SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
FITOPATOPATOLOGÍA AGRÍCOLA
D.Sc. SILVERIO APAZA APAZA
FITOPATOLOGIA
DEFINICION: Deriva de tres voces griegas.
1. Phyton, que significa “vegetal” “planta”
2. Pathos, que significa “enfermedad” “padecimiento”
3. Logos, que significa “tratado” “estudio”
En consecuencia la Fitopatología (llamada también Patología Vegetal)
es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las
plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas
y desórdenes abióticos o enfermedades fisiológicas, pero no incluye el
estudio de daños causados por herbívoros como insectos o mamíferos.
Se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de
la producción de los alimentos debido a las enfermedades de las
plantas de ahí la importancia de la Fitopatología.
Se le define también a la Fitopatología como la ciencia
que estudia las enfermedades de las plantas.
Estudiando los organismos (patógenos) y las
condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades
en ellas.
Los Fitopatólogos estudian las enfermedades causadas
por hongos, bacterias, virus, viroides, nematodos,
fitoplasmas, protozoarios y plantas superiores parásitas
entre otros.
Estudian también las alteraciones que se producen en
las plantas por exceso, desequilibrio o carencia de
ciertos factores físicos o químicos, como la temperatura,
la humedad y los nutrientes.
Los daños que sufren las plantas a causa de los
insectos, el hombre u otros animales, por lo general no
se incluyen en el campo de estudio de la Fitopatología.
¡¡¡ CADA VEZ SOMOS MAS, Y LOS ALIMENTOS CADA VEZ SON
MENOS!!!
RELACION DE LA FITOPATOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS
Cada enfermedad:
Afecta determinadas especies, géneros
o familias de plantas
Botánica
Afecta determinados órganos de la planta Botánica anatomía
Desencadena cambios químicos en las
células y
Bioquímica
La fisiología de las células y los órganos
vegetales
Fisiología vegetal
Las enfermedades pueden ser causadas por
hongos, bacterias, virus, nematodos, etc.
Microbiología
La gravedad de la enfermedad depende de
condiciones climáticas, de suelo, de
manejo,etc.
Agroclimatologia
Edafología
Fertilidad
Las enfermedades que nos interesan se
dan en cultivos (poblaciones)
Estadística
La gravedad de la enfermedad depende de
características genéticas de la planta
(susceptibilidad)
Genética
Fitotecnia
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
Las enfermedades de las plantas son las respuestas de las células y
tejidos vegetales frente al ataque de los microorganismos patógenos o
a factores ambientales que determinan un cambio adverso en la forma,
función o integridad de la planta y puedan conducir a una incapacidad
parcial o a la muerte de la planta o de sus partes.
Los tipos de células y tejidos que son afectados determinan el tipo de
función fisiológica que será imposibilitada inicialmente. Por ejemplo, la
infección de las raíces puede causar que las mismas se pudran, lo que
hace a su vez que la planta quede incapacitada para absorber agua y
nutrientes del suelo. La infección de los vasos del xilema, como ocurre
en muchos marchitamientos vasculares y en algunos cancros, interfiere
con la translocación de agua y nutrientes dentro de la planta, en
algunas enfermedades, como por ejemplo la "agalla de la corona", las
células infectadas son inducidas a dividirse más rápidamente
(hiperplasia) o a agrandarse (hipertrofia) y, por ende, a producir tejidos
anormales y amorfos (tumores) u órganos anormales.
IMAGEN EN LA QUE SE
MUESTRA: EL LADO
IZQUIERDO DE LA PLANTA
CON SUS FUNCIONES
BASICAS Y EL LADO
DERECHO CON LAS
INTERFERENCIAS QUE
SOBRE ELLAS OCASIONAN
ALGUNAS ENFERMEDADES
TIPICAS.
ENFERMEDAD Y DAÑO
Enfermedad es cualquier alteración anatómica y/o fisiológica que resulta de la irritación prolongada
ejercida por un agente que interfiere en la realización eficiente de las funciones normales de
una planta, causados por un agente primario (patógeno), siendo este biótico infeccioso por un tiempo
prolongado o hasta causarle la muerte, aunque también pueden ser abióticos no infeccioso.
Un concepto paralelo a enfermedad es el de daño, que se refiere a un perjuicio de la fisiología de la
planta debido a una irritación momentánea o transitoria, pero en cualquier caso no continua.
Deben existir 3 condiciones para que se desarrolle una enfermedad:
1. Debe haber una planta huésped susceptible a la enfermedad.
2. Un fitopatógeno virulento (virus, bacterias, hongos o parásitos) que debe llegar al huésped.
3. Las condiciones ambientales deben ser favorables para el desarrollo de la enfermedad.
Entre los agentes primarios abióticos se encuentran los factores climáticos (temperaturas, humedades
relativas o iluminación desfavorables), edáficos (humedad aireación, contenido de nutrientes, pH o
salinidad desfavorables, presencia de contaminantes) y algunos factores atmosféricos (impurezas o
contaminantes químicos).
Respecto a los agentes bióticos, los principales son: Hongos (el grupo más importante, lo que ilustra
que más del 60% de la literatura que se produce anualmente en Patología Vegetal se encarga de
infecciones por hongos), Bacterias, Rickettsias (RLOs), Mollicutes (fitoplasmas (antes MLO) y
espiroplasmas), Nematodos, Virus y Viroides, Fanerógamas parásitas, Protozoos y Algas. La acción de
algunos ácaros e insectos también podría denominarse enfermedad, pero su estudio se enmarca en la
Entomología Agrícola. También las fanerógamas parásitas son objeto de estudio de muchos
Malherbólogos.
IMAGEN DE LAS
FORMAS Y TAMAÑOS
DE CIERTOS
FITOPATOGENOS DE
LAS PLANTAS EN
RELACIÓN AL
TAMAÑO DE UNA
CELULA VEGETAL.
Estimación de perdidas globales debido a enfermedades
Perdida en billones
de US$
Perdidas en %
Arroz 18.2 12
Cebada 2.8 13
Maíz 12.3 11
Papa 15.6 22
Soja 6.0 11
Tomate 18.5 18
Trigo 12.9 12
TOTAL 102.7
Fuente: Oerke (2006) Crop Protection
Compendium
Estimación de perdidas debido a enfermedades
Trigo % Arroz % Maiz %
Asia 14 12 13
N. América 14 7 8
S. América 13 14 13
Europa 12 9 10
África 12 14 16
Oceanía 14 7 8
TOTAL 13 11 11
Fuente: Oerke
(2006)
Crop Protection
Compendium
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE UNA
ENFERMEDAD
Sintomatología (Síntoma).- Son manifestaciones patológicas de la enfermedad
que se da en la planta. Estas expresiones dependen de ella (planta), del
patógeno y del ambiente en el cual se da la enfermedad.
Etiología.-Estudia el origen o las causas de las enfermedades, definiéndose al
agente etiológico como el elemento que propicia el desarrollo de una
enfermedad. Las enfermedades de las plantas pueden ser ocasionadas por
agentes parasitarios (biótico) o no parasitarios (abiótico).
Patogénesis.- La patogénesis se refiere al desarrollo de la enfermedad
considerando el origen de la misma y el conjunto de eventos que conducen a
ella.
Epidemiología.- Estudio de la forma cómo los patógenos causan enfermedades
en las plantas y los factores que determinan su dispersión. Estudio de los
factores que afectan el desarrollo de las enfermedades en poblaciones de
plantas a través del tiempo. Estudio de la epidemia (epifitia) de las plantas y los
factores que influyen sobre ellas.
Control o manejo.- Aplicación de estos conocimientos para disminuir la
incidencia de las enfermedades en las plantas.
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES DE LAS
PLANTAS
I. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIOTICAS.
Ocasionadas por:
1. Temperaturas muy altas o muy bajas.
2. Falta o exceso de humedad/luz.
3. Falta de oxigeno.
4. Falta o exceso de humedad en el suelo.
5. Deficiencia de nutrientes.
6. Toxicidad mineral.
7. Acidez o alcalinidad de los suelos.
8. Practicas agrícolas inadecuadas.
9. Toxicidad de los plaguicidas.
10. Contaminantes atmosféricos.
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES DE LAS
PLANTAS
II. ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIOTICAS.
Ocasionadas por:
1. Hongos.
2. Bacterias
3. Nemátodos.
4. Virus y viroides.
5. Fitoplasmas.
6. Plantas parásiticas.
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIOTICAS
Helada en papa Falta de oxigeno en papa
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIOTICAS
HOJAS DE CAFÉ QUE
MUESTRAN DEFICIENCIA DE
MAGNESIO (Mg)
HOJAS DE CAFÉ QUE
MUESTRAN DEFICIENCIA DE
NITROGENO (N)
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIOTICAS
Manejo de riego inadecuado en
papa
Agrietamientos en papa
ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIOTICAS
Marchitamiento vascular del tomate
Fusarium oxysporum f.sp lycopersici
ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIOTICAS
Quistes en la raíz de papa Fumagina en citricos
SINTOMA
Manifestación externa de la enfermedad que puede ser percibida por uno o mas de nuestros sentidos
(vista, olfato, gusto y tacto). Se considera también como la manifestación en la planta del proceso de
la enfermedad. Por lo tanto su expresión dependerá de la planta (especie, variedad), del fitopatógeno
y del ambiente. Al síntoma se le considera también como la manifestación fisiológica o morfológica
anormal de la planta, como consecuencia del ataque de una enfermedad.
Síntoma causados por hongo Síntoma causado por virus
SIGNO
Presencia visible del agente causante de la enfermedad; sea mediante una o varias de sus estructuras.
Un signo también es la expresión visible (a simple vista o bajo lupa con un aumento máximo de 10 x)
del patógeno. Puede ser el patógeno mismo como en el caso de los nematodos, o como en el caso de
los hongos sus estructuras (por ejemplo micelio, esporas o esclerotes) o también el patógeno
mezclado con material vegetal (ejemplo la zooglea de las bacterias). Es asimismo la manifestación
externa y visible del patógeno, sea en forma de estructura vegetativa, reproductiva o de conservación.
Esclerote Zooglea
SINDROME O CUADRO CLINICO
Con frecuencia la enfermedad se expresa en la planta a
través de un conjunto de síntomas y/o signos
denominado síndrome o cuadro clínico. En
consecuencia este es el conjunto de síntomas y/o
signos que caracterizan a una enfermedad.
IMPORTANCIA DE OBSERVAR LA DISTRIBUCIÓN DE
LOS SÍNTOMAS EN LA PLANTA
La observación de la distribución de los síntomas en la planta es un
dato importante al momento de describir un síntoma.
A continuación se brindan algunos ejemplos:
La distribución de las manchas en hojas de duraznero ocasionadas por
Xanthomonas arboricola pv Pruni está asociada al agua de lluvia que
corre por la nervadura principal y se acumula en la punta de la hoja.
IMPORTANCIA DE CONOCER A LA PLANTA SANA
PARA PODER IDENTIFICAR LOS SÍNTOMAS
No es posible describir los síntomas si no se conoce las características
de la planta sana. Ejemplo las dos plantas de lechuga de las figuras
siguientes están sanas, simplemente pertenecen a diferentes
variedades. Alguien desprevenido podría decir que la lechuga crespa
de la izquierda presenta deformaciones de las hojas como síntoma.
Planta de lechuga crespa Planta de lechuga común
IMPORTANCIA DE DESCRIBIR CORRECTAMENTE LOS
SÍNTOMAS
Si no se sabe describir con exactitud una determinada
sintomatología no será posible transmitir a otra persona o
técnico cual es el problema que afecta a una planta o
cultivo. Tampoco será posible comprender las
descripciones brindadas en la bibliografía. Por ejemplo
estas tres hojas de repollo presentan manchas foliares
como síntoma.
Una descripción más precisa diría que la hoja de la izquierda presenta
manchas foliares necróticas, redondeadas, bien definidas, con círculos
concéntricos, distribuidas en todo el limbo de la hoja. Mientras que para la
segunda diría que se trata de una mancha foliar de color amarillo, que avanza
desde el margen hacia el centro de la hoja en forma de letra V. Por último la
mancha de la derecha se podría describir como manchas de bordes
indefinidos, amarillas con puntos necróticos más oscuros dispersos en ellos,
ubicadas por todo el limbo de la hoja.
CLASIFICACION DE SINTOMAS
I.- SEGÚN EL AREA QUE OCUPAN
a. Localizadas.- Son los que aparecen en
determinadas porciones del vegetal, como las
manchas foliares necroticas.
b. Sistémicos.- Son aquellos que abarcan
gran parte o todo el vegetal, como el
enanismo.
CLASIFICACION DE SINTOMAS
II. SEGÚN SU TAMAÑO
a. Microscópicos. b. Macroscópicos.
CLASIFICACION DE SINTOMAS
III. SEGÚN SU POSICION RESPECTO AL PATOGENO
a. Primario.- se produce en el lugar donde
ejerce la acción el patógeno.
b. Secundario.- Se manifiesta lejos del ataque del patógeno. Por
ejemplo, un hongo que invade la raíz puede provocar una
podredumbre radicular como síntoma primario y como consecuencia
de la menor absorción de agua se producirá un marchitamiento de la
parte aérea como síntoma secundario.
a. Pre-necrótico.
1. Marchitez: Pérdida de turgencia de los tejidos. Es causada por
cualquier patógeno o condición ambiental que impida la normal absorción
de agua por las raíces.
Es también la caída o inclinación de las plantas o parte de ellas como
consecuencia de la perdida o turgencia en las células de sus hojas o tallos. La
marchitez debida a la deficiencia de agua en el suelo es reversible, siempre
que el agua sea suministrada antes de que se haya alcanzado el punto de
marchitez permanente. La marchitez patológica es irreversible y esta causada
por la inducción de un patógeno que produce un empeoramiento en la
conducción del agua.
Fusarium oxysporum Patógeno vascular
Verticillium alboatrum Patógeno vascular
Ralstonia solanacearum Patógeno vascular
Phytophthora spp. Pudriciones de raíces
Meloidogyne incognita Nemátodo del nódulo
a. Pre-necrotico
a. Pre-necrotico
2. Amarillamiento: Es la destrucción de la clorofila de los
tejidos verdes. Normalmente aparece previa, simultánea o
después de la marchitez y muchas veces rodean tejidos
necróticos.
Llamada también cloranemia o ictericia, resulta de la
destrucción por desintegración de la clorofila. Es distinta de la
clorosis, ya que la clorosis es un síntoma atrófico.
a. Pre-necrotico
3. Enrojecimiento: Es cuando el tejido se torna rojo antes de
la muerte de los tejidos. Se debe a la acumulación de antocianinas y
es característico en algunas especies de plantas.
Wilsonomyces carpophyllus En melocotonero
Alternaria alternata En algodonero
b. Necrotico
Involucran muerte celular y de tejidos. Se caracteriza por la degeneración del
protoplasma, seguida por la muerte (necrosis) de las células, tejidos, órganos y de toda
la planta.
La necrosis puede ser general, parcial y localizada; en el caso de ser generalizada el
fitopatógeno no limita su desarrollo, sigue multiplicándose mientras tenga tejido
susceptible disponible; si la necrosis es parcial y localizada, esta se encuentra limitada
debido a la interacción huésped-parásito.
La necrosis está causada por factores externos a la planta, tales como la infección por
un patógeno, toxinas o trauma.
b. Necrotico
1. Chupadera: Son lesiones o pudriciones a nivel de cuello y/o
raíces de las plántulas y que involucran la muerte de ésta. Estas
lesiones son iguales al cancro, las cuales se forman en tejido joven,
mayormente a la altura del cuello de la planta las lesiones necróticas
en este caso no presentan el borde suberificado. Generalmente son
lesiones de consistencia húmeda en el centro y con los bordes de color
marrón.
Se presentan dos formas:
– La de Pre-emergencia, cuando el patógeno ataca a la semilla
por lo tanto la plántula ya no emerge. Rhizoctonia solani
– La de Post-emergencia, en la que el patógeno ataca a la planta
cuando ésta ya ha emergido del suelo. Rhizoctonia solani
Fusarium solani, Pythium spp.
1. CHUPADERA
Chupadera pre-emergente en frijol Chupadera post-emergente en Algodón
b. Necroticos
2. Pudrición: Es la destrucción total o parcial del tejido atacado por acción de las enzimas. Puede ser
duro, seco y aromático cuando es causado por hongos; y blando, humedo y fétido cuando es causado
por bacterias. Muchos órganos de reserva como frutos, semillas, bulbos, tubérculos, raíces, etc.,
terminan en descomposición o decaimiento llamada podredumbre o pudricion. Aquí la estructura de
las células y del tejido se destruye totalmente o parcialmente.
• La hidrosis con frecuencia precede a la pudrición, en este caso toma el nombre de pudrición
blanda o húmeda. La producción de jugos de los tejidos con pudrición blanda se llama rezume o
exudación.
• Algunas pudriciones de tejidos carnosos se desarrollan sin embargo sin hidrosis y son duras y
secas. En algunas enfermedades, especialmente aquellas de frutos, el agua se pierde rápidamente y
el fruto decaído se seca y se vuelve arrugado, plegado, fruncido, tenaz, fuerte. Estos son los síntomas
de la podredumbre seca o momificación.
Pectobacterium carotovouma carotovorum Blanda fétida en tubérculos
Fusarium solani fsp eumartii Seca y fragante en tubérculos de papa
Lasiodiplodia theobromae Seca y dura en camote
Ganoderma applanatum Seca de la médula del melocotonero
2. Pudrición
Pudrición seca Pudrición blanda
3. Cancro
Herida o lesión hundida con los bordes suberificados que se presentan en la
corteza. Pueden presentarse tanto en tejidos leñosos como suculentos. La lesión o
herida es generalmente hundida con los bordes suberificados que se presenta
especialmente en tejido adulto, en la corteza o tejidos corticales del tallo o raíces. En
estas lesiones, el tejido necrótico esta muy bien delimitado, comúnmente por callo
rodeado de tejido sano.
Rhizoctonia solani en cuello de frijol y algodón.
Antracnosis en el palto
4. Muerte ascendente
Muerte de la planta que empieza desde las zonas adultas y avanza
hacia las zonas mas jóvenes, es característico de plantas herbáceas
cuanto son afectadas por enfermedades vasculares, pudriciones de
raíces, nematodos, sequia, etc.
Fusarium oxysporum en tomate
Phytophthora palmivora en papayo
5. Muerte regresiva
Muerte de la planta que empieza desde las zonas jóvenes y avanza
hacia las zonas mas viejas. Es característico de especies leñosas en caso
de enfermedades vasculares, pudriciones de raíces y médula,
nematodos, sequía. En este caso la necrosis comienza por la parte
apical de la planta y avanza hacia abajo.
Phytophthora cinnamomi Pudrición de raíces del palto
Tylenchulus semipenetrans Nemátodos de los cítricos
6. Cuarteaduras
Resquebrajamientos que se pueden producir en la corteza de especies
leñosas y en frutos. En frutas se produce cuando se necrosa un área
determinada y ésta detiene su desarrollo; la parte sana al seguir creciendo
ejerce tensión sobre la parte muerta y produce la cuarteadura. Este tipo de
síntoma es muy común en la corteza de los árboles y en frutos, se debe a que la
zona necrosificada por el fitopatogeno detiene su desarrollo, en cambio la parte
sana sigue creciendo y ejerce tensión sobre la parte muerta lo que produce la
cuarteadura.
Oidiosis en frutos de manzano, melocotonero, vid.
Psorosis de los cítricos.
7. Descortezamiento
Desprendimiento de la corteza de especies leñosas. Normalmente
continúa a una cuarteadura.
Descortezamiento en eucalipto
8. Manchas necróticas
Son áreas necróticas redondeadas a irregulares dentro de un tejido vivo y que se
presentan generalmente en las hojas (manchas foliares). Muchas veces estas manchas
presentan concentricidades (anillos necróticos). Otra definición es que son áreas
necróticas, redondeadas e irregulares y a veces con anillos concéntricos se presentan en
las hojas.
Alternaria spp. en papa
Cercospora spp. Phoma spp.
9. Estrías necróticas
Común en gramíneas y especies con hojas de venación paralela. En
este caso la necrosis forma líneas o bandas paralelas a las
nervadura, es un síntoma muy común en hojas de gramíneas.
10. Perforaciones
Es cuando el tejido necrosado en las hojas se desprende y cae.
Roya en melocotonero.
Alternaria betae en beterraga
11. Quemaduras
Necrosis de las puntas y bordes de las hojas o necrosis de las
zonas internervales. Se produce por causas ambientales como falta
de agua en el suelo, exceso de temperaturas, problemas de sales;
toxicidad por plaguicidas, por contaminantes ambientales, etc. Otra
definición es que se presenta generalmente en los bordes de las hojas
en forma de manchas quebradizas de color marrón oscuro, son
producidos por agentes abióticos tales como: Agentes químicos
(pesticidas), las heladas y golpe de sol.
12. Escaldadura
También llamadas ampolladuras. La epidermis se desprende del
parénquima, se levanta, se desgarra, y el tejido adyacente está
necrosado.Necrosis resultante de los efectos directos del patogeno,
que afecta solo a los tejidos epidermicos y subepidermicos. Los
tejidos que quedan por debajo de la capa epidermica permanencen
vivos.
Rynchosporium secalis Escaldadura de la cebada.
13. Abolladuras
Lesiones necróticas hundidas o cóncavas, generalmente en frutos.
Aspergillus niger en frutos de manzano.
Xanthomonas axonopodis pv malvacearum en bellota de algodón
14. Pústulas
La epidermis se rompe por la presión interna que ejercen los
patógenos que se desarrollan internamente (subepidermal o
subperidermalmente) y salen a la superficie.
Es característico de las Royas.
c. Atróficos
Se produce por fenómenos de hipoplasia y/o hipotrofia de los tejidos,
lo cual origina órganos de menor tamaño. También agrupamos
aquí a los síntomas que se producen por la deficiencia en la
producción de clorofila denominada en general “clorosis”. Se
caracteriza por el subdesarrollo de la planta o parte de ella. Este
subdesarrollo puede referirse ya sea a los órganos de la planta o a las
sustancias que elabora, causada por un agente patógeno o por varias
sustancias reguladoras o inhibidoras del crecimiento.
1. Enanismo
Los órganos (tallos, hojas, flores, frutos) tienen un menor tamaño
de lo normal. Puede ser general o local. Otra definición es que se
refiere a que la planta o parte de ella no alcanza el tamaño normal de
la especie, ya sea por el ataque de fitopatógenos principalmente los
virus, por deficiencia de nutrientes en el suelo o por falta de agua, etc.
TMV: Virus del Mosaico del Tabaco, en tomate.
Enanismo en fresa
2. Arrocetamiento
Cuando los entrenudos tienen una longitud menor de lo normal. El
brote o planta adquiere forma arrosetada. Otra definición es que es un
síntoma en el que los entrenudos se acortan (entre nudos cortos) de tal
manera que las ramas laterales o brotes, se encuentran muy juntos
entre si dando el aspecto de una roseta.
Fitoplasmas en Isabelita.
3. Defoliación
Caída anormal de hojas de una planta. Se produce simultáneamente
con una muerte regresiva.
Defoliación en especie forestal
4. Aborto
Caída a normal de flores y frutos pequeños, debido a la paralización en
el desarrollo de los mismos.
Aborto en cirolero.
Aborto en papayo.
5. Reduccion de la lamina foliar
Existe una subproducción o hipoplasia del tejido internerval de las
hojas, causando diversos grados de deformación, hasta "hojas
filiformes" u "hojas tipo helecho".
CMV: Virus del mosaico del pepinillo en caigua
PRSV: Virus de la mancha anillada del papayo, en papayo.
TMV en Tomate.
6. Amarillamiento clorótico o aclareo
Los tejidos presentan una coloración uniforme más claro de lo normal o
amarillo, debido a la deficiente producción de clorofila. Cuando la
clorosis rodea a las nervaduras.
Virus de la mancha anillada del papayo
7. Mosaico
Alternancia entre el olor verde normal y verde más claro en las
hojas y otros tejidos verdes. También se puede presentar en
frutos. Cuando la zona clorótica es amarilla el síntoma se
denomina Cálico. Cuando las áreas verdes se alternan con áreas
cloróticas, como en el caso del mosaico del tabaco (TMV).Puede haber
también mosaicos necróticos, son mas frecuentes los mosaicos
cloróticos, con figuras angulares verdes sobre fondos
predominantemente amarrillos Este síntoma es característico de virus.
TMV en tomate, papa
BMV: Virus del Mosaico del Frijol, en frijol.
Virus Mosaico del pepino
8. Franjeado de nervaduras o aclareo internerval
La clorosis se localiza en la zona internerval. Puede ser entre las
nervaduras secundarias o entre todas las nervaduras.
Normalmente se produce por deficiencias nutricionales (Magnesio,
Fierro), falta de luminosidad, etc.
Deficiencia de magnesio en col
9. Aclareo de nervaduras
Las nervaduras presentan una coloración más clara de lo normal,
pudiendo ser verde más claro, amarillas o blancas.
BMV en frijol
Virus en Gomphrena globosa
10. Manchas cloróticas
Son zonas cloróticas definidas de diversas formas que se ubican en el
tejido verde
MMV: Virus del Mosaico del maracuyá en Maracuyá.
CMV: En Commelina.
Virus en hoja de papa
11. Anillos cloróticos
Son bandas cloróticas cerradas que tienen el centro verde. Es
característico de algunos virus como.
Virus en Nicotiana glutinosa
12. Estrías cloróticas
Se presentan en gramíneas y otras plantas con hojas de
venación paralela. Son líneas o bandas cloróticas paralelas a las
nervaduras.
CMV en Achira.
Estrías cloróticas en cebada
d. Hipertróficos
Generalmente este tipo de síntoma se refiere a un aumento en el
desarrollo de ciertos órganos de la planta, la que puede ser debido a
una hiperplasia de las células (aumento del número de células) o por
una hipertrofia de ellas (aumento en el volumen de las células).
1. Tumores
Sobrecrecimientos anormales de tejidos y pueden ser "nódulos" si el
tumor es de superficie lisa, o "agallas" si son de superficie
rugosa.
Meloidogyne incognita Nemátodo del nódulo.
Plasmodiophora brassicae Hernia de la col.
Nacobbus aberrans Nemátodo de la Raíz Rosario
Agrobacterium tumefasciens Agalla de la corona.
2. Encrespamiento
El tejido internerval sufre hiperplasia, es decir, crece a un ritmo mayor
que las nervaduras.
Taphrina deformans Cloca del duraznero
3. Escoba de brujas o proliferación
Es un síntoma que consiste en el número de órganos que emergen de
una misma yema puede ser de ramas tallos o flores, los cuales nunca
alcanzan un desarrollo normal. La proliferación de ramas toma el
nombre de escoba de brujas. Puede ser causada por virus o por
desbalance del estado nutricional de la planta.
Meloidogyne spp. en zanahoria.
Escoba de brujas en cacao
4. Suberificación
Tejido de cicatrización que se forman en las lesiones en tejidos
leñosos o suculentos.
Oidiosis en manzano, melocotonero. Alrededor de los cancros.
Venturia inaequalis Sarna del manzano.
5. Fasciación
Conjunto de brotes o raíces que nacen fusionados.
Fitoplasmas en yuca.
Deficiencia de zinc en pecano
Fasciación en espinas
6. Frondescencia
Los verticilos florales adquieren aspectos foliares.
Síntoma típico de fitoplasmas.
e. Complejos
Un síntoma es complejo cuando las causas son dos o más
de las anteriores.
1. Deformación de órganos
Los órganos como hojas, frutos, raíces adquieren formas
diferentes a lo normal.
2. Viroide del tubérculo ahusado de la papa
Virus que producen mosaicos.
Virus del mosaico del repollo
3. Tuberización aérea
Cuando se forman tubérculos en la parte aérea de la planta. Se
producen por obstrucción de los vasos que traslocan los fotosintatos
hacia las partes subterráneas de las plantas Rhizoctonia solani en
papa.
f. Síntomas especiales
Un síntoma es especial cuando no las podemos agrupar
entre las anteriores.
1. Exudaciones
Es cuando se vierten al exterior sustancias que
normalmente están al interior como látex, gomas, resinas,
etc.
Phytophthora citrophthora Gomosis en cítricos
2. Antocianescencia
Producción de pigmentos antocianos por tejidos que normalmente no
la producen.
Phytophthora capsici Azul del tomate
Virus Azul de Tomate.
3. Virescencia
Producción de clorofila por tejidos que normalmente no lo producen
como los pétalos de las flores, las raíces. Síntoma característico del
ataque de fitoplasmas como en Isabelita, en frijol de palo, etc.
4. Epinastias
Síntoma Especial. Cuando el ángulo de inserción del pecíolo de la hoja
es mayor que el normal. Virus en papa.
5. Enrollamiento
Cuando las hojas de doblan por los bordes hacia arriba y adquieren
un aspecto coriáceo.
PRLV:Virus del enrollamiento de la papa
CLASIFICACION DE SIGNOS
1. Micelio
Es la estructura vegetativa de los hongos y Oomycetos, conformado
por un conjunto de hifas y tienen aspecto algodonoso mayormente de
color blanco. Sclerotium rolsii.
2. Esclerotes
Son estructuras de conservación de algunos hongos, que consiste en
una masa de hifas cubiertas de una pared de melanina. En cuanto a
la forma, los esclerotes pueden ser redondos, alargados, irregulares, y
la coloración varía de marrón a negra.
Sclerotinia sclerotiorum, Botrytis cinérea, Sclerotium rolfsii, Sclerotium
cepivorum y Rhizoctonia solani
3. Rizomorfos
Son estructuras de conservación de algunos hongos que consisten en
un conjunto de hifas paralelas cubiertas de paredes de melanina.
Tienen aspectos de raicillas de coloraciones marrones a negras.
Armillaria mellea en especie forestal.
4. Royas
Las royas son causadas por hongos de la orden Uredinales, los cuales
son parásitos obligados que esporulan abundantemente en las hojas y
tallos verdes a través de pústulas. Las esporas de las royas
correspondientes a la Fase Uredo son de colores llamativos: blanco,
amarillo, naranja, rojo, marrón (Uredosporas). Las esporas negras
corresponden a la Fase Telia (Teliosporas)
Puccinia graminis Uromyces appendiculatus
Uredosporas de Puccinia striformis Pústulas en maíz
5. Oidiosis
Las oidiosis la producen los hongos de la Orden Erysiphales, los
cuales son parásitos obligados cuyo micelio crece superficialmente en
hojas, flores, frutos, tallos verdes, etc., y esporulan abundantemente
formando colonias pulverulentas de color blanco.
6. Mildius
Los mildius son causados por Oomycetos de la Familia
Peronosporácea. Son parásitos obligados que esporulan en forma de
pequeñas masas algodonosas de color grisáceo principalmente en el
envés de las hojas. En el haz respectivo se aprecian amarillamientos
pre- necróticos. Las esporulaciones corresponden a los
zoosporangioforos y zoosporangios de los peronosporáceos.
Mildiu en cucurbitáceas
7. Carbón
Los carbones son causados por hongos de la orden Ustilaginales, los
cuales son parásitos semiobligados que invaden principalmente el
tejido de reservas de almidón de las plantas reemplazádolos por
masas pulverulentas de color marrón oscuro a negro parecidas al
hollín. Estas corresponden a las teliosporas del hongo.
Ustilago hordei
8. Fumagina
Se conocen con ese nombre a los hongos de la Familia Capnodiacea,
los cuales son saprófitos obligados que se alimentan de la mielecilla
excretada por insectos picadores chupadores de la orden homoptera
(áfidos, cigarritas, queresas, cochinillas, mosca blanca, etc.). Forman
costras negruzcas sobre la superficie de las hojas restándoles área
fotosintética.
9. Moho
Es un término para designar a diversos hongos que tienen predilección
por los tejidos suculentos y ricos en carbohidratos, como las frutas,
tubérculos, alimentos amiláceos; y forman colonias pulverulentas de
diversos colores en la superficie de los órganos afectados. Son
contaminantes comunes que afectan principalmente en post-cosecha
(transporte, almacenaje, mercadeo, en el hogar).
Rhizopus, Mucor Mohos algodonosos
Penicillium digitatum Moho verde
Penicillium italicum Moho azul
Aspergillus niger Moho negro
Botrytis cinerea Moho gris
10. Basidiocarpos
Son estructuras fructificantes de algunos basidiomycetos, donde se
forman las basidias y basidiosporas. Pueden ser de diferentes formas,
tamaños, colores, consistencia.
Ganoderma applanatum Basidiocarpos leñoso tipo repisa
Armillaria mellea Basidiocarpos carnosos tipo sombrilla
11. Exudaciones
Cuando el patógeno sale al exterior a través de estomas, lenticelas,
heridas, etc. Generalmente las exudaciones son mucilaginosas.
Bacterias
Lasiodiplodia theobromae.
Erwinia amylovora en fruto de manzano
12. Quistes
Son hembras muertas y esclerotizadas de algunos nemátodos que
contienen huevecillos y juveniles del primer estadía.1. Son
consideradas estructuras de conservación.
Globodera spp.
Heterodera spp.
ETIQUETA PARA LA RECOLECCION DE MUESTRAS DE
PLANTAS ENFERMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA
TIPO: ------------------------------------------------------------
SÍNTOMA
NOMBRE: -----------------------------------------------------
TIPO: -----------------------------------------------------------
SÍGNO
NOMBRE: -----------------------------------------------------
ENFERMEDAD: ---------------------------------------------
AGENTE CAUSAL: -----------------------------------------
HUÉSPED: -----------------------------------------------------
LUGAR: --------------------FECHA: ------------------------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Ariana Montaño
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
Rut Vara
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Comercial Agroveterinaria
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
SteveAguilarShanigua
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Cítricos
CítricosCítricos
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Fundación Plagbol
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Taller de fitopatologia
Taller de fitopatologiaTaller de fitopatologia
Taller de fitopatologia
JOSE_CONTRERAS
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas

La actualidad más candente (20)

Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Cítricos
CítricosCítricos
Cítricos
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Taller de fitopatologia
Taller de fitopatologiaTaller de fitopatologia
Taller de fitopatologia
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 

Similar a FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf

Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
shamikito moron rojas
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
Cipriano Aguirre Espinosa
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
David Freitez
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
Manuel Sandoval B
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaFCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaFCA UNER
 
Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
Juan Carlos Martíez Frías
 
Propuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdfPropuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdf
RonaldCajamarcaRivad1
 
Variabilidad de fitopatogenos
Variabilidad de fitopatogenosVariabilidad de fitopatogenos
Variabilidad de fitopatogenosBrigitte Liliana
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
KattyMarilinRojasOre
 
Introducción a las Enfermedades
Introducción a las EnfermedadesIntroducción a las Enfermedades
Introducción a las Enfermedades
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Epifitología agrios
Epifitología agriosEpifitología agrios
Epifitología agrioscmcaceres
 
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)Jesus Muñoz Rodriguez
 
1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia
FrancisAragoza1
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagas
Edwin Vinueza
 
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013santi120
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Camacho & Meuer
 
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologicaManejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
RafaelMendoza121
 

Similar a FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf (20)

Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
 
Propuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdfPropuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdf
 
Variabilidad de fitopatogenos
Variabilidad de fitopatogenosVariabilidad de fitopatogenos
Variabilidad de fitopatogenos
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Introducción a las Enfermedades
Introducción a las EnfermedadesIntroducción a las Enfermedades
Introducción a las Enfermedades
 
Tema 5 y 6
Tema 5 y 6Tema 5 y 6
Tema 5 y 6
 
Epifitología agrios
Epifitología agriosEpifitología agrios
Epifitología agrios
 
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
 
1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagas
 
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologicaManejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA FITOPATOPATOLOGÍA AGRÍCOLA D.Sc. SILVERIO APAZA APAZA
  • 2. FITOPATOLOGIA DEFINICION: Deriva de tres voces griegas. 1. Phyton, que significa “vegetal” “planta” 2. Pathos, que significa “enfermedad” “padecimiento” 3. Logos, que significa “tratado” “estudio” En consecuencia la Fitopatología (llamada también Patología Vegetal) es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas y desórdenes abióticos o enfermedades fisiológicas, pero no incluye el estudio de daños causados por herbívoros como insectos o mamíferos. Se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de la producción de los alimentos debido a las enfermedades de las plantas de ahí la importancia de la Fitopatología.
  • 3. Se le define también a la Fitopatología como la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas. Estudiando los organismos (patógenos) y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en ellas. Los Fitopatólogos estudian las enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus, viroides, nematodos, fitoplasmas, protozoarios y plantas superiores parásitas entre otros. Estudian también las alteraciones que se producen en las plantas por exceso, desequilibrio o carencia de ciertos factores físicos o químicos, como la temperatura, la humedad y los nutrientes. Los daños que sufren las plantas a causa de los insectos, el hombre u otros animales, por lo general no se incluyen en el campo de estudio de la Fitopatología.
  • 4. ¡¡¡ CADA VEZ SOMOS MAS, Y LOS ALIMENTOS CADA VEZ SON MENOS!!!
  • 5.
  • 6. RELACION DE LA FITOPATOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS Cada enfermedad: Afecta determinadas especies, géneros o familias de plantas Botánica Afecta determinados órganos de la planta Botánica anatomía Desencadena cambios químicos en las células y Bioquímica La fisiología de las células y los órganos vegetales Fisiología vegetal Las enfermedades pueden ser causadas por hongos, bacterias, virus, nematodos, etc. Microbiología La gravedad de la enfermedad depende de condiciones climáticas, de suelo, de manejo,etc. Agroclimatologia Edafología Fertilidad Las enfermedades que nos interesan se dan en cultivos (poblaciones) Estadística La gravedad de la enfermedad depende de características genéticas de la planta (susceptibilidad) Genética Fitotecnia
  • 7. ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Las enfermedades de las plantas son las respuestas de las células y tejidos vegetales frente al ataque de los microorganismos patógenos o a factores ambientales que determinan un cambio adverso en la forma, función o integridad de la planta y puedan conducir a una incapacidad parcial o a la muerte de la planta o de sus partes. Los tipos de células y tejidos que son afectados determinan el tipo de función fisiológica que será imposibilitada inicialmente. Por ejemplo, la infección de las raíces puede causar que las mismas se pudran, lo que hace a su vez que la planta quede incapacitada para absorber agua y nutrientes del suelo. La infección de los vasos del xilema, como ocurre en muchos marchitamientos vasculares y en algunos cancros, interfiere con la translocación de agua y nutrientes dentro de la planta, en algunas enfermedades, como por ejemplo la "agalla de la corona", las células infectadas son inducidas a dividirse más rápidamente (hiperplasia) o a agrandarse (hipertrofia) y, por ende, a producir tejidos anormales y amorfos (tumores) u órganos anormales.
  • 8.
  • 9. IMAGEN EN LA QUE SE MUESTRA: EL LADO IZQUIERDO DE LA PLANTA CON SUS FUNCIONES BASICAS Y EL LADO DERECHO CON LAS INTERFERENCIAS QUE SOBRE ELLAS OCASIONAN ALGUNAS ENFERMEDADES TIPICAS.
  • 10.
  • 11. ENFERMEDAD Y DAÑO Enfermedad es cualquier alteración anatómica y/o fisiológica que resulta de la irritación prolongada ejercida por un agente que interfiere en la realización eficiente de las funciones normales de una planta, causados por un agente primario (patógeno), siendo este biótico infeccioso por un tiempo prolongado o hasta causarle la muerte, aunque también pueden ser abióticos no infeccioso. Un concepto paralelo a enfermedad es el de daño, que se refiere a un perjuicio de la fisiología de la planta debido a una irritación momentánea o transitoria, pero en cualquier caso no continua. Deben existir 3 condiciones para que se desarrolle una enfermedad: 1. Debe haber una planta huésped susceptible a la enfermedad. 2. Un fitopatógeno virulento (virus, bacterias, hongos o parásitos) que debe llegar al huésped. 3. Las condiciones ambientales deben ser favorables para el desarrollo de la enfermedad. Entre los agentes primarios abióticos se encuentran los factores climáticos (temperaturas, humedades relativas o iluminación desfavorables), edáficos (humedad aireación, contenido de nutrientes, pH o salinidad desfavorables, presencia de contaminantes) y algunos factores atmosféricos (impurezas o contaminantes químicos). Respecto a los agentes bióticos, los principales son: Hongos (el grupo más importante, lo que ilustra que más del 60% de la literatura que se produce anualmente en Patología Vegetal se encarga de infecciones por hongos), Bacterias, Rickettsias (RLOs), Mollicutes (fitoplasmas (antes MLO) y espiroplasmas), Nematodos, Virus y Viroides, Fanerógamas parásitas, Protozoos y Algas. La acción de algunos ácaros e insectos también podría denominarse enfermedad, pero su estudio se enmarca en la Entomología Agrícola. También las fanerógamas parásitas son objeto de estudio de muchos Malherbólogos.
  • 12.
  • 13.
  • 14. IMAGEN DE LAS FORMAS Y TAMAÑOS DE CIERTOS FITOPATOGENOS DE LAS PLANTAS EN RELACIÓN AL TAMAÑO DE UNA CELULA VEGETAL.
  • 15.
  • 16. Estimación de perdidas globales debido a enfermedades Perdida en billones de US$ Perdidas en % Arroz 18.2 12 Cebada 2.8 13 Maíz 12.3 11 Papa 15.6 22 Soja 6.0 11 Tomate 18.5 18 Trigo 12.9 12 TOTAL 102.7 Fuente: Oerke (2006) Crop Protection Compendium
  • 17. Estimación de perdidas debido a enfermedades Trigo % Arroz % Maiz % Asia 14 12 13 N. América 14 7 8 S. América 13 14 13 Europa 12 9 10 África 12 14 16 Oceanía 14 7 8 TOTAL 13 11 11 Fuente: Oerke (2006) Crop Protection Compendium
  • 18. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE UNA ENFERMEDAD Sintomatología (Síntoma).- Son manifestaciones patológicas de la enfermedad que se da en la planta. Estas expresiones dependen de ella (planta), del patógeno y del ambiente en el cual se da la enfermedad. Etiología.-Estudia el origen o las causas de las enfermedades, definiéndose al agente etiológico como el elemento que propicia el desarrollo de una enfermedad. Las enfermedades de las plantas pueden ser ocasionadas por agentes parasitarios (biótico) o no parasitarios (abiótico). Patogénesis.- La patogénesis se refiere al desarrollo de la enfermedad considerando el origen de la misma y el conjunto de eventos que conducen a ella. Epidemiología.- Estudio de la forma cómo los patógenos causan enfermedades en las plantas y los factores que determinan su dispersión. Estudio de los factores que afectan el desarrollo de las enfermedades en poblaciones de plantas a través del tiempo. Estudio de la epidemia (epifitia) de las plantas y los factores que influyen sobre ellas. Control o manejo.- Aplicación de estos conocimientos para disminuir la incidencia de las enfermedades en las plantas.
  • 19. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS I. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIOTICAS. Ocasionadas por: 1. Temperaturas muy altas o muy bajas. 2. Falta o exceso de humedad/luz. 3. Falta de oxigeno. 4. Falta o exceso de humedad en el suelo. 5. Deficiencia de nutrientes. 6. Toxicidad mineral. 7. Acidez o alcalinidad de los suelos. 8. Practicas agrícolas inadecuadas. 9. Toxicidad de los plaguicidas. 10. Contaminantes atmosféricos.
  • 20. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS II. ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIOTICAS. Ocasionadas por: 1. Hongos. 2. Bacterias 3. Nemátodos. 4. Virus y viroides. 5. Fitoplasmas. 6. Plantas parásiticas.
  • 21. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIOTICAS Helada en papa Falta de oxigeno en papa
  • 22. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIOTICAS HOJAS DE CAFÉ QUE MUESTRAN DEFICIENCIA DE MAGNESIO (Mg) HOJAS DE CAFÉ QUE MUESTRAN DEFICIENCIA DE NITROGENO (N)
  • 23. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIOTICAS Manejo de riego inadecuado en papa Agrietamientos en papa
  • 24. ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIOTICAS Marchitamiento vascular del tomate Fusarium oxysporum f.sp lycopersici
  • 25. ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIOTICAS Quistes en la raíz de papa Fumagina en citricos
  • 26. SINTOMA Manifestación externa de la enfermedad que puede ser percibida por uno o mas de nuestros sentidos (vista, olfato, gusto y tacto). Se considera también como la manifestación en la planta del proceso de la enfermedad. Por lo tanto su expresión dependerá de la planta (especie, variedad), del fitopatógeno y del ambiente. Al síntoma se le considera también como la manifestación fisiológica o morfológica anormal de la planta, como consecuencia del ataque de una enfermedad. Síntoma causados por hongo Síntoma causado por virus
  • 27. SIGNO Presencia visible del agente causante de la enfermedad; sea mediante una o varias de sus estructuras. Un signo también es la expresión visible (a simple vista o bajo lupa con un aumento máximo de 10 x) del patógeno. Puede ser el patógeno mismo como en el caso de los nematodos, o como en el caso de los hongos sus estructuras (por ejemplo micelio, esporas o esclerotes) o también el patógeno mezclado con material vegetal (ejemplo la zooglea de las bacterias). Es asimismo la manifestación externa y visible del patógeno, sea en forma de estructura vegetativa, reproductiva o de conservación. Esclerote Zooglea
  • 28. SINDROME O CUADRO CLINICO Con frecuencia la enfermedad se expresa en la planta a través de un conjunto de síntomas y/o signos denominado síndrome o cuadro clínico. En consecuencia este es el conjunto de síntomas y/o signos que caracterizan a una enfermedad.
  • 29. IMPORTANCIA DE OBSERVAR LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS EN LA PLANTA La observación de la distribución de los síntomas en la planta es un dato importante al momento de describir un síntoma. A continuación se brindan algunos ejemplos: La distribución de las manchas en hojas de duraznero ocasionadas por Xanthomonas arboricola pv Pruni está asociada al agua de lluvia que corre por la nervadura principal y se acumula en la punta de la hoja.
  • 30. IMPORTANCIA DE CONOCER A LA PLANTA SANA PARA PODER IDENTIFICAR LOS SÍNTOMAS No es posible describir los síntomas si no se conoce las características de la planta sana. Ejemplo las dos plantas de lechuga de las figuras siguientes están sanas, simplemente pertenecen a diferentes variedades. Alguien desprevenido podría decir que la lechuga crespa de la izquierda presenta deformaciones de las hojas como síntoma. Planta de lechuga crespa Planta de lechuga común
  • 31. IMPORTANCIA DE DESCRIBIR CORRECTAMENTE LOS SÍNTOMAS Si no se sabe describir con exactitud una determinada sintomatología no será posible transmitir a otra persona o técnico cual es el problema que afecta a una planta o cultivo. Tampoco será posible comprender las descripciones brindadas en la bibliografía. Por ejemplo estas tres hojas de repollo presentan manchas foliares como síntoma.
  • 32. Una descripción más precisa diría que la hoja de la izquierda presenta manchas foliares necróticas, redondeadas, bien definidas, con círculos concéntricos, distribuidas en todo el limbo de la hoja. Mientras que para la segunda diría que se trata de una mancha foliar de color amarillo, que avanza desde el margen hacia el centro de la hoja en forma de letra V. Por último la mancha de la derecha se podría describir como manchas de bordes indefinidos, amarillas con puntos necróticos más oscuros dispersos en ellos, ubicadas por todo el limbo de la hoja.
  • 33. CLASIFICACION DE SINTOMAS I.- SEGÚN EL AREA QUE OCUPAN a. Localizadas.- Son los que aparecen en determinadas porciones del vegetal, como las manchas foliares necroticas. b. Sistémicos.- Son aquellos que abarcan gran parte o todo el vegetal, como el enanismo.
  • 34. CLASIFICACION DE SINTOMAS II. SEGÚN SU TAMAÑO a. Microscópicos. b. Macroscópicos.
  • 35. CLASIFICACION DE SINTOMAS III. SEGÚN SU POSICION RESPECTO AL PATOGENO a. Primario.- se produce en el lugar donde ejerce la acción el patógeno. b. Secundario.- Se manifiesta lejos del ataque del patógeno. Por ejemplo, un hongo que invade la raíz puede provocar una podredumbre radicular como síntoma primario y como consecuencia de la menor absorción de agua se producirá un marchitamiento de la parte aérea como síntoma secundario.
  • 36. a. Pre-necrótico. 1. Marchitez: Pérdida de turgencia de los tejidos. Es causada por cualquier patógeno o condición ambiental que impida la normal absorción de agua por las raíces. Es también la caída o inclinación de las plantas o parte de ellas como consecuencia de la perdida o turgencia en las células de sus hojas o tallos. La marchitez debida a la deficiencia de agua en el suelo es reversible, siempre que el agua sea suministrada antes de que se haya alcanzado el punto de marchitez permanente. La marchitez patológica es irreversible y esta causada por la inducción de un patógeno que produce un empeoramiento en la conducción del agua. Fusarium oxysporum Patógeno vascular Verticillium alboatrum Patógeno vascular Ralstonia solanacearum Patógeno vascular Phytophthora spp. Pudriciones de raíces Meloidogyne incognita Nemátodo del nódulo
  • 38. a. Pre-necrotico 2. Amarillamiento: Es la destrucción de la clorofila de los tejidos verdes. Normalmente aparece previa, simultánea o después de la marchitez y muchas veces rodean tejidos necróticos. Llamada también cloranemia o ictericia, resulta de la destrucción por desintegración de la clorofila. Es distinta de la clorosis, ya que la clorosis es un síntoma atrófico.
  • 39. a. Pre-necrotico 3. Enrojecimiento: Es cuando el tejido se torna rojo antes de la muerte de los tejidos. Se debe a la acumulación de antocianinas y es característico en algunas especies de plantas. Wilsonomyces carpophyllus En melocotonero Alternaria alternata En algodonero
  • 40. b. Necrotico Involucran muerte celular y de tejidos. Se caracteriza por la degeneración del protoplasma, seguida por la muerte (necrosis) de las células, tejidos, órganos y de toda la planta. La necrosis puede ser general, parcial y localizada; en el caso de ser generalizada el fitopatógeno no limita su desarrollo, sigue multiplicándose mientras tenga tejido susceptible disponible; si la necrosis es parcial y localizada, esta se encuentra limitada debido a la interacción huésped-parásito. La necrosis está causada por factores externos a la planta, tales como la infección por un patógeno, toxinas o trauma.
  • 41. b. Necrotico 1. Chupadera: Son lesiones o pudriciones a nivel de cuello y/o raíces de las plántulas y que involucran la muerte de ésta. Estas lesiones son iguales al cancro, las cuales se forman en tejido joven, mayormente a la altura del cuello de la planta las lesiones necróticas en este caso no presentan el borde suberificado. Generalmente son lesiones de consistencia húmeda en el centro y con los bordes de color marrón. Se presentan dos formas: – La de Pre-emergencia, cuando el patógeno ataca a la semilla por lo tanto la plántula ya no emerge. Rhizoctonia solani – La de Post-emergencia, en la que el patógeno ataca a la planta cuando ésta ya ha emergido del suelo. Rhizoctonia solani Fusarium solani, Pythium spp.
  • 42. 1. CHUPADERA Chupadera pre-emergente en frijol Chupadera post-emergente en Algodón
  • 43. b. Necroticos 2. Pudrición: Es la destrucción total o parcial del tejido atacado por acción de las enzimas. Puede ser duro, seco y aromático cuando es causado por hongos; y blando, humedo y fétido cuando es causado por bacterias. Muchos órganos de reserva como frutos, semillas, bulbos, tubérculos, raíces, etc., terminan en descomposición o decaimiento llamada podredumbre o pudricion. Aquí la estructura de las células y del tejido se destruye totalmente o parcialmente. • La hidrosis con frecuencia precede a la pudrición, en este caso toma el nombre de pudrición blanda o húmeda. La producción de jugos de los tejidos con pudrición blanda se llama rezume o exudación. • Algunas pudriciones de tejidos carnosos se desarrollan sin embargo sin hidrosis y son duras y secas. En algunas enfermedades, especialmente aquellas de frutos, el agua se pierde rápidamente y el fruto decaído se seca y se vuelve arrugado, plegado, fruncido, tenaz, fuerte. Estos son los síntomas de la podredumbre seca o momificación. Pectobacterium carotovouma carotovorum Blanda fétida en tubérculos Fusarium solani fsp eumartii Seca y fragante en tubérculos de papa Lasiodiplodia theobromae Seca y dura en camote Ganoderma applanatum Seca de la médula del melocotonero
  • 44. 2. Pudrición Pudrición seca Pudrición blanda
  • 45. 3. Cancro Herida o lesión hundida con los bordes suberificados que se presentan en la corteza. Pueden presentarse tanto en tejidos leñosos como suculentos. La lesión o herida es generalmente hundida con los bordes suberificados que se presenta especialmente en tejido adulto, en la corteza o tejidos corticales del tallo o raíces. En estas lesiones, el tejido necrótico esta muy bien delimitado, comúnmente por callo rodeado de tejido sano. Rhizoctonia solani en cuello de frijol y algodón. Antracnosis en el palto
  • 46. 4. Muerte ascendente Muerte de la planta que empieza desde las zonas adultas y avanza hacia las zonas mas jóvenes, es característico de plantas herbáceas cuanto son afectadas por enfermedades vasculares, pudriciones de raíces, nematodos, sequia, etc. Fusarium oxysporum en tomate Phytophthora palmivora en papayo
  • 47. 5. Muerte regresiva Muerte de la planta que empieza desde las zonas jóvenes y avanza hacia las zonas mas viejas. Es característico de especies leñosas en caso de enfermedades vasculares, pudriciones de raíces y médula, nematodos, sequía. En este caso la necrosis comienza por la parte apical de la planta y avanza hacia abajo. Phytophthora cinnamomi Pudrición de raíces del palto Tylenchulus semipenetrans Nemátodos de los cítricos
  • 48. 6. Cuarteaduras Resquebrajamientos que se pueden producir en la corteza de especies leñosas y en frutos. En frutas se produce cuando se necrosa un área determinada y ésta detiene su desarrollo; la parte sana al seguir creciendo ejerce tensión sobre la parte muerta y produce la cuarteadura. Este tipo de síntoma es muy común en la corteza de los árboles y en frutos, se debe a que la zona necrosificada por el fitopatogeno detiene su desarrollo, en cambio la parte sana sigue creciendo y ejerce tensión sobre la parte muerta lo que produce la cuarteadura. Oidiosis en frutos de manzano, melocotonero, vid. Psorosis de los cítricos.
  • 49. 7. Descortezamiento Desprendimiento de la corteza de especies leñosas. Normalmente continúa a una cuarteadura. Descortezamiento en eucalipto
  • 50. 8. Manchas necróticas Son áreas necróticas redondeadas a irregulares dentro de un tejido vivo y que se presentan generalmente en las hojas (manchas foliares). Muchas veces estas manchas presentan concentricidades (anillos necróticos). Otra definición es que son áreas necróticas, redondeadas e irregulares y a veces con anillos concéntricos se presentan en las hojas. Alternaria spp. en papa Cercospora spp. Phoma spp.
  • 51. 9. Estrías necróticas Común en gramíneas y especies con hojas de venación paralela. En este caso la necrosis forma líneas o bandas paralelas a las nervadura, es un síntoma muy común en hojas de gramíneas.
  • 52. 10. Perforaciones Es cuando el tejido necrosado en las hojas se desprende y cae. Roya en melocotonero. Alternaria betae en beterraga
  • 53. 11. Quemaduras Necrosis de las puntas y bordes de las hojas o necrosis de las zonas internervales. Se produce por causas ambientales como falta de agua en el suelo, exceso de temperaturas, problemas de sales; toxicidad por plaguicidas, por contaminantes ambientales, etc. Otra definición es que se presenta generalmente en los bordes de las hojas en forma de manchas quebradizas de color marrón oscuro, son producidos por agentes abióticos tales como: Agentes químicos (pesticidas), las heladas y golpe de sol.
  • 54. 12. Escaldadura También llamadas ampolladuras. La epidermis se desprende del parénquima, se levanta, se desgarra, y el tejido adyacente está necrosado.Necrosis resultante de los efectos directos del patogeno, que afecta solo a los tejidos epidermicos y subepidermicos. Los tejidos que quedan por debajo de la capa epidermica permanencen vivos. Rynchosporium secalis Escaldadura de la cebada.
  • 55. 13. Abolladuras Lesiones necróticas hundidas o cóncavas, generalmente en frutos. Aspergillus niger en frutos de manzano. Xanthomonas axonopodis pv malvacearum en bellota de algodón
  • 56. 14. Pústulas La epidermis se rompe por la presión interna que ejercen los patógenos que se desarrollan internamente (subepidermal o subperidermalmente) y salen a la superficie. Es característico de las Royas.
  • 57. c. Atróficos Se produce por fenómenos de hipoplasia y/o hipotrofia de los tejidos, lo cual origina órganos de menor tamaño. También agrupamos aquí a los síntomas que se producen por la deficiencia en la producción de clorofila denominada en general “clorosis”. Se caracteriza por el subdesarrollo de la planta o parte de ella. Este subdesarrollo puede referirse ya sea a los órganos de la planta o a las sustancias que elabora, causada por un agente patógeno o por varias sustancias reguladoras o inhibidoras del crecimiento.
  • 58. 1. Enanismo Los órganos (tallos, hojas, flores, frutos) tienen un menor tamaño de lo normal. Puede ser general o local. Otra definición es que se refiere a que la planta o parte de ella no alcanza el tamaño normal de la especie, ya sea por el ataque de fitopatógenos principalmente los virus, por deficiencia de nutrientes en el suelo o por falta de agua, etc. TMV: Virus del Mosaico del Tabaco, en tomate. Enanismo en fresa
  • 59. 2. Arrocetamiento Cuando los entrenudos tienen una longitud menor de lo normal. El brote o planta adquiere forma arrosetada. Otra definición es que es un síntoma en el que los entrenudos se acortan (entre nudos cortos) de tal manera que las ramas laterales o brotes, se encuentran muy juntos entre si dando el aspecto de una roseta. Fitoplasmas en Isabelita.
  • 60. 3. Defoliación Caída anormal de hojas de una planta. Se produce simultáneamente con una muerte regresiva. Defoliación en especie forestal
  • 61. 4. Aborto Caída a normal de flores y frutos pequeños, debido a la paralización en el desarrollo de los mismos. Aborto en cirolero. Aborto en papayo.
  • 62. 5. Reduccion de la lamina foliar Existe una subproducción o hipoplasia del tejido internerval de las hojas, causando diversos grados de deformación, hasta "hojas filiformes" u "hojas tipo helecho". CMV: Virus del mosaico del pepinillo en caigua PRSV: Virus de la mancha anillada del papayo, en papayo. TMV en Tomate.
  • 63. 6. Amarillamiento clorótico o aclareo Los tejidos presentan una coloración uniforme más claro de lo normal o amarillo, debido a la deficiente producción de clorofila. Cuando la clorosis rodea a las nervaduras. Virus de la mancha anillada del papayo
  • 64. 7. Mosaico Alternancia entre el olor verde normal y verde más claro en las hojas y otros tejidos verdes. También se puede presentar en frutos. Cuando la zona clorótica es amarilla el síntoma se denomina Cálico. Cuando las áreas verdes se alternan con áreas cloróticas, como en el caso del mosaico del tabaco (TMV).Puede haber también mosaicos necróticos, son mas frecuentes los mosaicos cloróticos, con figuras angulares verdes sobre fondos predominantemente amarrillos Este síntoma es característico de virus. TMV en tomate, papa BMV: Virus del Mosaico del Frijol, en frijol. Virus Mosaico del pepino
  • 65. 8. Franjeado de nervaduras o aclareo internerval La clorosis se localiza en la zona internerval. Puede ser entre las nervaduras secundarias o entre todas las nervaduras. Normalmente se produce por deficiencias nutricionales (Magnesio, Fierro), falta de luminosidad, etc. Deficiencia de magnesio en col
  • 66. 9. Aclareo de nervaduras Las nervaduras presentan una coloración más clara de lo normal, pudiendo ser verde más claro, amarillas o blancas. BMV en frijol Virus en Gomphrena globosa
  • 67. 10. Manchas cloróticas Son zonas cloróticas definidas de diversas formas que se ubican en el tejido verde MMV: Virus del Mosaico del maracuyá en Maracuyá. CMV: En Commelina. Virus en hoja de papa
  • 68. 11. Anillos cloróticos Son bandas cloróticas cerradas que tienen el centro verde. Es característico de algunos virus como. Virus en Nicotiana glutinosa
  • 69. 12. Estrías cloróticas Se presentan en gramíneas y otras plantas con hojas de venación paralela. Son líneas o bandas cloróticas paralelas a las nervaduras. CMV en Achira. Estrías cloróticas en cebada
  • 70. d. Hipertróficos Generalmente este tipo de síntoma se refiere a un aumento en el desarrollo de ciertos órganos de la planta, la que puede ser debido a una hiperplasia de las células (aumento del número de células) o por una hipertrofia de ellas (aumento en el volumen de las células).
  • 71. 1. Tumores Sobrecrecimientos anormales de tejidos y pueden ser "nódulos" si el tumor es de superficie lisa, o "agallas" si son de superficie rugosa. Meloidogyne incognita Nemátodo del nódulo. Plasmodiophora brassicae Hernia de la col. Nacobbus aberrans Nemátodo de la Raíz Rosario Agrobacterium tumefasciens Agalla de la corona.
  • 72. 2. Encrespamiento El tejido internerval sufre hiperplasia, es decir, crece a un ritmo mayor que las nervaduras. Taphrina deformans Cloca del duraznero
  • 73. 3. Escoba de brujas o proliferación Es un síntoma que consiste en el número de órganos que emergen de una misma yema puede ser de ramas tallos o flores, los cuales nunca alcanzan un desarrollo normal. La proliferación de ramas toma el nombre de escoba de brujas. Puede ser causada por virus o por desbalance del estado nutricional de la planta. Meloidogyne spp. en zanahoria. Escoba de brujas en cacao
  • 74. 4. Suberificación Tejido de cicatrización que se forman en las lesiones en tejidos leñosos o suculentos. Oidiosis en manzano, melocotonero. Alrededor de los cancros. Venturia inaequalis Sarna del manzano.
  • 75. 5. Fasciación Conjunto de brotes o raíces que nacen fusionados. Fitoplasmas en yuca. Deficiencia de zinc en pecano Fasciación en espinas
  • 76. 6. Frondescencia Los verticilos florales adquieren aspectos foliares. Síntoma típico de fitoplasmas.
  • 77. e. Complejos Un síntoma es complejo cuando las causas son dos o más de las anteriores.
  • 78. 1. Deformación de órganos Los órganos como hojas, frutos, raíces adquieren formas diferentes a lo normal.
  • 79. 2. Viroide del tubérculo ahusado de la papa Virus que producen mosaicos. Virus del mosaico del repollo
  • 80. 3. Tuberización aérea Cuando se forman tubérculos en la parte aérea de la planta. Se producen por obstrucción de los vasos que traslocan los fotosintatos hacia las partes subterráneas de las plantas Rhizoctonia solani en papa.
  • 81. f. Síntomas especiales Un síntoma es especial cuando no las podemos agrupar entre las anteriores.
  • 82. 1. Exudaciones Es cuando se vierten al exterior sustancias que normalmente están al interior como látex, gomas, resinas, etc. Phytophthora citrophthora Gomosis en cítricos
  • 83. 2. Antocianescencia Producción de pigmentos antocianos por tejidos que normalmente no la producen. Phytophthora capsici Azul del tomate Virus Azul de Tomate.
  • 84. 3. Virescencia Producción de clorofila por tejidos que normalmente no lo producen como los pétalos de las flores, las raíces. Síntoma característico del ataque de fitoplasmas como en Isabelita, en frijol de palo, etc.
  • 85. 4. Epinastias Síntoma Especial. Cuando el ángulo de inserción del pecíolo de la hoja es mayor que el normal. Virus en papa.
  • 86. 5. Enrollamiento Cuando las hojas de doblan por los bordes hacia arriba y adquieren un aspecto coriáceo. PRLV:Virus del enrollamiento de la papa
  • 88. 1. Micelio Es la estructura vegetativa de los hongos y Oomycetos, conformado por un conjunto de hifas y tienen aspecto algodonoso mayormente de color blanco. Sclerotium rolsii.
  • 89. 2. Esclerotes Son estructuras de conservación de algunos hongos, que consiste en una masa de hifas cubiertas de una pared de melanina. En cuanto a la forma, los esclerotes pueden ser redondos, alargados, irregulares, y la coloración varía de marrón a negra. Sclerotinia sclerotiorum, Botrytis cinérea, Sclerotium rolfsii, Sclerotium cepivorum y Rhizoctonia solani
  • 90. 3. Rizomorfos Son estructuras de conservación de algunos hongos que consisten en un conjunto de hifas paralelas cubiertas de paredes de melanina. Tienen aspectos de raicillas de coloraciones marrones a negras. Armillaria mellea en especie forestal.
  • 91. 4. Royas Las royas son causadas por hongos de la orden Uredinales, los cuales son parásitos obligados que esporulan abundantemente en las hojas y tallos verdes a través de pústulas. Las esporas de las royas correspondientes a la Fase Uredo son de colores llamativos: blanco, amarillo, naranja, rojo, marrón (Uredosporas). Las esporas negras corresponden a la Fase Telia (Teliosporas) Puccinia graminis Uromyces appendiculatus Uredosporas de Puccinia striformis Pústulas en maíz
  • 92. 5. Oidiosis Las oidiosis la producen los hongos de la Orden Erysiphales, los cuales son parásitos obligados cuyo micelio crece superficialmente en hojas, flores, frutos, tallos verdes, etc., y esporulan abundantemente formando colonias pulverulentas de color blanco.
  • 93. 6. Mildius Los mildius son causados por Oomycetos de la Familia Peronosporácea. Son parásitos obligados que esporulan en forma de pequeñas masas algodonosas de color grisáceo principalmente en el envés de las hojas. En el haz respectivo se aprecian amarillamientos pre- necróticos. Las esporulaciones corresponden a los zoosporangioforos y zoosporangios de los peronosporáceos. Mildiu en cucurbitáceas
  • 94. 7. Carbón Los carbones son causados por hongos de la orden Ustilaginales, los cuales son parásitos semiobligados que invaden principalmente el tejido de reservas de almidón de las plantas reemplazádolos por masas pulverulentas de color marrón oscuro a negro parecidas al hollín. Estas corresponden a las teliosporas del hongo. Ustilago hordei
  • 95. 8. Fumagina Se conocen con ese nombre a los hongos de la Familia Capnodiacea, los cuales son saprófitos obligados que se alimentan de la mielecilla excretada por insectos picadores chupadores de la orden homoptera (áfidos, cigarritas, queresas, cochinillas, mosca blanca, etc.). Forman costras negruzcas sobre la superficie de las hojas restándoles área fotosintética.
  • 96. 9. Moho Es un término para designar a diversos hongos que tienen predilección por los tejidos suculentos y ricos en carbohidratos, como las frutas, tubérculos, alimentos amiláceos; y forman colonias pulverulentas de diversos colores en la superficie de los órganos afectados. Son contaminantes comunes que afectan principalmente en post-cosecha (transporte, almacenaje, mercadeo, en el hogar). Rhizopus, Mucor Mohos algodonosos Penicillium digitatum Moho verde Penicillium italicum Moho azul Aspergillus niger Moho negro Botrytis cinerea Moho gris
  • 97. 10. Basidiocarpos Son estructuras fructificantes de algunos basidiomycetos, donde se forman las basidias y basidiosporas. Pueden ser de diferentes formas, tamaños, colores, consistencia. Ganoderma applanatum Basidiocarpos leñoso tipo repisa Armillaria mellea Basidiocarpos carnosos tipo sombrilla
  • 98. 11. Exudaciones Cuando el patógeno sale al exterior a través de estomas, lenticelas, heridas, etc. Generalmente las exudaciones son mucilaginosas. Bacterias Lasiodiplodia theobromae. Erwinia amylovora en fruto de manzano
  • 99. 12. Quistes Son hembras muertas y esclerotizadas de algunos nemátodos que contienen huevecillos y juveniles del primer estadía.1. Son consideradas estructuras de conservación. Globodera spp. Heterodera spp.
  • 100. ETIQUETA PARA LA RECOLECCION DE MUESTRAS DE PLANTAS ENFERMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA TIPO: ------------------------------------------------------------ SÍNTOMA NOMBRE: ----------------------------------------------------- TIPO: ----------------------------------------------------------- SÍGNO NOMBRE: ----------------------------------------------------- ENFERMEDAD: --------------------------------------------- AGENTE CAUSAL: ----------------------------------------- HUÉSPED: ----------------------------------------------------- LUGAR: --------------------FECHA: ------------------------