
observar en el CUADRO 5.
CUADRO 6: Usuarios de Internet a nivel nacional, según grupos de edad, 2015 y 2016*
Edad
2015 2016
Absolutos % Absolutos %
Total 62,448,892 100% 65,520,817 100%
De 55 años y más 3,241,687 5.2% 4,168,803 6.4%
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2015 y 2016,
disponible en www.beta.inegi.org.mx (consulta: abril de 2018).
13
Carpeta informativa
Si lo vemos en términos de territorio, podemos observar datos aún más relevantes. En el CUADRO 7 y 8 se puede observar la
investigación realizada por el INEGI, en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares, 2015 y 2016. Nos enfocamos en los datos del total de personas con acceso a Internet por entidad federativa y el grupo de
edad mayor de 55 años.
Las entidades con mayor número de internautas mayores de 55 años en el año 2016 son: la Ciudad de México (Distrito Federal)
con 13%; Oaxaca con 7.3%; Baja California Norte con 7.0%; Baja California Sur con 6.9%; Colima con 6.3%.
Las entidades con el menor porcentaje de internautas son: Puebla con 2.8%; Zacatecas con 3.2%; Veracruz con 3.9% y Chiapas
con 4.0%.
Los otros estados del país, se encuentran entre 4% y 6%. La media nacional se encuentra en 6.4% como se puede observar en el
CUADRO 5.
Todos los estados tienen un incremento en el número de internautas con la excepción de Chiapas, donde vemos que el número
de personas que puedan acceder a Internet va a la baja, en 2015 había 1,541,295 en comparación con el 2016 con 1,540,909. Con una
diferencia de -386 usuarios absolutos.
En el CUADRO 7 y 8 se puede ver a detalle la cantidad de usuarios por entidad y el porcentaje de los mayores de 55 años.
14
Carpeta informativa
CUADRO 7: Usuarios de Internet por entidad federativa, según grupos de edad, 2015 y 2016.
Entidad Federativa Total De 55 años y más (%)
2015 2016 2015 2016
Aguascalientes 725,490 775,859 5.0 5.2
Baja California 2,332,161 2,444,339 5.5 7.0
Baja California Sur 500,013 498,385 5.9 6.9
Campeche 468,379 459,528 4.2 5.2
Coahuila 1,619,844 1,774,594 4.6 5.0
Colima 427,621 430,348 5.8 6.3
Chiapas 1,541,295 1,540,909 3.0 4.0
Chihuahua 2,007,371 2,143,150 4.0 6.0
Distrito Federal 5,981,856 6,018,719 11.4 13.0
Durango 825,981 925,192 3.9 4.9
Guanajuato 2,717,871 2,745,899 3.0 4.9
Guerrero 1,316,919 1,340,224 3.0 5.2
Hidalgo 1,424,985 1,468,579 3.9 4.6
Jalisco 4,735,556 4,910,855 3.6 4.6
Estado de México 9,398,405 9,934,332 5.3 6.3
Michoacán 1,794,924 2,118,384 3.9 6.4
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2015 y 2016,
disponible en www.beta.inegi.org.mx (consulta: abril de 2018).
15
Carpeta informativa
CUADRO 8: Usuarios de Internet por entidad federativa, según grupos de edad, 2015 y 2016. (Continuación)
Entidad Federativa Total De 55 años y más (%)
2015 2016 2015 2016
Morelos 996,454 1,093,299 4.1 4.6
Nayarit 606,288 690,375 6.5 6.1
Nuevo León 3,252,498 3,312,061 3.5 5.4
Oaxaca 1,488,077 1,333,009 6.0 7.3
Puebla 2,643,080 2,816,384 3.0 2.8
Querétaro 1,041,074 1,104,386 4.6 5.0
Quintana Roo 953,949 1,069,446 6.6 6.3
San Luis Potosí 1,248,987 1,335,486 4.2 4.5
Sinaloa 1,602,136 1,721,898 3.8 5.6
Sonora 1,796,082 1,914,617 5.2 4.9
Tabasco 1,019,893 1,245,245 6.3 5.9
Tamaulipas 1,990,985 2,150,242 4.8 4.9
Tlaxcala 614,397 643,069 6.6 6.1
Veracruz 3,542,201 3,631,014 2.6 3.9
Yucatán 1,181,637 1,230,363 4.4 6.2
Zacatecas 652,483 700,627 3.7 3.2
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2015 y 2016,
disponible en www.beta.inegi.org.mx (consulta: abril de 2018).
Debemos subrayar que la edad supone una de las variables de la exclusión social en las sociedades occidentales, y en particular
con concordancia al uso las computadoras e Internet. En el CUADRO 9 se expone según datos del INEGI, lo usuarios de
16
Carpeta informativa
computadora, según grupos de edad, 2001 a 2017. En el siguiente cuadro únicamente se expone el sector de la población mayor de 55
años.
CUADRO 9: Usuarios de computadora, mayores de 55 años, 2001 a 2017
Año Total Mayor de 55 años
Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento
2001 14 931 364 100.0 351 550 2.4
2002 19 970 852 100.0 381 364 1.9
2004 22 667 750 100.0 510 642 2.3
2005 26 373 695 100.0 614 216 2.3
2006 28 313 816 100.0 769 344 2.7
2007 30 550 748 100.0 1 053 829 3.4
2008 31 953 523 100.0 1 001 648 3.1
2009 34 735 349 100.0 1 131 417 3.3
2010 38 862 930 100.0 1 434 838 3.7
2011 42 449 298 100.0 1 642 912 3.9
2012 44 717 765 100.0 2 066 034 4.6
2013 49 458 088 100.0 2 150 036 4.3
2014 49 448 510 100.0 2 171 169 4.4
2015 55 735 713 100.0 2 810 190 5.0
2016 51 708 327 100.0 2 948 379 5.7
2017 50 591 325 100.0 2 909 906 5.8
FUENTE: De 2001 a 2014: INEGI. Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.
17
Carpeta informativa
Podemos encontrar una coincidencia en el número de usuarios de Internet con el número de usuarios de computadora, en el
grupo de edad, 2001 a 2017, al que nos enfocamos en nuestro estudio. Si nos referimos a los datos de 2016, encontramos que el
número de internautas es de 4,168,803. En 2016, el número de usuarios de computadora era de 2,948,379. Existe una diferencia
aproximada de un millón de usuarios, debemos subrayar que en México la principal fuente de acceso a Internet y redes sociodigitales
es a través de los teléfonos inteligentes.
Este dato nos sirve para observar que una tercera parte de los que acceden a Internet mayores de 55 años lo hacen a través de
teléfonos inteligentes o tabletas.
Estos datos nos sirven para poder afirmar que el 5,8 % de los mexicanos mayores de 55 años utiliza la computadora y un 6,4 %
accede a Internet.
Esto debe incidir en una creciente preocupación por la investigación del grupo de edad que incluye a los mayores de 55 años y
sus particularidades en cuanto al acceso, uso y apropiamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, y en particular al
Internet.
Desde el punto de vista electoral en el CUADRO 10 se puede observar el sector de la población mayor de 55 años en la lista
nominal del Instituto Nacional Electoral, es de 19,645,076 habitantes. Si de esa parte de la población el 6.4% está conectada a Internet,
estamos hablando de más de un millón de votos (1,257,285 personas).
18
Carpeta informativa
CUADRO 10: Estadísticas de la lista Nominal por Edad
FUENTE: Instituto Nacional Electoral. Corte al 16 de junio de 2017.
19
Carpeta informativa
Aplicaciones Especiales en Internet para Personas Mayores de 55 años
En las personas denominadas de la tercera edad, el conocimiento y el uso de Internet y la práctica de las redes sociales está
demostrando ser una herramienta de apoyo cada vez más popular y eficaz para reducir la sensación de soledad. Internet, de hecho,
ayuda a evitar el riesgo de depresión entre los ancianos. Un estudio reciente realizado por Shelia Cotten de la Universidad del Estado
de Michigan y publicado en el "Journal of Gerontology". Afirma que la investigación realizada durante seis años y que analizó la vida
cotidiana de miles de personas de edad avanzada. El resultado más significativo es que Internet se ha convertido en un compañero
entre las personas mayores, ya que el uso de esta tecnología disminuye en un 30% el riesgo de depresión.
Además, existen estudios científicos que muestran que una hora en Internet y en las redes sociales, ayuda a reducir los déficits
cognitivos y mejora la memoria de las personas mayores de 65 años.
Existen aplicaciones específicas para esos grupos sociales. Por ejemplo, en Italia existe el caso de un Facebook para la tercera
edad, denominada Special Age, (www.specialage.it), ideado por una monja franciscana, Angela Musolesi. Se inspira a la red social
para grupos de tercera edad, Tapestry, existente en EE.UU. y Australia. O el “Easy Family Social”, una aplicación de Facebook para
personas mayores que tiene un diseño sencillo y permite la comunicación con seres queridos y compartir distintos formatos de archivo.
Y existen otro tipo de aplicaciones, podemos observar, que las personas mayores utilizan teléfonos inteligentes de última
generación, a menudo tienen dificultades para usarlos por problemas de visión, para esto encontramos “Koal Phone Launcher o Big
Launcher” que convierte la pantalla de los teléfonos en una interfaz perfectamente visible, con grandes iconos y letra fácil de leer. La
aplicación optimiza la visualización de mensajes, fotografías, reloj despertador, calendario, linterna y otras aplicaciones fijas, además
de simplificar la gestión del teléfono.
Encontramos aplicaciones para administrar los medicamentos y programar los días que tiene que tomar cada pastilla, como
“Pillboxie, MediSave Virtual Pillbox y MediSafe” entre otras.
20
Carpeta informativa
También existen aplicaciones y juegos para mantener la memoria y hacer que el cerebro esté en continuo trabajo. Por lo
general, estas aplicaciones las caracteriza su sencillez y el fácil funcionamiento.
21
Carpeta informativa
Conclusiones
Esto debe incidir en una creciente preocupación por la investigación del grupo de edad que incluye a los mayores de 55 años y
sus particularidades en cuanto al acceso, uso y apropiamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, y en particular al
Internet.
Los centros urbanos son los sitios donde hay un mayor número de usuarios de Internet, al igual que las ciudades con mayor
crecimiento o índice de crecimiento y desarrollo económico. El incremento de los usuarios de Internet se debe también a la aplicación
de correctas políticas públicas, o a políticas que apoyan a grupos vulnerables como pueden ser los de la tercera edad.
Internet es, por lo tanto, una valiosa ayuda para encontrar información útil, para facilitar contactos y especialmente para llevar
una vida independiente. Sin embargo, hay muchas dificultades que enfrentan las personas mayores cuando usan Internet, entre las que
destaca la falta de conocimiento y acceso. Es importante acompañarlos en el descubrimiento y la familiarización de dichos
instrumentos, para superar gradualmente la desconfianza inicial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REDES SOCIALES Y JOVENES
REDES SOCIALES Y JOVENESREDES SOCIALES Y JOVENES
REDES SOCIALES Y JOVENES
cristinatesti
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22
Dulce Alva
 
Ensayo la red completo
Ensayo la red completoEnsayo la red completo
Ensayo la red completo
paulash726
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
Nebaí Jiménez
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
Ana Karime Rentería Zepeda
 
Informe prosic 2009
Informe prosic 2009Informe prosic 2009
Tic y discapacidad.
Tic y discapacidad.Tic y discapacidad.
Tic y discapacidad.
José María
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
sociodialogos
 
Práctica 2 sociología
Práctica 2 sociologíaPráctica 2 sociología
Práctica 2 sociología
DaniArias9
 
Cibernet internet111
Cibernet internet111Cibernet internet111
Cibernet internet111
yefriblue
 
Parctica 5
Parctica 5Parctica 5
Parctica 5
pipo18092010
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
aleeCardona
 
Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1
Profe Indes
 

La actualidad más candente (14)

REDES SOCIALES Y JOVENES
REDES SOCIALES Y JOVENESREDES SOCIALES Y JOVENES
REDES SOCIALES Y JOVENES
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22
 
Ensayo la red completo
Ensayo la red completoEnsayo la red completo
Ensayo la red completo
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Informe prosic 2009
Informe prosic 2009Informe prosic 2009
Informe prosic 2009
 
Tic y discapacidad.
Tic y discapacidad.Tic y discapacidad.
Tic y discapacidad.
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Práctica 2 sociología
Práctica 2 sociologíaPráctica 2 sociología
Práctica 2 sociología
 
Cibernet internet111
Cibernet internet111Cibernet internet111
Cibernet internet111
 
Parctica 5
Parctica 5Parctica 5
Parctica 5
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1
 

Similar a CESOP. Carpeta informativa. Internet, Redes Sociales y Tercera Edad.

La Internet no ha coadyuvado el desarrollo educativo de los jóvenes en México
La Internet no ha coadyuvado el desarrollo educativo de los jóvenes en MéxicoLa Internet no ha coadyuvado el desarrollo educativo de los jóvenes en México
La Internet no ha coadyuvado el desarrollo educativo de los jóvenes en México
Estudio de Comunicación
 
Práctica 1 a educacion
Práctica 1 a educacionPráctica 1 a educacion
Práctica 1 a educacion
Silvia Ginés Morales
 
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdfMárquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Vania1993
 
Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Muñoz sandra ensayo_nte_1504Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Sandra3494
 
Uso responsable de las tics
Uso responsable de las ticsUso responsable de las tics
Uso responsable de las tics
JoselinePadilla20141
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Salud Molina Muñoz
 
Uso de la red en España y el perfil del internauta
Uso de la red en España y el perfil del internautaUso de la red en España y el perfil del internauta
Uso de la red en España y el perfil del internauta
GemaHernandez22
 
Practicas pedagogía tema 1
Practicas pedagogía tema 1Practicas pedagogía tema 1
Practicas pedagogía tema 1
dboradelacruz
 
Uso de redes sociales.
Uso de redes sociales.Uso de redes sociales.
Uso de redes sociales.
perezpsimon33
 
Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes - Estudio realizado en 2011 por @...
Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes - Estudio realizado en 2011 por @...Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes - Estudio realizado en 2011 por @...
Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes - Estudio realizado en 2011 por @...
Datos Claros
 
ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED
ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA REDENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED
ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED
Leidy Tatiana Perea
 
Idiotización de la sociedad por las redes sociales.pdf
Idiotización de la sociedad por las redes sociales.pdfIdiotización de la sociedad por las redes sociales.pdf
Idiotización de la sociedad por las redes sociales.pdf
Jeyson Casas Mejico
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
2210A
 
Drogas Y Alcohol
Drogas Y AlcoholDrogas Y Alcohol
Drogas Y Alcohol
liza natalia
 
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALESDrogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Mar y Sol
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Karian74
 
Informe sobre el uso de internet en españa y el perfil del internauta
Informe sobre el uso de internet en españa y el perfil del internautaInforme sobre el uso de internet en españa y el perfil del internauta
Informe sobre el uso de internet en españa y el perfil del internauta
Noelia Roldán
 
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-APEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
lauracc23
 

Similar a CESOP. Carpeta informativa. Internet, Redes Sociales y Tercera Edad. (20)

La Internet no ha coadyuvado el desarrollo educativo de los jóvenes en México
La Internet no ha coadyuvado el desarrollo educativo de los jóvenes en MéxicoLa Internet no ha coadyuvado el desarrollo educativo de los jóvenes en México
La Internet no ha coadyuvado el desarrollo educativo de los jóvenes en México
 
Práctica 1 a educacion
Práctica 1 a educacionPráctica 1 a educacion
Práctica 1 a educacion
 
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdfMárquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
 
Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Muñoz sandra ensayo_nte_1504Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Muñoz sandra ensayo_nte_1504
 
Uso responsable de las tics
Uso responsable de las ticsUso responsable de las tics
Uso responsable de las tics
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Uso de la red en España y el perfil del internauta
Uso de la red en España y el perfil del internautaUso de la red en España y el perfil del internauta
Uso de la red en España y el perfil del internauta
 
Practicas pedagogía tema 1
Practicas pedagogía tema 1Practicas pedagogía tema 1
Practicas pedagogía tema 1
 
Uso de redes sociales.
Uso de redes sociales.Uso de redes sociales.
Uso de redes sociales.
 
Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes - Estudio realizado en 2011 por @...
Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes - Estudio realizado en 2011 por @...Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes - Estudio realizado en 2011 por @...
Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes - Estudio realizado en 2011 por @...
 
ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED
ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA REDENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED
ENSAYO CRÍTICO DEL LIBRO LA RED
 
Idiotización de la sociedad por las redes sociales.pdf
Idiotización de la sociedad por las redes sociales.pdfIdiotización de la sociedad por las redes sociales.pdf
Idiotización de la sociedad por las redes sociales.pdf
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Drogas Y Alcohol
Drogas Y AlcoholDrogas Y Alcohol
Drogas Y Alcohol
 
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALESDrogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
 
Informe sobre el uso de internet en españa y el perfil del internauta
Informe sobre el uso de internet en españa y el perfil del internautaInforme sobre el uso de internet en españa y el perfil del internauta
Informe sobre el uso de internet en españa y el perfil del internauta
 
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-APEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO I-A
 

Más de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política MigratoriaCESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018 CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas ArmadasCESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en MéxicoCESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de PazCESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista LegislativaCESOP. Revista Legislativa
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión SocialCESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantilCESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeresCESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de arancelesCESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 

Más de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (20)

CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política MigratoriaCESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
 
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018 CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
 
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas ArmadasCESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
 
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en MéxicoCESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
 
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de PazCESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
 
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
 
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
 
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
 
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
 
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
 
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
 
CESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista LegislativaCESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista Legislativa
 
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión SocialCESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
 
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantilCESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
 
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
 
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeresCESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
 
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de arancelesCESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
 

Último

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 

Último (13)

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 

CESOP. Carpeta informativa. Internet, Redes Sociales y Tercera Edad.

  • 1. Internet, Redes Sociales y Tercera Edad Carpeta informativa Información que fortalece el quehacer legislativo Abril de 2018 Carpeta No. 91
  • 2. Carpeta Informativa Internet, Redes Sociales y Tercera Edad Santiago Michele Calderón Berra
  • 3. 2 Carpeta informativa Introducción Antes de hablar de los usuarios de la tercera edad en Internet es necesario hablar de los “nativos digitales” (del idioma inglés, “digital native”) es una expresión que ha sido muy criticada, el término fue acuñado por Mark Prensky en su artículo “Digital natives, digital inmigrants”1 publicado en 2001. El término fue revisado en varias ocasiones por el autor y fue objeto de diversas críticas, sobre todo porque ninguna de las propuestas de Prensky fue respaldada por datos científicos. En su primer borrador del término identifica a una persona que creció con las tecnologías digitales como computadoras, Internet, teléfonos móviles y MP3 refiriéndose a las personas nacidas (en los EE.UU.) después de 1985.2 Para el autor, aquellos que no son nativos digitales, pero usan las tecnologías los denomina “inmigrante digital”. Posteriormente Prensky, para responder a las críticas propuso el concepto de “sabiduría digital” y en última instancia propuso el término “visitantes digitales y residentes digitales.” Los nativos digitales nacen con la expansión de la computadora, y en particular el PC (computadora personal) con interfaz gráfica y los sistemas operativos de ventana en 1993, la innovación del “Windows”. El nativo digital crecería en una sociedad multipantalla y consideraría las tecnologías como un elemento natural, sin experimentar ninguna complicación en manipular e interactuar con ellos. Por otro lado, la expresión inmigrante digital (del inglés, “digital inmigrant”) se aplica a las personas que crecieron antes de las tecnologías digitales y las adoptó posteriormente. Otro caso, son las personas que crecieron sin tecnología y no han logrado adaptarse a las mismas, y por ende la mira con desconfianza. 1 https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf 2 http://www.ascd.org/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el200512_prensky.pdf
  • 4. 3 Carpeta informativa CUADRO 1: Usuario Inmigrante Usuario Inmigrante Procesamiento secuencial unitarea Procesamiento e interacción lentos Prioridad de la lengua escrita Trabajo individual, aislamiento Textos extensos Aprendizaje con trabajo serio y pesado Actualización mediante consulta física (libros, revistas, cursos) Itinerario único Fuente: Prensky, M. (2004). The death of command and control. Montreal: Tecnology Alliance. El progreso de la medicina ha brindado a la humanidad una mayor longevidad, al punto de contar con una creciente población de personas mayores. Y a medida que surge la necesidad de asumir la responsabilidad del cuidado de los ciudadanos mayores, la sociedad contemporánea está llamada a reconocer el papel del anciano que quiere estar presente y activo, adaptándose al entorno que lo rodea, respetando todas las necesidades, psicológicas, sociales y hasta tecnológicas. En el caso específico, surge un desafío para las personas mayores a partir de la revolución digital, en relación con los nuevos medios, especialmente con Internet. Este fenómeno de la digitalización de los individuos “adultos mayores” es universal. En la
  • 5. 4 Carpeta informativa actualidad no es noticia escuchar del incremento de los denominados “silver surfer”3 (es decir, las personas de la tercera edad que conocen y utilizan Internet). El uso de Internet, pero especialmente de sitios como Facebook, programas como Skype o el correo electrónico ayudan a ese sector de la población a mantenerse en contacto con amigos y parientes y, por lo tanto, sufrir menos la soledad y el aislamiento social que se encuentran entre los principales desencadenantes de la depresión, cuya incidencia tendería a ser menor en torno a los 45 y hasta los 80 años. Pero, ¿qué hacen cuando se conectan a Internet? Principalmente se preocupan por comunicarse con amigos y parientes lejanos. Aquellos con problemas de movilidad han encontrado en la red de redes una forma de mantenerse conectados con la actualidad y sus familiares mientras se quedan en casa. El envío de correo electrónico ahora ha entrado en uso común e incluso los menos experimentados tienen su propio buzón. Otras actividades desarrolladas en la red son la búsqueda de información, transacciones bancarias y postales y el uso de sistemas telemáticos ofrecidos por los sitios de servicios dirigidos al ciudadano. Para muchos la Internet lleva juventud, ya que no sólo estimula la atención y la concentración, sino que también involucra y mantiene el deseo de aprender y conocer. 3 Según el “Cambridge Dictionary” se refiere a personas mayores de 50 años que usan Internet.
  • 6. 5 Carpeta informativa Datos de los usuarios de Internet en México En el mundo la población mayor de 60 años es de 810 millones. En México según datos del INEGI4 , las personas mayores de 60 años en el país pasaron a ser el 7.2% de la población total en 2015. El diccionario de la Real Academia Española5 el término usuario tiene tres variantes, por un lado, a “la persona que tiene derecho de usar de una cosa ajena con cierta limitación”; en segundo lugar, a “una persona, que, por concesión gubernativa o por otro título legítimo, goza un aprovechamiento de aguas derivadas de corriente pública; y en tercer lugar, al individuo “que usa algo”. Por cada 100 niños y jóvenes hay 38 personas adultas mayores. Pero, ¿qué hacen en Internet? Además del habitual uso de correo electrónico, lo que parece afectar más. Debemos observar lo que cada día cuenta con nuevos adeptos, son las redes sociodigitales. Facebook, es el primero, pero también Whatsapp, Twitter, Instagram, Skype o Youtube: para muchos es una forma de mantenerse en contacto con las noticias, con los amigos y la familia. Internet, es un lugar para socializar y sentirse menos solo, favorece la independencia, es una fuente de servicios, y un propagador de información. Como se puede observar en el CUADRO 2, el 83% de los usuarios de Internet lo utilizan para acceder a las redes sociales, en segundo lugar, el 78% es para enviar y recibir mails, en tercer lugar, para enviar y recibir mensajes instantáneos y realizar llamadas, en cuarto lugar, con 74% para buscar información, y en quinto lugar, con 58% para leer, ver y escuchar contenido relevante. Es importante subrayar que estos datos son de todos los usuarios de Internet y no se limitan al sector de la población más longevo. 4 http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/ 5 http://dle.rae.es/?id=bBsqKPc
  • 7. 6 Carpeta informativa CUADRO 2: Actividades On line. FUENTE: 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017.
  • 8. 7 Carpeta informativa Según el “13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017”6 , realizado por la Asociación de Internet.mx e Infotec, en México existen 70 millones de internautas, que equivale a una penetración del 63% entre la población mayor de 6 años. En cambio, para la asociación “Internet World Stats”7 el 31 de diciembre de 2017 había 85 millones de internautas con una tasa de penetración del 65%. CUADRO 3: Usuarios de internet en México 2006-2016. FUENTE: 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017. 6 https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/13-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico- 2017/lang,es-es/?Itemid= 7 https://www.internetworldstats.com/central.htm#mx
  • 9. 8 Carpeta informativa Datos de los usuarios de Internet en México Mayor de 55 años El perfil del internauta mexicano mayor de 55 años representa el 6% de los que se conectan a Internet, eso equivale a 4.2 millones de personas. La cifra disminuye en comparación al estudio realizado el año anterior, donde la tasa de penetración es del 5%. Según el Estudio de Marketing Digital y Social Media 20148 de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y la empresa Mente Digital, los usuarios de redes sociales mayores de 55 años representan el 3.7%. El 74% cuenta con un celular y el 29% con computadora. Y para qué lo utiliza, el 90% para su correo electrónico, 60% para obtener información. Las redes sociales más populares son: en primer lugar, Facebook (56%), LinkedIn y Pinterest (28%), Instagram (26%) y Twitter (23%). Los hombres son los que más utilizan esta tecnología (39%), contra el 15% de las mujeres. 8 https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Marketing-Digital-y-Redes-Sociales/MKT-Digital-y-Redes-Sociales-en-Mexico-2014/lang,es- es/?Itemid=
  • 10. 9 Carpeta informativa CUADRO 4: Edad de los usuarios de Internet en México. FUENTE: 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017.
  • 11. 10 Carpeta informativa Se calcula que cada año se adhieren al uso de Internet entre el 2.5% y 3%, de la generación de los no "nativos digitales". Esto demuestra que la afirmación de que únicamente las personas “jóvenes” utilizan internet y las redes sociales, hoy en día es una falacia. En el CUADRO 4 se puede observar que el 6% de los que tienen acceso a Internet son mayores de 55 años. Estos datos se profundizan en el CUADRO 6 y 7 dónde se especifica el número de usuarios a nivel nacional y se divide por entidad federativa. Además, hace falta señalar que los estudios que se realizan en México sobre los hábitos de los usuarios no contemplan a los usuarios mayores de 55 años. Otro de los factores es como se divide la edad, ya que se separa de los 45 a los 55 años y sucesivamente a los mayores de 55 años. Dejando un margen muy amplio a la hora de hacer los análisis. Las cifras de la encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares, ENDUTIH 2016, se puede observar que el grupo de 55 años en adelante, el 21.6% utilizan Internet contra el 78.4% como se puede ver en el CUADRO 4.
  • 12. 11 Carpeta informativa CUADRO 5: Usuarios de Internet por grupos de edad, 2016 (%) Fuente: INEGI, ENDUTIH 2016.
  • 13. 12 Carpeta informativa Según datos de la ENDUTIH en el año 2016 se contabilizaron 65,520,817 usuarios absolutos de Internet en México. El sector que se analiza en este documento son los mayores de 55 años, en 2015 había 3,241,687 usuarios absolutos, en 2016 la cifra fue de 4,168,803. La diferencia entre los dos años es de 927,116 usuarios absolutos, eso significa que es un grupo de edad que se encuentra en constante expansión en términos de usuarios de internet. Como se puede observar en el incremento porcentual es de 1.2%, del número de usuarios en relación a los números absolutos. El sector de los 55 y más que se conectan a Internet representa entre el 5.2 y 6.4 de la población, dependiendo el año de medición. Eso significa la importancia de este sector en términos comunicativos y observando otras instituciones que realizan estudios sobre el número de internautas presentes en México, dejan fuera de sus estudios una parte significativa de la población. Como se puede observar en el CUADRO 5. CUADRO 6: Usuarios de Internet a nivel nacional, según grupos de edad, 2015 y 2016* Edad 2015 2016 Absolutos % Absolutos % Total 62,448,892 100% 65,520,817 100% De 55 años y más 3,241,687 5.2% 4,168,803 6.4% Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2015 y 2016, disponible en www.beta.inegi.org.mx (consulta: abril de 2018).
  • 14. 13 Carpeta informativa Si lo vemos en términos de territorio, podemos observar datos aún más relevantes. En el CUADRO 7 y 8 se puede observar la investigación realizada por el INEGI, en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2015 y 2016. Nos enfocamos en los datos del total de personas con acceso a Internet por entidad federativa y el grupo de edad mayor de 55 años. Las entidades con mayor número de internautas mayores de 55 años en el año 2016 son: la Ciudad de México (Distrito Federal) con 13%; Oaxaca con 7.3%; Baja California Norte con 7.0%; Baja California Sur con 6.9%; Colima con 6.3%. Las entidades con el menor porcentaje de internautas son: Puebla con 2.8%; Zacatecas con 3.2%; Veracruz con 3.9% y Chiapas con 4.0%. Los otros estados del país, se encuentran entre 4% y 6%. La media nacional se encuentra en 6.4% como se puede observar en el CUADRO 5. Todos los estados tienen un incremento en el número de internautas con la excepción de Chiapas, donde vemos que el número de personas que puedan acceder a Internet va a la baja, en 2015 había 1,541,295 en comparación con el 2016 con 1,540,909. Con una diferencia de -386 usuarios absolutos. En el CUADRO 7 y 8 se puede ver a detalle la cantidad de usuarios por entidad y el porcentaje de los mayores de 55 años.
  • 15. 14 Carpeta informativa CUADRO 7: Usuarios de Internet por entidad federativa, según grupos de edad, 2015 y 2016. Entidad Federativa Total De 55 años y más (%) 2015 2016 2015 2016 Aguascalientes 725,490 775,859 5.0 5.2 Baja California 2,332,161 2,444,339 5.5 7.0 Baja California Sur 500,013 498,385 5.9 6.9 Campeche 468,379 459,528 4.2 5.2 Coahuila 1,619,844 1,774,594 4.6 5.0 Colima 427,621 430,348 5.8 6.3 Chiapas 1,541,295 1,540,909 3.0 4.0 Chihuahua 2,007,371 2,143,150 4.0 6.0 Distrito Federal 5,981,856 6,018,719 11.4 13.0 Durango 825,981 925,192 3.9 4.9 Guanajuato 2,717,871 2,745,899 3.0 4.9 Guerrero 1,316,919 1,340,224 3.0 5.2 Hidalgo 1,424,985 1,468,579 3.9 4.6 Jalisco 4,735,556 4,910,855 3.6 4.6 Estado de México 9,398,405 9,934,332 5.3 6.3 Michoacán 1,794,924 2,118,384 3.9 6.4 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2015 y 2016, disponible en www.beta.inegi.org.mx (consulta: abril de 2018).
  • 16. 15 Carpeta informativa CUADRO 8: Usuarios de Internet por entidad federativa, según grupos de edad, 2015 y 2016. (Continuación) Entidad Federativa Total De 55 años y más (%) 2015 2016 2015 2016 Morelos 996,454 1,093,299 4.1 4.6 Nayarit 606,288 690,375 6.5 6.1 Nuevo León 3,252,498 3,312,061 3.5 5.4 Oaxaca 1,488,077 1,333,009 6.0 7.3 Puebla 2,643,080 2,816,384 3.0 2.8 Querétaro 1,041,074 1,104,386 4.6 5.0 Quintana Roo 953,949 1,069,446 6.6 6.3 San Luis Potosí 1,248,987 1,335,486 4.2 4.5 Sinaloa 1,602,136 1,721,898 3.8 5.6 Sonora 1,796,082 1,914,617 5.2 4.9 Tabasco 1,019,893 1,245,245 6.3 5.9 Tamaulipas 1,990,985 2,150,242 4.8 4.9 Tlaxcala 614,397 643,069 6.6 6.1 Veracruz 3,542,201 3,631,014 2.6 3.9 Yucatán 1,181,637 1,230,363 4.4 6.2 Zacatecas 652,483 700,627 3.7 3.2 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2015 y 2016, disponible en www.beta.inegi.org.mx (consulta: abril de 2018). Debemos subrayar que la edad supone una de las variables de la exclusión social en las sociedades occidentales, y en particular con concordancia al uso las computadoras e Internet. En el CUADRO 9 se expone según datos del INEGI, lo usuarios de
  • 17. 16 Carpeta informativa computadora, según grupos de edad, 2001 a 2017. En el siguiente cuadro únicamente se expone el sector de la población mayor de 55 años. CUADRO 9: Usuarios de computadora, mayores de 55 años, 2001 a 2017 Año Total Mayor de 55 años Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento 2001 14 931 364 100.0 351 550 2.4 2002 19 970 852 100.0 381 364 1.9 2004 22 667 750 100.0 510 642 2.3 2005 26 373 695 100.0 614 216 2.3 2006 28 313 816 100.0 769 344 2.7 2007 30 550 748 100.0 1 053 829 3.4 2008 31 953 523 100.0 1 001 648 3.1 2009 34 735 349 100.0 1 131 417 3.3 2010 38 862 930 100.0 1 434 838 3.7 2011 42 449 298 100.0 1 642 912 3.9 2012 44 717 765 100.0 2 066 034 4.6 2013 49 458 088 100.0 2 150 036 4.3 2014 49 448 510 100.0 2 171 169 4.4 2015 55 735 713 100.0 2 810 190 5.0 2016 51 708 327 100.0 2 948 379 5.7 2017 50 591 325 100.0 2 909 906 5.8 FUENTE: De 2001 a 2014: INEGI. Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.
  • 18. 17 Carpeta informativa Podemos encontrar una coincidencia en el número de usuarios de Internet con el número de usuarios de computadora, en el grupo de edad, 2001 a 2017, al que nos enfocamos en nuestro estudio. Si nos referimos a los datos de 2016, encontramos que el número de internautas es de 4,168,803. En 2016, el número de usuarios de computadora era de 2,948,379. Existe una diferencia aproximada de un millón de usuarios, debemos subrayar que en México la principal fuente de acceso a Internet y redes sociodigitales es a través de los teléfonos inteligentes. Este dato nos sirve para observar que una tercera parte de los que acceden a Internet mayores de 55 años lo hacen a través de teléfonos inteligentes o tabletas. Estos datos nos sirven para poder afirmar que el 5,8 % de los mexicanos mayores de 55 años utiliza la computadora y un 6,4 % accede a Internet. Esto debe incidir en una creciente preocupación por la investigación del grupo de edad que incluye a los mayores de 55 años y sus particularidades en cuanto al acceso, uso y apropiamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, y en particular al Internet. Desde el punto de vista electoral en el CUADRO 10 se puede observar el sector de la población mayor de 55 años en la lista nominal del Instituto Nacional Electoral, es de 19,645,076 habitantes. Si de esa parte de la población el 6.4% está conectada a Internet, estamos hablando de más de un millón de votos (1,257,285 personas).
  • 19. 18 Carpeta informativa CUADRO 10: Estadísticas de la lista Nominal por Edad FUENTE: Instituto Nacional Electoral. Corte al 16 de junio de 2017.
  • 20. 19 Carpeta informativa Aplicaciones Especiales en Internet para Personas Mayores de 55 años En las personas denominadas de la tercera edad, el conocimiento y el uso de Internet y la práctica de las redes sociales está demostrando ser una herramienta de apoyo cada vez más popular y eficaz para reducir la sensación de soledad. Internet, de hecho, ayuda a evitar el riesgo de depresión entre los ancianos. Un estudio reciente realizado por Shelia Cotten de la Universidad del Estado de Michigan y publicado en el "Journal of Gerontology". Afirma que la investigación realizada durante seis años y que analizó la vida cotidiana de miles de personas de edad avanzada. El resultado más significativo es que Internet se ha convertido en un compañero entre las personas mayores, ya que el uso de esta tecnología disminuye en un 30% el riesgo de depresión. Además, existen estudios científicos que muestran que una hora en Internet y en las redes sociales, ayuda a reducir los déficits cognitivos y mejora la memoria de las personas mayores de 65 años. Existen aplicaciones específicas para esos grupos sociales. Por ejemplo, en Italia existe el caso de un Facebook para la tercera edad, denominada Special Age, (www.specialage.it), ideado por una monja franciscana, Angela Musolesi. Se inspira a la red social para grupos de tercera edad, Tapestry, existente en EE.UU. y Australia. O el “Easy Family Social”, una aplicación de Facebook para personas mayores que tiene un diseño sencillo y permite la comunicación con seres queridos y compartir distintos formatos de archivo. Y existen otro tipo de aplicaciones, podemos observar, que las personas mayores utilizan teléfonos inteligentes de última generación, a menudo tienen dificultades para usarlos por problemas de visión, para esto encontramos “Koal Phone Launcher o Big Launcher” que convierte la pantalla de los teléfonos en una interfaz perfectamente visible, con grandes iconos y letra fácil de leer. La aplicación optimiza la visualización de mensajes, fotografías, reloj despertador, calendario, linterna y otras aplicaciones fijas, además de simplificar la gestión del teléfono. Encontramos aplicaciones para administrar los medicamentos y programar los días que tiene que tomar cada pastilla, como “Pillboxie, MediSave Virtual Pillbox y MediSafe” entre otras.
  • 21. 20 Carpeta informativa También existen aplicaciones y juegos para mantener la memoria y hacer que el cerebro esté en continuo trabajo. Por lo general, estas aplicaciones las caracteriza su sencillez y el fácil funcionamiento.
  • 22. 21 Carpeta informativa Conclusiones Esto debe incidir en una creciente preocupación por la investigación del grupo de edad que incluye a los mayores de 55 años y sus particularidades en cuanto al acceso, uso y apropiamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, y en particular al Internet. Los centros urbanos son los sitios donde hay un mayor número de usuarios de Internet, al igual que las ciudades con mayor crecimiento o índice de crecimiento y desarrollo económico. El incremento de los usuarios de Internet se debe también a la aplicación de correctas políticas públicas, o a políticas que apoyan a grupos vulnerables como pueden ser los de la tercera edad. Internet es, por lo tanto, una valiosa ayuda para encontrar información útil, para facilitar contactos y especialmente para llevar una vida independiente. Sin embargo, hay muchas dificultades que enfrentan las personas mayores cuando usan Internet, entre las que destaca la falta de conocimiento y acceso. Es importante acompañarlos en el descubrimiento y la familiarización de dichos instrumentos, para superar gradualmente la desconfianza inicial.