SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas tropicales
By Kevin Gonzalez • 24 Julio, 2017
Se define como el reciclaje de los nutrientes en forma repetida, en el cual intervienen plantas,
animales, microorganismos y reacciones físicas y químicas (Martínez, 2001).
Los ciclos se estudian por separado, teniendo en cuenta los principales elementos en la naturaleza
como son nitrógeno, carbono, agua, fósforo, azufre. Todos están relacionados y son
interdependientes dentro del medio (Vásquez, 2001; Pérez, 1998; Barrera, 1999; y Duvigneaud,
1978).
Los ciclos bioquímicos son indispensables en la conservación de la vida, ya que se considera que
está en relación con el reciclaje continuo de la materia inorgánica y la descomposición de la materia
orgánica para producir substratos que requieren otros organismos (Odum, 1957).
 Ciclo del nitrógeno:
El nitrógeno es un elemento indispensable para la fabricación de proteínas, aminoácidos, enzimas y
otras moléculas que hacen parte de la estructura de los seres vivos. Se encuentra presente en la
atmósfera en un 78%, pero para hacer aprovechado por los organismos necesita ser transformado a
formas asimilables. Se considera como limitante en la producción agrícola y está sujeto a la
actividad microbiana para lograr ser aprovechado (Vásquez, 2001).
Bacterias del género Rhizobium y Bradyrhizobium, han sido muy estudiadas por ser importantes
fijadoras simbióticas de nitrógeno en leguminosas, mientras que Azotobacter, Frankia,
Azospirillum y helechos como la Azolla, se consideran importantes fijadores libres de nitrógeno en
diferentes especies de plantas. Cuando la planta muere, se inicia el proceso de degradación en el
cual otros microorganismos son encargados de la transformación del nitrógeno en amonio (NH4
+
).
Este puede ser absorbido directamente por otros microorganismos o por algunas plantas superiores,
pero generalmente es transformado a nitrito (NO2
–
) y rápidamente a nitrato (NO3
–
), forma de
nitrógeno más fácilmente asimilable por las plantas (Spedding, 1979).
 Ciclo del carbono:
El carbono es uno de los principales componentes de los seres vivos: aproximadamente el 50% del
peso seco de la materia orgánica es carbono. En los diferentes ecosistemas su ciclo está
relacionado con el flujo de energía, debido a que las principales reservas de energía de los
organismos son compuestos de carbono derivados de la fijación del CO2 atmosférico, ya sea por la
fotosíntesis o por quimiosíntesis (Pérez, 1998).
El carbono puede también llegar en forma soluble, aquél que se encuentra en forma disponible para
otros organismos como en el caso de los exudados radicales (carbohidratos), o en forma
microbiana, que significa sólo el 10% de la biomasa de la raíz, por ejemplo, que por su rápida
conversión y metabolismo convierte la materia orgánica en compuestos asimilables para luego
distribuirlos a otras fuentes. El ciclo del carbono tiene gran aplicabilidad en procesos importantes
dentro de la agricultura biológica. Procesos como el compostaje o la producción de biofertilizantes
(Azotobacter en Cuba) a partir de la utilización de substratos como los derivados de la caña, o la
descomposición de compuestos agrotóxicos (Ondarza, 1986).
 Ciclo del azufre:
El azufre es uno de los elementos que, aunque se encuentra en menor proporción en la naturaleza,
es importante en numerosos procesos biológicos. Se encuentra como azufre elemental, sulfuro
(algunos volátiles producto de la degradación anaeróbica), azufre en los aminoácidos y sulfatos
(SO4
=
) (Speding, 1979).
Las bacterias pertenecientes al género Thiobacillus son las más importantes transformadoras en
suelo y agua. Son capaces de oxidar el azufre elemental (S), sulfato (SO4
=
), tiosulfato o tetrationato o
sulfato. Los sulfatos al igual que los nitratos son las moléculas apropiadas para que los materiales
sean incorporados a las proteínas de los organismos autótrofos (plantas) (Kolmans, 1975).
 Ciclo del fósforo:
El fósforo es uno de los elementos más importantes junto con el nitrógeno y el potasio, a nivel
agrícola. De él dependen numerosos procesos vitales como la formación de los ácidos nucleicos
(material genético de todo organismo vivo), fosfolípidos y ATP (molécula energética). Sin embargo, a
diferencia de los elementos estudiados anteriormente, los cuales son oxidados o reducidos por la
acción microbiana, el fósforo existe en la naturaleza en forma de fosfato (PO4
=
) y son compuestos de
difícil asimilación por parte de los microoganismos (Vásquez, 2001).
En la agricultura tradicional, es bastante la cantidad de fertilizantes fosforados que se aplica a las
plantas, sin embargo, es poca la cantidad que verdaderamente logra llegar a las plantas (se calcula
que las aplicaciones realizadas en el trópico tienen una eficiencia de 20 – 30%), ya que la mayoría
se adhiere a las arcillas o se combina con iones libres, formando compuestos fosforados insolubles
(Barrera, 1999).
Las pseudomonas son bacterias que en los últimos años han sido estudiadas como degradadoras
de esos compuestos y como solubilizadoras de fosfato, haciendo que la planta pueda obtenerlo más
fácilmente. Sin embargo las micorrizas son hongos, habitantes normales del suelo, que han
mostrado efectos muy importantes en este proceso. Su acción radica en el poder simbiótico con
algunas plantas; los hongos reciben de la planta carbohidratos sintetizados por ellas y él le aporta
nutrientes que puede absorber, especialmente fósforo (Nambiar, 1994).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
José Ramiro Díaz Cumpén
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliAgrounica Blogspot
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
karina2260
 
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternariaFichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
Agricultura Ceres Demeter
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasIvvetta
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
procesamiento de pescado
procesamiento de pescadoprocesamiento de pescado
procesamiento de pescado
Ronald Campaña
 
Sales solubles del suelo
Sales solubles del sueloSales solubles del suelo
Sales solubles del suelo
JORGE SANCHEZ
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
tonystalyncardenassh
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesLa temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
Bruno More
 
Fundamentos de fisiologia vegetal
Fundamentos de fisiologia vegetalFundamentos de fisiologia vegetal
Fundamentos de fisiologia vegetal
anacecilia romani lanza
 
Cosechadoras.
Cosechadoras.Cosechadoras.
Cosechadoras.lucascato
 

La actualidad más candente (20)

Plaguicidas Formulación
Plaguicidas FormulaciónPlaguicidas Formulación
Plaguicidas Formulación
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternariaFichas de enfermedades en las plantas alternaria
Fichas de enfermedades en las plantas alternaria
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
 
procesamiento de pescado
procesamiento de pescadoprocesamiento de pescado
procesamiento de pescado
 
Sales solubles del suelo
Sales solubles del sueloSales solubles del suelo
Sales solubles del suelo
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesLa temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
 
Fundamentos de fisiologia vegetal
Fundamentos de fisiologia vegetalFundamentos de fisiologia vegetal
Fundamentos de fisiologia vegetal
 
Cosechadoras.
Cosechadoras.Cosechadoras.
Cosechadoras.
 

Similar a Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales

Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.pptCiclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
andreacabezaspailahu1
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
mauricio antequera
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Nohemi Castillo
 
Ecología
Ecología Ecología
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
calonsomenendez
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
adelaQuispecondori
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Krupzcaya Judith
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
Gladys Ccosi
 
biapositiva.pptx
biapositiva.pptxbiapositiva.pptx
biapositiva.pptx
franklinsanchez68
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
ANITA_GOMEZ
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
JairIvnMartnezPalaci
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
RolandoQuishpeTorres1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
VictorHuerta52
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 

Similar a Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales (20)

Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.pptCiclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
biapositiva.pptx
biapositiva.pptxbiapositiva.pptx
biapositiva.pptx
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 

Más de Johann Moreno

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Johann Moreno
 
Análisis sentencia su 133 de 2017
Análisis sentencia su 133 de 2017Análisis sentencia su 133 de 2017
Análisis sentencia su 133 de 2017
Johann Moreno
 
Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997
Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997
Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997
Johann Moreno
 
Johann camilo moreno zamudio análisis sentencia c-128 de 1994
Johann camilo moreno zamudio   análisis sentencia c-128 de 1994Johann camilo moreno zamudio   análisis sentencia c-128 de 1994
Johann camilo moreno zamudio análisis sentencia c-128 de 1994
Johann Moreno
 
Atlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otrosAtlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otros
Johann Moreno
 
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
Johann Moreno
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Johann Moreno
 
Momento individual johann camilo moreno zamudio
Momento individual johann camilo moreno zamudioMomento individual johann camilo moreno zamudio
Momento individual johann camilo moreno zamudio
Johann Moreno
 
Toxicología ambiental evaluación de riesgos y restauración ambiental
Toxicología ambiental    evaluación de riesgos y restauración ambientalToxicología ambiental    evaluación de riesgos y restauración ambiental
Toxicología ambiental evaluación de riesgos y restauración ambiental
Johann Moreno
 
Cambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídrico
Cambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídricoCambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídrico
Cambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídrico
Johann Moreno
 
30 cosas sobre emprendimiento
30 cosas sobre emprendimiento30 cosas sobre emprendimiento
30 cosas sobre emprendimiento
Johann Moreno
 
Kedrov spirkin
Kedrov spirkinKedrov spirkin
Kedrov spirkin
Johann Moreno
 
10 secretos para conseguir el éxito y la paz interior
10 secretos para conseguir el éxito y la paz  interior10 secretos para conseguir el éxito y la paz  interior
10 secretos para conseguir el éxito y la paz interior
Johann Moreno
 

Más de Johann Moreno (13)

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Análisis sentencia su 133 de 2017
Análisis sentencia su 133 de 2017Análisis sentencia su 133 de 2017
Análisis sentencia su 133 de 2017
 
Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997
Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997
Johann camilo moreno zamudio conclusiones sentencia su -039 de 1997
 
Johann camilo moreno zamudio análisis sentencia c-128 de 1994
Johann camilo moreno zamudio   análisis sentencia c-128 de 1994Johann camilo moreno zamudio   análisis sentencia c-128 de 1994
Johann camilo moreno zamudio análisis sentencia c-128 de 1994
 
Atlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otrosAtlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otros
 
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
 
Momento individual johann camilo moreno zamudio
Momento individual johann camilo moreno zamudioMomento individual johann camilo moreno zamudio
Momento individual johann camilo moreno zamudio
 
Toxicología ambiental evaluación de riesgos y restauración ambiental
Toxicología ambiental    evaluación de riesgos y restauración ambientalToxicología ambiental    evaluación de riesgos y restauración ambiental
Toxicología ambiental evaluación de riesgos y restauración ambiental
 
Cambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídrico
Cambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídricoCambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídrico
Cambio climático en Bogotá eféctos sobre el recurso hídrico
 
30 cosas sobre emprendimiento
30 cosas sobre emprendimiento30 cosas sobre emprendimiento
30 cosas sobre emprendimiento
 
Kedrov spirkin
Kedrov spirkinKedrov spirkin
Kedrov spirkin
 
10 secretos para conseguir el éxito y la paz interior
10 secretos para conseguir el éxito y la paz  interior10 secretos para conseguir el éxito y la paz  interior
10 secretos para conseguir el éxito y la paz interior
 

Último

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales

  • 1. Ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas tropicales By Kevin Gonzalez • 24 Julio, 2017 Se define como el reciclaje de los nutrientes en forma repetida, en el cual intervienen plantas, animales, microorganismos y reacciones físicas y químicas (Martínez, 2001). Los ciclos se estudian por separado, teniendo en cuenta los principales elementos en la naturaleza como son nitrógeno, carbono, agua, fósforo, azufre. Todos están relacionados y son interdependientes dentro del medio (Vásquez, 2001; Pérez, 1998; Barrera, 1999; y Duvigneaud, 1978). Los ciclos bioquímicos son indispensables en la conservación de la vida, ya que se considera que está en relación con el reciclaje continuo de la materia inorgánica y la descomposición de la materia orgánica para producir substratos que requieren otros organismos (Odum, 1957).  Ciclo del nitrógeno: El nitrógeno es un elemento indispensable para la fabricación de proteínas, aminoácidos, enzimas y otras moléculas que hacen parte de la estructura de los seres vivos. Se encuentra presente en la atmósfera en un 78%, pero para hacer aprovechado por los organismos necesita ser transformado a formas asimilables. Se considera como limitante en la producción agrícola y está sujeto a la actividad microbiana para lograr ser aprovechado (Vásquez, 2001). Bacterias del género Rhizobium y Bradyrhizobium, han sido muy estudiadas por ser importantes fijadoras simbióticas de nitrógeno en leguminosas, mientras que Azotobacter, Frankia, Azospirillum y helechos como la Azolla, se consideran importantes fijadores libres de nitrógeno en diferentes especies de plantas. Cuando la planta muere, se inicia el proceso de degradación en el cual otros microorganismos son encargados de la transformación del nitrógeno en amonio (NH4 + ). Este puede ser absorbido directamente por otros microorganismos o por algunas plantas superiores,
  • 2. pero generalmente es transformado a nitrito (NO2 – ) y rápidamente a nitrato (NO3 – ), forma de nitrógeno más fácilmente asimilable por las plantas (Spedding, 1979).  Ciclo del carbono: El carbono es uno de los principales componentes de los seres vivos: aproximadamente el 50% del peso seco de la materia orgánica es carbono. En los diferentes ecosistemas su ciclo está relacionado con el flujo de energía, debido a que las principales reservas de energía de los organismos son compuestos de carbono derivados de la fijación del CO2 atmosférico, ya sea por la fotosíntesis o por quimiosíntesis (Pérez, 1998). El carbono puede también llegar en forma soluble, aquél que se encuentra en forma disponible para otros organismos como en el caso de los exudados radicales (carbohidratos), o en forma microbiana, que significa sólo el 10% de la biomasa de la raíz, por ejemplo, que por su rápida conversión y metabolismo convierte la materia orgánica en compuestos asimilables para luego distribuirlos a otras fuentes. El ciclo del carbono tiene gran aplicabilidad en procesos importantes dentro de la agricultura biológica. Procesos como el compostaje o la producción de biofertilizantes (Azotobacter en Cuba) a partir de la utilización de substratos como los derivados de la caña, o la descomposición de compuestos agrotóxicos (Ondarza, 1986).  Ciclo del azufre: El azufre es uno de los elementos que, aunque se encuentra en menor proporción en la naturaleza, es importante en numerosos procesos biológicos. Se encuentra como azufre elemental, sulfuro (algunos volátiles producto de la degradación anaeróbica), azufre en los aminoácidos y sulfatos (SO4 = ) (Speding, 1979). Las bacterias pertenecientes al género Thiobacillus son las más importantes transformadoras en suelo y agua. Son capaces de oxidar el azufre elemental (S), sulfato (SO4 = ), tiosulfato o tetrationato o sulfato. Los sulfatos al igual que los nitratos son las moléculas apropiadas para que los materiales sean incorporados a las proteínas de los organismos autótrofos (plantas) (Kolmans, 1975).  Ciclo del fósforo: El fósforo es uno de los elementos más importantes junto con el nitrógeno y el potasio, a nivel agrícola. De él dependen numerosos procesos vitales como la formación de los ácidos nucleicos (material genético de todo organismo vivo), fosfolípidos y ATP (molécula energética). Sin embargo, a diferencia de los elementos estudiados anteriormente, los cuales son oxidados o reducidos por la acción microbiana, el fósforo existe en la naturaleza en forma de fosfato (PO4 = ) y son compuestos de difícil asimilación por parte de los microoganismos (Vásquez, 2001). En la agricultura tradicional, es bastante la cantidad de fertilizantes fosforados que se aplica a las plantas, sin embargo, es poca la cantidad que verdaderamente logra llegar a las plantas (se calcula que las aplicaciones realizadas en el trópico tienen una eficiencia de 20 – 30%), ya que la mayoría se adhiere a las arcillas o se combina con iones libres, formando compuestos fosforados insolubles (Barrera, 1999). Las pseudomonas son bacterias que en los últimos años han sido estudiadas como degradadoras de esos compuestos y como solubilizadoras de fosfato, haciendo que la planta pueda obtenerlo más fácilmente. Sin embargo las micorrizas son hongos, habitantes normales del suelo, que han mostrado efectos muy importantes en este proceso. Su acción radica en el poder simbiótico con algunas plantas; los hongos reciben de la planta carbohidratos sintetizados por ellas y él le aporta nutrientes que puede absorber, especialmente fósforo (Nambiar, 1994).