SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Economía
Licenciatura en Negocios Internacionales Bilingue
Unidad de aprendizaje: Macroeconomía I
Créditos 10
Horas prácticas: 2
Horas teóricas: 4
Horas totales: 6
Elaboró: Rosa Azalea Canales García
Presentación
» El siguiente material didáctico corresponde a la Unidad VI del
Programa de Macroeconomía I del cuarto semestre de la Licenciatura
en Negocios Internacionales Bilingüe.
» La Unidad VI refiere a los ciclos económicos: definición, fases tipos y
teorías
I. Datos de identificación
Espacio educativo donde se imparte Facultad de Economía
Licenciatura Negocios Internacionales, Bilingüe
Unidad de
aprendizaje
Macroeconomía 1 Clave
Carga académica 4 2 6 10
Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos
Período escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Seriación Microeconomía 2 Macroeconomía 2
UA Antecedente UA Consecuente
Tipo de UA Curso Curso taller X
Seminario Taller
Laboratorio Práctica profesional
Otro tipo (especificar)
Modalidad educativa Escolarizada. Sistema rígido
Escolarizada. Sistema flexible X
No escolarizada. Sistema virtual
No escolarizada. Sistema a distancia
No escolarizada. Sistema abierto
Mixta (especificar).
Formación común Actuaría 2004
Economía 2004
Relaciones Económicas Internacionales
Negocios Internacionales 2010
Negocios Internacionales, Bilingüe 2010
Formación
equivalente
Actuaría 2004
Economía 2004
Relaciones Económicas Internacionales 2004
Negocios Internacionales, Bilingüe 2010
II. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular
Núcleo de formación Básico
Área curricular Economía
Carácter de la UA Obligatoria X Optativa
Contenido temático del
Programa de Macroeconomía I
UNIDAD 1.-Introducción a la Macroeconomía
UNIDAD 2.-Modelos Macroeconómicos Básicos
UNIDAD 3.- El dinero y la inflación
UNIDAD 4.-La oferta y demanda de dinero
UNIDAD 5.- El Tipo de cambio
UNIDAD 6.-. Los Ciclos Económicos
Contenido temático de la unidad VI
Ciclos económicos
6.1 Definición de ciclo económico
6.2 Fases del ciclo económico
6.3 Tipos de ciclos económicos
6.4 Teorías de los ciclos económicos
 La producción, la inflación y el desempleo
están relacionados a través del ciclo
económico.
 Estas variables muestran patrones cíclicos en
el corto plazo.
Conceptos clave para entender los
ciclos económicos
Producto Interno Bruto
(PIB)
 1) PIB real: Medimos el crecimiento económico por el
aumento del Producto Interno Bruto real. Es el valor de la
producción de un periodo a precios de un año base.
 PIB real no es una medida perfecta de la producción
total, porque no incluye todo lo que se produce
(hogar, economía informal, narcotráfico).
Producto Interno Bruto (PIB) Potencial
 También se le llama senda tendencial del PIB o
producción de pleno empleo.
 Es la senda que seguiría el PIB si se utilizaran
plenamente los factores de producción.
 Tendencia a largo plazo de la economía.
 Producción resultante de una
economía en la cual hubiera pleno empleo.
 Es la cantidad máxima de producción real que puede
mantener una economía.
 La producción potencial no es una cantidad fija crece
con el paso del tiempo debido a:
 Aumentos en la cantidad de capital y de trabajo
 Cambios en la tecnología
 Mejoras en la productividad.
Utilizamos el símbolo Y* para referirnos a
la producción potencial de la economía
en un determinado momento de
tiempo.
El PIB real fluctúa alrededor
del PIB potencial durante el ciclo
económico.
Gráficamente
PIB potencial y PIB real
PIB
potencial
PIB real
Ciclo económico
 Un ciclo económico es el movimiento periódico, pero
irregular de altibajos de la producción y se mide por
las fluctuaciones del PIB real alrededor del PIB
potencial.
 El ciclo económico es el patrón más o menos regular
de expansión (recuperación) y contracción (recesión)
de la actividad económica en torno a la senda de
crecimiento tendencial.
Fases del ciclo económico
Cada ciclo económico tiene dos fases:
1) Una recesión
2) Una expansión
Y dos puntos de inflexión:
1) Una cima
2) Un valle:
Gráficamente
Cima
Valle
Valle
Valle
Cima
Cima
recesión
recesión
expansión
expansión
PIB
potencial
PIB real
Recesión
 Fase descendente del ciclo económico.
 Es un periodo de disminución de la producción y del
empleo y se caracteriza por una contracción general de
muchos sectores de la economía.
 Durante una recesión se
produce menos de lo que
puede producirse realmente
(PIB potencial) con los recursos
y la tecnología existentes.
 Se presenta después de un punto máximo (cima) y antes de la
depresión siguiente (valle).
 Generalmente, se considera que una economía esta recesión
es cuando el PIB real disminuye en al menos dos trimestres
consecutivos.
 A la recesión también se le llama contracción de la actividad
económica.
 Una recesión demasiado prolongada se le denomina
depresión.
Ejemplos de características habituales
durante las recesiones
1. Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme
disminución, mientras que las existencias de bienes aumentan de
manera imprevista. Como hay exceso de inventarios, las empresas
reaccionan disminuyendo la producción y el PIB real disminuye. Se
reduce la inversión empresarial en planta y equipo.
2. La demanda de trabajo disminuye, lo cual se
manifiesta primero en una reducción de la jornada
de trabajo y después en despidos y en un
incremento del desempleo.
Expansión
 Son los periodos de tiempo durante los cuales la
producción aumenta.
 Se presenta después de un valle
y antes del punto máximo siguiente
(cima).
 Durante las expansiones (o recuperaciones) aumenta
el empleo y la producción.
 La producción puede aumentar por encima de
la tendencia debido a la sobreutilización de los
factores de producción (trabajadores realizan
horas extraordinarias y la maquinaria se utiliza en
varios turnos).
 Una expansión especialmente fuerte y
prolongada se denomina auge.
Ejemplos de características habituales durante las
expansiones
1. Las compras de los consumidores suelen
experimentar un aumento, mientras que las
existencias de bienes disminuyen de
manera imprevista. Como no hay exceso
de inventarios, las empresas reaccionan
aumentando la producción y el PIB real
aumenta.
2. La demanda de trabajo aumenta, lo cual se manifiesta
primero en un aumento de las horas de trabajo y en
contratación y en decremento del desempleo.
Cima
 Punto de inflexión que indica que ha terminado la
expansión y comienza la recesión.
 En una cima cíclica, la actividad
económica alcanza el punto
más elevado de la producción
con relación al PIB potencial.
 Punto máximo de la actividad económica
Valle
Punto de inflexión que ocurre
cuando termina una recesión y
empieza la recuperación.
En un fondo cíclico (valle) se alcanza
el punto mínimo de la actividad
económica.
¿Por qué suceden las fluctuaciones
económicas?
 Una explicación de las fluctuaciones económicas
a corto plazo es que la producción efectiva no
siempre es igual a la potencial.
 Generalmente, las fluctuaciones del PIB, a corto
plazo, se deben a la aparición constante de
perturbaciones.
Perturbaciones
 Son eventos negativos inesperados. Variaciones de los
factores que afectan la demanda o la oferta
agregada.
 Ejemplos: ataques terroristas, desastres
naturales, la adopción de políticas
gubernamentales nocivas o aumentos
repentinos en el costo de recursos naturales
importantes, cambios en la confianza de los
consumidores, cambios en la inversión, cambios de la
demanda u oferta de dinero.
Brecha de Producción
 Diferencia entre el PIB real y PIB potencial.
 Mide la diferencia entre la producción real y lo
que podría producir la economía en el nivel de
pleno empleo dados los recursos existentes.
 Mide las desviaciones cíclicas de la producción
(PIB real) con respecto a la tendencia (PIB
potencial).
 Cuando el PIB real es menor que el PIB potencial:
Algunos recursos no están plenamente empelados, hay
fuerza laboral desempleada y el capital esta
subutilizado.
 Cuando el PIB real es mayor que el PIB potencial: los
recursos están sobreutilizados. Mucha gente trabaja
más horas de las que aceptaría
trabajar, el capital se trabaja tan
intensamente.
 Dado que la brecha de producción es la diferencia
entre la producción efectiva y la potencial se puede
expresar como sigue:
Brecha de producción = Producción efectiva – producción
potencial
Brecha de producción = (Y – Y*)
Brecha contractiva
 Se presenta cuando la producción efectiva es
menor que la potencial y los recursos no están
utilizándose a pleno rendimiento), (Y*>Y)
 Una brecha contractiva es un
problema para la economía porque
los recursos (capital y de trabajo) no
están utilizándose a pleno rendimiento
y la producción y el empleo están por
debajo de los niveles potenciales
Brecha expansiva
 Se presenta cuando la producción efectiva es mayor que la
potencial y los recursos se están utilizando a tasas mayores que
lo normal, Y*<Y.
 Las brechas expansivas son insostenibles.
 Una prolongada brecha expansiva plantea problemas porque
cuando las empresas se encuentran con que la demanda de
sus productos es significativamente mayor que su capacidad
sostenible, tienden a subir el precio. Por lo tanto, generalmente
una brecha expansiva provoca inflación.
Gráficamente
Brecha
expansiva
Brecha
contractiva
 Siempre que hay una brecha de
producción, ya sea contractiva o expansiva,
los responsables de la política económica
tienen un incentivo para tratar de eliminarla
haciendo que la producción efectiva vuelva
a ser igual a la potencial. Para esto existen
instrumentos de estabilización (como las
políticas fiscales y monetarias).
Ejercicio
 La siguiente tabla contiene los datos de una economía hipotética sobre el PIB real
y PIB potencial a los años 1999 -2003 en miles de millones de dólares. Calcule la
brecha de producción de cada año e indique si la brecha es contractiva o
expansiva
Año PIB real
PIB
potencial Brecha
Tipo de
brecha
1999 9,470 9,281 189 Expansiva
2000 9,817 9,634 183 Expansiva
2001 9,891 9,991 -100 Contractiva
2002 10,049 10,342 -293 Contractiva
2003 10,321 10,670 -349 Contractiva
Tipos de ciclos económicos
 La historia económica muestra que la economía no
crece de manera fluida ni uniforme.
 Los movimientos cíclicos son irregulares e impredecibles.
 En la práctica las fluctuaciones económicas son bastante
irregulares en cuanto a duración y gravedad. Ello da
lugar a los tipos de ciclos económicos.
 Los tipos de ciclos económicos generalmente
analizados son:
 Cortos o ciclo de Kitchin
 Medios o ciclo de Juglar
 Largos, ondas largas o ciclos de Kondratiev
Ciclo corto o de Kitchin
 Son ciclos con una duración promedio de 40 meses.
 De acuerdo a esta perspectiva el ciclo se debe a
alteraciones en el flujo de información que afecta a
la toma de decisiones por los agentes económicos,
especialmente las empresas.
 Propuestos por Joseph Kitchin (1861 – 1932)
quien fue un empresario y estadístico británico
 Es un ciclo con una duración aproximada de 8 años y medio en
promedio.
 Se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas
 Joseph Clément Juglar (1819-1905) médico y economista francés:
 Demostró que las crisis económicas no son sucesos casuales o
debidos a contingencias, sino parte de una
fluctuación cíclica de la actividad comercial, industrial y
financiera y que los períodos de prosperidad y crisis se
seguían unos a otros, por lo que se considera el descubridor
de los ciclos económicos.
Ciclo medio o de Juglar
 Ciclos de también llamados de ondas largas con duración
promedio de 50 o 60 años.
 En los ciclos largos se alternan un período de alto crecimiento,
en el cual las coyunturas de prosperidad son más marcadas y
duraderas, y un período de crecimiento relativamente lento,
en el cual las crisis son más fuertes y las depresiones más
prolongadas.
 Propuestos por Nikolái Dmítrievich
Kondrátiev (1892-1938)quien fue un
economista ruso.
Ciclo largo o de Kondratiev
 Modelos basados en fluctuaciones aleatorias
 Teoría del ciclo real
 Fluctuaciones financieras
 La teoría crítica de los ciclos económicos largos
 Teoría keynesiana del ciclo
 Teoría marxista del ciclo
Teorías de los ciclos económicos
Recapitulación
 Ciclo económico: movimiento del PIB real
alrededor del PIB potencial.
 El ciclo económico tiene dos fases (expansión y
recesión) y dos puntos de inflexión (cima y valle).
 La brecha de producción mide el grado en que
la producción se aleja de su nivel en un
determinado momento.
 Es imprecisa la duración de un ciclo económico
aunque se plantean tres enfoques: ciclo corto,
ciclo medio y ciclo largo.
Bibliografía
 Blanchard, O. (2000) Macroeconomía Ed. Prentice
Hall, 2ª. Edición, Madrid.
 Case y Fair. (2008), Principios de macroeconomía.
Pearson Prentice Hall. México.
 Dornbusch y Fischer. (2002), Macroeconomía.
McGraw Hill Interamericana. España.
Bibliografía
 Mankiw, Gregory. (2000), Macroeconomía. Antony
Bosch. España.
 Parkin y Loria. (2010), Macroeconomía. Versión para
Latinoamérica, Pearson. México.
 Samuelson y Nordhaus. (2006), Macroeconomía.
McGraw Hill. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
Adriana Plascencia
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
Nilton J. Málaga
 
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióNCap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
Santiago Londoño Jaramillo
 
El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
Lucio Cuenca
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa  interés y el nivel de inversiónRelación entre la tasa  interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
umbrella
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
davram03
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
laubalez
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Florencia Granato
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
Riuso Knight Gonzales
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Unidad 3. Producción, especialización e intercambio.
Unidad 3. Producción, especialización e intercambio.Unidad 3. Producción, especialización e intercambio.
Unidad 3. Producción, especialización e intercambio.
Universidad del golfo de México Norte
 
Preguntas de riesgos financieros y economicos
Preguntas de riesgos financieros y economicosPreguntas de riesgos financieros y economicos
Preguntas de riesgos financieros y economicos
SOL SALDAÑA
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
FUSADES
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
Lilly Kwang
 
El consumo
El consumoEl consumo
El consumo
maariiaa18
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
mmanchonc
 
3.5.2. inflación
3.5.2. inflación3.5.2. inflación
3.5.2. inflación
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióNCap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
 
El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa  interés y el nivel de inversiónRelación entre la tasa  interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Unidad 3. Producción, especialización e intercambio.
Unidad 3. Producción, especialización e intercambio.Unidad 3. Producción, especialización e intercambio.
Unidad 3. Producción, especialización e intercambio.
 
Preguntas de riesgos financieros y economicos
Preguntas de riesgos financieros y economicosPreguntas de riesgos financieros y economicos
Preguntas de riesgos financieros y economicos
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
El consumo
El consumoEl consumo
El consumo
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
 
3.5.2. inflación
3.5.2. inflación3.5.2. inflación
3.5.2. inflación
 

Similar a Secme 19209

UNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdfUNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdf
PaolaVillalba13
 
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
veronicapilco4
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
laubalez
 
Macro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.pptMacro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.ppt
JessycaMendez
 
Productividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económicoProductividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económico
Servicios Académicos Digitales - SAD
 
Análisis macroeconómico.pptx
Análisis macroeconómico.pptxAnálisis macroeconómico.pptx
Análisis macroeconómico.pptx
roxmi1
 
Diapositivas Ciclo económico.ppt
Diapositivas Ciclo económico.pptDiapositivas Ciclo económico.ppt
Diapositivas Ciclo económico.ppt
ssuserf073f6
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
Carmen Baena
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
kbastias2014
 
el crecimiento económico, macro economia
el crecimiento económico, macro economiael crecimiento económico, macro economia
el crecimiento económico, macro economia
JoseSilva745671
 
Ciclo económico clase de economía preparatoria
Ciclo económico clase de economía preparatoriaCiclo económico clase de economía preparatoria
Ciclo económico clase de economía preparatoria
JuanPablo452634
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lau
lauralg93
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lau
ccs94
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
juan19_41
 
un primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economiaun primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economia
henry joel aguilar giron
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
Carlos Benitez
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
Clau Estrada Lopez
 
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en procesoMacroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
MaricielOo Rojas Arcos
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
ciruribe
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA
 

Similar a Secme 19209 (20)

UNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdfUNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdf
 
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
7.1_Los_ciclos_economicos (3).pdf
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Macro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.pptMacro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.ppt
 
Productividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económicoProductividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económico
 
Análisis macroeconómico.pptx
Análisis macroeconómico.pptxAnálisis macroeconómico.pptx
Análisis macroeconómico.pptx
 
Diapositivas Ciclo económico.ppt
Diapositivas Ciclo económico.pptDiapositivas Ciclo económico.ppt
Diapositivas Ciclo económico.ppt
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
el crecimiento económico, macro economia
el crecimiento económico, macro economiael crecimiento económico, macro economia
el crecimiento económico, macro economia
 
Ciclo económico clase de economía preparatoria
Ciclo económico clase de economía preparatoriaCiclo económico clase de economía preparatoria
Ciclo económico clase de economía preparatoria
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lau
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lau
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
 
un primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economiaun primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economia
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en procesoMacroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 

Último

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Secme 19209

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Negocios Internacionales Bilingue Unidad de aprendizaje: Macroeconomía I Créditos 10 Horas prácticas: 2 Horas teóricas: 4 Horas totales: 6 Elaboró: Rosa Azalea Canales García
  • 2. Presentación » El siguiente material didáctico corresponde a la Unidad VI del Programa de Macroeconomía I del cuarto semestre de la Licenciatura en Negocios Internacionales Bilingüe. » La Unidad VI refiere a los ciclos económicos: definición, fases tipos y teorías
  • 3. I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Facultad de Economía Licenciatura Negocios Internacionales, Bilingüe Unidad de aprendizaje Macroeconomía 1 Clave Carga académica 4 2 6 10 Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos Período escolar en que se ubica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Seriación Microeconomía 2 Macroeconomía 2 UA Antecedente UA Consecuente Tipo de UA Curso Curso taller X Seminario Taller Laboratorio Práctica profesional Otro tipo (especificar) Modalidad educativa Escolarizada. Sistema rígido Escolarizada. Sistema flexible X No escolarizada. Sistema virtual No escolarizada. Sistema a distancia No escolarizada. Sistema abierto Mixta (especificar). Formación común Actuaría 2004 Economía 2004 Relaciones Económicas Internacionales Negocios Internacionales 2010 Negocios Internacionales, Bilingüe 2010 Formación equivalente Actuaría 2004 Economía 2004 Relaciones Económicas Internacionales 2004 Negocios Internacionales, Bilingüe 2010 II. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular Núcleo de formación Básico Área curricular Economía Carácter de la UA Obligatoria X Optativa
  • 4. Contenido temático del Programa de Macroeconomía I UNIDAD 1.-Introducción a la Macroeconomía UNIDAD 2.-Modelos Macroeconómicos Básicos UNIDAD 3.- El dinero y la inflación UNIDAD 4.-La oferta y demanda de dinero UNIDAD 5.- El Tipo de cambio UNIDAD 6.-. Los Ciclos Económicos
  • 5. Contenido temático de la unidad VI Ciclos económicos 6.1 Definición de ciclo económico 6.2 Fases del ciclo económico 6.3 Tipos de ciclos económicos 6.4 Teorías de los ciclos económicos
  • 6.  La producción, la inflación y el desempleo están relacionados a través del ciclo económico.  Estas variables muestran patrones cíclicos en el corto plazo. Conceptos clave para entender los ciclos económicos
  • 7. Producto Interno Bruto (PIB)  1) PIB real: Medimos el crecimiento económico por el aumento del Producto Interno Bruto real. Es el valor de la producción de un periodo a precios de un año base.  PIB real no es una medida perfecta de la producción total, porque no incluye todo lo que se produce (hogar, economía informal, narcotráfico).
  • 8. Producto Interno Bruto (PIB) Potencial  También se le llama senda tendencial del PIB o producción de pleno empleo.  Es la senda que seguiría el PIB si se utilizaran plenamente los factores de producción.  Tendencia a largo plazo de la economía.
  • 9.  Producción resultante de una economía en la cual hubiera pleno empleo.  Es la cantidad máxima de producción real que puede mantener una economía.  La producción potencial no es una cantidad fija crece con el paso del tiempo debido a:  Aumentos en la cantidad de capital y de trabajo  Cambios en la tecnología  Mejoras en la productividad.
  • 10. Utilizamos el símbolo Y* para referirnos a la producción potencial de la economía en un determinado momento de tiempo. El PIB real fluctúa alrededor del PIB potencial durante el ciclo económico.
  • 11. Gráficamente PIB potencial y PIB real PIB potencial PIB real
  • 12. Ciclo económico  Un ciclo económico es el movimiento periódico, pero irregular de altibajos de la producción y se mide por las fluctuaciones del PIB real alrededor del PIB potencial.  El ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial.
  • 13. Fases del ciclo económico Cada ciclo económico tiene dos fases: 1) Una recesión 2) Una expansión Y dos puntos de inflexión: 1) Una cima 2) Un valle:
  • 15. Recesión  Fase descendente del ciclo económico.  Es un periodo de disminución de la producción y del empleo y se caracteriza por una contracción general de muchos sectores de la economía.  Durante una recesión se produce menos de lo que puede producirse realmente (PIB potencial) con los recursos y la tecnología existentes.
  • 16.  Se presenta después de un punto máximo (cima) y antes de la depresión siguiente (valle).  Generalmente, se considera que una economía esta recesión es cuando el PIB real disminuye en al menos dos trimestres consecutivos.  A la recesión también se le llama contracción de la actividad económica.  Una recesión demasiado prolongada se le denomina depresión.
  • 17. Ejemplos de características habituales durante las recesiones 1. Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución, mientras que las existencias de bienes aumentan de manera imprevista. Como hay exceso de inventarios, las empresas reaccionan disminuyendo la producción y el PIB real disminuye. Se reduce la inversión empresarial en planta y equipo. 2. La demanda de trabajo disminuye, lo cual se manifiesta primero en una reducción de la jornada de trabajo y después en despidos y en un incremento del desempleo.
  • 18. Expansión  Son los periodos de tiempo durante los cuales la producción aumenta.  Se presenta después de un valle y antes del punto máximo siguiente (cima).  Durante las expansiones (o recuperaciones) aumenta el empleo y la producción.
  • 19.  La producción puede aumentar por encima de la tendencia debido a la sobreutilización de los factores de producción (trabajadores realizan horas extraordinarias y la maquinaria se utiliza en varios turnos).  Una expansión especialmente fuerte y prolongada se denomina auge.
  • 20. Ejemplos de características habituales durante las expansiones 1. Las compras de los consumidores suelen experimentar un aumento, mientras que las existencias de bienes disminuyen de manera imprevista. Como no hay exceso de inventarios, las empresas reaccionan aumentando la producción y el PIB real aumenta. 2. La demanda de trabajo aumenta, lo cual se manifiesta primero en un aumento de las horas de trabajo y en contratación y en decremento del desempleo.
  • 21. Cima  Punto de inflexión que indica que ha terminado la expansión y comienza la recesión.  En una cima cíclica, la actividad económica alcanza el punto más elevado de la producción con relación al PIB potencial.  Punto máximo de la actividad económica
  • 22. Valle Punto de inflexión que ocurre cuando termina una recesión y empieza la recuperación. En un fondo cíclico (valle) se alcanza el punto mínimo de la actividad económica.
  • 23. ¿Por qué suceden las fluctuaciones económicas?  Una explicación de las fluctuaciones económicas a corto plazo es que la producción efectiva no siempre es igual a la potencial.  Generalmente, las fluctuaciones del PIB, a corto plazo, se deben a la aparición constante de perturbaciones.
  • 24. Perturbaciones  Son eventos negativos inesperados. Variaciones de los factores que afectan la demanda o la oferta agregada.  Ejemplos: ataques terroristas, desastres naturales, la adopción de políticas gubernamentales nocivas o aumentos repentinos en el costo de recursos naturales importantes, cambios en la confianza de los consumidores, cambios en la inversión, cambios de la demanda u oferta de dinero.
  • 25. Brecha de Producción  Diferencia entre el PIB real y PIB potencial.  Mide la diferencia entre la producción real y lo que podría producir la economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes.  Mide las desviaciones cíclicas de la producción (PIB real) con respecto a la tendencia (PIB potencial).
  • 26.  Cuando el PIB real es menor que el PIB potencial: Algunos recursos no están plenamente empelados, hay fuerza laboral desempleada y el capital esta subutilizado.  Cuando el PIB real es mayor que el PIB potencial: los recursos están sobreutilizados. Mucha gente trabaja más horas de las que aceptaría trabajar, el capital se trabaja tan intensamente.
  • 27.  Dado que la brecha de producción es la diferencia entre la producción efectiva y la potencial se puede expresar como sigue: Brecha de producción = Producción efectiva – producción potencial Brecha de producción = (Y – Y*)
  • 28. Brecha contractiva  Se presenta cuando la producción efectiva es menor que la potencial y los recursos no están utilizándose a pleno rendimiento), (Y*>Y)  Una brecha contractiva es un problema para la economía porque los recursos (capital y de trabajo) no están utilizándose a pleno rendimiento y la producción y el empleo están por debajo de los niveles potenciales
  • 29. Brecha expansiva  Se presenta cuando la producción efectiva es mayor que la potencial y los recursos se están utilizando a tasas mayores que lo normal, Y*<Y.  Las brechas expansivas son insostenibles.  Una prolongada brecha expansiva plantea problemas porque cuando las empresas se encuentran con que la demanda de sus productos es significativamente mayor que su capacidad sostenible, tienden a subir el precio. Por lo tanto, generalmente una brecha expansiva provoca inflación.
  • 31.  Siempre que hay una brecha de producción, ya sea contractiva o expansiva, los responsables de la política económica tienen un incentivo para tratar de eliminarla haciendo que la producción efectiva vuelva a ser igual a la potencial. Para esto existen instrumentos de estabilización (como las políticas fiscales y monetarias).
  • 32. Ejercicio  La siguiente tabla contiene los datos de una economía hipotética sobre el PIB real y PIB potencial a los años 1999 -2003 en miles de millones de dólares. Calcule la brecha de producción de cada año e indique si la brecha es contractiva o expansiva Año PIB real PIB potencial Brecha Tipo de brecha 1999 9,470 9,281 189 Expansiva 2000 9,817 9,634 183 Expansiva 2001 9,891 9,991 -100 Contractiva 2002 10,049 10,342 -293 Contractiva 2003 10,321 10,670 -349 Contractiva
  • 33. Tipos de ciclos económicos  La historia económica muestra que la economía no crece de manera fluida ni uniforme.  Los movimientos cíclicos son irregulares e impredecibles.  En la práctica las fluctuaciones económicas son bastante irregulares en cuanto a duración y gravedad. Ello da lugar a los tipos de ciclos económicos.
  • 34.  Los tipos de ciclos económicos generalmente analizados son:  Cortos o ciclo de Kitchin  Medios o ciclo de Juglar  Largos, ondas largas o ciclos de Kondratiev
  • 35. Ciclo corto o de Kitchin  Son ciclos con una duración promedio de 40 meses.  De acuerdo a esta perspectiva el ciclo se debe a alteraciones en el flujo de información que afecta a la toma de decisiones por los agentes económicos, especialmente las empresas.  Propuestos por Joseph Kitchin (1861 – 1932) quien fue un empresario y estadístico británico
  • 36.  Es un ciclo con una duración aproximada de 8 años y medio en promedio.  Se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas  Joseph Clément Juglar (1819-1905) médico y economista francés:  Demostró que las crisis económicas no son sucesos casuales o debidos a contingencias, sino parte de una fluctuación cíclica de la actividad comercial, industrial y financiera y que los períodos de prosperidad y crisis se seguían unos a otros, por lo que se considera el descubridor de los ciclos económicos. Ciclo medio o de Juglar
  • 37.  Ciclos de también llamados de ondas largas con duración promedio de 50 o 60 años.  En los ciclos largos se alternan un período de alto crecimiento, en el cual las coyunturas de prosperidad son más marcadas y duraderas, y un período de crecimiento relativamente lento, en el cual las crisis son más fuertes y las depresiones más prolongadas.  Propuestos por Nikolái Dmítrievich Kondrátiev (1892-1938)quien fue un economista ruso. Ciclo largo o de Kondratiev
  • 38.  Modelos basados en fluctuaciones aleatorias  Teoría del ciclo real  Fluctuaciones financieras  La teoría crítica de los ciclos económicos largos  Teoría keynesiana del ciclo  Teoría marxista del ciclo Teorías de los ciclos económicos
  • 39. Recapitulación  Ciclo económico: movimiento del PIB real alrededor del PIB potencial.  El ciclo económico tiene dos fases (expansión y recesión) y dos puntos de inflexión (cima y valle).
  • 40.  La brecha de producción mide el grado en que la producción se aleja de su nivel en un determinado momento.  Es imprecisa la duración de un ciclo económico aunque se plantean tres enfoques: ciclo corto, ciclo medio y ciclo largo.
  • 41. Bibliografía  Blanchard, O. (2000) Macroeconomía Ed. Prentice Hall, 2ª. Edición, Madrid.  Case y Fair. (2008), Principios de macroeconomía. Pearson Prentice Hall. México.  Dornbusch y Fischer. (2002), Macroeconomía. McGraw Hill Interamericana. España.
  • 42. Bibliografía  Mankiw, Gregory. (2000), Macroeconomía. Antony Bosch. España.  Parkin y Loria. (2010), Macroeconomía. Versión para Latinoamérica, Pearson. México.  Samuelson y Nordhaus. (2006), Macroeconomía. McGraw Hill. México.