SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL 
DE HUAMANGA 
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA 
ÁREA ACADÉMICA DE RECURSOOS NATURALES Y ECOLOGÍA 
PRACTICA NO 05 
MORFOLOGÍA DE UN CUERPO DE AGUA LOTICO Y DETERMINACIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS DE SU DINÁMICA FLUVIAL 
CURSO : RECURSOS HODROBIOLOGICOS (BI - 447) 
PROFESOR TEORIA : Dr. CARLOS CARRASCO BADAJOZ 
PROFESORA PRÁCTICA : Blgo. REBELINO ACUÑA MARTINEZ 
ESTUDIANTE : 
CÁRDENAS CUSIATADO, Andrés Felipe 
GRUPO DE PRÁCTICA : Lunes 5 – 8 pm 
Ayacucho, Octubre de 2013
I. INTRODUCCION 
La primera impresión que se entiende que se tiene cuando se mira un rio es la de su fuerza de su corriente, las dimensiones de su cauce, las piedras y las rocas de su fondo, y la forma de sus orillas. El rio de Huatatas es un ecosistema acuático de aguas corrientes o loticas, asociadas comúnmente a lugares de erosión, transporte y sedimentación de materiales. 
El agua que transporta el rio está íntimamente ligada al ciclo hidrológico. Del agua que cae como lluvia o nieve, solo una porción llega a los cauces, parte se evapora directamente de las rocas, el suelo y a la vegetación, parte es tomada por las raíces de las plantas y otra entra como agua subterránea. 
El rio de Huatatas es un rio de corriente permanente por que reciben sus aguas de nacimientos subterráneos o caídas, lo que implica que el nivel del cauce siempre será menor que el del nacimiento. 
La morfología y tipología del cauce está determinado por varios factores que gobiernan los procesos físicos y morfológicos de los ríos. Entre los factores que influyen están el clima local, naturaleza de la vegetación, el uso de la tierra en su área de su influencia y la intervención directa del hombre por extracciones de los materiales y modificaciones del curso 
La determinación de condiciones hidrográficas y dinámicas de los cuerpos de agua superficial permite contar con información que ayude a determinar la capacidad de dilución del cuerpo de agua y sobre los cambios que se presentan en las características de la calidad del agua. 
II. OBJETIVOS 
 Determinar las características morfométrico más importantes de una sección del canal del rio. 
 Determinar las principales características de la dinámica fluvial del rio. 
 Dibujar un mapa batimétrico para una sección del cauce del rio. 
III. MARCO TEÓRICO 
CÁLCULO DEL CAUDAL 
Los caudales de los cuerpos de agua natural continental superficial pueden ser estimados utilizando un medidor de velocidad (correntómetro) para determinar la velocidad superficial del agua y luego efectuando la medición del área transversal del curso de agua. 
La dificultas para medir el flujo de agua radica principalmente en la medición del área transversal debido a la poca homogeneidad del cauce, presencia de piedras y turbulencia. Sin embargo, es posible hacer una aproximación al caudal real a través de las siguientes recomendaciones: 
Buscar el tramo de cuerpo de agua que represente un cauce lo más homogéneo posible. 
En la medida de lo posible retirar los materiales u objetos que obstruyan los pasos de agua. 
El caudal es el volumen de agua que pasa a través de una determinada sección de cauce fluvial. 
Q (m3/s) = A. x V
Donde 
Q = caudal del río 
A = superficie o área de la sección del río (m2) 
V = velocidad media (m/s) 
a. Método del correntómetro 
El correntómetro mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad media de un curso de agua, se debe medir la velocidad en varios puntos del río. En la sección transversal se tiende una cinta métrica. Después se mide la velocidad y la profundidad a lo largo de la sección en distancias regulares. La distancia de medición se define en función de la medida del cuerpo de agua y varía entre 0.1 m para quebradas de 1 m de ancho y 1 m para ríos con una ancho de 20 m o más. La velocidad media en cada segmento vertical se determina en una medición o en ciertos casos, en dos, tres o más mediciones en diversas profundidades. Las profundidades en la que se mide las velocidades con el correntómetro están en función de la altura del tirante de agua (d). 
b. Método del flotador 
En campo: 
 Seleccione y mida una longitud apropiada del ambiente lótico, marque el inicio y el final del tramo seleccionado. Procure que sea lo suficientemente largo para dar mayor precisión de tomar el tiempo de recorrido del flotador. En lo posible seleccione un tramo sin muchos accidentes en el fondo y preferible recto. 
 Coloque el flotador en el punto inicial y mida el tiempo requerido para alcanzar el punto final. Repita esto al menos tres veces y obtenga el promedio para cada una de las zonas: cercana a las orillas, al centro del canal, y entre ellas. 
 Calcule la velocidad media para cada zona mediante la siguiente fórmula: 
En donde: 
V = velocidad de la corriente en m/seg. 
l = longitud del tramo seleccionado 
t = tiempo empleado por el flotador en recorrer el segmento. 
 Exprese la velocidad promedio para el segmento seleccionado en m/seg. 
c. Flujo de un ambiente lótico (aforo) 
El flujo de un ambiente lótico o descarga, es el volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del canal en un tiempo dado y es calculado mediante la fórmula siguiente: 
Siendo: 
Q = descarga en m3/seg 
Ā = área de la sección transversal 
V = velocidad media en m/seg. 
La descarga puede ser el aproximado de medidas simples usando un flotador. 
V = 풍 풕 
Q = Ā V
En donde: 
w = ancho del canal en metros (sección transversal) 
d = profundidad media en metros 
l = distancia que recorre el flotador 
t = tiempo que emplea el flotador en recorrer l 
a = coeficiente que varía con la naturaleza del sedimento 
Si es pedregoso, rocoso o accidentado usar 0.8 
Si el fondo es plano, liso, (arena, limo, arcilla) 0.9 
IV. MATERIALES 
 GPS 
 Wincha de 30 o 50 m 
 Flexómetro 
 Estacas (palos de escobas 5 por grupo) 
 Cordeles de 50 m 
 Apuntes y/o libreta de campo 
 Ropa indumentaria de trabajo. 
V. METODOS Y PROCEDEMIENTO 
Al llegar al punto de monitoreo se deben realizar las siguientes acciones: 
1. Describir las características del entorno al cuerpo de agua superficial donde se realiza el monitoreo (observar presencia de residuos, vegetación acuática, actividades humanas, presencia de animales y otros factores que modifiquen las características naturales del medio. 
2. Tomar lectura de las coordenadas de ubicación del punto de monitoreo e indicar el sistema al cual corresponde. 
3. Realizar la descripción precisa del punto de monitoreo. 
4. Tomar vistas fotográficas del punto de monitoreo. 
5. Localice una sección del canal del ambiente lótico en estudio, observe y registre la presencia de bancos en el lecho. 
6. Mida la sección transversal del canal que se ha seleccionado. 
7. Proceda a medir la profundidad a lo largo de la sección transversal (a 0.5m de intervalo, si existiera bancos de arena incluirlos en las medidas, luego halle el promedio de las profundidades. 
8. Use un flotador para estimar la velocidad superficial, midiendo el tiempo que demora en recorrer cierta distancia previamente fijada. Efectué esta operación 5 veces y determine el error estándar de la media). 
9. Repita todo el procedimiento en otras dos secciones del canal. 
10. Calcule la descarga para cada una de las secciones transversales, basadas en el nivel de agua. 
Q = 풘 풅 풍 풂 풕
V. RESULTADOS. 
Breve referencia de la zona de estudio 
El Rio Huatatas, geográficamente se ubica en la frontera con distrito de San Juan Bautista y Tambillo en la provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, localizado a 5 a 6 Km de la ciudad de Ayacucho, encontrándose a una altura aproximado de 2,666 m.s.n.m. ubicados entre las coordenadas de UTM 0587473 Latitud .Sur (L.S) y 8542276 Longitud Oeste (L.W.) datos obtenido de con un GPS. 
Una de las características principales de este rio es la de presentar aguas permanentes y la transparencia se mantiene cristalina durante el periodo de estiaje y luego en épocas de creciente se incrementa el caudal de sus aguas. Presenta además un lecho de fondo arenoso y pedregoso, con abundante vegetación ribereña, en las orillas constituido básicamente por arbole y arbustos, predominando el sauce, retama y el aliso en cuya base o raíces ubicadas junto a las zona de inundación suelen cobijarse constituyen zonas de reproducción de la fauna existente en este lecho. 
Figura N° 01. Ubicación Cartográfica del rio de Huatatas (Donde se ha realizado las prácticas.
Cuadro general de los datos obtenidos durante la práctica de Morfometría de un cuerpo de agua lotico y determinación de algunos aspectos de su dinámica fluvial. (Rio Huatatas) 
Tabla N° 1. Medidas transversales a partir de la línea base 
Tramo (Línea base) Distancia hasta la orilla (metros) Distancia Final de línea base (metros) Tramo (Línea base) Distancia hasta la orilla (metros) Distancia Final de línea base (metros) 
1 
0.70 
9.30 
11 
1.35 
8.40 
2 
1.30 
7.80 
12 
1.30 
8.10 
3 
1.50 
8.90 
13 
1.50 
7.70 
4 
1.55 
8.60 
14 
1.20 
7.70 
5 
1.50 
5.90 
15 
1.40 
8.00 
6 
1.30 
9.00 
16 
1.80 
7.90 
7 
1.40 
9.00 
17 
1.20 
7.70 
8 
1.90 
9.20 
18 
0.70 
6.20 
9 
2.20 
7.90 
19 
1.50 
6.70 
10 
2.10 
8.30 
20 
1.20 
7.20 
Figura Nº. 02: Vista fotográfica del Rio Huatatas 
Figura Nº. 03. Vista fotográfica del estudiante en medición de la profundidad del rio Huatatas.
Tabla N° 2. Determinación de la velocidad de la corriente y descarga del rio. 
Sección transversal 1° 2° 3° 4° 5° Ancho del canal en metros (W) 8.60 5.90 6.10 6.60 6.00 Promedio del ancho del canal (W) mts 
푋̅ = 8.60+5.90+6.10+6.60+6.005= 33.25=6.64 Profundidad (D) En centímetro(Cm) Medido de cada 60 Cm desde la orilla a la otra orilla 9.0 4.8 9.0 8.0 10.0 15.5 10.0 8.0 5.0 4.0 13.5 15.5 14.0 10.0 8.0 14.0 11.0 21.0 8.0 29.0 11.0 18.0 32.0 28.0 26.0 17.0 16.0 25.0 25.0 24.0 24.0 20.0 19.0 15.0 23.0 19.0 15.0 18.0 28.0 32.0 23.0 20.0 20.0 26.0 9.0 30.0 21.0 11.0 13.0 10.0 31.0 4.0 8.0 27.0 18.0 Sumatoria 252 151.3 181 174 175 Promedio (D) 19.4 15.1 16.5 15.8 17.5 Promedio total (D) Para remplazar a la formula convertir en metros. 푋̅ = 19.4+15.1+16.5+15.8+17.55= 84.35=16.9 Distancia en mts (L) 20 20 20 20 20 Tiempo seg. (T) 27.8 18.8 21.2 32.9 30.2 26.7 24.3 21.4 36.9 32.9 Promedio/ Tramo 27.25 21.55 21.3 34.9 31.55 Promedio (T) 
푋̅ = 27.25+21.55+21.3+34.9+31.555= 136.555=27.3 푆푒푔. Descarga (Q) (m3/seg.) 
0.98 
0.66 
0.76 
0.48 
0.53 Descarga (Q) 
푋= 0.98+0.66+0.76+0.48+0.535= 3.415 
Q = 0.66 m3/seg.
CÁCULOS Y DEMOSTRACIONES 
a. Calculando la superficie o área de la sección del río (m2) = (A) 
Dónde: 
W= Ancho del canal en metros (sección transversal) 
D= Profundidad media en metros 
Reemplazando con los datos obtenidos: 
A = 6.64 m x 0.169 m A = 1.122 m2 
b. Calculando la velocidad media 
Dónde: 
V = velocidad de la corriente en m/seg. 
L= longitud del tramo seleccionado 
T = tiempo empleado por el flotador en recorrer el segmento. 
Reemplazando con los datos: 
V= ퟐퟎ 풎 ퟐퟕ.ퟑ 풔풆품. 
V = 0.73 m/seg. 
c. El cálculo de la descarga se determina con la siguiente formula. 
En donde: 
W = ancho del canal en metros (sección transversal) 
D = profundidad media en metros 
L = distancia que recorre el flotador 
T = tiempo que emplea el flotador en recorrer l 
A = coeficiente que varía con la naturaleza del sedimento 
Si es pedregoso, rocoso o accidentado usar 0.8 
Si el fondo es plano, liso, (arena, limo, arcilla) 0.9 
Reemplazamos para el cálculo de la descarga 
푸= ퟔ.ퟔퟒ 풎 풙 ퟎ.ퟏퟔퟗ 풎 풙 ퟐퟎ 풎 풙 ퟎ.ퟖ ퟐퟕ.ퟑ 풔풆품. 푸= ퟏퟕ.ퟗퟓ 풎ퟑ ퟐퟕ.ퟑ 풔풆품. 
Q = 0.66 m3/seg. 
Para estimar el caudal del rio Huatatas se convierte metros cúbicos a litros que es de 660 L/seg. 
A = W x D 
V = 푳 푻 
Q = 푾 푫 푳 푨 푻
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
La práctica de medición de condiciones hidrográficas y dinámicas en cuerpos de agua superficiales que se realizó en el Rio Huatatas, este recurso hídrico tiene la importancia de conocer sus aspectos físicos, químicos y biológicos, para este fin de conocer las características físicas se han trabajado calculando el volumen de la descarga o caudal por un tiempo dado (m3 /seg.). Este trabajo se han realizado con los siguientes detalles de medidas primeramente se han medido el ancho del caudal del Rio Huatatas obteniendo como resultado de 6.64 m. en promedio de ancho, y a la vez se ha medido la profundidad del Rio cada 0.60 m en donde se obtuvo un promedio de 16.9 cm en promedio y convirtiendo a metros tenemos 0.168 m. Esta conversión es importante para el remplazo a la fórmula de caudal. 
La velocidad del flotador se han experimentado en una distancia de 20 m de largo, que demoró en recorrer un promedio de 27.3 seg. Dando como resultado la velocidad del Rio es de 0.73 m/seg.. Ya teniendo estos datos se reemplaza con la ecuación para calcular la descarga o caudal del rio y como resultado de la operación nos da como sigue, que el Rio Huatatas tiene una descarga de 0.66 m3 /seg. y para estimar el caudal del rio Huatatas se convierte metros cúbicos a litros que es de 660 L/seg. en estas temporadas de estación del año. 
En comparación de la descarga del volumen del agua del Rio Huatatas con los estudios pasados (Tesis de Huatatas ambiente y Sociedad – La Molina Setiembre 2000) nos demuestra que el caudal de hoy tiene 15% menos con la comparación con los datos de esos tiempos que se han realizado el estudio de la descarga. 
VII. CONCLUSIONES 
 Con las mediciones del ancho del río y los promedios de la profundidad y la velocidad del flotador en un determinando distancia que se ha tenido los datos para determinar el caudal de un cuerpo de agua lótico. 
 Conocer el flujo o descarga de un ambiente lotico es un factor físico muy importante para la clasificación de los ríos en su respectiva denominación. 
 Esta práctica nos da a conocer las condiciones hidrográficas y dinámicas en cuerpos de agua superficiales que se realizó el estudio correspondiente en el Rio Huatatas 
En estas temporadas del año el rio Huatatas tiene un caudal de 660 L/seg.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 ROLDAN, G., RAMIREZ, J. Fundamentos de Limnología Neotropical Editorial Universidad de Antioquia. Segunda Edición. Colombia. 
 VIDAL, R. 1994. Ecología de Aguas Continentales (Practicas de Limnologia I) Murcia. Universidad Secretariado de Publicaciones 
 UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA. Huatatas Ambiente y Sociedad. Cuenca de Rio Huatatas Setiembre 2000. Ayacucho 
 JANAMPA, J. Determinación de la Fecundidad y Época de Desove de Pygidium sp “bagre” Procedente del Rio Huatatas Ayacucho. Tesis.
ANEXO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concha de abanico
Concha de abanicoConcha de abanico
Concha de abanico
Ronald Campaña
 
Triangulo de holdridge
Triangulo de holdridgeTriangulo de holdridge
Triangulo de holdridge
Ruben Infantes Vargas
 
Ecosistemas lacustres parte 2
Ecosistemas lacustres parte 2Ecosistemas lacustres parte 2
Ecosistemas lacustres parte 2
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
zulylopezhuachhua
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrograficaCuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
franklin quispe ccoa
 
Cuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetterCuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetter
Joel Muñoz
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 
Tanque de evaporacion
Tanque de evaporacionTanque de evaporacion
Tanque de evaporacion
Yesenia Sanchez
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Niky Rodriguez
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
IsMedina
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
Eliana Grajeda Oefa
 
Regímenes de temperatura del suelo
Regímenes de temperatura del sueloRegímenes de temperatura del suelo
Regímenes de temperatura del suelo
beatriz acuña palacios
 

La actualidad más candente (20)

Macrofitas
MacrofitasMacrofitas
Macrofitas
 
Concha de abanico
Concha de abanicoConcha de abanico
Concha de abanico
 
Triangulo de holdridge
Triangulo de holdridgeTriangulo de holdridge
Triangulo de holdridge
 
Ecosistemas lacustres parte 2
Ecosistemas lacustres parte 2Ecosistemas lacustres parte 2
Ecosistemas lacustres parte 2
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrograficaCuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
 
Cuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetterCuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetter
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
 
Tanque de evaporacion
Tanque de evaporacionTanque de evaporacion
Tanque de evaporacion
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
 
Regímenes de temperatura del suelo
Regímenes de temperatura del sueloRegímenes de temperatura del suelo
Regímenes de temperatura del suelo
 

Destacado

Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelosKony2011
 
El fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaEl fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaJair Moreno
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticosCarlos Goitía
 
Corrientes marinas
Corrientes marinasCorrientes marinas
Corrientes marinas
Sheyla Sánchez
 
Tema 3 ecosistemas lóticos
Tema 3   ecosistemas lóticosTema 3   ecosistemas lóticos
Tema 3 ecosistemas lóticosCarlos Goitía
 
Corriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niñoCorriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niñoMari Rodriguez Huarayo
 
Fenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niñaFenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niñaJEAC45
 
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑAFENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑAdanielvare
 
El FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñOEl FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñOsperez1974
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
Dieguithop Anchundia
 

Destacado (12)

Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelos
 
El fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaEl fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niña
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticos
 
Corrientes marinas
Corrientes marinasCorrientes marinas
Corrientes marinas
 
Tema 3 ecosistemas lóticos
Tema 3   ecosistemas lóticosTema 3   ecosistemas lóticos
Tema 3 ecosistemas lóticos
 
El fenómeno el niño
El fenómeno el niñoEl fenómeno el niño
El fenómeno el niño
 
Ecosistemas loticos
Ecosistemas loticosEcosistemas loticos
Ecosistemas loticos
 
Corriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niñoCorriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niño
 
Fenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niñaFenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niña
 
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑAFENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
 
El FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñOEl FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñO
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
 

Similar a Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013

Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
sergio gomez tenorio
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
Paul Muñoz
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02Paul Muñoz
 
Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013
Roberth Flor
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.hidrologia
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
marcialfonsecarojas
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
ERNESTO TI.TI.
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
ANTONIABEATRIZMONTOY
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
AlexQuinto6
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
AlexQuinto6
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
edibethgomez
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
EliRios10
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesLulysan Melendres
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
HOMEarquitectos
 

Similar a Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013 (20)

Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
 
REPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIAREPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIA
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02
 
Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA ÁREA ACADÉMICA DE RECURSOOS NATURALES Y ECOLOGÍA PRACTICA NO 05 MORFOLOGÍA DE UN CUERPO DE AGUA LOTICO Y DETERMINACIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS DE SU DINÁMICA FLUVIAL CURSO : RECURSOS HODROBIOLOGICOS (BI - 447) PROFESOR TEORIA : Dr. CARLOS CARRASCO BADAJOZ PROFESORA PRÁCTICA : Blgo. REBELINO ACUÑA MARTINEZ ESTUDIANTE : CÁRDENAS CUSIATADO, Andrés Felipe GRUPO DE PRÁCTICA : Lunes 5 – 8 pm Ayacucho, Octubre de 2013
  • 2. I. INTRODUCCION La primera impresión que se entiende que se tiene cuando se mira un rio es la de su fuerza de su corriente, las dimensiones de su cauce, las piedras y las rocas de su fondo, y la forma de sus orillas. El rio de Huatatas es un ecosistema acuático de aguas corrientes o loticas, asociadas comúnmente a lugares de erosión, transporte y sedimentación de materiales. El agua que transporta el rio está íntimamente ligada al ciclo hidrológico. Del agua que cae como lluvia o nieve, solo una porción llega a los cauces, parte se evapora directamente de las rocas, el suelo y a la vegetación, parte es tomada por las raíces de las plantas y otra entra como agua subterránea. El rio de Huatatas es un rio de corriente permanente por que reciben sus aguas de nacimientos subterráneos o caídas, lo que implica que el nivel del cauce siempre será menor que el del nacimiento. La morfología y tipología del cauce está determinado por varios factores que gobiernan los procesos físicos y morfológicos de los ríos. Entre los factores que influyen están el clima local, naturaleza de la vegetación, el uso de la tierra en su área de su influencia y la intervención directa del hombre por extracciones de los materiales y modificaciones del curso La determinación de condiciones hidrográficas y dinámicas de los cuerpos de agua superficial permite contar con información que ayude a determinar la capacidad de dilución del cuerpo de agua y sobre los cambios que se presentan en las características de la calidad del agua. II. OBJETIVOS  Determinar las características morfométrico más importantes de una sección del canal del rio.  Determinar las principales características de la dinámica fluvial del rio.  Dibujar un mapa batimétrico para una sección del cauce del rio. III. MARCO TEÓRICO CÁLCULO DEL CAUDAL Los caudales de los cuerpos de agua natural continental superficial pueden ser estimados utilizando un medidor de velocidad (correntómetro) para determinar la velocidad superficial del agua y luego efectuando la medición del área transversal del curso de agua. La dificultas para medir el flujo de agua radica principalmente en la medición del área transversal debido a la poca homogeneidad del cauce, presencia de piedras y turbulencia. Sin embargo, es posible hacer una aproximación al caudal real a través de las siguientes recomendaciones: Buscar el tramo de cuerpo de agua que represente un cauce lo más homogéneo posible. En la medida de lo posible retirar los materiales u objetos que obstruyan los pasos de agua. El caudal es el volumen de agua que pasa a través de una determinada sección de cauce fluvial. Q (m3/s) = A. x V
  • 3. Donde Q = caudal del río A = superficie o área de la sección del río (m2) V = velocidad media (m/s) a. Método del correntómetro El correntómetro mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad media de un curso de agua, se debe medir la velocidad en varios puntos del río. En la sección transversal se tiende una cinta métrica. Después se mide la velocidad y la profundidad a lo largo de la sección en distancias regulares. La distancia de medición se define en función de la medida del cuerpo de agua y varía entre 0.1 m para quebradas de 1 m de ancho y 1 m para ríos con una ancho de 20 m o más. La velocidad media en cada segmento vertical se determina en una medición o en ciertos casos, en dos, tres o más mediciones en diversas profundidades. Las profundidades en la que se mide las velocidades con el correntómetro están en función de la altura del tirante de agua (d). b. Método del flotador En campo:  Seleccione y mida una longitud apropiada del ambiente lótico, marque el inicio y el final del tramo seleccionado. Procure que sea lo suficientemente largo para dar mayor precisión de tomar el tiempo de recorrido del flotador. En lo posible seleccione un tramo sin muchos accidentes en el fondo y preferible recto.  Coloque el flotador en el punto inicial y mida el tiempo requerido para alcanzar el punto final. Repita esto al menos tres veces y obtenga el promedio para cada una de las zonas: cercana a las orillas, al centro del canal, y entre ellas.  Calcule la velocidad media para cada zona mediante la siguiente fórmula: En donde: V = velocidad de la corriente en m/seg. l = longitud del tramo seleccionado t = tiempo empleado por el flotador en recorrer el segmento.  Exprese la velocidad promedio para el segmento seleccionado en m/seg. c. Flujo de un ambiente lótico (aforo) El flujo de un ambiente lótico o descarga, es el volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del canal en un tiempo dado y es calculado mediante la fórmula siguiente: Siendo: Q = descarga en m3/seg Ā = área de la sección transversal V = velocidad media en m/seg. La descarga puede ser el aproximado de medidas simples usando un flotador. V = 풍 풕 Q = Ā V
  • 4. En donde: w = ancho del canal en metros (sección transversal) d = profundidad media en metros l = distancia que recorre el flotador t = tiempo que emplea el flotador en recorrer l a = coeficiente que varía con la naturaleza del sedimento Si es pedregoso, rocoso o accidentado usar 0.8 Si el fondo es plano, liso, (arena, limo, arcilla) 0.9 IV. MATERIALES  GPS  Wincha de 30 o 50 m  Flexómetro  Estacas (palos de escobas 5 por grupo)  Cordeles de 50 m  Apuntes y/o libreta de campo  Ropa indumentaria de trabajo. V. METODOS Y PROCEDEMIENTO Al llegar al punto de monitoreo se deben realizar las siguientes acciones: 1. Describir las características del entorno al cuerpo de agua superficial donde se realiza el monitoreo (observar presencia de residuos, vegetación acuática, actividades humanas, presencia de animales y otros factores que modifiquen las características naturales del medio. 2. Tomar lectura de las coordenadas de ubicación del punto de monitoreo e indicar el sistema al cual corresponde. 3. Realizar la descripción precisa del punto de monitoreo. 4. Tomar vistas fotográficas del punto de monitoreo. 5. Localice una sección del canal del ambiente lótico en estudio, observe y registre la presencia de bancos en el lecho. 6. Mida la sección transversal del canal que se ha seleccionado. 7. Proceda a medir la profundidad a lo largo de la sección transversal (a 0.5m de intervalo, si existiera bancos de arena incluirlos en las medidas, luego halle el promedio de las profundidades. 8. Use un flotador para estimar la velocidad superficial, midiendo el tiempo que demora en recorrer cierta distancia previamente fijada. Efectué esta operación 5 veces y determine el error estándar de la media). 9. Repita todo el procedimiento en otras dos secciones del canal. 10. Calcule la descarga para cada una de las secciones transversales, basadas en el nivel de agua. Q = 풘 풅 풍 풂 풕
  • 5. V. RESULTADOS. Breve referencia de la zona de estudio El Rio Huatatas, geográficamente se ubica en la frontera con distrito de San Juan Bautista y Tambillo en la provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, localizado a 5 a 6 Km de la ciudad de Ayacucho, encontrándose a una altura aproximado de 2,666 m.s.n.m. ubicados entre las coordenadas de UTM 0587473 Latitud .Sur (L.S) y 8542276 Longitud Oeste (L.W.) datos obtenido de con un GPS. Una de las características principales de este rio es la de presentar aguas permanentes y la transparencia se mantiene cristalina durante el periodo de estiaje y luego en épocas de creciente se incrementa el caudal de sus aguas. Presenta además un lecho de fondo arenoso y pedregoso, con abundante vegetación ribereña, en las orillas constituido básicamente por arbole y arbustos, predominando el sauce, retama y el aliso en cuya base o raíces ubicadas junto a las zona de inundación suelen cobijarse constituyen zonas de reproducción de la fauna existente en este lecho. Figura N° 01. Ubicación Cartográfica del rio de Huatatas (Donde se ha realizado las prácticas.
  • 6. Cuadro general de los datos obtenidos durante la práctica de Morfometría de un cuerpo de agua lotico y determinación de algunos aspectos de su dinámica fluvial. (Rio Huatatas) Tabla N° 1. Medidas transversales a partir de la línea base Tramo (Línea base) Distancia hasta la orilla (metros) Distancia Final de línea base (metros) Tramo (Línea base) Distancia hasta la orilla (metros) Distancia Final de línea base (metros) 1 0.70 9.30 11 1.35 8.40 2 1.30 7.80 12 1.30 8.10 3 1.50 8.90 13 1.50 7.70 4 1.55 8.60 14 1.20 7.70 5 1.50 5.90 15 1.40 8.00 6 1.30 9.00 16 1.80 7.90 7 1.40 9.00 17 1.20 7.70 8 1.90 9.20 18 0.70 6.20 9 2.20 7.90 19 1.50 6.70 10 2.10 8.30 20 1.20 7.20 Figura Nº. 02: Vista fotográfica del Rio Huatatas Figura Nº. 03. Vista fotográfica del estudiante en medición de la profundidad del rio Huatatas.
  • 7. Tabla N° 2. Determinación de la velocidad de la corriente y descarga del rio. Sección transversal 1° 2° 3° 4° 5° Ancho del canal en metros (W) 8.60 5.90 6.10 6.60 6.00 Promedio del ancho del canal (W) mts 푋̅ = 8.60+5.90+6.10+6.60+6.005= 33.25=6.64 Profundidad (D) En centímetro(Cm) Medido de cada 60 Cm desde la orilla a la otra orilla 9.0 4.8 9.0 8.0 10.0 15.5 10.0 8.0 5.0 4.0 13.5 15.5 14.0 10.0 8.0 14.0 11.0 21.0 8.0 29.0 11.0 18.0 32.0 28.0 26.0 17.0 16.0 25.0 25.0 24.0 24.0 20.0 19.0 15.0 23.0 19.0 15.0 18.0 28.0 32.0 23.0 20.0 20.0 26.0 9.0 30.0 21.0 11.0 13.0 10.0 31.0 4.0 8.0 27.0 18.0 Sumatoria 252 151.3 181 174 175 Promedio (D) 19.4 15.1 16.5 15.8 17.5 Promedio total (D) Para remplazar a la formula convertir en metros. 푋̅ = 19.4+15.1+16.5+15.8+17.55= 84.35=16.9 Distancia en mts (L) 20 20 20 20 20 Tiempo seg. (T) 27.8 18.8 21.2 32.9 30.2 26.7 24.3 21.4 36.9 32.9 Promedio/ Tramo 27.25 21.55 21.3 34.9 31.55 Promedio (T) 푋̅ = 27.25+21.55+21.3+34.9+31.555= 136.555=27.3 푆푒푔. Descarga (Q) (m3/seg.) 0.98 0.66 0.76 0.48 0.53 Descarga (Q) 푋= 0.98+0.66+0.76+0.48+0.535= 3.415 Q = 0.66 m3/seg.
  • 8. CÁCULOS Y DEMOSTRACIONES a. Calculando la superficie o área de la sección del río (m2) = (A) Dónde: W= Ancho del canal en metros (sección transversal) D= Profundidad media en metros Reemplazando con los datos obtenidos: A = 6.64 m x 0.169 m A = 1.122 m2 b. Calculando la velocidad media Dónde: V = velocidad de la corriente en m/seg. L= longitud del tramo seleccionado T = tiempo empleado por el flotador en recorrer el segmento. Reemplazando con los datos: V= ퟐퟎ 풎 ퟐퟕ.ퟑ 풔풆품. V = 0.73 m/seg. c. El cálculo de la descarga se determina con la siguiente formula. En donde: W = ancho del canal en metros (sección transversal) D = profundidad media en metros L = distancia que recorre el flotador T = tiempo que emplea el flotador en recorrer l A = coeficiente que varía con la naturaleza del sedimento Si es pedregoso, rocoso o accidentado usar 0.8 Si el fondo es plano, liso, (arena, limo, arcilla) 0.9 Reemplazamos para el cálculo de la descarga 푸= ퟔ.ퟔퟒ 풎 풙 ퟎ.ퟏퟔퟗ 풎 풙 ퟐퟎ 풎 풙 ퟎ.ퟖ ퟐퟕ.ퟑ 풔풆품. 푸= ퟏퟕ.ퟗퟓ 풎ퟑ ퟐퟕ.ퟑ 풔풆품. Q = 0.66 m3/seg. Para estimar el caudal del rio Huatatas se convierte metros cúbicos a litros que es de 660 L/seg. A = W x D V = 푳 푻 Q = 푾 푫 푳 푨 푻
  • 9. VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La práctica de medición de condiciones hidrográficas y dinámicas en cuerpos de agua superficiales que se realizó en el Rio Huatatas, este recurso hídrico tiene la importancia de conocer sus aspectos físicos, químicos y biológicos, para este fin de conocer las características físicas se han trabajado calculando el volumen de la descarga o caudal por un tiempo dado (m3 /seg.). Este trabajo se han realizado con los siguientes detalles de medidas primeramente se han medido el ancho del caudal del Rio Huatatas obteniendo como resultado de 6.64 m. en promedio de ancho, y a la vez se ha medido la profundidad del Rio cada 0.60 m en donde se obtuvo un promedio de 16.9 cm en promedio y convirtiendo a metros tenemos 0.168 m. Esta conversión es importante para el remplazo a la fórmula de caudal. La velocidad del flotador se han experimentado en una distancia de 20 m de largo, que demoró en recorrer un promedio de 27.3 seg. Dando como resultado la velocidad del Rio es de 0.73 m/seg.. Ya teniendo estos datos se reemplaza con la ecuación para calcular la descarga o caudal del rio y como resultado de la operación nos da como sigue, que el Rio Huatatas tiene una descarga de 0.66 m3 /seg. y para estimar el caudal del rio Huatatas se convierte metros cúbicos a litros que es de 660 L/seg. en estas temporadas de estación del año. En comparación de la descarga del volumen del agua del Rio Huatatas con los estudios pasados (Tesis de Huatatas ambiente y Sociedad – La Molina Setiembre 2000) nos demuestra que el caudal de hoy tiene 15% menos con la comparación con los datos de esos tiempos que se han realizado el estudio de la descarga. VII. CONCLUSIONES  Con las mediciones del ancho del río y los promedios de la profundidad y la velocidad del flotador en un determinando distancia que se ha tenido los datos para determinar el caudal de un cuerpo de agua lótico.  Conocer el flujo o descarga de un ambiente lotico es un factor físico muy importante para la clasificación de los ríos en su respectiva denominación.  Esta práctica nos da a conocer las condiciones hidrográficas y dinámicas en cuerpos de agua superficiales que se realizó el estudio correspondiente en el Rio Huatatas En estas temporadas del año el rio Huatatas tiene un caudal de 660 L/seg.
  • 10. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  ROLDAN, G., RAMIREZ, J. Fundamentos de Limnología Neotropical Editorial Universidad de Antioquia. Segunda Edición. Colombia.  VIDAL, R. 1994. Ecología de Aguas Continentales (Practicas de Limnologia I) Murcia. Universidad Secretariado de Publicaciones  UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA. Huatatas Ambiente y Sociedad. Cuenca de Rio Huatatas Setiembre 2000. Ayacucho  JANAMPA, J. Determinación de la Fecundidad y Época de Desove de Pygidium sp “bagre” Procedente del Rio Huatatas Ayacucho. Tesis.
  • 11. ANEXO