SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo económico
By Iván G. Reyes
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”
Nelson Mandela
L. en E. Iván García Reyes
1
 APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica la importancia de la economía como
generadora del desarrollo y crecimiento económico en un entorno específico.
L. en E. Iván G. Reyes
2
 Aprendizaje esperado: Identifica la importancia de la economía como generadora
del desarrollo y crecimiento económico en un entorno específico.
L. en E. Iván G. Reyes
3
Para crecer, un país necesita echar mano de todos sus recursos disponibles (humanos, naturales, materiales,
financieros, etc.) para generar actividad económica y obtener ingresos. El Producto Interno Bruto (PIB) es una forma
de medir el crecimiento económico de un país.
 Bienes (aquellos objetos y mercancías tangibles fabricados por una economía: coches, casas, alimentos, ropa y una
larguísima lista etcétera);
 Servicios actividades intangibles que buscan satisfacer las necesidades de los individuos: la labor de un abogado,
los seguros, las comunicaciones, el suministro de energía, las consultas médicas...)
 Inversiones se realizan inversiones en casas, carreteras, puentes, edificios de oficinas, departamentos o
aeropuertos.
 Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el país durante un año, obtienes
el Producto Interno Bruto o PIB.
 El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se añaden los bienes que contribuyen
a la elaboración del producto definitivo. Así, las baterías creadas para la fabricación de coches no se contabilizan
en el PIB, ya que sólo incluirá al producto final (los coches en cuestión). Además, el PIB es “interno” porque suma
los bienes y servicios producidos dentro de un país, sea por los nacionales o por residentes y empresas extranjeras
(si un mexicano trabaja en Estados Unidos, entra en el PIB Norteamericano).
 Por último, se calcula durante un año, por lo que no se contabilizan, por ejemplo, los productos
de segunda mano con varios años de antigüedad vendidos durante ese ejercicio (tales productos
ya se contabilizaron en el momento en que se fabricaron).
 A todos nos interesa saber si nuestro país está creciendo o no, es decir, si se produjo más o
menos que el año anterior, por eso es muy común que al hablar del PIB no se mencione su valor
en dólares o en la moneda local, sino más bien qué porcentaje creció o disminuyó respecto del
año anterior. A este porcentaje se le llama tasa del crecimiento del PIB.
 Crecimiento positivo del PIB
 Así, por ejemplo, escucharás que se espera un crecimiento del 3% en el PIB para el próximo año,
lo que significa que habrá más inversión en edificios, casas o maquinaria y que se producirán
más bienes y servicios. Esto es beneficioso para todos porque habrá más empleo y más
oportunidades para hacer negocios.
 Crecimiento negativo del PIB
 Por el contrario, si la tasa del PIB es negativa durante un periodo determinado, la producción y
actividad económica del país no aumentará y estará en recesión. En estas condiciones, es
probable que haya más desempleo y que esto afecte seriamente a muchas familias.
L. en E. Iván G. Reyes
4
Definición de Ciclo económico
 (Samuelson, P.) “Es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un
país que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de
los sectores de la economía”. Por lo tanto, podemos decir que los ciclos
económicos se definen como: las fluctuaciones de diferentes variables
macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país.
L. en E. Iván G. Reyes
5
L. en E. Iván G. Reyes
6
Características de los Ciclos Económicos
 Duración: Al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico.
 a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de
Onda Larga.
 b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.
 c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.
 Amplitud: Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, es decir,
que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.
 Recurrencia: Es aquella que indicará la repetición de un ciclo económico en un periodo
de tiempo irregular.
 Forma: el movimiento total de toda su oscilación se encuentra dentro de su forma
gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo
a su retraso u aceleración,
L. en E. Iván G. Reyes
7
Fases del ciclo económico
 EXPANSIÓN
 Progresivo aumento del consumo.
 Incremento de la producción en todos los sectores de la economía.
 Disminución del paro(desempleo).
 Mejora de las expectativas empresariales y aumento de la inversión.
 Aceleración del ritmo de aumento de los precios.
 Aumento de los beneficios empresariales.
L. en E. Iván G. Reyes
8
Fase de auge
 Es el punto máximo del ciclo.
 Hay lo que se denomina pleno empleo de los recursos, con lo que empieza a escasear la mano
de obra y ciertas materias primas.
 Resulta difícil aumentar la producción ya que escasean los recursos ociosos (trabajo y capital).
 Los aumentos de la demanda provocan más incrementos de precios que incrementos de la
producción.
 Se generaliza una situación de exceso de demanda de trabajo, con lo que aumentan los
salarios y los costes.
 A pesar de todo, sigue habiendo buenos beneficios.
 Los gastos de inversión son muy grandes, pero los recursos financieros escasean ante el exceso
de demanda de capitales, con lo que suben los tipos de interés que desaniman las nuevas
inversiones.
L. en E. Iván G. Reyes
9
Fase de recesión (desaceleración)
 Es la fase descendente del ciclo y se caracteriza por:
 Las dificultades manifestadas en la fase anterior traen como consecuencia que el sistema
económico presente un cierto agotamiento que le lleva hacia un proceso de
desaceleración.
 Decae la demanda.
 Disminuye el ritmo de incremento de la producción y de la renta.
 Los precios crecen más lentamente.
 Los beneficios disminuyen.
 La inversión tiende a reducirse.
L. en E. Iván G. Reyes
10
Fase de depresión
 Es el punto mínimo del ciclo donde se observa:
 Fuerte desempleo.
 Bajo nivel de demanda.
 Capacidad industrial no utilizada.
 Los precios suben a ritmos moderados o incluso llegan a caer.
 Los beneficios empresariales descienden.
 Los tipos de interés tienden a niveles bajos.
 El ritmo de incremento de la producción (PIB) alcanza su punto más bajo, llegando a ser
negativo.
L. en E. Iván G. Reyes
11
Dudas y sugerencias
L. en E. Iván G. Reyes
12

Más contenido relacionado

Similar a Ciclo económico clase de economía preparatoria

Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile YOHANAOLAVARRIA
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOKike Castro Gómez
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicoslaubalez
 
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politicaRodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politicaCristina Noguera
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosJuan Navarrete
 
Conceptos y fenomenos económicos básicos
Conceptos y fenomenos económicos básicosConceptos y fenomenos económicos básicos
Conceptos y fenomenos económicos básicosPaw Mosh
 
el crecimiento económico, macro economia
el crecimiento económico, macro economiael crecimiento económico, macro economia
el crecimiento económico, macro economiaJoseSilva745671
 
1_Exportaciones y Financiamiento (3).pptx
1_Exportaciones y Financiamiento (3).pptx1_Exportaciones y Financiamiento (3).pptx
1_Exportaciones y Financiamiento (3).pptxChristopherRivera89
 
14 soc y economia macro
14 soc y economia macro14 soc y economia macro
14 soc y economia macroLucho Canales
 
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxicoAspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico4826
 
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOSECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOSDaniel Loza
 
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...Ely Flores
 
Ahorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónAhorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónEly Flores
 
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdfDIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdfssuserb8c8c61
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosSistemadeEstudiosMed
 

Similar a Ciclo económico clase de economía preparatoria (20)

Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
CICLOS ECONOMICOS 4TO.pptx
CICLOS  ECONOMICOS  4TO.pptxCICLOS  ECONOMICOS  4TO.pptx
CICLOS ECONOMICOS 4TO.pptx
 
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politicaRodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 
Ciclo economico
Ciclo  economicoCiclo  economico
Ciclo economico
 
Secme 19209
Secme 19209Secme 19209
Secme 19209
 
Conceptos y fenomenos económicos básicos
Conceptos y fenomenos económicos básicosConceptos y fenomenos económicos básicos
Conceptos y fenomenos económicos básicos
 
el crecimiento económico, macro economia
el crecimiento económico, macro economiael crecimiento económico, macro economia
el crecimiento económico, macro economia
 
1_Exportaciones y Financiamiento (3).pptx
1_Exportaciones y Financiamiento (3).pptx1_Exportaciones y Financiamiento (3).pptx
1_Exportaciones y Financiamiento (3).pptx
 
14 soc y economia macro
14 soc y economia macro14 soc y economia macro
14 soc y economia macro
 
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxicoAspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
 
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOSECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
 
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
 
Ahorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónAhorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversión
 
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdfDIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 

Último

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 

Ciclo económico clase de economía preparatoria

  • 1. Ciclo económico By Iván G. Reyes “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela L. en E. Iván García Reyes 1
  • 2.  APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica la importancia de la economía como generadora del desarrollo y crecimiento económico en un entorno específico. L. en E. Iván G. Reyes 2
  • 3.  Aprendizaje esperado: Identifica la importancia de la economía como generadora del desarrollo y crecimiento económico en un entorno específico. L. en E. Iván G. Reyes 3 Para crecer, un país necesita echar mano de todos sus recursos disponibles (humanos, naturales, materiales, financieros, etc.) para generar actividad económica y obtener ingresos. El Producto Interno Bruto (PIB) es una forma de medir el crecimiento económico de un país.  Bienes (aquellos objetos y mercancías tangibles fabricados por una economía: coches, casas, alimentos, ropa y una larguísima lista etcétera);  Servicios actividades intangibles que buscan satisfacer las necesidades de los individuos: la labor de un abogado, los seguros, las comunicaciones, el suministro de energía, las consultas médicas...)  Inversiones se realizan inversiones en casas, carreteras, puentes, edificios de oficinas, departamentos o aeropuertos.  Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el país durante un año, obtienes el Producto Interno Bruto o PIB.  El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se añaden los bienes que contribuyen a la elaboración del producto definitivo. Así, las baterías creadas para la fabricación de coches no se contabilizan en el PIB, ya que sólo incluirá al producto final (los coches en cuestión). Además, el PIB es “interno” porque suma los bienes y servicios producidos dentro de un país, sea por los nacionales o por residentes y empresas extranjeras (si un mexicano trabaja en Estados Unidos, entra en el PIB Norteamericano).
  • 4.  Por último, se calcula durante un año, por lo que no se contabilizan, por ejemplo, los productos de segunda mano con varios años de antigüedad vendidos durante ese ejercicio (tales productos ya se contabilizaron en el momento en que se fabricaron).  A todos nos interesa saber si nuestro país está creciendo o no, es decir, si se produjo más o menos que el año anterior, por eso es muy común que al hablar del PIB no se mencione su valor en dólares o en la moneda local, sino más bien qué porcentaje creció o disminuyó respecto del año anterior. A este porcentaje se le llama tasa del crecimiento del PIB.  Crecimiento positivo del PIB  Así, por ejemplo, escucharás que se espera un crecimiento del 3% en el PIB para el próximo año, lo que significa que habrá más inversión en edificios, casas o maquinaria y que se producirán más bienes y servicios. Esto es beneficioso para todos porque habrá más empleo y más oportunidades para hacer negocios.  Crecimiento negativo del PIB  Por el contrario, si la tasa del PIB es negativa durante un periodo determinado, la producción y actividad económica del país no aumentará y estará en recesión. En estas condiciones, es probable que haya más desempleo y que esto afecte seriamente a muchas familias. L. en E. Iván G. Reyes 4
  • 5. Definición de Ciclo económico  (Samuelson, P.) “Es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de la economía”. Por lo tanto, podemos decir que los ciclos económicos se definen como: las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país. L. en E. Iván G. Reyes 5
  • 6. L. en E. Iván G. Reyes 6
  • 7. Características de los Ciclos Económicos  Duración: Al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico.  a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de Onda Larga.  b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.  c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.  Amplitud: Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, es decir, que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.  Recurrencia: Es aquella que indicará la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo irregular.  Forma: el movimiento total de toda su oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, L. en E. Iván G. Reyes 7
  • 8. Fases del ciclo económico  EXPANSIÓN  Progresivo aumento del consumo.  Incremento de la producción en todos los sectores de la economía.  Disminución del paro(desempleo).  Mejora de las expectativas empresariales y aumento de la inversión.  Aceleración del ritmo de aumento de los precios.  Aumento de los beneficios empresariales. L. en E. Iván G. Reyes 8
  • 9. Fase de auge  Es el punto máximo del ciclo.  Hay lo que se denomina pleno empleo de los recursos, con lo que empieza a escasear la mano de obra y ciertas materias primas.  Resulta difícil aumentar la producción ya que escasean los recursos ociosos (trabajo y capital).  Los aumentos de la demanda provocan más incrementos de precios que incrementos de la producción.  Se generaliza una situación de exceso de demanda de trabajo, con lo que aumentan los salarios y los costes.  A pesar de todo, sigue habiendo buenos beneficios.  Los gastos de inversión son muy grandes, pero los recursos financieros escasean ante el exceso de demanda de capitales, con lo que suben los tipos de interés que desaniman las nuevas inversiones. L. en E. Iván G. Reyes 9
  • 10. Fase de recesión (desaceleración)  Es la fase descendente del ciclo y se caracteriza por:  Las dificultades manifestadas en la fase anterior traen como consecuencia que el sistema económico presente un cierto agotamiento que le lleva hacia un proceso de desaceleración.  Decae la demanda.  Disminuye el ritmo de incremento de la producción y de la renta.  Los precios crecen más lentamente.  Los beneficios disminuyen.  La inversión tiende a reducirse. L. en E. Iván G. Reyes 10
  • 11. Fase de depresión  Es el punto mínimo del ciclo donde se observa:  Fuerte desempleo.  Bajo nivel de demanda.  Capacidad industrial no utilizada.  Los precios suben a ritmos moderados o incluso llegan a caer.  Los beneficios empresariales descienden.  Los tipos de interés tienden a niveles bajos.  El ritmo de incremento de la producción (PIB) alcanza su punto más bajo, llegando a ser negativo. L. en E. Iván G. Reyes 11
  • 12. Dudas y sugerencias L. en E. Iván G. Reyes 12