SlideShare una empresa de Scribd logo
2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________
EL PORQUE DE LAS CONSOCIACIONES DE GRAMINEAS
MEGATERMICAS
Por
Ing. Agr. César J. Chaparro, MS, Ph.D.
Consultor privado. Profesor Univ. Nacional de Formosa (UNaF)
e-mail: chaparro@azcontrucciones.com.ar; chaparro_cj@yahoo.com.ar
1. Introducción
2. Las AS ESPECIES FORRAJERAS PARA CADA AMBIENTE??
Las investigaciones en las estaciones experimentales y los trabajos de experimentaciones en
campos de productores han permitido identificar un número creciente de forrajeras que se
adaptan a cada ambiente. Si embargo, la mayoría de ellas pertenece a las gramíneas. Se vienen
haciendo esfuerzo en busca de encontrar forrajeras leguminosas para consociarlas con las
gramíneas y mejorar la productividad de la pastura y del animal.
Algunas de las forrajeras ya vienen siendo utilizadas por los ganaderos por mucho tiempo,
mientras que otras están en proceso de difusión, por lo que no son aún bien conocidas. Por ello,
muchas veces se presentan controversias respecto a que otras especies implantar, como
manejarlas y a cuales son las ventajas y desventajas de utilizar tales o cuales especies utilizar.
Otro aspecto que se tiene en cuenta es la forma implantación. En general, en las grandes
explotaciones se prefieren las especies que se propagan de semillas, aunque sean un poco más
onerosas, mientras que en las más pequeñas prefieren las de reproducción agámica porque
dispone de mano de obra barata aunque la implantación sea más lenta.
3. Tipos de plantas forrajeras
3.a. Forrajeras megatérmicas (plantas C4)
3.b. Forrajeras mesotérmicas (plantas C3)
4. Productividad primaria neta (PPN) de las plantas
5. Índice de área foliar (IAF o LAI).
2.1. PASTURA PURA O MEZCLA DE FORRAJERAS
Tradicionalmente se acostumbra a implantar pasturas puras, formadas por una sola especie de
forrajera. Sin embargo, hay muchas razones para pensar en la necesidad de utilizar mezclas de
especies como se realiza en las regiones desarrolladas de la zona templada. Entre estas razones
se puede mencionar:
 la heterogeneidad del suelo (dentro de un mismo potrero o lote). Con una mezcla de especies
es más probables que pueda cubrir los distintos sitios o ambientes dentro de un mismo
potrero.
Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 1 de 6
2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________
 la diferente velocidad de implantación. Se busca una o más especies de rápido crecimiento
que cubran el suelo, disminuya la invasión de malezas y que permite acortar el tiempo hasta
la producción máxima de la pastura, generando ingresos adicionales para cubrir los costos
adicionales de la inclusión de otra especie.
 diferentes hábitos de crecimiento o estructura de planta. Permite cubrir mejor el suelo, con
una mejor distribución de hojas en el horizonte de pastoreo y formar un tapiz más denso.
 mejor adaptación a cambios climáticos, ya sean por exceso o déficit de lluvias,
 mejor comportamiento frente a plagas y/o enfermedades, al tener más de una especie,
Si la mezcla incluye leguminosas se consiguen ventajas adicionales, debido a la fijación
simbiótica del nitrógeno del aire que se traduce en:
 Mejor producción de forraje
 Mejor calidad de la dieta
 Mejor producción por unidad de superficie (como consecuencia de las dos)
En esta presentación se enfatiza la necesidad de utilizar mezclas de especies, aunque más no
sean mezclas de gramíneas. Sin embargo, la productividad de las pasturas a largo plazo está
determinada por la incorporación de nitrógeno al sistema.
Elección de las especies en una mezcla. La misma debería ser realizada previa determinación de
los resultados que se pretende obtener y de las características del lote o potrero en la que se va a
implantar la pastura. No tiene sentido utilizar especies cuya adaptación al medio, y en la mezcla,
es desconocida, pues podría conducir al fracaso y elevaría los costos de implantación. Hay que
utilizar mezcla probada en cada ambiente.
3. PALABRAS FINALES
En la actualidad se dispone de varias especies de gramíneas forrajeras tropicales adaptadas a los
diferentes ambientes del Chaco Húmedo. En los últimos años aparecieron otras especies nuevas
con distinto grado de difusión. Aún no se dispone de una leguminosa forrajera cultivada
adaptada a la región. Es de esperar que se pueda conseguir en el futuro próximo.
Si bien no se disponen de datos medidos con rigor científico, hay evidencia que la mezcla de
especies, aunque más no sean de gramíneas, permitirían lograr mejores niveles de producción,
ser más estables y competir mejor con las especies no deseadas. Por ejemplo, en Australia (país
con liderazgo en pasturas tropicales) ya se está utilizando mezclas de gramíneas.
La selección de especies para integrar una mezcla debería estar definida por el objetivo que se
proponer lograr, previa evaluación de cada ambiente. No es lógico utilizar mezcla para ver “que
pasa”, pues eso encarecería innecesariamente el costo de la pastura. Como es lógico pensar,
Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 2 de 6
2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________
también será necesario utilizar método de pastoreo que minimice la selectividad por cuando se
utilizan especies que presentan grado diferente de aceptación por parte del ganado.
Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 3 de 6
2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________
4. LITERATURA CONSULTADA
Balbuena, O., F. Gándara y R. Duarte, 1994. Producción primaria y secundaria de cuatro
forrajeras subtropicales adaptadas al este del Chaco. INTA EEA Col. Benítez, Chaco,
Argentina.
Chaparro, C.J. 1999. Evaluación y manejo de forrajeras en diferentes ambientes de Chaco y
Formosa. pp 71-83. En Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (ed.).
CEA 99 “Forrajes y Pasturas Tropicales”. VII Congreso Internacional de Transferencia
Agropecuaria. M.R. Alonso, 8 y 9 de noviembre de 1999.
Chaparro. C.J. Siembra directa de pasturas tropicales.
Chaparo. Bursal. Forrajeras para el Bajo Chaco. Puras o mezclas.
Glatzle, A. 1999. Compendio para el manejo de pasturas en el Chaco. Ed. El Lector. Asunción,
Paraguay. 188p.
Glatzle, A. 2006?. Salta. Servicio ……
Illing.
Humphreys, L.R. y I.J. Partridge. 1995. A guide to better pastures for the Tropics and
Subtropics. 5ta. Ed. N.S.W. Agriculture, Australia, 89p.
Skerman, P.J. y F. Riveros. 1990. Tropical grasses. FAO Plant production and protection series
Nº 23. Roma.
Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 4 de 6
2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________
APÉNDICE
Algunas características de las principales forrajeras adaptadas al Bajo Chaco
1. Pasto pangola (Digitaria eriantha ssp. pentzii), es perenne, de porte rastrero, con estolones
rastreros. No produce semillas viables y se plantan de mudas. Se adaptan a varios tipos de suelo,
desde los arcillosos, en Bajo Chaco hasta los arenosos en el Chaco Central. Es muy tolerante al
sobrepastoreo y al pisoteo, y muy persistente a suelos de baja fertilidad. Su puntos débiles son la
poca resistencia a las heladas, al salivazo y a la roya foliar, y su facilidad de enmalezarse con
pajas cuando se pastorea en forma continua.
2. Brachiaria humidicola, es una especie perenne, de porte rastrero muy tolerante al pisoteo,
sobrepastoreo, al drenaje impedido y al asombra. Su implantación por semilla es lenta (tiene
tegumentos duros) pero mejora si se utiliza semillas escarificados. Una vez establecida suprime a
casi todos las malezas, incluyendo pajas y arbustos. Sus puntos débiles es su susceptibilidad a las
bajas temperaturas y al hecho de disminuir su valor nutritivo una vez maduro. Por ello, la
especie es más recomendable para vacunos adultos y caballos. Una especie muy similar es
Brachiaria dictyonuera.
3. Pasto estrella (Cynodon plectostachyus, C. nlemfuensis), es una especie rastrera, estolonífera,
muy agresiva que compite con las malezas. No tiene semillas viables y se multiplica por
estolones, guías o mudas. Crece en casi todos los tipos de suelo, incluyendo aquellos con
niveles apreciables de sales y los inundables. No persiste en suelos arenosos de baja fertilidad.
Sus puntos débiles es su susceptibilidad a plagas como las hormigas cortadoras, orugas y
langostas y al hecho de encañarse rápidamente. Con pastoreo intenso se pude lograr un césped
corto y hojoso. Por ser invasor, no se aconseja su plantación en suelos agrícolas.
4. Pasto bermuda (Cynodon dactylon), es una especie emparentada con el pasto estrella. No
solamente producen estolones, sino que se propagan por rizomas subterráneos largos. En la
mayoría de los cultivares tienen mejor relación hoja/tallo en comparación con el pasto estrella.
Una variedad de reciente introducción, el Tifton 85, tiene hojas verdes azuladas, anchas,
tolerantes a la roya y más tolerantes a las heladas que el pasto estrella y otras variedades de
bermuda.
5. Pasto pojuca (Paspalum atratum). Especie de crecimiento erecto, originario del Pantanal,
Brasil, adaptado a suelos anegables. Se reproduce de semilla, de muy buena resiembra natural, y
alta producción de forraje. Las evaluaciones bajo pastoreo muestra una muy buena tolerancia al
sobrepastoreo. El rebrote primaveral es precoz si se compara con otras especies. Sus puntos
débiles son su bajo valor nutritivo en invierno y su poca tolerancia a las bajas temperaturas.
6. Pasto pará (Brachiaria mutica) en una especie apta para suelos anegables, pero puede crecer
en suelos altos siempre que el régimen de lluvias sea alto (+ de 900 mm). Puede ocupar los
lugares con agua de más de 30 cm de profundidad. Es poco tolerante a las bajas temperaturas y
el tallo es poco palatable en invierno. Presenta muy poca semillas viables, por lo que se lo
propaga por estolones. Un nuevo ecotipo de porte rastrero (el pasto siam) es más robusto, con
tallos más palatables que son bien comidos durante el invierno, presenta muy buena tolerancia al
pisoteo y pastoreo con aumentos de peso superiores a 170 kg/an/año. El tannergrass (Brachiaria
Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 5 de 6
2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________
arrecta) es una especie de rastrera de tallos finos adaptados a ambientes con agua permanente.
En lugares con mucha fertilidad, el tannergrass puede acumular nitratos en niveles tóxicos para
el ganado.
7. Brachiaria brizantha, es una especie perenne, de crecimiento erecto con matas abiertas, con
rizomas cortos, muy tolerantes a las plagas y enfermedades, creciendo en suelos arenosas de
poca fertilidad, pero responde muy bien a mejoramiento en el nivel de suelo, pero NO persiste en
suelos arcillosos anegables y es sensible a las heladas. De todas las Brachiarias, esta especie es la
más subtropical y la más tolerante a las sequías.
8. Panicum maximum es una especie perenne que crece formando matas que producen muchas
semillas que se resiembran muy bien. La especie requiere suelos muy fértiles y con buen drenaje
(suelo de monte). Existen dos grupos de variedades: uno de plantas altos, hasta 2,5m (como
Colonial, Tanzania, Tobiata, Mombasa) adaptados a regiones húmedas y otro grupo, de porte
más bajo (gatton panic, green panic) adaptados a regiones más secas. Todas las variedades de
Panicum maximum producen gran cantidad de forraje de muy buena calidad. Esta especie
requiere suelos de buena fertilidad (buen nivel de materia orgánica) por lo que productividad y
persistencia bajan cuando el nitrógeno del suelo baja.
9. La Grama Brasil (Panicum coloratum var. makarikariense) var. Bambatsi es una especie
perenne con hojas azuladas, que crece formando matas abiertas. Es una especie que solo persiste
en suelos anegables, arcillosos con ciertos niveles de sales, tolera sequía prolongada e
inundación de corta duración. Además es muy tolerante a las heladas, por lo que se consigue
buenos resultados en invierno.
10. Grama rhodes (Chloris gayana) es una especie perenne de porte medio, erecto que producen
estolones que enraizan en los nudos. Se reproducen de semillas que se resiembra con facilidad.
Las semillas no presentan dormancia y por ello, se implantan rápidamente. Los cultivares
diploide (Pioneer, Katambora) son muy tolerantes a la sequía y están adaptados a suelos
arenosos. Los cultivares tetraploide (Callide, Épica, Samford) son de mayor porte y requieren
suelos con más fertilidad, pero persisten en suelos arcillosos que se encharcan temporariamente.
La variedad Katambora, y otra recientemente seleccionada (Fine Cut) son muy tolerante a suelos
con sales. Por su alto volumen de pasto y su floración tardía (abril), Callide puede ser utilizado
para la confección de reserva (heno).
10. Dicantio erecto (Dichanthium aristatum) es una especie perenne, que crece formando matas
bien definidas, cojas verdes azuladas, que florece al final del verano (marzo). Prefiere suelos
arcillosos, de fertilidad media, y niveles medios de fósforo, tolerando inundaciones temporarias.
Producen una gran cantidad de semillas que se resiembran muy bien. El follaje es muy aceptado
por los animales. La planta tolera el sobrepastoreo continuo y frecuente. Está adaptado a los
lugares arcillosos de los montes bajos o espartillares con suelo negro fértil. Otra especie del
mismo género, dicantio rastrero (Dichanthium caricosum), tiene porte rastrero sin formar matas,
con largos estolones que rápidamente forma un tapiz completo y denso. Florece más tarde que el
dicantio erecto y tolera un poco más el anegamiento.
Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 6 de 6
2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________
arrecta) es una especie de rastrera de tallos finos adaptados a ambientes con agua permanente.
En lugares con mucha fertilidad, el tannergrass puede acumular nitratos en niveles tóxicos para
el ganado.
7. Brachiaria brizantha, es una especie perenne, de crecimiento erecto con matas abiertas, con
rizomas cortos, muy tolerantes a las plagas y enfermedades, creciendo en suelos arenosas de
poca fertilidad, pero responde muy bien a mejoramiento en el nivel de suelo, pero NO persiste en
suelos arcillosos anegables y es sensible a las heladas. De todas las Brachiarias, esta especie es la
más subtropical y la más tolerante a las sequías.
8. Panicum maximum es una especie perenne que crece formando matas que producen muchas
semillas que se resiembran muy bien. La especie requiere suelos muy fértiles y con buen drenaje
(suelo de monte). Existen dos grupos de variedades: uno de plantas altos, hasta 2,5m (como
Colonial, Tanzania, Tobiata, Mombasa) adaptados a regiones húmedas y otro grupo, de porte
más bajo (gatton panic, green panic) adaptados a regiones más secas. Todas las variedades de
Panicum maximum producen gran cantidad de forraje de muy buena calidad. Esta especie
requiere suelos de buena fertilidad (buen nivel de materia orgánica) por lo que productividad y
persistencia bajan cuando el nitrógeno del suelo baja.
9. La Grama Brasil (Panicum coloratum var. makarikariense) var. Bambatsi es una especie
perenne con hojas azuladas, que crece formando matas abiertas. Es una especie que solo persiste
en suelos anegables, arcillosos con ciertos niveles de sales, tolera sequía prolongada e
inundación de corta duración. Además es muy tolerante a las heladas, por lo que se consigue
buenos resultados en invierno.
10. Grama rhodes (Chloris gayana) es una especie perenne de porte medio, erecto que producen
estolones que enraizan en los nudos. Se reproducen de semillas que se resiembra con facilidad.
Las semillas no presentan dormancia y por ello, se implantan rápidamente. Los cultivares
diploide (Pioneer, Katambora) son muy tolerantes a la sequía y están adaptados a suelos
arenosos. Los cultivares tetraploide (Callide, Épica, Samford) son de mayor porte y requieren
suelos con más fertilidad, pero persisten en suelos arcillosos que se encharcan temporariamente.
La variedad Katambora, y otra recientemente seleccionada (Fine Cut) son muy tolerante a suelos
con sales. Por su alto volumen de pasto y su floración tardía (abril), Callide puede ser utilizado
para la confección de reserva (heno).
10. Dicantio erecto (Dichanthium aristatum) es una especie perenne, que crece formando matas
bien definidas, cojas verdes azuladas, que florece al final del verano (marzo). Prefiere suelos
arcillosos, de fertilidad media, y niveles medios de fósforo, tolerando inundaciones temporarias.
Producen una gran cantidad de semillas que se resiembran muy bien. El follaje es muy aceptado
por los animales. La planta tolera el sobrepastoreo continuo y frecuente. Está adaptado a los
lugares arcillosos de los montes bajos o espartillares con suelo negro fértil. Otra especie del
mismo género, dicantio rastrero (Dichanthium caricosum), tiene porte rastrero sin formar matas,
con largos estolones que rápidamente forma un tapiz completo y denso. Florece más tarde que el
dicantio erecto y tolera un poco más el anegamiento.
Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 6 de 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010Pastizalesdelconosur
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Palma coco establecimiento_hibrido
Palma coco establecimiento_hibridoPalma coco establecimiento_hibrido
Palma coco establecimiento_hibrido
Arelis Howard Archbold
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forrajemariaclare
 
Horticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económicaHorticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económica
Amigos de la agricultura y la salud
 
Informe ranas junin
Informe   ranas juninInforme   ranas junin
Informe ranas junin
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Palma coco
Palma cocoPalma coco
Palma coco
Dante Gonzalez
 
Apicultura chile mario flores
Apicultura  chile  mario floresApicultura  chile  mario flores
Apicultura chile mario floresPatricio Crespo
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
ringo stuar
 
Horticultura 1
Horticultura 1Horticultura 1
Horticultura 1
Raul Melo Duque
 

La actualidad más candente (11)

Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
 
Aves en Samborombón - Isacch
Aves en Samborombón - IsacchAves en Samborombón - Isacch
Aves en Samborombón - Isacch
 
Palma coco establecimiento_hibrido
Palma coco establecimiento_hibridoPalma coco establecimiento_hibrido
Palma coco establecimiento_hibrido
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forraje
 
Horticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económicaHorticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económica
 
Informe ranas junin
Informe   ranas juninInforme   ranas junin
Informe ranas junin
 
Palma coco
Palma cocoPalma coco
Palma coco
 
Apicultura chile mario flores
Apicultura  chile  mario floresApicultura  chile  mario flores
Apicultura chile mario flores
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Horticultura 1
Horticultura 1Horticultura 1
Horticultura 1
 

Similar a Chaparro 2009. el porque de las consociaciones ... amanecer

Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursalChaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Gabriel Olmedo
 
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multipropositoManejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
razasbovinasdecolombia
 
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaSistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Gardening
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
COLPOS
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
Karelys
 
ECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
ECOLOGÍA DE LAS MALEZASECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
ECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
Verónica Taipe
 
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Articulo de Cratylia
Articulo de CratyliaArticulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemaslorpa18
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
BelenGranda1
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilPafer007
 
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
ErickGonzalez179
 
Lotus
LotusLotus
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
ElisaMendelsohn
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
ElisaMendelsohn
 

Similar a Chaparro 2009. el porque de las consociaciones ... amanecer (20)

Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursalChaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
 
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multipropositoManejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
 
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaSistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
 
Articulo3 s3pastos
Articulo3 s3pastosArticulo3 s3pastos
Articulo3 s3pastos
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
 
ECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
ECOLOGÍA DE LAS MALEZASECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
ECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
 
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
Articulo de Cratylia
Articulo de CratyliaArticulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Agrostologia
AgrostologiaAgrostologia
Agrostologia
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
 
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502Aspectos fisiologico de la  acacia  22286-1-10-20180502
Aspectos fisiologico de la acacia 22286-1-10-20180502
 
Lotus
LotusLotus
Lotus
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 

Más de Gabriel Olmedo

Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Gabriel Olmedo
 
U na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasU na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticas
Gabriel Olmedo
 
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteriaU na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
Gabriel Olmedo
 
Unaf 2008 peso de semilla
Unaf 2008 peso de semillaUnaf 2008 peso de semilla
Unaf 2008 peso de semilla
Gabriel Olmedo
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Gabriel Olmedo
 
Recomendaciones para siembra de alfalfa
Recomendaciones para siembra de alfalfaRecomendaciones para siembra de alfalfa
Recomendaciones para siembra de alfalfa
Gabriel Olmedo
 
Peman 2006 cultivos forrajeros anuales
Peman 2006 cultivos forrajeros anualesPeman 2006 cultivos forrajeros anuales
Peman 2006 cultivos forrajeros anuales
Gabriel Olmedo
 
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misionesLacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Gabriel Olmedo
 
Especies transp-01, sp. anuales
Especies transp-01, sp. anualesEspecies transp-01, sp. anuales
Especies transp-01, sp. anuales
Gabriel Olmedo
 
Ersa la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Ersa  la importancia de los árboles en la gandería del chacoErsa  la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Ersa la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Gabriel Olmedo
 
El dicantio. reportaje
El dicantio. reportajeEl dicantio. reportaje
El dicantio. reportaje
Gabriel Olmedo
 
Crea 2006 alambrado eléctrico
Crea 2006 alambrado eléctricoCrea 2006 alambrado eléctrico
Crea 2006 alambrado eléctrico
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambienteChaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2003 06-13 especies-guía
Chaparro 2003 06-13 especies-guíaChaparro 2003 06-13 especies-guía
Chaparro 2003 06-13 especies-guía
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2002 05-09 urochloa
Chaparro 2002 05-09 urochloaChaparro 2002 05-09 urochloa
Chaparro 2002 05-09 urochloa
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2002 06-20 grama rhodes
Chaparro 2002 06-20 grama rhodesChaparro 2002 06-20 grama rhodes
Chaparro 2002 06-20 grama rhodes
Gabriel Olmedo
 

Más de Gabriel Olmedo (17)

Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
 
U na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasU na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticas
 
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteriaU na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
 
Unaf 2008 peso de semilla
Unaf 2008 peso de semillaUnaf 2008 peso de semilla
Unaf 2008 peso de semilla
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
 
Recomendaciones para siembra de alfalfa
Recomendaciones para siembra de alfalfaRecomendaciones para siembra de alfalfa
Recomendaciones para siembra de alfalfa
 
Peman 2006 cultivos forrajeros anuales
Peman 2006 cultivos forrajeros anualesPeman 2006 cultivos forrajeros anuales
Peman 2006 cultivos forrajeros anuales
 
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misionesLacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
 
Especies transp-01, sp. anuales
Especies transp-01, sp. anualesEspecies transp-01, sp. anuales
Especies transp-01, sp. anuales
 
Ersa la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Ersa  la importancia de los árboles en la gandería del chacoErsa  la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Ersa la importancia de los árboles en la gandería del chaco
 
El dicantio. reportaje
El dicantio. reportajeEl dicantio. reportaje
El dicantio. reportaje
 
Crea 2006 alambrado eléctrico
Crea 2006 alambrado eléctricoCrea 2006 alambrado eléctrico
Crea 2006 alambrado eléctrico
 
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambienteChaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
 
Chaparro 2003 06-13 especies-guía
Chaparro 2003 06-13 especies-guíaChaparro 2003 06-13 especies-guía
Chaparro 2003 06-13 especies-guía
 
Chaparro 2002 05-09 urochloa
Chaparro 2002 05-09 urochloaChaparro 2002 05-09 urochloa
Chaparro 2002 05-09 urochloa
 
Chaparro 2002 06-20 grama rhodes
Chaparro 2002 06-20 grama rhodesChaparro 2002 06-20 grama rhodes
Chaparro 2002 06-20 grama rhodes
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Chaparro 2009. el porque de las consociaciones ... amanecer

  • 1. 2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________ EL PORQUE DE LAS CONSOCIACIONES DE GRAMINEAS MEGATERMICAS Por Ing. Agr. César J. Chaparro, MS, Ph.D. Consultor privado. Profesor Univ. Nacional de Formosa (UNaF) e-mail: chaparro@azcontrucciones.com.ar; chaparro_cj@yahoo.com.ar 1. Introducción 2. Las AS ESPECIES FORRAJERAS PARA CADA AMBIENTE?? Las investigaciones en las estaciones experimentales y los trabajos de experimentaciones en campos de productores han permitido identificar un número creciente de forrajeras que se adaptan a cada ambiente. Si embargo, la mayoría de ellas pertenece a las gramíneas. Se vienen haciendo esfuerzo en busca de encontrar forrajeras leguminosas para consociarlas con las gramíneas y mejorar la productividad de la pastura y del animal. Algunas de las forrajeras ya vienen siendo utilizadas por los ganaderos por mucho tiempo, mientras que otras están en proceso de difusión, por lo que no son aún bien conocidas. Por ello, muchas veces se presentan controversias respecto a que otras especies implantar, como manejarlas y a cuales son las ventajas y desventajas de utilizar tales o cuales especies utilizar. Otro aspecto que se tiene en cuenta es la forma implantación. En general, en las grandes explotaciones se prefieren las especies que se propagan de semillas, aunque sean un poco más onerosas, mientras que en las más pequeñas prefieren las de reproducción agámica porque dispone de mano de obra barata aunque la implantación sea más lenta. 3. Tipos de plantas forrajeras 3.a. Forrajeras megatérmicas (plantas C4) 3.b. Forrajeras mesotérmicas (plantas C3) 4. Productividad primaria neta (PPN) de las plantas 5. Índice de área foliar (IAF o LAI). 2.1. PASTURA PURA O MEZCLA DE FORRAJERAS Tradicionalmente se acostumbra a implantar pasturas puras, formadas por una sola especie de forrajera. Sin embargo, hay muchas razones para pensar en la necesidad de utilizar mezclas de especies como se realiza en las regiones desarrolladas de la zona templada. Entre estas razones se puede mencionar:  la heterogeneidad del suelo (dentro de un mismo potrero o lote). Con una mezcla de especies es más probables que pueda cubrir los distintos sitios o ambientes dentro de un mismo potrero. Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 1 de 6
  • 2. 2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________  la diferente velocidad de implantación. Se busca una o más especies de rápido crecimiento que cubran el suelo, disminuya la invasión de malezas y que permite acortar el tiempo hasta la producción máxima de la pastura, generando ingresos adicionales para cubrir los costos adicionales de la inclusión de otra especie.  diferentes hábitos de crecimiento o estructura de planta. Permite cubrir mejor el suelo, con una mejor distribución de hojas en el horizonte de pastoreo y formar un tapiz más denso.  mejor adaptación a cambios climáticos, ya sean por exceso o déficit de lluvias,  mejor comportamiento frente a plagas y/o enfermedades, al tener más de una especie, Si la mezcla incluye leguminosas se consiguen ventajas adicionales, debido a la fijación simbiótica del nitrógeno del aire que se traduce en:  Mejor producción de forraje  Mejor calidad de la dieta  Mejor producción por unidad de superficie (como consecuencia de las dos) En esta presentación se enfatiza la necesidad de utilizar mezclas de especies, aunque más no sean mezclas de gramíneas. Sin embargo, la productividad de las pasturas a largo plazo está determinada por la incorporación de nitrógeno al sistema. Elección de las especies en una mezcla. La misma debería ser realizada previa determinación de los resultados que se pretende obtener y de las características del lote o potrero en la que se va a implantar la pastura. No tiene sentido utilizar especies cuya adaptación al medio, y en la mezcla, es desconocida, pues podría conducir al fracaso y elevaría los costos de implantación. Hay que utilizar mezcla probada en cada ambiente. 3. PALABRAS FINALES En la actualidad se dispone de varias especies de gramíneas forrajeras tropicales adaptadas a los diferentes ambientes del Chaco Húmedo. En los últimos años aparecieron otras especies nuevas con distinto grado de difusión. Aún no se dispone de una leguminosa forrajera cultivada adaptada a la región. Es de esperar que se pueda conseguir en el futuro próximo. Si bien no se disponen de datos medidos con rigor científico, hay evidencia que la mezcla de especies, aunque más no sean de gramíneas, permitirían lograr mejores niveles de producción, ser más estables y competir mejor con las especies no deseadas. Por ejemplo, en Australia (país con liderazgo en pasturas tropicales) ya se está utilizando mezclas de gramíneas. La selección de especies para integrar una mezcla debería estar definida por el objetivo que se proponer lograr, previa evaluación de cada ambiente. No es lógico utilizar mezcla para ver “que pasa”, pues eso encarecería innecesariamente el costo de la pastura. Como es lógico pensar, Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 2 de 6
  • 3. 2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________ también será necesario utilizar método de pastoreo que minimice la selectividad por cuando se utilizan especies que presentan grado diferente de aceptación por parte del ganado. Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 3 de 6
  • 4. 2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________ 4. LITERATURA CONSULTADA Balbuena, O., F. Gándara y R. Duarte, 1994. Producción primaria y secundaria de cuatro forrajeras subtropicales adaptadas al este del Chaco. INTA EEA Col. Benítez, Chaco, Argentina. Chaparro, C.J. 1999. Evaluación y manejo de forrajeras en diferentes ambientes de Chaco y Formosa. pp 71-83. En Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (ed.). CEA 99 “Forrajes y Pasturas Tropicales”. VII Congreso Internacional de Transferencia Agropecuaria. M.R. Alonso, 8 y 9 de noviembre de 1999. Chaparro. C.J. Siembra directa de pasturas tropicales. Chaparo. Bursal. Forrajeras para el Bajo Chaco. Puras o mezclas. Glatzle, A. 1999. Compendio para el manejo de pasturas en el Chaco. Ed. El Lector. Asunción, Paraguay. 188p. Glatzle, A. 2006?. Salta. Servicio …… Illing. Humphreys, L.R. y I.J. Partridge. 1995. A guide to better pastures for the Tropics and Subtropics. 5ta. Ed. N.S.W. Agriculture, Australia, 89p. Skerman, P.J. y F. Riveros. 1990. Tropical grasses. FAO Plant production and protection series Nº 23. Roma. Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 4 de 6
  • 5. 2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________ APÉNDICE Algunas características de las principales forrajeras adaptadas al Bajo Chaco 1. Pasto pangola (Digitaria eriantha ssp. pentzii), es perenne, de porte rastrero, con estolones rastreros. No produce semillas viables y se plantan de mudas. Se adaptan a varios tipos de suelo, desde los arcillosos, en Bajo Chaco hasta los arenosos en el Chaco Central. Es muy tolerante al sobrepastoreo y al pisoteo, y muy persistente a suelos de baja fertilidad. Su puntos débiles son la poca resistencia a las heladas, al salivazo y a la roya foliar, y su facilidad de enmalezarse con pajas cuando se pastorea en forma continua. 2. Brachiaria humidicola, es una especie perenne, de porte rastrero muy tolerante al pisoteo, sobrepastoreo, al drenaje impedido y al asombra. Su implantación por semilla es lenta (tiene tegumentos duros) pero mejora si se utiliza semillas escarificados. Una vez establecida suprime a casi todos las malezas, incluyendo pajas y arbustos. Sus puntos débiles es su susceptibilidad a las bajas temperaturas y al hecho de disminuir su valor nutritivo una vez maduro. Por ello, la especie es más recomendable para vacunos adultos y caballos. Una especie muy similar es Brachiaria dictyonuera. 3. Pasto estrella (Cynodon plectostachyus, C. nlemfuensis), es una especie rastrera, estolonífera, muy agresiva que compite con las malezas. No tiene semillas viables y se multiplica por estolones, guías o mudas. Crece en casi todos los tipos de suelo, incluyendo aquellos con niveles apreciables de sales y los inundables. No persiste en suelos arenosos de baja fertilidad. Sus puntos débiles es su susceptibilidad a plagas como las hormigas cortadoras, orugas y langostas y al hecho de encañarse rápidamente. Con pastoreo intenso se pude lograr un césped corto y hojoso. Por ser invasor, no se aconseja su plantación en suelos agrícolas. 4. Pasto bermuda (Cynodon dactylon), es una especie emparentada con el pasto estrella. No solamente producen estolones, sino que se propagan por rizomas subterráneos largos. En la mayoría de los cultivares tienen mejor relación hoja/tallo en comparación con el pasto estrella. Una variedad de reciente introducción, el Tifton 85, tiene hojas verdes azuladas, anchas, tolerantes a la roya y más tolerantes a las heladas que el pasto estrella y otras variedades de bermuda. 5. Pasto pojuca (Paspalum atratum). Especie de crecimiento erecto, originario del Pantanal, Brasil, adaptado a suelos anegables. Se reproduce de semilla, de muy buena resiembra natural, y alta producción de forraje. Las evaluaciones bajo pastoreo muestra una muy buena tolerancia al sobrepastoreo. El rebrote primaveral es precoz si se compara con otras especies. Sus puntos débiles son su bajo valor nutritivo en invierno y su poca tolerancia a las bajas temperaturas. 6. Pasto pará (Brachiaria mutica) en una especie apta para suelos anegables, pero puede crecer en suelos altos siempre que el régimen de lluvias sea alto (+ de 900 mm). Puede ocupar los lugares con agua de más de 30 cm de profundidad. Es poco tolerante a las bajas temperaturas y el tallo es poco palatable en invierno. Presenta muy poca semillas viables, por lo que se lo propaga por estolones. Un nuevo ecotipo de porte rastrero (el pasto siam) es más robusto, con tallos más palatables que son bien comidos durante el invierno, presenta muy buena tolerancia al pisoteo y pastoreo con aumentos de peso superiores a 170 kg/an/año. El tannergrass (Brachiaria Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 5 de 6
  • 6. 2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________ arrecta) es una especie de rastrera de tallos finos adaptados a ambientes con agua permanente. En lugares con mucha fertilidad, el tannergrass puede acumular nitratos en niveles tóxicos para el ganado. 7. Brachiaria brizantha, es una especie perenne, de crecimiento erecto con matas abiertas, con rizomas cortos, muy tolerantes a las plagas y enfermedades, creciendo en suelos arenosas de poca fertilidad, pero responde muy bien a mejoramiento en el nivel de suelo, pero NO persiste en suelos arcillosos anegables y es sensible a las heladas. De todas las Brachiarias, esta especie es la más subtropical y la más tolerante a las sequías. 8. Panicum maximum es una especie perenne que crece formando matas que producen muchas semillas que se resiembran muy bien. La especie requiere suelos muy fértiles y con buen drenaje (suelo de monte). Existen dos grupos de variedades: uno de plantas altos, hasta 2,5m (como Colonial, Tanzania, Tobiata, Mombasa) adaptados a regiones húmedas y otro grupo, de porte más bajo (gatton panic, green panic) adaptados a regiones más secas. Todas las variedades de Panicum maximum producen gran cantidad de forraje de muy buena calidad. Esta especie requiere suelos de buena fertilidad (buen nivel de materia orgánica) por lo que productividad y persistencia bajan cuando el nitrógeno del suelo baja. 9. La Grama Brasil (Panicum coloratum var. makarikariense) var. Bambatsi es una especie perenne con hojas azuladas, que crece formando matas abiertas. Es una especie que solo persiste en suelos anegables, arcillosos con ciertos niveles de sales, tolera sequía prolongada e inundación de corta duración. Además es muy tolerante a las heladas, por lo que se consigue buenos resultados en invierno. 10. Grama rhodes (Chloris gayana) es una especie perenne de porte medio, erecto que producen estolones que enraizan en los nudos. Se reproducen de semillas que se resiembra con facilidad. Las semillas no presentan dormancia y por ello, se implantan rápidamente. Los cultivares diploide (Pioneer, Katambora) son muy tolerantes a la sequía y están adaptados a suelos arenosos. Los cultivares tetraploide (Callide, Épica, Samford) son de mayor porte y requieren suelos con más fertilidad, pero persisten en suelos arcillosos que se encharcan temporariamente. La variedad Katambora, y otra recientemente seleccionada (Fine Cut) son muy tolerante a suelos con sales. Por su alto volumen de pasto y su floración tardía (abril), Callide puede ser utilizado para la confección de reserva (heno). 10. Dicantio erecto (Dichanthium aristatum) es una especie perenne, que crece formando matas bien definidas, cojas verdes azuladas, que florece al final del verano (marzo). Prefiere suelos arcillosos, de fertilidad media, y niveles medios de fósforo, tolerando inundaciones temporarias. Producen una gran cantidad de semillas que se resiembran muy bien. El follaje es muy aceptado por los animales. La planta tolera el sobrepastoreo continuo y frecuente. Está adaptado a los lugares arcillosos de los montes bajos o espartillares con suelo negro fértil. Otra especie del mismo género, dicantio rastrero (Dichanthium caricosum), tiene porte rastrero sin formar matas, con largos estolones que rápidamente forma un tapiz completo y denso. Florece más tarde que el dicantio erecto y tolera un poco más el anegamiento. Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 6 de 6
  • 7. 2do. Seminario de Pasturas del NEA. Formosa, 2 y 3 de septiembre de 2.009. Amanecer Rural________________________________________________________________________________________ arrecta) es una especie de rastrera de tallos finos adaptados a ambientes con agua permanente. En lugares con mucha fertilidad, el tannergrass puede acumular nitratos en niveles tóxicos para el ganado. 7. Brachiaria brizantha, es una especie perenne, de crecimiento erecto con matas abiertas, con rizomas cortos, muy tolerantes a las plagas y enfermedades, creciendo en suelos arenosas de poca fertilidad, pero responde muy bien a mejoramiento en el nivel de suelo, pero NO persiste en suelos arcillosos anegables y es sensible a las heladas. De todas las Brachiarias, esta especie es la más subtropical y la más tolerante a las sequías. 8. Panicum maximum es una especie perenne que crece formando matas que producen muchas semillas que se resiembran muy bien. La especie requiere suelos muy fértiles y con buen drenaje (suelo de monte). Existen dos grupos de variedades: uno de plantas altos, hasta 2,5m (como Colonial, Tanzania, Tobiata, Mombasa) adaptados a regiones húmedas y otro grupo, de porte más bajo (gatton panic, green panic) adaptados a regiones más secas. Todas las variedades de Panicum maximum producen gran cantidad de forraje de muy buena calidad. Esta especie requiere suelos de buena fertilidad (buen nivel de materia orgánica) por lo que productividad y persistencia bajan cuando el nitrógeno del suelo baja. 9. La Grama Brasil (Panicum coloratum var. makarikariense) var. Bambatsi es una especie perenne con hojas azuladas, que crece formando matas abiertas. Es una especie que solo persiste en suelos anegables, arcillosos con ciertos niveles de sales, tolera sequía prolongada e inundación de corta duración. Además es muy tolerante a las heladas, por lo que se consigue buenos resultados en invierno. 10. Grama rhodes (Chloris gayana) es una especie perenne de porte medio, erecto que producen estolones que enraizan en los nudos. Se reproducen de semillas que se resiembra con facilidad. Las semillas no presentan dormancia y por ello, se implantan rápidamente. Los cultivares diploide (Pioneer, Katambora) son muy tolerantes a la sequía y están adaptados a suelos arenosos. Los cultivares tetraploide (Callide, Épica, Samford) son de mayor porte y requieren suelos con más fertilidad, pero persisten en suelos arcillosos que se encharcan temporariamente. La variedad Katambora, y otra recientemente seleccionada (Fine Cut) son muy tolerante a suelos con sales. Por su alto volumen de pasto y su floración tardía (abril), Callide puede ser utilizado para la confección de reserva (heno). 10. Dicantio erecto (Dichanthium aristatum) es una especie perenne, que crece formando matas bien definidas, cojas verdes azuladas, que florece al final del verano (marzo). Prefiere suelos arcillosos, de fertilidad media, y niveles medios de fósforo, tolerando inundaciones temporarias. Producen una gran cantidad de semillas que se resiembran muy bien. El follaje es muy aceptado por los animales. La planta tolera el sobrepastoreo continuo y frecuente. Está adaptado a los lugares arcillosos de los montes bajos o espartillares con suelo negro fértil. Otra especie del mismo género, dicantio rastrero (Dichanthium caricosum), tiene porte rastrero sin formar matas, con largos estolones que rápidamente forma un tapiz completo y denso. Florece más tarde que el dicantio erecto y tolera un poco más el anegamiento. Chaparro, 2009. El porque de las consociaciones de gramíneas megatérmicas Página 6 de 6