SlideShare una empresa de Scribd logo
UNaF 2013 Unidades analíticas 1
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD I: BASES FISIOLOGICAS PARA EL MANEJO DE LAS PASTURAS.
Objetivo: Presentar las diferencias fisiológicas y anatómicasentre los dos grupos principalesde especies
forrajeras como basespara entender el funcionamiento de las plantas forrajerasy sus efectos sobre el
crecimiento y persistencia de lasmismas. Reforzar los conocimientos adquiridosen cursos inferiores.
1. Plantas C3 y C4: diferencias anatómicas y fisiológicas. Consecuencia de estas diferencias en el manejo
de las pasturas, la calidad del forraje, en la consociación de especies. Especies forrajeras de
importancia en cada grupo.
2. Curva de crecimiento según tipo de planta, C3 y C4. Su implicancia en el manejo de las pasturas.
3. Sustancias de reservas. Naturaleza,composición química, órganos de acumulación,
variaciones diarias, estacionales. Su importancia en la productividad, persistencia y utilización de una
pastura. Factores que afectan la concentración de carbohidratos.
4. Defoliación, conceptos, tipos de defoliación. Intensidad y frecuencia de defoliación.
5. Influencia de la defoliación sobre la persistencia y productividad de una pastura.
6. Índice de área foliar (IAF). Su importancia y aplicación práctica en el manejo de las pasturas naturales
e implantadas.
Bibliografía básica
Escuder, C.J. 1996. Morfología de gramíneas y leguminosas forrajeras. Implicancias en
el manejo. pp. 5-14. En: C.A. Cangiano (ed.), Producción animal en pastoreo. INTA. EEA Balcarce, Buenos Aires.
Escuder, C.J. 1996. Crecimiento de las pasturas cultivadas. Algunos factores que las afectan. pp. 15-26. En: C.A. Cangiano
(ed.), Producción animal en pastoreo. INTA.
EEA Balcarce, Buenos Aires.
Duthil, Jean. 1989. Producción de forrajes. (pp. 158-161); (177-194).4ta. Ed. (ver. española, traducción: M. Ruiz Altisent). Ed.
Mundi-Prensa. Madrid. España. 367p. (pp. 84-87).
Hycka Manuriak, Miguel. 1992. Praderas artificiales, su cultivo y utilización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Madrid, España. 302p.
Pearson, C.J. y R.L. Ison. 1994. Agronomía de los sistemas pastoriles. Ver. española (trad. J.L. Danelón). Edit. Hemisferio Sur.
Buenos Aires, Argentina. 157p.
Todoagro. 2006. El índice de área foliar, fundamental para maximizar la producción.
Waler, S.S., Moser, L.E. y P. E. Reece. (Traduc. J.C. Bissio). 1994. Crecimiento del pasto. Clave para una ganadería rentable.
INTA. EEA Reconquista, Santa Fe. Publicación Miscelánea Nº 4. 12pp.
UNaF 2013 Unidades analíticas 2
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD II. VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE.
Objetivo: Presentar los conceptos básicos del valor nutritivo del forraje para comprender como
se relacionan estos conceptos con el manejo de las pasturas y las necesidades nutricionales de
los animales según edad, tamaño y estado fisiológico.
1. Toma de muestras. Generalidades (acondicionamiento, secado, molienda, envasado,
identificación).
2. ¿Qué se entiende por valor nutritivo de un forraje?
3. Formas de expresar el valor nutritivo.
4. Conceptos de proteína bruta, digestibilidad, fibra bruta, energía, pared celular, contenido
celular. Variaciones según la edad y estado fisiólogo de la planta.
5. Su relación con las necesidades nutricionales de los animales.
6. Principales métodos de análisis de un forraje (Wendee, Van Soest, NIRS).
7. Cantidad versus calidad de forraje. Su implicancia práctica en la nutrición animal.
Bibliografía básica
Aello, M. 1997. Evaluacióndealimentos.pp.1-23. En: Cursode NutricióndeRumiantes.Area deInvestigaciónen
ProducciónAnimal,INTAEEA Balcarce.
Galli,J.R. 1996.Las pasturascomofuentede alimentaciónderumiantes.pp.27-34.En: C.A. Cangiano(ed.),
Producciónanimalenpastoreo.INTA. EEA Balcarce,BuenosAires.
Raviglia,F. 1991.Valor nutritivo de losforrajes. pp. 22-26. En: EvaluacióndeRecursos
Forrajeros. AACREA. Sistemasy MétodosNº4.
UNaF 2013 Unidades analíticas 3
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD III. IMPLANTACION DE FORRAJERAS.
Objetivo: Presentar los conceptos básicos necesarios para lograr una implantación exitosa de
una pastura y el mantenimiento de la productividad.
1. Tipo de reproducción en plantas forrajeras.
2. Calidad de semilla. Pureza genética y pureza física. Concepto de semilla pura viva.
3. Preparación del suelo. Principales tipos.
4. Métodos y época de siembra. Siembra directa, factores a tener en cuenta. Manejo inicial de
las pasturas.
5. Implantación de especies de reproducción agámica. Conceptos básicos. Principales especies.
6. Intersiembra de forrajeras. Importancia y conceptos básicos. Manejo previo y posterior a la
intersiembra.
7. Renovación de pasturas implantadas. Conceptos básicos, tipos y razones para hacerla.
8. Fertilización de pasturas. Razones y justificaciones para fertilizar.
Bibliografía básica
Altuve, S.M. y D. Sampedro. 1998. Renovación de pastura de pangola. Noticias y Comentarios N° 326. INTA EEA Mercedes,
Corrientes.
Altuve, S.M y M.A. Ramírez. 2006. Calidad de semillas de forrajeras. Conceptos y pautas para su desempeño. En1er.
Seminario de pasturas del NEA. Resistencia, 30 y 31 de mayo de 2.006. Amanecer Rural.
Borrajo, C.I. 2005. Importancia de la calidad de semilla. En: Curso Internacional de ganadería subtropical. Reconquista, Sta.
Fe., Argentina. 6 de noviembre de 2.005.
Borrajo, C.J. 2005. Implantación de pasturas subtropicales. En: Curso Internacional de ganadería subtropical. Reconquista, Sta.
Fe., Argentina. 6 de noviembre de 2.005.
Chaparro, C.J. 1997. Pasturas introducidas en Chaco, Formosa y norte de Santa Fe. Implantación, siembra convencional,
siembra directa, intersiembra. Manejo eficiente del pastoreo. pp. 25-44. En: IV Jornadas de Ganadería Subtropical. Asoc.
Arg. de Brangus.
Chaparro, C.J. 2005. Siembra directa de pasturas en el centro de Corrientes. pp. 71-74 AAPRESID. II Simposio Nacional de
Rosario, 11 y 12 de mayo de 2005.
Chaparro, C. J. 2007. Siembra directa de pasturas tropicales en el Chaco Húmedo. Congreso de Pasturas en Ganadería. ARP,
Mariano R. Alonso, Paraguay. 23 y 24 de abril de 2.007. Bursal, Servicio y Asesorías. SRL.
Pérego, J. 1996. Guía de pasturas tropicales – subtropicales cultivadas para la provincia de Misiones, República Argentina.
Publicación Misceláneas Nº 31. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. 33 p.
Pérez, H.E. 1994. Implantación de pasturas tropicales. En: Jornadas sobre Utilización de Pasturas Tropicales. S. Miguel de
Tucumán, 30 de noviembre-1 de diciembre de 1994. FAZ-INTA-EEAOC-SAG.
UNaF 2013 Unidades analíticas 4
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD IV. USO DE LEGUMINOSAS.
Objetivo. Presentar los conocimientos básicos para entender la importancia de las leguminosas
forrajeras en el mantenimiento de la productividad de una pastura y mejora de la calidad del
forraje ofrecido a través de la fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico.
1. Importancia de las leguminosas en la producción animal, fertilidad del suelo, productividad
de la pastura y valor nutritivo del forraje ofrecido.
2. Simbiosis. Consideraciones generales (relaciones planta - bacteria, afinidad).
3. Inoculación de semillas.
4. Consociaciones, intersiembras, banco de proteína.
5. Aspectos del manejo de una consociación leguminosa-gramínea.
6. Principales especies de leguminosas forrajeras adaptadas a la región. Características y
requerimientos de suelos y nutrientes.
Bibliografía básica
1. Chaparro, C.J. 1994. Melilotus o trébol de olor. Información Técnica Nº 3. INTAEEA El Colorado. 9p.
2. Chaparro, C.J. 2005. Evaluación preliminar bajo pastoreo de una consociación Dicantio – Aeschynomene americana. En.
Congreso Internacional de leucaena y otras leguminosas adaptadas al Chaco. Loma Plata, Chaco, Paraguay. 9 – 11 de
marzo de 2005. INTTAS.
3. Chaparro, C.J. 1999. Aeschynomene americana: Una leguminosa tropical adaptada a ambientes húmedos. En: Seminario
de Pasturas y Suplementación Estratégica en Ganado Bovino. Asunción, 23 y 24 de septiembre de 1999. Fac. de Ciencias
Veterinarias. Univ. Nac. de Asunción.
4. Goldfarb, M.C., J.F. Casco y F.R. Gándara (ed.). 1994. Leucaena: La proteína tropical. Serie Técnica Nº 9. Departamento
de Producción Animal. INTA. EEA Corrientes.
5. Hycka Manuriak, M. 1992. pp. 90-92. En: Praderas artificiales, su cultivo y utilización. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Madrid, España.
6. Iniciativa para la Transferencia de Tecnología Agraria Sustentable (INTTAS) (autores varios). 2002. La Leucaena. Boletín
Informativo Nº 2. Versión castellana. Loma Plata, Chaco, Paraguay. 12p.
7. Iniciativa para la Transferencia de Tecnología Agraria Sustentable (INTTAS) 2005. Congreso Internacional de leucaena y
otras leguminosas adaptadas al Chaco. Loma Plata, Chaco, Paraguay. 9 – 11 de marzo de 2005.
8. O' Reilly, V., K.A. White y R. de Vis. 1979. Mejores pastizales para los trópicos. (ver. en español). Arthur Yates & Co. Pty.
Ltd. Revesby, NSW, Australia. 58p.
9. Ripodas, I. 2007. Recomendaciones para siembra de alfalfa. GOT Salado Sur. Estación Experimental Cuenca del Salado
10. Royo Pallares, O. y Altuve, S.M. 1994. Consociación de gramíneas y leguminosas tropicales. En: Jornadas sobre
Utilización de Pasturas Tropicales. S. Miguel de Tucumán, 30 de noviembre-1 de diciembre de 1994. FAZ-INTA-EEAOC-
SAG.
UNaF 2013 Unidades analíticas 5
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD V. UTILIZACION DIRECTA DE LA PASTURA.
Objetivo: Presentar los conceptos básicos de la relación planta – animal para entender los
métodos de manejo que optimicen la productividad animal y la persistencia de las pasturas.
1. Influencia del animal sobre la planta y de ésta sobre el animal.
2. Conceptos básicos de manejo de pastura: carga animal, presión de pastoreo, asignación de
forraje. Carga animal promedio y carga instantánea.
3. Relación entre carga animal, ganancia animal y productividad por superficie. Curva de Mott.
4. Tipos de pastoreo: continuo, rotativo, diferido, alternado, cabeza y cola, frontal, mecánico, en
franja, etc. Ventajas y desventajas.
5. "Creep grazing" y "creep feeding". Conceptos básicos ¿Qué son y cuándo se usan?
6. Uso del alambrado eléctrico. Componentes, características y consideraciones prácticas del uso
del alambrado eléctrico.
Bibliografía básica
1. AAPRESID (AsociaciónArgentinadeProductoresde SiembraDirecta).2007.Efectosdel pisoteoy pastoreo
animalsobresuelosenSiembraDirecta.
1. ACREEA. 2.006. Alambrado eléctrico. Diez controles para el alambrado eléctrico funcione correctamente. pp. 60-72. En:
Revista CREA junio 2006,
2. Duthil, Jean. 1989. pp. 91-105. En: Producción de forrajes. 4ta. Ed. (ver. española, traducción: M. Ruiz Altisent). Ed. Mundi-
Prensa. Madrid. España. 367p.
3. Hycka Manuriak, Miguel. 1992. pp. 206-227. Praderas artificiales, su cultivo y utilización. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Madrid, España. 302p.
4. Pearson, C.J. y R.L. Ison. 1994. Agronomía de los sistemas pastoriles. Ver. española (trad. J.L. Danelón). Edit. Hemisferio
Sur. Buenos Aires, Argentina. 157p.
5. Pizzio, R.y O. Royo Pallarés. 2004. Manejo del pastoreo. Carga animal en pasturas. En: Jornada de Actualización en
forrajeras subtropicales. INTA. EEA Mercedes, Corrientes.
6. Raggio, R. 1996. Cerco eléctrico en sistemas intensivos. pp. 56-59. En: Supercampo.
7. Torroba, J.P. 1993. Invernada. pp 69-72. En: Cuadernillo de Actualización Técnica Nº 52. Asoc. Argentina de Consorcio de
Experimentación Agrícola (AACREA). Buenos Aires. Argentina.
UNaF 2013 Unidades analíticas 6
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD VI. MANEJO DE PASTIZALES.
Objetivo. Presentar la importancia de las pasturas naturales (pastizales) en la producción
pecuaria en nuestro país y discutir métodos de manejo para el mantenimiento y/o mejora
(cuando posible) de la productividad.
1. El pastizal y su rol en la producción pecuaria.
2. Características, bondades y limitaciones del pastizal.
3. Herramientas para el manejo del pastizal
4. Utilización del fuego como herramienta de manejo.
5. Clausuras (descansos) de pasturas y su rol en el manejo de un pastizal.
6. Fertilización de pastizales
7. Manejo del agua superficial. Su influencia cobre la composición botánica.
8. Manejo de rodeos, carga animal y sistema de pastoreo.
Bibliografía básica
1. Chaparro,C. J. 2005.Reserva depotrero parauso invernal. Revista Brangus, Mayode 2005.
2. Gándara,F. 2005.El fuego comoherramientaparamejorarelcamponatural.AmanecerRural:VI (36): 49-50.
3. Pizzio, R.M. 1995.Manejodeloscamposnaturalesdelaregióneste de laprovinciade Corrientes.En:
JornadasInternacionalesdeActualización.GanaderíaSubtropical 95.Resistencia;Chaco.15y 16 de
septiembrede1995.Estudio GanaderoPergamino-AsociaciónArgentinadeBrangus.
4. Pizzio, R.M. 1998.Tecnologíasdemanejoparalospastizalesdel NEA. pp.30-34.EnJornadaRegionalde
CarneVacunadel NEA y el Mercosur.Producción,comercialización,industrialización.Formosa,2de
diciembrede1998.SAGPyA – INTA.
5. Tomei,C.E. 1995.Manejoracional deloscamposnaturalesparamejorarlaproducciónganaderaenlaregión
chaqueña.En:JornadasInternacionalesdeActualización.GanaderíaSubtropical 95.Resistencia;Chaco.15y
16 deseptiembrede1995. EstudioGanaderoPergamino -AsociaciónArgentinadeBrangus.
Bibliografía adicional
1. Bissio, J.C. y W.B. Batista. 1994.ModificacionesenunpajonaldelosBajos Submeridionalescausadasporla
retencióndeaguadeescurrimientoocasionadaporunaruta.INTAEEA Reconquista,SantaFe. Publicación
TécnicaNº1. 9p.
2. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA),EEA Reconquista.1990.Relacionesentreelagua
superficialylos tres principalestiposdevegetacióndelosBajos SubmeridionalesdelaprovinciadeSanta Fe.
PublicaciónTécnicaNº5. 13p.
UNaF 2013 Unidades analíticas 7
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD VII. MANEJO DE GRAMINEAS FORRAJERAS ANUALES.
Objetivo. Presentar las características de las especies anuales de forrajeras y su rol en la
cadena de forrajeras de nuestra región.
1. Principales especies de gramíneas invernales y estivales. Características botánicas.
2. Implantación, época de siembra, densidad de siembra, tipo de utilización.
3. Requerimiento de nutrientes, tipo de suelo, régimen de lluvia, bondades y limitaciones de las
praderas anuales.
4. El rol de las forrajeras anuales en la cadena de forrajes de los principales sistemas de
producción.
Bibliografía básica
1. Altuve, S.M., D. Bendersky, D. Méndez,P. Davies. 2004.Producciónycalidadderaigrásanual,en
Mercedes,Corrientes.EN:Jornadade actualización.InstitutoNacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA)
EEA Mercedes.
2. Chaparro,C.J. 1998.Pasturas introducidasenChacoyFormosa.Materialdidáctico.Cursodepastura.
INTAEEA Sáenz Peña,Chaco.
3. Chaparro,C.J. 2003.Guíade especiesforrajerasparaChacoyFormosa. Cursodepastura. INTAEEA El
Colorado,Formosa.8p
4. Peman,O y Asoc. 2006. Cultivos forrajerosanuales. Avena. Hojade Divulgación,2p.
UNaF 2013 Unidades analíticas 8
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD VIII. GRAMINEAS IMPLANTADAS PERENNES PARA ZONAS HUMEDAS.
Objetivo: Presentar y describir las características de las principales gramíneas perennes
adaptadas a ambientes húmedos y los requerimientos de suelo, nutrientes y sistema de manejo.
1. Principales especies.
2. Características generales.
3. Exigencias edáficas y climáticas.
4. Métodos de implantación.
5. Manejo durante el primer año y años sucesivos.
6. Tipo de utilización.
7. Potencial de producción.
Bibliografía básica
1. Chaparro, C.J. 1995. Gramíneas tropicales para zonas húmedas. En: Jornadas sobre utilización de pasturas tropicales.
San Miguel de Tucumán, Tucumán. 30 nov.-01 de dic. de 1994. FAZ-UNT, INTA, EEAOC, SAG.
2. Chaparro, C.J. 1997. Pasturas introducidas en Chaco, Formosa y norte de Santa Fe. Siembra, intersiembra. Manejo
eficiente del pastoreo. En: IV Jornadas Internacionales de Actualización. Resistencia, Chaco. 14 y 15 de septiembre de
1997. Asoc. Arg. de Brangus. Estudio Ganadero Pergamino.
3. Chaparro, C.J. 1998a. Pasturas introducidas en Chaco y Formosa. Material didáctico. Curso de pastura. INTA EEA Sáenz
Peña, Chaco.
4. Chaparro, C.J 1998b. Las pasturas cultivadas en el NEA. Tecnología disponible para su producción y utilización. pp. 39-
44. En Jornada Regional de Carne Vacuna del NEA y el Mercosur. Producción, comercialización, industrialización.
Formosa, 2 de diciembre de 1998. SAGPyA – INTA.
5. Chaparro, C.J. 2005. Pasturas tropicales para Chaco y Formosa: Pura o consociada? Jornada Nacional Brangus.
Resistencia, 8 de junio de 2005. Asoc. Arg. de Brangus.
6. Chaparro, C.J. y F. Gándara. 1996. Pasturas introducidas en Formosa, Chaco y norte de Santa Fe. Su inserción en los
sistemas de producción. Jornadas Internaciones de Ganadería Subtropical. . Resistencia, Chaco, 13 y1 4 de set. de 1996.
Asoc. Arg. de Brangus-Estudio Ganadero Pergamino.
7. O’Really, V., K.A. White y R. de Vis. 1979. Mejores pastizales para los trópicos. (ver. en español). Arthur Yates & Co. Pty.
Ltd. Reversby, NSW, Australia, 58p.
8. Royo Pallares, O. 1996. Pasturas introducidas en Corrientes. Su inserción en los sistemas de producción. Resistencia,
Chaco, 13-14 de set. de 1996. Asoc. Arg. de Brangus-Estudio Ganadero Pergamino.
UNaF 2013 Unidades analíticas 9
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480
CATEDRA: Producción y utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD IX. GRAMINEAS IMPLANTADAS PERENNES PARA AREAS SUBHÚMEDAS Y
SEMIARIDAS.
Objetivo. Presentar y describir las características de las principales gramíneas perennes
adaptadas a ambientes subhúmedos y semiáridos y los requerimientos de suelo, nutrientes y
sistema de manejo.
1. Principales especies de forrajeras para zonas subhúmedas y semiáridas.
2. Características generales.
3. Implantación.
4. Manejo durante el primer año y años sucesivos.
5. Tipo de utilización.
6. Potencial de producción.
Bibliografía básica
1. Chaparro,C.J. 1997.Pasturas introducidasenChaco,Formosaynortede Santa Fe. Siembra,intersiembra.
Manejoeficientedelpastoreo.En:IV JornadasInternacionalesdeActualización.Resistencia,Chaco.14y 15de
septiembrede1997.Asoc. Arg. de Brangus- Estudio GanaderoPergamino.
2. Chaparro,C.J. 1998a.Pasturas introducidasenChacoyFormosa.Materialdidáctico.Cursodepastura. INTA
EEA Sáenz Peña, Chaco.
3. De León,M. 1994.Producción,calidadyutilizacióndepasturas parael subtrópicosemiárido. En:Jornadas
sobreutilizacióndepasturas tropicales.SanMigueldeTucumán,Tucumán.30noviembre - 01de diciembrede
1994.FAZ-UNT,INTA, EEAOC, SAG.
4. Glatzle, A. 1999.Compendioparaelmanejodepasturasenel Chaco.Ed. El Lector.Asunción.Paraguay. 188p.
5. O’Really,V. K.A. White y R. de Vis. 1979.Mejorespastizalespara los trópicos.(ver. en español). Arthur Yates &
Co. Pty. Ltd. Reversby, NSW, Australia, 58p.
6. PemanO. y R. Peman.1994. Pasturassubtropicales.SemilleroJesúsMaría.Córdoba.
7. Pérez, H.E. 1996.Pasturas Cultivadas. Implantaciónymanejodepasturascultivadassubtropicales.Región
SemiáridaArgentina.INTAEEA SantiagodelEstero. 17p.
UNaF 2013 Unidades analíticas 10
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD X. RESERVAS SECAS DE FORRAJES.
Objetivo. Presentar los principales métodos de conservación de forrajes por desecación.
Investigar, por parte de los alumnos, de los avances y nuevos conocimientos a través de la
búsqueda bibliográfica. Presentación de la información en forma grupal (oral y escrito).
1. Técnicas de la conservación de forrajes herbáceos.
2. Henificación: concepto, proceso de secado, realización del heno.
3. Formas de conservar: fardos, rollos, parvines, parvas.
4. Pérdidas durante el proceso de henificación.
5. Evaluación del heno. Métodos.
6. Cultivos utilizados para henificar.
7. Formas especiales: desecación artificial, deshidratación, henolaje.
Bibliografía básica
1. Chaparro,C. J. 1996.HenificacióndeforrajesenChacoy Formosa.BoletínTécnicoNº1. Instituto Nacionalde
Tecnología Agropecuaria(INTA).EstaciónExperimentalAgropecuariaElColorado.11p.
2. Duthil,Jean. 1989. Ladeshidratación deforrajes.pp. 302-307.En: Produccióndeforrajes.4ta. Ed. (ver.
española,traducción:M.RuizAltisent). Ed. Mundi-Prensa.Madrid.España.367p.
3. Hycka Manuriak,Miguel.1992.Conservacióndeforraje.Forrajessecos.pp229-248.Praderasartificiales,su
cultivoy utilización.MinisteriodeAgricultura,PescayAlimentación.Madrid,España.302p.
4. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria (INTA).1995.Efectodel acondicionamientomecánicosobrela
tasa de secadodelaalfalfa paraheno. HojaInformativa Nº4. ProyectoIntegrado PROPEFO (Tecnologíapara
producirforrajeconservadodealtacalidad).EstaciónExperimentalAgropecuariaManfredi.4p.
5. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA).1995.Henode calidad.Pastura,corte,acondicionado,
confección,almacenaje,suministro,respuestaanimalyanálisiseconómico.ProyectoIntegradoPROPEFO
(Tecnologíaparaproducirforrajeconservadodealtacalidad),CuadernodeActualizaciónTécnicaNº1. INTA,
EstaciónExperimentalAgropecuariaManfredi.84p.
6. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA).1996.IV Jornadadeactualizaciónparaproductores
agropecuarios.“ProducciónyUtilizacióndehenosy silajesen invernada.Anguil, La Pampa.23 deagosto de
1996.INTAEEA Anguil, “Ing. G. Covas”.
UNaF 2013 Unidades analíticas 11
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD XI. RESERVAS HUMEDAS DE FORRAJES.
Objetivo. Objetivo. Presentar los principales métodos de conservación de forrajes por
fermentación anaeróbica (húmeda). Investigar, por parte de los alumnos, de los avances y
nuevos conocimientos a través de la exploración bibliográfica. Presentación de la información
en forma grupal (oral y escrito).
1. Ensilado. Concepto, proceso físico-químico y microbiológico.
2. Etapas en la realización del silo. Pérdidas.
3. Características de un buen silo. Factores que lo determinan.
4. Forma de suministrar, valor nutritivo.
5. Principales tipos de silo (puente, bunker o trinchera, torta, silo bolsa). Ventajas y
desventajas.
6. Especies más adecuadas para ensilar.
7. Silo de grano húmedo. Henolaje. “Earlaje”.
8. Función del ensilado en la producción pecuaria de carne y leche.
Bibliografía básica
1. Duthil,Jean. 1989. El ensilado.pp.286-302.En: Producción deforrajes.4ta. Ed. (ver. española,traducción:M.
RuizAltisent). Ed. Mundi-Prensa.Madrid.España.367p.
2. Hycka Manuriak,Miguel.1992.Conservacióndeforraje.Forrajeshúmedos.pp 248-267.Praderasartificiales,
su cultivo y utilización.Ministerio deAgricultura,PescayAlimentación.Madrid,España.302p.
3. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA).1995.Silajedegranosconalto contenidodehumedad.
HojaInformativa Nº 5. Proyecto IntegradoPROPEFO (Tecnologíaparaproducirforrajeconservadodealta
calidad).EstaciónExperimentalAgropecuaria Manfredi.6p.
4. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA).1997. Silajede maízy sorgo granífero. Momentoóptimo
de picado.Estructurasdelalmacenaje.Procesodefermentación.Maquinariasparalaconfección,extraccióny
suministro.Análisiseconómico.ProyectoIntegradoPROPEFO (Tecnologíaparaproducirforrajeconservadode
alta calidad).EstaciónExperimental AgropecuariaManfredi,Córdoba.122p.
UNaF 2013 Unidades analíticas 12
Universidad Nacional de Formosa
Facultad de Recursos Naturales
Avda. Gdor. Gutnisky 3200
3600. FORMOSA. Argentina
Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480
CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas
PROFESOR: Dr. C.J. Chaparro, Ph.D.
UNIDAD XII. SISTEMAS FORESTO - GANADEROS.
Objetivo. Presentar conceptos básicos de la correlación entre los árboles, las pasturas, el
suelo y los animales como forma de complementación entre la producción
forestal y la ganadería.
Efecto de la luz solar sobre fotosíntesis y la tasa de acumulación de biomasa. Efecto de la luz
solar sobre los predictores del valor nutritivo del follaje de las pasturas, la economía del agua y
la productividad de las pasturas. Especies de forrajeras más tolerantes a la disminución de la luz
solar según régimen pluviométrico. Especies de árboles más utilizados. Persistencia y estabilidad
de los Sistemas foresto –ganaderos. Sistemas de plantación difundidos en la región subtropical
argentina. Productividad animal y forestal de los sistemas.
Bibliografía básica
Colcombet, L. E. Crechi, H. Fasola, S. Lacorte y M. San José. 2003. Diagrama de manejo de Grevillea robusta en misiones.
Posibilidades de la introducción del ganado. INTA. Zaiman. Mnes. (***), (****)
Dupertuis, I. 2009. Producción silvopastoril: madera y carne vacuna, en el delta del Paraná. INTA. EEA Paraná. (***), (****)
Esquivel, J. S. Lacorte. 2005. Sistemas silvopastoriles. Marco conceptual. INTA. Campo Anexo Zaiman, Mnes (***), (****)
Lacorte, Santiago. 2002. Sistemas agroforestales y foresto-ganaderos en Misiones y NE de Corrientes. Rev. Apicoform (n° 3).
(***), (****)
Rossi, C. El Sistema Silvopastoril:Una respuesta tecnológica racional para optimizar la producción agropecuaria frente a los
problemas ambientales. (***), (****)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
VLADEMIRSS
 
Ae0 Entrevista José Esquinas
Ae0 Entrevista José EsquinasAe0 Entrevista José Esquinas
Ae0 Entrevista José EsquinasGloria Martínez
 
INIA - Recursos fitogeneticos
INIA - Recursos fitogeneticosINIA - Recursos fitogeneticos
INIA - Recursos fitogeneticos
Hernani Larrea
 
Memorias del III Simposio Pequeños Rumiantes Latinoamericanos
Memorias del III Simposio Pequeños Rumiantes LatinoamericanosMemorias del III Simposio Pequeños Rumiantes Latinoamericanos
Memorias del III Simposio Pequeños Rumiantes Latinoamericanos
gomezurviola
 
Guayaba
GuayabaGuayaba
características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco
Kanmen Qing
 
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Roberto H. Ipinza Carmona
 
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Roberto H. Ipinza Carmona
 
Curriculum vitae 1
Curriculum vitae 1Curriculum vitae 1
Curriculum vitae 1Apolinar-1
 
Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011
prujelp
 
Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola
Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola
Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola
María Isabel Cartagena Faytong
 
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
guest2d8f86
 
Bahia Samborombón FVSA - Miñarro
Bahia Samborombón FVSA  - MiñarroBahia Samborombón FVSA  - Miñarro
Bahia Samborombón FVSA - MiñarroPastizalesdelconosur
 
Libro verde fao. guia de campo
Libro verde fao.  guia de campoLibro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao. guia de campodreicash
 

La actualidad más candente (18)

Informaciones Agronomicas
Informaciones AgronomicasInformaciones Agronomicas
Informaciones Agronomicas
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
 
Ae0 Entrevista José Esquinas
Ae0 Entrevista José EsquinasAe0 Entrevista José Esquinas
Ae0 Entrevista José Esquinas
 
Revista steviana v1
Revista steviana v1Revista steviana v1
Revista steviana v1
 
INIA - Recursos fitogeneticos
INIA - Recursos fitogeneticosINIA - Recursos fitogeneticos
INIA - Recursos fitogeneticos
 
Dr carlos sorribas
Dr carlos sorribasDr carlos sorribas
Dr carlos sorribas
 
Memorias del III Simposio Pequeños Rumiantes Latinoamericanos
Memorias del III Simposio Pequeños Rumiantes LatinoamericanosMemorias del III Simposio Pequeños Rumiantes Latinoamericanos
Memorias del III Simposio Pequeños Rumiantes Latinoamericanos
 
Guayaba
GuayabaGuayaba
Guayaba
 
características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco características de la producción en Jocotepec Jalisco
características de la producción en Jocotepec Jalisco
 
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
 
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
 
Curriculum vitae 1
Curriculum vitae 1Curriculum vitae 1
Curriculum vitae 1
 
Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011
 
Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola
Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola
Ing. Wilson Montoya Navarro, MSc; consultor agrícola
 
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Bahia Samborombón FVSA - Miñarro
Bahia Samborombón FVSA  - MiñarroBahia Samborombón FVSA  - Miñarro
Bahia Samborombón FVSA - Miñarro
 
Libro verde fao. guia de campo
Libro verde fao.  guia de campoLibro verde fao.  guia de campo
Libro verde fao. guia de campo
 

Destacado

Crefal power point_mov_música-video
Crefal power point_mov_música-videoCrefal power point_mov_música-video
Crefal power point_mov_música-videoAnividlt
 
Reposicionamiento de Atun La Campagnola
Reposicionamiento de Atun La CampagnolaReposicionamiento de Atun La Campagnola
Reposicionamiento de Atun La Campagnola
soli10
 
SIMPLE PRESENT BYJACQUELINE GAVILANES
SIMPLE PRESENT BYJACQUELINE GAVILANESSIMPLE PRESENT BYJACQUELINE GAVILANES
SIMPLE PRESENT BYJACQUELINE GAVILANES
jakelinetasiguano
 
Tosibox Quickstart Guide English (HiRes)
Tosibox Quickstart Guide English (HiRes)Tosibox Quickstart Guide English (HiRes)
Tosibox Quickstart Guide English (HiRes)TOSIBOX
 
Centralway
CentralwayCentralway
Centralway
fandor
 
Nota de prensa estudio universidad de barcelona y fsc 22 11 11
Nota de prensa  estudio universidad de barcelona y fsc 22 11 11Nota de prensa  estudio universidad de barcelona y fsc 22 11 11
Nota de prensa estudio universidad de barcelona y fsc 22 11 11David Saavedra Pino
 
Sistemas médicos expo genro 2
Sistemas médicos   expo genro 2Sistemas médicos   expo genro 2
Sistemas médicos expo genro 2
Gogi KlleCh
 
Ch. 2 security
Ch. 2 securityCh. 2 security
Ch. 2 securitydetjen
 
2380 absa 2011 l'atelier catalogue lowres
2380 absa 2011 l'atelier catalogue lowres2380 absa 2011 l'atelier catalogue lowres
2380 absa 2011 l'atelier catalogue lowresBaseTwo_Absa
 
strategiepartner.ch / Portrait
strategiepartner.ch / Portraitstrategiepartner.ch / Portrait
strategiepartner.ch / PortraitRainer Buehler
 
Evolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicional
Evolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicionalEvolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicional
Evolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicionalMelomania2010
 
Digital Marketing Strategy_RENOtrades
Digital Marketing Strategy_RENOtradesDigital Marketing Strategy_RENOtrades
Digital Marketing Strategy_RENOtrades
Kazi M. Hossain
 
Manual de App Store Optimization 2014
Manual de App Store Optimization 2014Manual de App Store Optimization 2014
Manual de App Store Optimization 2014
GroupM Spain
 
2-2016_samlet
2-2016_samlet2-2016_samlet
2-2016_samletDitte Br
 
Gewinnspielregeln deezer de_seeed
Gewinnspielregeln deezer de_seeedGewinnspielregeln deezer de_seeed
Gewinnspielregeln deezer de_seeedDeezerDE
 
VIP Passport - Tourism Travel Destination Package
VIP Passport - Tourism Travel Destination PackageVIP Passport - Tourism Travel Destination Package
VIP Passport - Tourism Travel Destination Package
CreeCrawford
 
Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8
Leunam J. Tayupe R.
 

Destacado (20)

Crefal power point_mov_música-video
Crefal power point_mov_música-videoCrefal power point_mov_música-video
Crefal power point_mov_música-video
 
Reposicionamiento de Atun La Campagnola
Reposicionamiento de Atun La CampagnolaReposicionamiento de Atun La Campagnola
Reposicionamiento de Atun La Campagnola
 
SIMPLE PRESENT BYJACQUELINE GAVILANES
SIMPLE PRESENT BYJACQUELINE GAVILANESSIMPLE PRESENT BYJACQUELINE GAVILANES
SIMPLE PRESENT BYJACQUELINE GAVILANES
 
Tosibox Quickstart Guide English (HiRes)
Tosibox Quickstart Guide English (HiRes)Tosibox Quickstart Guide English (HiRes)
Tosibox Quickstart Guide English (HiRes)
 
Centralway
CentralwayCentralway
Centralway
 
Nota de prensa estudio universidad de barcelona y fsc 22 11 11
Nota de prensa  estudio universidad de barcelona y fsc 22 11 11Nota de prensa  estudio universidad de barcelona y fsc 22 11 11
Nota de prensa estudio universidad de barcelona y fsc 22 11 11
 
Sistemas médicos expo genro 2
Sistemas médicos   expo genro 2Sistemas médicos   expo genro 2
Sistemas médicos expo genro 2
 
Ch. 2 security
Ch. 2 securityCh. 2 security
Ch. 2 security
 
2380 absa 2011 l'atelier catalogue lowres
2380 absa 2011 l'atelier catalogue lowres2380 absa 2011 l'atelier catalogue lowres
2380 absa 2011 l'atelier catalogue lowres
 
strategiepartner.ch / Portrait
strategiepartner.ch / Portraitstrategiepartner.ch / Portrait
strategiepartner.ch / Portrait
 
Evolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicional
Evolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicionalEvolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicional
Evolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicional
 
Santos9 10
Santos9 10Santos9 10
Santos9 10
 
Résumé
RésuméRésumé
Résumé
 
Digital Marketing Strategy_RENOtrades
Digital Marketing Strategy_RENOtradesDigital Marketing Strategy_RENOtrades
Digital Marketing Strategy_RENOtrades
 
Manual de App Store Optimization 2014
Manual de App Store Optimization 2014Manual de App Store Optimization 2014
Manual de App Store Optimization 2014
 
2-2016_samlet
2-2016_samlet2-2016_samlet
2-2016_samlet
 
Gewinnspielregeln deezer de_seeed
Gewinnspielregeln deezer de_seeedGewinnspielregeln deezer de_seeed
Gewinnspielregeln deezer de_seeed
 
VIP Passport - Tourism Travel Destination Package
VIP Passport - Tourism Travel Destination PackageVIP Passport - Tourism Travel Destination Package
VIP Passport - Tourism Travel Destination Package
 
Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8
 
Icn memorandum
Icn memorandumIcn memorandum
Icn memorandum
 

Similar a U na f 2013 unidades analíticas

Revista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplRevista steviana v7_supl
Revista steviana v7_supl
Claudia Pereira
 
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
RuthElianaDelgadoVas
 
Revista steviana v5
Revista steviana v5Revista steviana v5
Revista steviana v5
Claudia Pereira
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
Victor Martinez Torres
 
TESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdfTESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdf
CamiloPerez683561
 
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Roberto H. Ipinza Carmona
 
SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS
FAO
 
Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801up
 
Revista steviana v4
Revista steviana v4Revista steviana v4
Revista steviana v4
Claudia Pereira
 
Orales
OralesOrales
cactus y suculentas mexicanas
cactus y suculentas mexicanascactus y suculentas mexicanas
cactus y suculentas mexicanas
Juan Carlos Huaman Porras
 
Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)
Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)
Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Raíces tubandinos
Raíces tubandinosRaíces tubandinos
Raíces tubandinosMalu0910
 
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El CarayáANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
Norberto Muzzachiodi
 
Instalación De Fincas Cafetaleras En Sistema Agroforestal Para Recuperación
Instalación De Fincas Cafetaleras En Sistema Agroforestal Para Recuperación Instalación De Fincas Cafetaleras En Sistema Agroforestal Para Recuperación
Instalación De Fincas Cafetaleras En Sistema Agroforestal Para Recuperación
Carlos Mugruza
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
Kenesonagro
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
Juan Carlos Alvarez Franco
 
Plan de estudios mayo 2011
Plan de estudios mayo 2011Plan de estudios mayo 2011
Plan de estudios mayo 2011Titi Pino
 
Agricultura familiar
Agricultura familiarAgricultura familiar
Agricultura familiar
pedro condori sacaca
 

Similar a U na f 2013 unidades analíticas (20)

Revista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplRevista steviana v7_supl
Revista steviana v7_supl
 
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
 
Revista steviana v5
Revista steviana v5Revista steviana v5
Revista steviana v5
 
Revista Steviana v3
Revista Steviana v3Revista Steviana v3
Revista Steviana v3
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
TESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdfTESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdf
 
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
 
SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS
 
Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801
 
Revista steviana v4
Revista steviana v4Revista steviana v4
Revista steviana v4
 
Orales
OralesOrales
Orales
 
cactus y suculentas mexicanas
cactus y suculentas mexicanascactus y suculentas mexicanas
cactus y suculentas mexicanas
 
Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)
Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)
Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)
 
Raíces tubandinos
Raíces tubandinosRaíces tubandinos
Raíces tubandinos
 
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El CarayáANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
 
Instalación De Fincas Cafetaleras En Sistema Agroforestal Para Recuperación
Instalación De Fincas Cafetaleras En Sistema Agroforestal Para Recuperación Instalación De Fincas Cafetaleras En Sistema Agroforestal Para Recuperación
Instalación De Fincas Cafetaleras En Sistema Agroforestal Para Recuperación
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
Plan de estudios mayo 2011
Plan de estudios mayo 2011Plan de estudios mayo 2011
Plan de estudios mayo 2011
 
Agricultura familiar
Agricultura familiarAgricultura familiar
Agricultura familiar
 

Más de Gabriel Olmedo

U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteriaU na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
Gabriel Olmedo
 
Unaf 2008 peso de semilla
Unaf 2008 peso de semillaUnaf 2008 peso de semilla
Unaf 2008 peso de semilla
Gabriel Olmedo
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Gabriel Olmedo
 
Recomendaciones para siembra de alfalfa
Recomendaciones para siembra de alfalfaRecomendaciones para siembra de alfalfa
Recomendaciones para siembra de alfalfa
Gabriel Olmedo
 
Peman 2006 cultivos forrajeros anuales
Peman 2006 cultivos forrajeros anualesPeman 2006 cultivos forrajeros anuales
Peman 2006 cultivos forrajeros anuales
Gabriel Olmedo
 
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misionesLacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Gabriel Olmedo
 
Especies transp-01, sp. anuales
Especies transp-01, sp. anualesEspecies transp-01, sp. anuales
Especies transp-01, sp. anuales
Gabriel Olmedo
 
Ersa la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Ersa  la importancia de los árboles en la gandería del chacoErsa  la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Ersa la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Gabriel Olmedo
 
El dicantio. reportaje
El dicantio. reportajeEl dicantio. reportaje
El dicantio. reportaje
Gabriel Olmedo
 
Crea 2006 alambrado eléctrico
Crea 2006 alambrado eléctricoCrea 2006 alambrado eléctrico
Crea 2006 alambrado eléctrico
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambienteChaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2009. el porque de las consociaciones ... amanecer
Chaparro 2009.  el porque de las consociaciones ... amanecerChaparro 2009.  el porque de las consociaciones ... amanecer
Chaparro 2009. el porque de las consociaciones ... amanecer
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursalChaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2003 06-13 especies-guía
Chaparro 2003 06-13 especies-guíaChaparro 2003 06-13 especies-guía
Chaparro 2003 06-13 especies-guía
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2002 05-09 urochloa
Chaparro 2002 05-09 urochloaChaparro 2002 05-09 urochloa
Chaparro 2002 05-09 urochloa
Gabriel Olmedo
 
Chaparro 2002 06-20 grama rhodes
Chaparro 2002 06-20 grama rhodesChaparro 2002 06-20 grama rhodes
Chaparro 2002 06-20 grama rhodes
Gabriel Olmedo
 

Más de Gabriel Olmedo (17)

U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteriaU na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
U na f 2009. simbiosis leguminosas bacteria
 
Unaf 2008 peso de semilla
Unaf 2008 peso de semillaUnaf 2008 peso de semilla
Unaf 2008 peso de semilla
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
 
Recomendaciones para siembra de alfalfa
Recomendaciones para siembra de alfalfaRecomendaciones para siembra de alfalfa
Recomendaciones para siembra de alfalfa
 
Peman 2006 cultivos forrajeros anuales
Peman 2006 cultivos forrajeros anualesPeman 2006 cultivos forrajeros anuales
Peman 2006 cultivos forrajeros anuales
 
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misionesLacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
 
Especies transp-01, sp. anuales
Especies transp-01, sp. anualesEspecies transp-01, sp. anuales
Especies transp-01, sp. anuales
 
Ersa la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Ersa  la importancia de los árboles en la gandería del chacoErsa  la importancia de los árboles en la gandería del chaco
Ersa la importancia de los árboles en la gandería del chaco
 
El dicantio. reportaje
El dicantio. reportajeEl dicantio. reportaje
El dicantio. reportaje
 
Crea 2006 alambrado eléctrico
Crea 2006 alambrado eléctricoCrea 2006 alambrado eléctrico
Crea 2006 alambrado eléctrico
 
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambienteChaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
 
Chaparro 2009. el porque de las consociaciones ... amanecer
Chaparro 2009.  el porque de las consociaciones ... amanecerChaparro 2009.  el porque de las consociaciones ... amanecer
Chaparro 2009. el porque de las consociaciones ... amanecer
 
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursalChaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
 
Chaparro 2003 06-13 especies-guía
Chaparro 2003 06-13 especies-guíaChaparro 2003 06-13 especies-guía
Chaparro 2003 06-13 especies-guía
 
Chaparro 2002 05-09 urochloa
Chaparro 2002 05-09 urochloaChaparro 2002 05-09 urochloa
Chaparro 2002 05-09 urochloa
 
Chaparro 2002 06-20 grama rhodes
Chaparro 2002 06-20 grama rhodesChaparro 2002 06-20 grama rhodes
Chaparro 2002 06-20 grama rhodes
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

U na f 2013 unidades analíticas

  • 1. UNaF 2013 Unidades analíticas 1 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD I: BASES FISIOLOGICAS PARA EL MANEJO DE LAS PASTURAS. Objetivo: Presentar las diferencias fisiológicas y anatómicasentre los dos grupos principalesde especies forrajeras como basespara entender el funcionamiento de las plantas forrajerasy sus efectos sobre el crecimiento y persistencia de lasmismas. Reforzar los conocimientos adquiridosen cursos inferiores. 1. Plantas C3 y C4: diferencias anatómicas y fisiológicas. Consecuencia de estas diferencias en el manejo de las pasturas, la calidad del forraje, en la consociación de especies. Especies forrajeras de importancia en cada grupo. 2. Curva de crecimiento según tipo de planta, C3 y C4. Su implicancia en el manejo de las pasturas. 3. Sustancias de reservas. Naturaleza,composición química, órganos de acumulación, variaciones diarias, estacionales. Su importancia en la productividad, persistencia y utilización de una pastura. Factores que afectan la concentración de carbohidratos. 4. Defoliación, conceptos, tipos de defoliación. Intensidad y frecuencia de defoliación. 5. Influencia de la defoliación sobre la persistencia y productividad de una pastura. 6. Índice de área foliar (IAF). Su importancia y aplicación práctica en el manejo de las pasturas naturales e implantadas. Bibliografía básica Escuder, C.J. 1996. Morfología de gramíneas y leguminosas forrajeras. Implicancias en el manejo. pp. 5-14. En: C.A. Cangiano (ed.), Producción animal en pastoreo. INTA. EEA Balcarce, Buenos Aires. Escuder, C.J. 1996. Crecimiento de las pasturas cultivadas. Algunos factores que las afectan. pp. 15-26. En: C.A. Cangiano (ed.), Producción animal en pastoreo. INTA. EEA Balcarce, Buenos Aires. Duthil, Jean. 1989. Producción de forrajes. (pp. 158-161); (177-194).4ta. Ed. (ver. española, traducción: M. Ruiz Altisent). Ed. Mundi-Prensa. Madrid. España. 367p. (pp. 84-87). Hycka Manuriak, Miguel. 1992. Praderas artificiales, su cultivo y utilización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. 302p. Pearson, C.J. y R.L. Ison. 1994. Agronomía de los sistemas pastoriles. Ver. española (trad. J.L. Danelón). Edit. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 157p. Todoagro. 2006. El índice de área foliar, fundamental para maximizar la producción. Waler, S.S., Moser, L.E. y P. E. Reece. (Traduc. J.C. Bissio). 1994. Crecimiento del pasto. Clave para una ganadería rentable. INTA. EEA Reconquista, Santa Fe. Publicación Miscelánea Nº 4. 12pp.
  • 2. UNaF 2013 Unidades analíticas 2 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD II. VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE. Objetivo: Presentar los conceptos básicos del valor nutritivo del forraje para comprender como se relacionan estos conceptos con el manejo de las pasturas y las necesidades nutricionales de los animales según edad, tamaño y estado fisiológico. 1. Toma de muestras. Generalidades (acondicionamiento, secado, molienda, envasado, identificación). 2. ¿Qué se entiende por valor nutritivo de un forraje? 3. Formas de expresar el valor nutritivo. 4. Conceptos de proteína bruta, digestibilidad, fibra bruta, energía, pared celular, contenido celular. Variaciones según la edad y estado fisiólogo de la planta. 5. Su relación con las necesidades nutricionales de los animales. 6. Principales métodos de análisis de un forraje (Wendee, Van Soest, NIRS). 7. Cantidad versus calidad de forraje. Su implicancia práctica en la nutrición animal. Bibliografía básica Aello, M. 1997. Evaluacióndealimentos.pp.1-23. En: Cursode NutricióndeRumiantes.Area deInvestigaciónen ProducciónAnimal,INTAEEA Balcarce. Galli,J.R. 1996.Las pasturascomofuentede alimentaciónderumiantes.pp.27-34.En: C.A. Cangiano(ed.), Producciónanimalenpastoreo.INTA. EEA Balcarce,BuenosAires. Raviglia,F. 1991.Valor nutritivo de losforrajes. pp. 22-26. En: EvaluacióndeRecursos Forrajeros. AACREA. Sistemasy MétodosNº4.
  • 3. UNaF 2013 Unidades analíticas 3 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD III. IMPLANTACION DE FORRAJERAS. Objetivo: Presentar los conceptos básicos necesarios para lograr una implantación exitosa de una pastura y el mantenimiento de la productividad. 1. Tipo de reproducción en plantas forrajeras. 2. Calidad de semilla. Pureza genética y pureza física. Concepto de semilla pura viva. 3. Preparación del suelo. Principales tipos. 4. Métodos y época de siembra. Siembra directa, factores a tener en cuenta. Manejo inicial de las pasturas. 5. Implantación de especies de reproducción agámica. Conceptos básicos. Principales especies. 6. Intersiembra de forrajeras. Importancia y conceptos básicos. Manejo previo y posterior a la intersiembra. 7. Renovación de pasturas implantadas. Conceptos básicos, tipos y razones para hacerla. 8. Fertilización de pasturas. Razones y justificaciones para fertilizar. Bibliografía básica Altuve, S.M. y D. Sampedro. 1998. Renovación de pastura de pangola. Noticias y Comentarios N° 326. INTA EEA Mercedes, Corrientes. Altuve, S.M y M.A. Ramírez. 2006. Calidad de semillas de forrajeras. Conceptos y pautas para su desempeño. En1er. Seminario de pasturas del NEA. Resistencia, 30 y 31 de mayo de 2.006. Amanecer Rural. Borrajo, C.I. 2005. Importancia de la calidad de semilla. En: Curso Internacional de ganadería subtropical. Reconquista, Sta. Fe., Argentina. 6 de noviembre de 2.005. Borrajo, C.J. 2005. Implantación de pasturas subtropicales. En: Curso Internacional de ganadería subtropical. Reconquista, Sta. Fe., Argentina. 6 de noviembre de 2.005. Chaparro, C.J. 1997. Pasturas introducidas en Chaco, Formosa y norte de Santa Fe. Implantación, siembra convencional, siembra directa, intersiembra. Manejo eficiente del pastoreo. pp. 25-44. En: IV Jornadas de Ganadería Subtropical. Asoc. Arg. de Brangus. Chaparro, C.J. 2005. Siembra directa de pasturas en el centro de Corrientes. pp. 71-74 AAPRESID. II Simposio Nacional de Rosario, 11 y 12 de mayo de 2005. Chaparro, C. J. 2007. Siembra directa de pasturas tropicales en el Chaco Húmedo. Congreso de Pasturas en Ganadería. ARP, Mariano R. Alonso, Paraguay. 23 y 24 de abril de 2.007. Bursal, Servicio y Asesorías. SRL. Pérego, J. 1996. Guía de pasturas tropicales – subtropicales cultivadas para la provincia de Misiones, República Argentina. Publicación Misceláneas Nº 31. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. 33 p. Pérez, H.E. 1994. Implantación de pasturas tropicales. En: Jornadas sobre Utilización de Pasturas Tropicales. S. Miguel de Tucumán, 30 de noviembre-1 de diciembre de 1994. FAZ-INTA-EEAOC-SAG.
  • 4. UNaF 2013 Unidades analíticas 4 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD IV. USO DE LEGUMINOSAS. Objetivo. Presentar los conocimientos básicos para entender la importancia de las leguminosas forrajeras en el mantenimiento de la productividad de una pastura y mejora de la calidad del forraje ofrecido a través de la fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico. 1. Importancia de las leguminosas en la producción animal, fertilidad del suelo, productividad de la pastura y valor nutritivo del forraje ofrecido. 2. Simbiosis. Consideraciones generales (relaciones planta - bacteria, afinidad). 3. Inoculación de semillas. 4. Consociaciones, intersiembras, banco de proteína. 5. Aspectos del manejo de una consociación leguminosa-gramínea. 6. Principales especies de leguminosas forrajeras adaptadas a la región. Características y requerimientos de suelos y nutrientes. Bibliografía básica 1. Chaparro, C.J. 1994. Melilotus o trébol de olor. Información Técnica Nº 3. INTAEEA El Colorado. 9p. 2. Chaparro, C.J. 2005. Evaluación preliminar bajo pastoreo de una consociación Dicantio – Aeschynomene americana. En. Congreso Internacional de leucaena y otras leguminosas adaptadas al Chaco. Loma Plata, Chaco, Paraguay. 9 – 11 de marzo de 2005. INTTAS. 3. Chaparro, C.J. 1999. Aeschynomene americana: Una leguminosa tropical adaptada a ambientes húmedos. En: Seminario de Pasturas y Suplementación Estratégica en Ganado Bovino. Asunción, 23 y 24 de septiembre de 1999. Fac. de Ciencias Veterinarias. Univ. Nac. de Asunción. 4. Goldfarb, M.C., J.F. Casco y F.R. Gándara (ed.). 1994. Leucaena: La proteína tropical. Serie Técnica Nº 9. Departamento de Producción Animal. INTA. EEA Corrientes. 5. Hycka Manuriak, M. 1992. pp. 90-92. En: Praderas artificiales, su cultivo y utilización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. 6. Iniciativa para la Transferencia de Tecnología Agraria Sustentable (INTTAS) (autores varios). 2002. La Leucaena. Boletín Informativo Nº 2. Versión castellana. Loma Plata, Chaco, Paraguay. 12p. 7. Iniciativa para la Transferencia de Tecnología Agraria Sustentable (INTTAS) 2005. Congreso Internacional de leucaena y otras leguminosas adaptadas al Chaco. Loma Plata, Chaco, Paraguay. 9 – 11 de marzo de 2005. 8. O' Reilly, V., K.A. White y R. de Vis. 1979. Mejores pastizales para los trópicos. (ver. en español). Arthur Yates & Co. Pty. Ltd. Revesby, NSW, Australia. 58p. 9. Ripodas, I. 2007. Recomendaciones para siembra de alfalfa. GOT Salado Sur. Estación Experimental Cuenca del Salado 10. Royo Pallares, O. y Altuve, S.M. 1994. Consociación de gramíneas y leguminosas tropicales. En: Jornadas sobre Utilización de Pasturas Tropicales. S. Miguel de Tucumán, 30 de noviembre-1 de diciembre de 1994. FAZ-INTA-EEAOC- SAG.
  • 5. UNaF 2013 Unidades analíticas 5 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD V. UTILIZACION DIRECTA DE LA PASTURA. Objetivo: Presentar los conceptos básicos de la relación planta – animal para entender los métodos de manejo que optimicen la productividad animal y la persistencia de las pasturas. 1. Influencia del animal sobre la planta y de ésta sobre el animal. 2. Conceptos básicos de manejo de pastura: carga animal, presión de pastoreo, asignación de forraje. Carga animal promedio y carga instantánea. 3. Relación entre carga animal, ganancia animal y productividad por superficie. Curva de Mott. 4. Tipos de pastoreo: continuo, rotativo, diferido, alternado, cabeza y cola, frontal, mecánico, en franja, etc. Ventajas y desventajas. 5. "Creep grazing" y "creep feeding". Conceptos básicos ¿Qué son y cuándo se usan? 6. Uso del alambrado eléctrico. Componentes, características y consideraciones prácticas del uso del alambrado eléctrico. Bibliografía básica 1. AAPRESID (AsociaciónArgentinadeProductoresde SiembraDirecta).2007.Efectosdel pisoteoy pastoreo animalsobresuelosenSiembraDirecta. 1. ACREEA. 2.006. Alambrado eléctrico. Diez controles para el alambrado eléctrico funcione correctamente. pp. 60-72. En: Revista CREA junio 2006, 2. Duthil, Jean. 1989. pp. 91-105. En: Producción de forrajes. 4ta. Ed. (ver. española, traducción: M. Ruiz Altisent). Ed. Mundi- Prensa. Madrid. España. 367p. 3. Hycka Manuriak, Miguel. 1992. pp. 206-227. Praderas artificiales, su cultivo y utilización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. 302p. 4. Pearson, C.J. y R.L. Ison. 1994. Agronomía de los sistemas pastoriles. Ver. española (trad. J.L. Danelón). Edit. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 157p. 5. Pizzio, R.y O. Royo Pallarés. 2004. Manejo del pastoreo. Carga animal en pasturas. En: Jornada de Actualización en forrajeras subtropicales. INTA. EEA Mercedes, Corrientes. 6. Raggio, R. 1996. Cerco eléctrico en sistemas intensivos. pp. 56-59. En: Supercampo. 7. Torroba, J.P. 1993. Invernada. pp 69-72. En: Cuadernillo de Actualización Técnica Nº 52. Asoc. Argentina de Consorcio de Experimentación Agrícola (AACREA). Buenos Aires. Argentina.
  • 6. UNaF 2013 Unidades analíticas 6 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD VI. MANEJO DE PASTIZALES. Objetivo. Presentar la importancia de las pasturas naturales (pastizales) en la producción pecuaria en nuestro país y discutir métodos de manejo para el mantenimiento y/o mejora (cuando posible) de la productividad. 1. El pastizal y su rol en la producción pecuaria. 2. Características, bondades y limitaciones del pastizal. 3. Herramientas para el manejo del pastizal 4. Utilización del fuego como herramienta de manejo. 5. Clausuras (descansos) de pasturas y su rol en el manejo de un pastizal. 6. Fertilización de pastizales 7. Manejo del agua superficial. Su influencia cobre la composición botánica. 8. Manejo de rodeos, carga animal y sistema de pastoreo. Bibliografía básica 1. Chaparro,C. J. 2005.Reserva depotrero parauso invernal. Revista Brangus, Mayode 2005. 2. Gándara,F. 2005.El fuego comoherramientaparamejorarelcamponatural.AmanecerRural:VI (36): 49-50. 3. Pizzio, R.M. 1995.Manejodeloscamposnaturalesdelaregióneste de laprovinciade Corrientes.En: JornadasInternacionalesdeActualización.GanaderíaSubtropical 95.Resistencia;Chaco.15y 16 de septiembrede1995.Estudio GanaderoPergamino-AsociaciónArgentinadeBrangus. 4. Pizzio, R.M. 1998.Tecnologíasdemanejoparalospastizalesdel NEA. pp.30-34.EnJornadaRegionalde CarneVacunadel NEA y el Mercosur.Producción,comercialización,industrialización.Formosa,2de diciembrede1998.SAGPyA – INTA. 5. Tomei,C.E. 1995.Manejoracional deloscamposnaturalesparamejorarlaproducciónganaderaenlaregión chaqueña.En:JornadasInternacionalesdeActualización.GanaderíaSubtropical 95.Resistencia;Chaco.15y 16 deseptiembrede1995. EstudioGanaderoPergamino -AsociaciónArgentinadeBrangus. Bibliografía adicional 1. Bissio, J.C. y W.B. Batista. 1994.ModificacionesenunpajonaldelosBajos Submeridionalescausadasporla retencióndeaguadeescurrimientoocasionadaporunaruta.INTAEEA Reconquista,SantaFe. Publicación TécnicaNº1. 9p. 2. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA),EEA Reconquista.1990.Relacionesentreelagua superficialylos tres principalestiposdevegetacióndelosBajos SubmeridionalesdelaprovinciadeSanta Fe. PublicaciónTécnicaNº5. 13p.
  • 7. UNaF 2013 Unidades analíticas 7 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD VII. MANEJO DE GRAMINEAS FORRAJERAS ANUALES. Objetivo. Presentar las características de las especies anuales de forrajeras y su rol en la cadena de forrajeras de nuestra región. 1. Principales especies de gramíneas invernales y estivales. Características botánicas. 2. Implantación, época de siembra, densidad de siembra, tipo de utilización. 3. Requerimiento de nutrientes, tipo de suelo, régimen de lluvia, bondades y limitaciones de las praderas anuales. 4. El rol de las forrajeras anuales en la cadena de forrajes de los principales sistemas de producción. Bibliografía básica 1. Altuve, S.M., D. Bendersky, D. Méndez,P. Davies. 2004.Producciónycalidadderaigrásanual,en Mercedes,Corrientes.EN:Jornadade actualización.InstitutoNacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA) EEA Mercedes. 2. Chaparro,C.J. 1998.Pasturas introducidasenChacoyFormosa.Materialdidáctico.Cursodepastura. INTAEEA Sáenz Peña,Chaco. 3. Chaparro,C.J. 2003.Guíade especiesforrajerasparaChacoyFormosa. Cursodepastura. INTAEEA El Colorado,Formosa.8p 4. Peman,O y Asoc. 2006. Cultivos forrajerosanuales. Avena. Hojade Divulgación,2p.
  • 8. UNaF 2013 Unidades analíticas 8 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (0370) 445 4002 - Fax. (0370) 443 0480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD VIII. GRAMINEAS IMPLANTADAS PERENNES PARA ZONAS HUMEDAS. Objetivo: Presentar y describir las características de las principales gramíneas perennes adaptadas a ambientes húmedos y los requerimientos de suelo, nutrientes y sistema de manejo. 1. Principales especies. 2. Características generales. 3. Exigencias edáficas y climáticas. 4. Métodos de implantación. 5. Manejo durante el primer año y años sucesivos. 6. Tipo de utilización. 7. Potencial de producción. Bibliografía básica 1. Chaparro, C.J. 1995. Gramíneas tropicales para zonas húmedas. En: Jornadas sobre utilización de pasturas tropicales. San Miguel de Tucumán, Tucumán. 30 nov.-01 de dic. de 1994. FAZ-UNT, INTA, EEAOC, SAG. 2. Chaparro, C.J. 1997. Pasturas introducidas en Chaco, Formosa y norte de Santa Fe. Siembra, intersiembra. Manejo eficiente del pastoreo. En: IV Jornadas Internacionales de Actualización. Resistencia, Chaco. 14 y 15 de septiembre de 1997. Asoc. Arg. de Brangus. Estudio Ganadero Pergamino. 3. Chaparro, C.J. 1998a. Pasturas introducidas en Chaco y Formosa. Material didáctico. Curso de pastura. INTA EEA Sáenz Peña, Chaco. 4. Chaparro, C.J 1998b. Las pasturas cultivadas en el NEA. Tecnología disponible para su producción y utilización. pp. 39- 44. En Jornada Regional de Carne Vacuna del NEA y el Mercosur. Producción, comercialización, industrialización. Formosa, 2 de diciembre de 1998. SAGPyA – INTA. 5. Chaparro, C.J. 2005. Pasturas tropicales para Chaco y Formosa: Pura o consociada? Jornada Nacional Brangus. Resistencia, 8 de junio de 2005. Asoc. Arg. de Brangus. 6. Chaparro, C.J. y F. Gándara. 1996. Pasturas introducidas en Formosa, Chaco y norte de Santa Fe. Su inserción en los sistemas de producción. Jornadas Internaciones de Ganadería Subtropical. . Resistencia, Chaco, 13 y1 4 de set. de 1996. Asoc. Arg. de Brangus-Estudio Ganadero Pergamino. 7. O’Really, V., K.A. White y R. de Vis. 1979. Mejores pastizales para los trópicos. (ver. en español). Arthur Yates & Co. Pty. Ltd. Reversby, NSW, Australia, 58p. 8. Royo Pallares, O. 1996. Pasturas introducidas en Corrientes. Su inserción en los sistemas de producción. Resistencia, Chaco, 13-14 de set. de 1996. Asoc. Arg. de Brangus-Estudio Ganadero Pergamino.
  • 9. UNaF 2013 Unidades analíticas 9 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480 CATEDRA: Producción y utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD IX. GRAMINEAS IMPLANTADAS PERENNES PARA AREAS SUBHÚMEDAS Y SEMIARIDAS. Objetivo. Presentar y describir las características de las principales gramíneas perennes adaptadas a ambientes subhúmedos y semiáridos y los requerimientos de suelo, nutrientes y sistema de manejo. 1. Principales especies de forrajeras para zonas subhúmedas y semiáridas. 2. Características generales. 3. Implantación. 4. Manejo durante el primer año y años sucesivos. 5. Tipo de utilización. 6. Potencial de producción. Bibliografía básica 1. Chaparro,C.J. 1997.Pasturas introducidasenChaco,Formosaynortede Santa Fe. Siembra,intersiembra. Manejoeficientedelpastoreo.En:IV JornadasInternacionalesdeActualización.Resistencia,Chaco.14y 15de septiembrede1997.Asoc. Arg. de Brangus- Estudio GanaderoPergamino. 2. Chaparro,C.J. 1998a.Pasturas introducidasenChacoyFormosa.Materialdidáctico.Cursodepastura. INTA EEA Sáenz Peña, Chaco. 3. De León,M. 1994.Producción,calidadyutilizacióndepasturas parael subtrópicosemiárido. En:Jornadas sobreutilizacióndepasturas tropicales.SanMigueldeTucumán,Tucumán.30noviembre - 01de diciembrede 1994.FAZ-UNT,INTA, EEAOC, SAG. 4. Glatzle, A. 1999.Compendioparaelmanejodepasturasenel Chaco.Ed. El Lector.Asunción.Paraguay. 188p. 5. O’Really,V. K.A. White y R. de Vis. 1979.Mejorespastizalespara los trópicos.(ver. en español). Arthur Yates & Co. Pty. Ltd. Reversby, NSW, Australia, 58p. 6. PemanO. y R. Peman.1994. Pasturassubtropicales.SemilleroJesúsMaría.Córdoba. 7. Pérez, H.E. 1996.Pasturas Cultivadas. Implantaciónymanejodepasturascultivadassubtropicales.Región SemiáridaArgentina.INTAEEA SantiagodelEstero. 17p.
  • 10. UNaF 2013 Unidades analíticas 10 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD X. RESERVAS SECAS DE FORRAJES. Objetivo. Presentar los principales métodos de conservación de forrajes por desecación. Investigar, por parte de los alumnos, de los avances y nuevos conocimientos a través de la búsqueda bibliográfica. Presentación de la información en forma grupal (oral y escrito). 1. Técnicas de la conservación de forrajes herbáceos. 2. Henificación: concepto, proceso de secado, realización del heno. 3. Formas de conservar: fardos, rollos, parvines, parvas. 4. Pérdidas durante el proceso de henificación. 5. Evaluación del heno. Métodos. 6. Cultivos utilizados para henificar. 7. Formas especiales: desecación artificial, deshidratación, henolaje. Bibliografía básica 1. Chaparro,C. J. 1996.HenificacióndeforrajesenChacoy Formosa.BoletínTécnicoNº1. Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria(INTA).EstaciónExperimentalAgropecuariaElColorado.11p. 2. Duthil,Jean. 1989. Ladeshidratación deforrajes.pp. 302-307.En: Produccióndeforrajes.4ta. Ed. (ver. española,traducción:M.RuizAltisent). Ed. Mundi-Prensa.Madrid.España.367p. 3. Hycka Manuriak,Miguel.1992.Conservacióndeforraje.Forrajessecos.pp229-248.Praderasartificiales,su cultivoy utilización.MinisteriodeAgricultura,PescayAlimentación.Madrid,España.302p. 4. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria (INTA).1995.Efectodel acondicionamientomecánicosobrela tasa de secadodelaalfalfa paraheno. HojaInformativa Nº4. ProyectoIntegrado PROPEFO (Tecnologíapara producirforrajeconservadodealtacalidad).EstaciónExperimentalAgropecuariaManfredi.4p. 5. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA).1995.Henode calidad.Pastura,corte,acondicionado, confección,almacenaje,suministro,respuestaanimalyanálisiseconómico.ProyectoIntegradoPROPEFO (Tecnologíaparaproducirforrajeconservadodealtacalidad),CuadernodeActualizaciónTécnicaNº1. INTA, EstaciónExperimentalAgropecuariaManfredi.84p. 6. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA).1996.IV Jornadadeactualizaciónparaproductores agropecuarios.“ProducciónyUtilizacióndehenosy silajesen invernada.Anguil, La Pampa.23 deagosto de 1996.INTAEEA Anguil, “Ing. G. Covas”.
  • 11. UNaF 2013 Unidades analíticas 11 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C. J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD XI. RESERVAS HUMEDAS DE FORRAJES. Objetivo. Objetivo. Presentar los principales métodos de conservación de forrajes por fermentación anaeróbica (húmeda). Investigar, por parte de los alumnos, de los avances y nuevos conocimientos a través de la exploración bibliográfica. Presentación de la información en forma grupal (oral y escrito). 1. Ensilado. Concepto, proceso físico-químico y microbiológico. 2. Etapas en la realización del silo. Pérdidas. 3. Características de un buen silo. Factores que lo determinan. 4. Forma de suministrar, valor nutritivo. 5. Principales tipos de silo (puente, bunker o trinchera, torta, silo bolsa). Ventajas y desventajas. 6. Especies más adecuadas para ensilar. 7. Silo de grano húmedo. Henolaje. “Earlaje”. 8. Función del ensilado en la producción pecuaria de carne y leche. Bibliografía básica 1. Duthil,Jean. 1989. El ensilado.pp.286-302.En: Producción deforrajes.4ta. Ed. (ver. española,traducción:M. RuizAltisent). Ed. Mundi-Prensa.Madrid.España.367p. 2. Hycka Manuriak,Miguel.1992.Conservacióndeforraje.Forrajeshúmedos.pp 248-267.Praderasartificiales, su cultivo y utilización.Ministerio deAgricultura,PescayAlimentación.Madrid,España.302p. 3. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA).1995.Silajedegranosconalto contenidodehumedad. HojaInformativa Nº 5. Proyecto IntegradoPROPEFO (Tecnologíaparaproducirforrajeconservadodealta calidad).EstaciónExperimentalAgropecuaria Manfredi.6p. 4. Instituto NacionaldeTecnologíaAgropecuaria(INTA).1997. Silajede maízy sorgo granífero. Momentoóptimo de picado.Estructurasdelalmacenaje.Procesodefermentación.Maquinariasparalaconfección,extraccióny suministro.Análisiseconómico.ProyectoIntegradoPROPEFO (Tecnologíaparaproducirforrajeconservadode alta calidad).EstaciónExperimental AgropecuariaManfredi,Córdoba.122p.
  • 12. UNaF 2013 Unidades analíticas 12 Universidad Nacional de Formosa Facultad de Recursos Naturales Avda. Gdor. Gutnisky 3200 3600. FORMOSA. Argentina Tel. (03717) 454 002 - Fax. (03717) 430 480 CATEDRA: Producción y Utilización de Pasturas PROFESOR: Dr. C.J. Chaparro, Ph.D. UNIDAD XII. SISTEMAS FORESTO - GANADEROS. Objetivo. Presentar conceptos básicos de la correlación entre los árboles, las pasturas, el suelo y los animales como forma de complementación entre la producción forestal y la ganadería. Efecto de la luz solar sobre fotosíntesis y la tasa de acumulación de biomasa. Efecto de la luz solar sobre los predictores del valor nutritivo del follaje de las pasturas, la economía del agua y la productividad de las pasturas. Especies de forrajeras más tolerantes a la disminución de la luz solar según régimen pluviométrico. Especies de árboles más utilizados. Persistencia y estabilidad de los Sistemas foresto –ganaderos. Sistemas de plantación difundidos en la región subtropical argentina. Productividad animal y forestal de los sistemas. Bibliografía básica Colcombet, L. E. Crechi, H. Fasola, S. Lacorte y M. San José. 2003. Diagrama de manejo de Grevillea robusta en misiones. Posibilidades de la introducción del ganado. INTA. Zaiman. Mnes. (***), (****) Dupertuis, I. 2009. Producción silvopastoril: madera y carne vacuna, en el delta del Paraná. INTA. EEA Paraná. (***), (****) Esquivel, J. S. Lacorte. 2005. Sistemas silvopastoriles. Marco conceptual. INTA. Campo Anexo Zaiman, Mnes (***), (****) Lacorte, Santiago. 2002. Sistemas agroforestales y foresto-ganaderos en Misiones y NE de Corrientes. Rev. Apicoform (n° 3). (***), (****) Rossi, C. El Sistema Silvopastoril:Una respuesta tecnológica racional para optimizar la producción agropecuaria frente a los problemas ambientales. (***), (****)