SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO ECONÓMICO
LIC. PEDRO M. MEDINA
En momentos como los actuales, donde la interrelación entre las variables
económicas se ha hecho evidente, resulta de vital importancia para los
tomadores de decisiones conocer y entender el marco macroeconómico
en el que se inscribe el país, y utilizar esta información en el proceso de
optimización de los recursos, el cual está sujeto a restricciones impuestas
por las condiciones de la empresa, pero también por la coyuntura
macroeconómica.
ENTORNO
COMPLEJO
Requiere de una mejora continua en los
mecanismos por medio de los cuales se
toman las decisiones. Estos no sólo
deben responder a impulsos, sino a
todo un mecanismo de planeación en
donde el conocimiento y la información
son piezas claves.
CRECIMIENTO ECONÓMICO:
ES LA EXPANSIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCION
DE LA ECONOMÍA.
El crecimiento económico se mide por el
aumento del PIB.
PIB = valor de la producción total de todos los bienes y servicios en
determinado periodo.
El producto bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación,
además, "encaja" bien en los modelos económicos, donde en general el
producto de una economía es el resultado de la combinación de insumos
productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada.
Un concepto amplio que capta los aspectos no considerados por el
producto interno bruto es el concepto de Desarrollo económico, que
incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos
estructurales como la educación de la población, indicadores de
mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo
también se incluyen nociones mas abstractas como la libertad política,
la seguridad social, etc.
Desarrollo Económico
Difícil de Medir
Es un concepto muy amplio y no
hay un consenso general sobre su
definición exacta. Por otro lado,
también es muy difícil trasladar la
observación de desarrollo
económico a una medida numérica
del mismo, las comparaciones
interregionales e intertemporales
son muy difíciles.
Cuando todos los recursos están completamente ocupados en una
economía, el valor de la producción se llama PIB potencial
Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento del PIB
potencial, o nivel de producción de pleno empleo.
La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las
causas del crecimiento económico:
La primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más
instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de
esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión.
La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más
productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor
producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital
humano o trabajo efectivo.
El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar
los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta
respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso
tecnológico.
PIB son las iniciales de producto interno bruto y PNB de producto nacional
bruto.
Estos términos, de uso permanente cuando se habla de economía, son de gran
importancia para evaluar el desempeño económico de un país.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la
producción que se realiza en el país, dentro de las
fronteras geográficas de la nación, sin importar si
ésta producción fue realizada por personas o
empresas nacionales o extranjeras.
El PNB busca medir la producción que generan los
nacionales de un país, sin importar si la
producción fue realizada en su país de origen o
fuera de éste. Por lo tanto, en el caso de México,
para poder encontrar el PNB hay que restarle al
PIB la producción de extranjeros en el país y
agregarle lo que producen en el exterior los
mexicanos.
Un país puede presentar aceleradas tasad e crecimiento
del PIB real, pero también puede tener una acelerada tasa
de crecimiento de la población.
PIB PER CAPITA
SE DEFINE COMO EL PIB REAL SOBRE LA POBLACIÓN
CICLOS ECONÓMICOS
Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del
PIB que se producen de manera repetitiva en el tiempo.
Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de
crecimiento del PIB se puede observar como va describiendo ondas con
cierta regularidad. Cada onda corresponde a un ciclo económico.
Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas:
CRISIS= VALLE
RECUPERACION=EXPANSIÓN
PICO=AUGE
CONTRACCION=RECESIÓN
CRISIS: es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza por que la
capacidad productiva está infrautilizada, hay desempleo, caída de los
beneficios de las empresas, las inversiones están estancadas, etc.
RECUPERACIÓN: comienzan a aumentar las ventas y los
beneficios, el desempleo desciende, se vuelven a acometer nuevas
inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer.
AUGE: La capacidad productiva está plenamente utilizada lo que
dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los
precios empiezan a ser muy fuertes; hay dificultades para encontrar
mano de obra cualificada; las expectativas empresariales
comienzan a deteriorarse ante el repunte de la inflación,
repercutiendo negativamente sobre las inversiones previstas.
RECESIÓN: el gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta medidas
de enfriamiento de la economía, lo que se traduce en caída de ventas y
beneficios; el paro comienza a repuntar; en este ambiente de desánimo
las inversiones se resienten; se disparan las suspensiones de pago y
las quiebras, etc
EMPLEO Y DESEMPLEO
El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian
servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las
empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de
trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos
conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de
trabajo determina los salarios que se pagan en la economía.
La dinámica del mercado de trabajo se relaciona mucho con los precios, por ejemplo,
supongamos que las empresas responden a un aumento de la demanda de bienes,
elevando la producción, para esto es necesario aumentar el empleo, este aumento
provoca una reducción en el desempleo. Las mayores presiones de demanda
existentes en el mercado de trabajo, provocan la subida de los salarios y esto eleva los
costos de producción, obligando a las empresas a su vez a subir los precios o ajustar
de algún modo sus costos.
Un cambio lento del nivel agregado de empleo puede reflejar un mercado de trabajo
con muchos desempleados (trabajadores que dejan o pierden el trabajo), de modo que
las contrataciones no vayan a la par del nivel de desempleo existente. Puede también
reflejar un mercado de trabajo estancado en el que hay poco desempleo y muy pocas
contrataciones.
INFLACIÓN
La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los
sectores de la economía) y continua (durante un periodo prolongado en el
tiempo) de los precios de los bienes y servicios.
La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para
adquirir un bien habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.
SUPERAVIT Y DÉFICIT
PÚBLICOS Y DE COMERCIO
INTERNACIONAL

Más contenido relacionado

Similar a el crecimiento económico, macro economia

Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Adry Maji
 
Crecimiento económicomexico.pptx
Crecimiento económicomexico.pptxCrecimiento económicomexico.pptx
Crecimiento económicomexico.pptx
JOSEANTONIOGARCIAELI
 
Capitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económicoCapitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económico
Jorge Carruitero Becerra
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
YOHANAOLAVARRIA
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Trabajo de inflacion
Trabajo de inflacionTrabajo de inflacion
Trabajo de inflacion
sarangobeatriz
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
Neli Ponce
 
presentacion de economia ale.pptx
presentacion de economia ale.pptxpresentacion de economia ale.pptx
presentacion de economia ale.pptx
OrleysiGalicia1
 
micro-macro economía
micro-macro economía micro-macro economía
micro-macro economía
Mike Jaime
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
economia2121
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Elizabeth Feliz
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Elizabeth Feliz
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Elizabeth Feliz
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Elizabeth Feliz
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
Trabajo yomaira
Trabajo yomairaTrabajo yomaira
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Kike Castro Gómez
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
Johanita Chala
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 

Similar a el crecimiento económico, macro economia (20)

Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Crecimiento económicomexico.pptx
Crecimiento económicomexico.pptxCrecimiento económicomexico.pptx
Crecimiento económicomexico.pptx
 
Capitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económicoCapitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económico
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Trabajo de inflacion
Trabajo de inflacionTrabajo de inflacion
Trabajo de inflacion
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
presentacion de economia ale.pptx
presentacion de economia ale.pptxpresentacion de economia ale.pptx
presentacion de economia ale.pptx
 
micro-macro economía
micro-macro economía micro-macro economía
micro-macro economía
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo yomaira
Trabajo yomairaTrabajo yomaira
Trabajo yomaira
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 

Último

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 

Último (20)

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 

el crecimiento económico, macro economia

  • 2. En momentos como los actuales, donde la interrelación entre las variables económicas se ha hecho evidente, resulta de vital importancia para los tomadores de decisiones conocer y entender el marco macroeconómico en el que se inscribe el país, y utilizar esta información en el proceso de optimización de los recursos, el cual está sujeto a restricciones impuestas por las condiciones de la empresa, pero también por la coyuntura macroeconómica. ENTORNO COMPLEJO Requiere de una mejora continua en los mecanismos por medio de los cuales se toman las decisiones. Estos no sólo deben responder a impulsos, sino a todo un mecanismo de planeación en donde el conocimiento y la información son piezas claves.
  • 3. CRECIMIENTO ECONÓMICO: ES LA EXPANSIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCION DE LA ECONOMÍA. El crecimiento económico se mide por el aumento del PIB. PIB = valor de la producción total de todos los bienes y servicios en determinado periodo. El producto bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación, además, "encaja" bien en los modelos económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado de la combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada.
  • 4. Un concepto amplio que capta los aspectos no considerados por el producto interno bruto es el concepto de Desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones mas abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc. Desarrollo Económico Difícil de Medir Es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy difíciles.
  • 5. Cuando todos los recursos están completamente ocupados en una economía, el valor de la producción se llama PIB potencial Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento del PIB potencial, o nivel de producción de pleno empleo. La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: La primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico.
  • 6. PIB son las iniciales de producto interno bruto y PNB de producto nacional bruto. Estos términos, de uso permanente cuando se habla de economía, son de gran importancia para evaluar el desempeño económico de un país. Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras. El PNB busca medir la producción que generan los nacionales de un país, sin importar si la producción fue realizada en su país de origen o fuera de éste. Por lo tanto, en el caso de México, para poder encontrar el PNB hay que restarle al PIB la producción de extranjeros en el país y agregarle lo que producen en el exterior los mexicanos.
  • 7. Un país puede presentar aceleradas tasad e crecimiento del PIB real, pero también puede tener una acelerada tasa de crecimiento de la población. PIB PER CAPITA SE DEFINE COMO EL PIB REAL SOBRE LA POBLACIÓN
  • 8. CICLOS ECONÓMICOS Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se producen de manera repetitiva en el tiempo. Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB se puede observar como va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda corresponde a un ciclo económico. Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas: CRISIS= VALLE RECUPERACION=EXPANSIÓN PICO=AUGE CONTRACCION=RECESIÓN
  • 9. CRISIS: es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza por que la capacidad productiva está infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de las empresas, las inversiones están estancadas, etc. RECUPERACIÓN: comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo desciende, se vuelven a acometer nuevas inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer. AUGE: La capacidad productiva está plenamente utilizada lo que dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios empiezan a ser muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano de obra cualificada; las expectativas empresariales comienzan a deteriorarse ante el repunte de la inflación, repercutiendo negativamente sobre las inversiones previstas. RECESIÓN: el gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta medidas de enfriamiento de la economía, lo que se traduce en caída de ventas y beneficios; el paro comienza a repuntar; en este ambiente de desánimo las inversiones se resienten; se disparan las suspensiones de pago y las quiebras, etc
  • 10. EMPLEO Y DESEMPLEO El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía. La dinámica del mercado de trabajo se relaciona mucho con los precios, por ejemplo, supongamos que las empresas responden a un aumento de la demanda de bienes, elevando la producción, para esto es necesario aumentar el empleo, este aumento provoca una reducción en el desempleo. Las mayores presiones de demanda existentes en el mercado de trabajo, provocan la subida de los salarios y esto eleva los costos de producción, obligando a las empresas a su vez a subir los precios o ajustar de algún modo sus costos. Un cambio lento del nivel agregado de empleo puede reflejar un mercado de trabajo con muchos desempleados (trabajadores que dejan o pierden el trabajo), de modo que las contrataciones no vayan a la par del nivel de desempleo existente. Puede también reflejar un mercado de trabajo estancado en el que hay poco desempleo y muy pocas contrataciones.
  • 11. INFLACIÓN La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de la economía) y continua (durante un periodo prolongado en el tiempo) de los precios de los bienes y servicios. La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.
  • 12. SUPERAVIT Y DÉFICIT PÚBLICOS Y DE COMERCIO INTERNACIONAL