SlideShare una empresa de Scribd logo
12. Personajesprincipales.
Característicasfísicasy espiritual de lospersonajesque intervienenenlaobra:
Se agregan tambiénpersonajessecundarios:
PERSONAJESPRINCIPALES
José ArcadioBuendía:esel padre mayor de la familiaBuendíayfue el fundadorde Macondo.Es un hombre de historias
y leyendasconunagran imaginaciónatraídoporinventosde Melquiadesycomosiempre estáocupadoenellono
atiende muchoasu familiayenalgunasocasionesquiere enseñarlescómofuncionalaalquimiaque eraa loque el mas
se dedicaba(este errorlocometeríageneracióntrasgeneración);podemoscalificaralgunosadjetivosque le peganmuy
biencomofiel,fuerte,voluntarioso,cabezadura,autoritario,prejuiciososonalgunosde ellos.
Posee una rigidez, en los momentos que no cede, en la cual se manifiesta su soledad a lo largo de toda la obra, la misma que le lleva a morir atado
en el patio de su casa.
De todo esto podemos sacar una breve conclusión: no hay que estar tan aferrado a algo porque finalmente ese algo te aferra tanto provocándote la
ausencia de libertad.
Úrsula Iguarán: Es la madre mayor de la familia de los Buendía y esposa del fundador de Macondo. Es una mujer luchadora, activa, muy severa,
tenía fuertes nervios y siempre intentaba mantener unida la familia. También es autoritaria, delicada, le gustan las cosas bien hechas..lo que
provoca el contraste entre ella y su marido. Podemos decir que tenía una gran paciencia y toleraba muchas cosas. Era una buena curandera.
Nos encontramos con tres cosas que nos pueden llamar la atención como:
-Tenía un gran corazón como madre
 Ojos de abuela
 Y una gran memoria como bisabuela.
Fue la única que vió todas las generaciones de la familia ya que vivió entre 115 y 120 años aprox.. Bueno la palabra ver puede ser una metáfora
porque en los últimos años de su vida se quedó ciega como era muy activa y tenía un gran ánimo le permitió seguir igual que antes sin que nadie se
diera cuenta.
De este personaje también podemos sacar una conclusión:
Con la muerte de Úrsula decae mucho la historia al igual que poco a poco van decayendo las paredes de su casa, la cual la reformó varias veces
para mantener su familia; con esto podemos afirmar que Úrsula era la gran jefa de la casa.
José Arcadio Buendía (hijo mayor): De este primer hijo de la familia no podemos hablar mucho ya que abandona la historia al principio de la obra
cuando se marcha de Macondo con un circo de gitanos. Un día, antes de irse, su madre Úrsula lo lleva donde una adivina ya que piensa que ese
primer hijo puede tener cola de cerdo pero ésta se lo niega. Podemos analizarlo brevemente cuando al cabo de varios años regresa convertido en
un hombre alto y gordo. Hombre mujeriego, holgazán y viajero.
Tuvo un romance con Pilar Ternera y finalmente se casó con Rebeca la cuál lo asesinó.
De este hijo podemos encontrar un paralelismo con la Biblia:
El hijo mayor de la familia, vuelve a casa después de mucho tiempo sano y salvo al igual que en la parábola el hijo perdido vuelve a su casa.
Aureliano Buendía: Es el segundo hijo de la familia y el segundo varón. Chico al que todos consideran tranquilo y pacífico pero cuando es mayor
se convierte en la máxima autoridad del bando liberal en todas las batallas, fusilamientos, levantamientos, revoluciones...aunque las pierde todas.
Su primer hijo lo tuvo con Pilar Ternera, después se casó con Remedios Moscote, ésta murió muy joven y no tuvieron hijos. Durante los años que
pasó en la guerra tuvo 17 hijos de 17 mujeres distintas.
En su personalidad podemos ver que es gran aficionado a
las ciencias y a las armas.
Los últimos años de su vida los pasó encerrado en su cuarto haciendo pescaditos de oro.
Aureliano representa a la gente humilde y generosa, con armonía espiritual. Esto nos hace pensar que tal vez pueda representar a la clase baja.
Amaranta: La única hija biológica del matrimonio inicial y la única de la familia que murió siendo virgen llena de preocupaciones interiores y de
miedos para mostrarse como es.. La representa una venda negra que llevo toda la vida en su mano.
En su juventud fue una chica amable y dulce pero eso cambia cuando empieza a ser rival de Rebeca por el amor de Pietro Crespi y se convierte en
una chica fría, mala, vengativa y con gran odio lo que hace que muchos hombres que se acercan a ella sufran desgracias.
A esta chica podemos aplicarle un refrán muy apropiado con su personalidad: "hierba mala nunca muere", ya que Amaranta de alguna manera fue
"la malvada", la que envenenó por equivocación a Remedios, la bella, la culpable de la desdicha amorosa de Rebeca, la que castigó con sufrimiento
a sus amados y la que alargó su muerte hasta que decidió que ya era la hora.
Personajes secundarios:
Rebeca: Es la hija adoptiva de la familia, lleva a la casa la peste del insomnio cuando llega de Manaure, se enamora de Pietro Crespi, pero al final
se casa con José Arcadio, su hermano adoptivo .
Melquíades: Era el cabecilla del grupo de gitanos que le enseñó todos sus inventos a José Arcadio Buendía.
Era un hombre honrado, inteligente y triste el cual le gustaba viajar por todo el mundo enseñando sus cosas.
Es un personaje clave dentro de la obra porque escribe la historia de la familia Buendía antes de que ésta sea vivida por los protagonistas.
SECUNDARIOS:
Pilar Ternera: Es la madre biológica de Arcadio, aunque él no lo sabe y es conocida como la prostituta de Macondo ya que mantuvo muchas
relaciones con muchos hombres.
Tuvo dos hijos de los hermanos Buendía.
Adivinaba el futuro echando las cartas y llegó a vivir mucho tiempo.
Remedios Moscote: Hija de Apolinar Moscote que llegó a macondo para poner orden. Era muy bella, se casa con el Coronel Aureliano Buendía y
muere durante un embarazo.
Pietro Crespi: Es un hombre que sabe de música y es amante de Amaranta y Rebeca con la que nunca llegó a casarse y por ello se suicida.
Gerineldo Martínez: Es un amigo íntimo del coronel Aureliano Buendía,
se enamora de Amaranta Buendía y es el tatarabuelo de Gabriel García Márquez.
Mauricio Babilonia: Es un chico que está aprendiendo mecánica y es amante de Meme. Muere paralítico y es acusado de robar gallinas.
Magnífico Bisbal: Es el otro amigo del Coronel Aureliano Buendía y es asesinado por su nieto después de haber firmado un tratado.
Visitación y Cataure: Visitación es princesa de su país y Cataure su hermano, llegan a Macondo huyendo de la peste del insomnio y Úrsula los
acoge en su casa para que Visitación la ayude con la casa.
Santa Sofía de la Piedad: Es la amante de Arcadio. Pilar Ternera le paga una cantidad de dinero para que evite cometer un incesto con su hijo
Arcadio. De sus relaciones nacen los Gemelos y Remedios la Bella.
Arcadio Buendía: Es hijo de José Arcadio y Pilar Ternera. Es nombrado jefe civil y militar por su tío y se convierte en el gobernador más cruel de
Macondo.
Aureliano II: Es uno de los gemelos, es un chico fiestero, bailarín y sobre todo es cómplice de los amores de su hija Meme con Mauricio Babilonia.
Podemos considerarlo como el símbolo de la exageración y alguien a quién le gusta gastar mucho.
José Arcadio II: Esel otro gemelo y es empleado de la compañía bananera. Se preocupa mucho por la justicia y los derechos.
Su hermano y él son amantes de Petra Cortes.
Remedios la Bella: Es la hija de Santa Sofía de la Piedad y Arcadio. Le pusieron ese nombre por Remedios Moscote y por que erala más guapa
de macondo. No le gusta la ropa y va desnuda por la casa. Por su belleza muchos hombres mueren y un día asciende al cielo y desaparece.
Aureliano Babilonia: Es hijo de Mauricio Babilonia y Meme. Es un chico solitario y es el amante de su tía Amaranta Úrsula.
Es el que descubre los manuscritos de Melquíades.
Meme: Es una chica incomprendida y amante de Mauricio Babilonia.
Petra Cortes: Es la amante de los gemelos. Aureliano descubre en ella la fórmula mágica para conseguir la fecundidad entre los animales y las
plantas. Vendía boletos para participar en rifas de Macondo.
Fernanda del Carpio: Es la esposa de Aureliano segundo. Es una mujer “cursi”, refinada de la capital. No acepta el embarazo de su hija Meme y
durante unos carnavales que se celebraron en Macondo se le llama Reina de Madagascar.
Apolinar Mascote y familia: Llegó a Macondo para corregir el desorden que había allí, es muy astuto y conservador ya que siembra la violencia en
Macondo .Tiene 7 hijas.
Prudencio Aguilar: Es el hombre con quién José Arcadio Buendía hace peleas de gallos y en una de ellas pierde, se burla de él y éste lo mata ya
que no tolera eso.
El fantasma de este hombre se le aparecerá muchas veces en la habitación del matrimonio principal.
Aureliano José: Es el hijo de pilar Ternera y el coronel Aureliano Buendía. Es amante de su tía Amaranta, es militar y apoya mucho a su padre y
casi se casa con Carmelita pero al final no.
Gastón: Es el esposo de Amaranta Úrsula y como viaja tanto acaba por abandonarla por un negocio de aceite.
Amaranta Úrsula: Es la hija de Aureliano II y Fernanda del Carpio.
Es la madre del último Buendía.
Aureliano Cola de Cerdo: Es el último miembro de la familia Buendía y con él se acaba el mito de Macondo.
Nos representa el símbolo de la destrucción.(destrucción de la familia).
Es el hijo de Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia tía y sobrino.
Capitán Roque Carnicero: Es el jefe del pelotón que intenta fusilar al coronel Aureliano Buendía.
Nicanor Reina: Es el primer cura que tuvo Macondo y es el único que se comunica con José Arcadio Buendía cuando lo atan al árbol por su locura.
Padre Coronel, El cachorro: Es el sucesor del primer cura y muere de fiebre hepática.
Gitanos Saltimbanquis: Cada marzo llegan a Macondo donde llevan los últimos adelantos científicos y nuevos inventos.
Rabes y Turcos: Llegan a Macondo para cambiar golosinas por fruta.
Los turcos son los fundadores y organizadores de la zona comercial del pueblo.
1. Simbología.
Son todoslossímbolos que utilizael autor,yaseanobjetivos,personajesosímboloslingüísticos.
Macondo era una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se
precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente,
que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el
mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de
pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán
Aurelianoenlosúltimosañosde subidalospasoencerrado
haviensopescaitosde oro.
Aurelianorepresentalagente humilde ygenerosa,conarmonía
esoiritual.Estohace pensarque talvezpuederepresentaralaclase
baja .
Pescaditode oro
Cuandosu padre lollevaa conocerel hielo.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un mundo
Un mundo Un mundo
Un mundo busr94
 
Resumen obra maría
Resumen obra maríaResumen obra maría
Resumen obra maríaHugo Chan
 
100 años de soledad
100 años de soledad100 años de soledad
100 años de soledadisraelsambo
 
La importancia del investigador
La importancia del investigadorLa importancia del investigador
La importancia del investigadorahtreb57
 
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)Dalia Camila Eslava Niño
 
Resumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completaResumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completaAngieGabriela
 
Análisis literario de la obra Marianela
Análisis literario de la obra MarianelaAnálisis literario de la obra Marianela
Análisis literario de la obra MarianelaJeanCMora
 
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACSSÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACSk4rol1n4
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la mariajuana028
 
Análisis de la obra maria
Análisis de la obra mariaAnálisis de la obra maria
Análisis de la obra mariaJeanCarlos04
 
Retrato de costumbres.
Retrato de costumbres.Retrato de costumbres.
Retrato de costumbres.JOSÉ TOMÁS
 
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACSANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACSsahoryflorapaza9
 
Su único hijo de Leopoldo Alas
Su único hijo  de  Leopoldo AlasSu único hijo  de  Leopoldo Alas
Su único hijo de Leopoldo AlasEURIDICECANOVA
 

La actualidad más candente (20)

Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacs
 
Un mundo
Un mundo Un mundo
Un mundo
 
Resumen obra maría
Resumen obra maríaResumen obra maría
Resumen obra maría
 
100 años de soledad
100 años de soledad100 años de soledad
100 años de soledad
 
Nacional
NacionalNacional
Nacional
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
La importancia del investigador
La importancia del investigadorLa importancia del investigador
La importancia del investigador
 
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
 
Resumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completaResumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completa
 
Análisis literario de la obra Marianela
Análisis literario de la obra MarianelaAnálisis literario de la obra Marianela
Análisis literario de la obra Marianela
 
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACSSÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la maria
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Análisis de la obra maria
Análisis de la obra mariaAnálisis de la obra maria
Análisis de la obra maria
 
María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Retrato de costumbres.
Retrato de costumbres.Retrato de costumbres.
Retrato de costumbres.
 
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACSANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
 
Su único hijo de Leopoldo Alas
Su único hijo  de  Leopoldo AlasSu único hijo  de  Leopoldo Alas
Su único hijo de Leopoldo Alas
 
Temas destacados
Temas destacadosTemas destacados
Temas destacados
 

Similar a Cien años de soledad

Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledadKarmen Toro
 
Hay esta su trabajo mateo x d 100 años de soledad
Hay esta su trabajo mateo x d 100 años de soledad Hay esta su trabajo mateo x d 100 años de soledad
Hay esta su trabajo mateo x d 100 años de soledad Scarthekiller Stk
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledadfelipe Vitale
 
Situación actual y perspectivas de la ciencia
Situación actual y perspectivas de la cienciaSituación actual y perspectivas de la ciencia
Situación actual y perspectivas de la cienciaJulia Navarro Chero
 
De qué se trata el libro Cien años de Soledad.docx
De qué se trata el libro Cien años de Soledad.docxDe qué se trata el libro Cien años de Soledad.docx
De qué se trata el libro Cien años de Soledad.docxJavieraGonzlez44
 
Expresion oral-terminado
Expresion oral-terminadoExpresion oral-terminado
Expresion oral-terminadoJose Obando
 
Proyecto de-expresion-oral-y-escrita
Proyecto de-expresion-oral-y-escritaProyecto de-expresion-oral-y-escrita
Proyecto de-expresion-oral-y-escritajessenia8293-27
 
Lengua federico garcia lorca
Lengua federico garcia lorcaLengua federico garcia lorca
Lengua federico garcia lorcaJOSÉ TOMÁS
 
Jonathan gerardo palomo martinez
Jonathan gerardo palomo martinezJonathan gerardo palomo martinez
Jonathan gerardo palomo martinezTatan Palomo
 
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
CIEN AÑOS DE SOLEDADCIEN AÑOS DE SOLEDAD
CIEN AÑOS DE SOLEDADBryanBazan2
 
100 años de soledad resumen de los capítulos
100 años de soledad  resumen de los capítulos100 años de soledad  resumen de los capítulos
100 años de soledad resumen de los capítulosRicardo Obando
 

Similar a Cien años de soledad (20)

Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Hay esta su trabajo mateo x d 100 años de soledad
Hay esta su trabajo mateo x d 100 años de soledad Hay esta su trabajo mateo x d 100 años de soledad
Hay esta su trabajo mateo x d 100 años de soledad
 
Cien años
Cien añosCien años
Cien años
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Situación actual y perspectivas de la ciencia
Situación actual y perspectivas de la cienciaSituación actual y perspectivas de la ciencia
Situación actual y perspectivas de la ciencia
 
bajo la misma extrella
bajo la misma extrellabajo la misma extrella
bajo la misma extrella
 
De qué se trata el libro Cien años de Soledad.docx
De qué se trata el libro Cien años de Soledad.docxDe qué se trata el libro Cien años de Soledad.docx
De qué se trata el libro Cien años de Soledad.docx
 
Expresion oral-terminado
Expresion oral-terminadoExpresion oral-terminado
Expresion oral-terminado
 
Proyecto de-expresion-oral-y-escrita
Proyecto de-expresion-oral-y-escritaProyecto de-expresion-oral-y-escrita
Proyecto de-expresion-oral-y-escrita
 
Lengua federico garcia lorca
Lengua federico garcia lorcaLengua federico garcia lorca
Lengua federico garcia lorca
 
Jonathan gerardo palomo martinez
Jonathan gerardo palomo martinezJonathan gerardo palomo martinez
Jonathan gerardo palomo martinez
 
Presentacion de-mi-libro-1
Presentacion de-mi-libro-1Presentacion de-mi-libro-1
Presentacion de-mi-libro-1
 
Presentacion de-mi-libro-1
Presentacion de-mi-libro-1Presentacion de-mi-libro-1
Presentacion de-mi-libro-1
 
Presentacion de-mi-libro
Presentacion de-mi-libroPresentacion de-mi-libro
Presentacion de-mi-libro
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
CIEN AÑOS DE SOLEDADCIEN AÑOS DE SOLEDAD
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
El llano en llamas 2
El llano en llamas 2El llano en llamas 2
El llano en llamas 2
 
100 años de soledad resumen de los capítulos
100 años de soledad  resumen de los capítulos100 años de soledad  resumen de los capítulos
100 años de soledad resumen de los capítulos
 

Más de Santos Ortiz

Se un soldado pero de jesus
Se un soldado pero de jesusSe un soldado pero de jesus
Se un soldado pero de jesusSantos Ortiz
 
La separacin de judios e iglesia
La separacin de judios e iglesiaLa separacin de judios e iglesia
La separacin de judios e iglesiaSantos Ortiz
 
mes, dia, hora, de la muerte de Jesus
mes, dia, hora, de la muerte de Jesusmes, dia, hora, de la muerte de Jesus
mes, dia, hora, de la muerte de JesusSantos Ortiz
 
mes,dia. hora de la muerte de Jesus
mes,dia. hora de la muerte de Jesusmes,dia. hora de la muerte de Jesus
mes,dia. hora de la muerte de JesusSantos Ortiz
 
mes, día, hora, que murió murió Jesus
mes, día, hora, que murió murió Jesusmes, día, hora, que murió murió Jesus
mes, día, hora, que murió murió JesusSantos Ortiz
 
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristoLos muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristoSantos Ortiz
 
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristoLos muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristoSantos Ortiz
 
¿segunda venida es igual a rapto? ¡claro que no!
¿segunda venida es igual a rapto? ¡claro que no!¿segunda venida es igual a rapto? ¡claro que no!
¿segunda venida es igual a rapto? ¡claro que no!Santos Ortiz
 
El reinado de las bestias
El reinado de las bestiasEl reinado de las bestias
El reinado de las bestiasSantos Ortiz
 
30 TEMAS EN DIAPOSITIVAS PARA EXPLICAR
30 TEMAS EN DIAPOSITIVAS  PARA  EXPLICAR30 TEMAS EN DIAPOSITIVAS  PARA  EXPLICAR
30 TEMAS EN DIAPOSITIVAS PARA EXPLICARSantos Ortiz
 

Más de Santos Ortiz (20)

Se un soldado pero de jesus
Se un soldado pero de jesusSe un soldado pero de jesus
Se un soldado pero de jesus
 
La separaciON
La separaciONLa separaciON
La separaciON
 
La separacion
La separacionLa separacion
La separacion
 
La separacin de judios e iglesia
La separacin de judios e iglesiaLa separacin de judios e iglesia
La separacin de judios e iglesia
 
mes, dia, hora, de la muerte de Jesus
mes, dia, hora, de la muerte de Jesusmes, dia, hora, de la muerte de Jesus
mes, dia, hora, de la muerte de Jesus
 
mes,dia. hora de la muerte de Jesus
mes,dia. hora de la muerte de Jesusmes,dia. hora de la muerte de Jesus
mes,dia. hora de la muerte de Jesus
 
mes, día, hora, que murió murió Jesus
mes, día, hora, que murió murió Jesusmes, día, hora, que murió murió Jesus
mes, día, hora, que murió murió Jesus
 
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristoLos muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
 
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristoLos muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
Los muertos justos resucitarán en la segunda venida de cristo
 
¿segunda venida es igual a rapto? ¡claro que no!
¿segunda venida es igual a rapto? ¡claro que no!¿segunda venida es igual a rapto? ¡claro que no!
¿segunda venida es igual a rapto? ¡claro que no!
 
El reinado de las bestias
El reinado de las bestiasEl reinado de las bestias
El reinado de las bestias
 
E bs21 30
E bs21 30E bs21 30
E bs21 30
 
E bs21 29
E bs21 29E bs21 29
E bs21 29
 
E bs21 28
E bs21 28E bs21 28
E bs21 28
 
E bs21 27
E bs21 27E bs21 27
E bs21 27
 
30 TEMAS EN DIAPOSITIVAS PARA EXPLICAR
30 TEMAS EN DIAPOSITIVAS  PARA  EXPLICAR30 TEMAS EN DIAPOSITIVAS  PARA  EXPLICAR
30 TEMAS EN DIAPOSITIVAS PARA EXPLICAR
 
E bs21 25
E bs21 25E bs21 25
E bs21 25
 
E bs21 24
E bs21 24E bs21 24
E bs21 24
 
E bs21 23
E bs21 23E bs21 23
E bs21 23
 
E bs21 22
E bs21 22E bs21 22
E bs21 22
 

Cien años de soledad

  • 1. 12. Personajesprincipales. Característicasfísicasy espiritual de lospersonajesque intervienenenlaobra: Se agregan tambiénpersonajessecundarios: PERSONAJESPRINCIPALES José ArcadioBuendía:esel padre mayor de la familiaBuendíayfue el fundadorde Macondo.Es un hombre de historias y leyendasconunagran imaginaciónatraídoporinventosde Melquiadesycomosiempre estáocupadoenellono atiende muchoasu familiayenalgunasocasionesquiere enseñarlescómofuncionalaalquimiaque eraa loque el mas se dedicaba(este errorlocometeríageneracióntrasgeneración);podemoscalificaralgunosadjetivosque le peganmuy biencomofiel,fuerte,voluntarioso,cabezadura,autoritario,prejuiciososonalgunosde ellos. Posee una rigidez, en los momentos que no cede, en la cual se manifiesta su soledad a lo largo de toda la obra, la misma que le lleva a morir atado en el patio de su casa. De todo esto podemos sacar una breve conclusión: no hay que estar tan aferrado a algo porque finalmente ese algo te aferra tanto provocándote la ausencia de libertad. Úrsula Iguarán: Es la madre mayor de la familia de los Buendía y esposa del fundador de Macondo. Es una mujer luchadora, activa, muy severa, tenía fuertes nervios y siempre intentaba mantener unida la familia. También es autoritaria, delicada, le gustan las cosas bien hechas..lo que provoca el contraste entre ella y su marido. Podemos decir que tenía una gran paciencia y toleraba muchas cosas. Era una buena curandera. Nos encontramos con tres cosas que nos pueden llamar la atención como: -Tenía un gran corazón como madre  Ojos de abuela  Y una gran memoria como bisabuela. Fue la única que vió todas las generaciones de la familia ya que vivió entre 115 y 120 años aprox.. Bueno la palabra ver puede ser una metáfora porque en los últimos años de su vida se quedó ciega como era muy activa y tenía un gran ánimo le permitió seguir igual que antes sin que nadie se diera cuenta. De este personaje también podemos sacar una conclusión: Con la muerte de Úrsula decae mucho la historia al igual que poco a poco van decayendo las paredes de su casa, la cual la reformó varias veces para mantener su familia; con esto podemos afirmar que Úrsula era la gran jefa de la casa. José Arcadio Buendía (hijo mayor): De este primer hijo de la familia no podemos hablar mucho ya que abandona la historia al principio de la obra cuando se marcha de Macondo con un circo de gitanos. Un día, antes de irse, su madre Úrsula lo lleva donde una adivina ya que piensa que ese primer hijo puede tener cola de cerdo pero ésta se lo niega. Podemos analizarlo brevemente cuando al cabo de varios años regresa convertido en un hombre alto y gordo. Hombre mujeriego, holgazán y viajero. Tuvo un romance con Pilar Ternera y finalmente se casó con Rebeca la cuál lo asesinó. De este hijo podemos encontrar un paralelismo con la Biblia: El hijo mayor de la familia, vuelve a casa después de mucho tiempo sano y salvo al igual que en la parábola el hijo perdido vuelve a su casa. Aureliano Buendía: Es el segundo hijo de la familia y el segundo varón. Chico al que todos consideran tranquilo y pacífico pero cuando es mayor se convierte en la máxima autoridad del bando liberal en todas las batallas, fusilamientos, levantamientos, revoluciones...aunque las pierde todas. Su primer hijo lo tuvo con Pilar Ternera, después se casó con Remedios Moscote, ésta murió muy joven y no tuvieron hijos. Durante los años que pasó en la guerra tuvo 17 hijos de 17 mujeres distintas.
  • 2. En su personalidad podemos ver que es gran aficionado a las ciencias y a las armas. Los últimos años de su vida los pasó encerrado en su cuarto haciendo pescaditos de oro. Aureliano representa a la gente humilde y generosa, con armonía espiritual. Esto nos hace pensar que tal vez pueda representar a la clase baja. Amaranta: La única hija biológica del matrimonio inicial y la única de la familia que murió siendo virgen llena de preocupaciones interiores y de miedos para mostrarse como es.. La representa una venda negra que llevo toda la vida en su mano. En su juventud fue una chica amable y dulce pero eso cambia cuando empieza a ser rival de Rebeca por el amor de Pietro Crespi y se convierte en una chica fría, mala, vengativa y con gran odio lo que hace que muchos hombres que se acercan a ella sufran desgracias. A esta chica podemos aplicarle un refrán muy apropiado con su personalidad: "hierba mala nunca muere", ya que Amaranta de alguna manera fue "la malvada", la que envenenó por equivocación a Remedios, la bella, la culpable de la desdicha amorosa de Rebeca, la que castigó con sufrimiento a sus amados y la que alargó su muerte hasta que decidió que ya era la hora. Personajes secundarios: Rebeca: Es la hija adoptiva de la familia, lleva a la casa la peste del insomnio cuando llega de Manaure, se enamora de Pietro Crespi, pero al final se casa con José Arcadio, su hermano adoptivo . Melquíades: Era el cabecilla del grupo de gitanos que le enseñó todos sus inventos a José Arcadio Buendía. Era un hombre honrado, inteligente y triste el cual le gustaba viajar por todo el mundo enseñando sus cosas. Es un personaje clave dentro de la obra porque escribe la historia de la familia Buendía antes de que ésta sea vivida por los protagonistas. SECUNDARIOS: Pilar Ternera: Es la madre biológica de Arcadio, aunque él no lo sabe y es conocida como la prostituta de Macondo ya que mantuvo muchas relaciones con muchos hombres. Tuvo dos hijos de los hermanos Buendía. Adivinaba el futuro echando las cartas y llegó a vivir mucho tiempo. Remedios Moscote: Hija de Apolinar Moscote que llegó a macondo para poner orden. Era muy bella, se casa con el Coronel Aureliano Buendía y muere durante un embarazo. Pietro Crespi: Es un hombre que sabe de música y es amante de Amaranta y Rebeca con la que nunca llegó a casarse y por ello se suicida. Gerineldo Martínez: Es un amigo íntimo del coronel Aureliano Buendía, se enamora de Amaranta Buendía y es el tatarabuelo de Gabriel García Márquez. Mauricio Babilonia: Es un chico que está aprendiendo mecánica y es amante de Meme. Muere paralítico y es acusado de robar gallinas. Magnífico Bisbal: Es el otro amigo del Coronel Aureliano Buendía y es asesinado por su nieto después de haber firmado un tratado. Visitación y Cataure: Visitación es princesa de su país y Cataure su hermano, llegan a Macondo huyendo de la peste del insomnio y Úrsula los acoge en su casa para que Visitación la ayude con la casa. Santa Sofía de la Piedad: Es la amante de Arcadio. Pilar Ternera le paga una cantidad de dinero para que evite cometer un incesto con su hijo Arcadio. De sus relaciones nacen los Gemelos y Remedios la Bella. Arcadio Buendía: Es hijo de José Arcadio y Pilar Ternera. Es nombrado jefe civil y militar por su tío y se convierte en el gobernador más cruel de Macondo. Aureliano II: Es uno de los gemelos, es un chico fiestero, bailarín y sobre todo es cómplice de los amores de su hija Meme con Mauricio Babilonia. Podemos considerarlo como el símbolo de la exageración y alguien a quién le gusta gastar mucho. José Arcadio II: Esel otro gemelo y es empleado de la compañía bananera. Se preocupa mucho por la justicia y los derechos.
  • 3. Su hermano y él son amantes de Petra Cortes. Remedios la Bella: Es la hija de Santa Sofía de la Piedad y Arcadio. Le pusieron ese nombre por Remedios Moscote y por que erala más guapa de macondo. No le gusta la ropa y va desnuda por la casa. Por su belleza muchos hombres mueren y un día asciende al cielo y desaparece. Aureliano Babilonia: Es hijo de Mauricio Babilonia y Meme. Es un chico solitario y es el amante de su tía Amaranta Úrsula. Es el que descubre los manuscritos de Melquíades. Meme: Es una chica incomprendida y amante de Mauricio Babilonia. Petra Cortes: Es la amante de los gemelos. Aureliano descubre en ella la fórmula mágica para conseguir la fecundidad entre los animales y las plantas. Vendía boletos para participar en rifas de Macondo. Fernanda del Carpio: Es la esposa de Aureliano segundo. Es una mujer “cursi”, refinada de la capital. No acepta el embarazo de su hija Meme y durante unos carnavales que se celebraron en Macondo se le llama Reina de Madagascar. Apolinar Mascote y familia: Llegó a Macondo para corregir el desorden que había allí, es muy astuto y conservador ya que siembra la violencia en Macondo .Tiene 7 hijas. Prudencio Aguilar: Es el hombre con quién José Arcadio Buendía hace peleas de gallos y en una de ellas pierde, se burla de él y éste lo mata ya que no tolera eso. El fantasma de este hombre se le aparecerá muchas veces en la habitación del matrimonio principal. Aureliano José: Es el hijo de pilar Ternera y el coronel Aureliano Buendía. Es amante de su tía Amaranta, es militar y apoya mucho a su padre y casi se casa con Carmelita pero al final no. Gastón: Es el esposo de Amaranta Úrsula y como viaja tanto acaba por abandonarla por un negocio de aceite. Amaranta Úrsula: Es la hija de Aureliano II y Fernanda del Carpio. Es la madre del último Buendía. Aureliano Cola de Cerdo: Es el último miembro de la familia Buendía y con él se acaba el mito de Macondo. Nos representa el símbolo de la destrucción.(destrucción de la familia). Es el hijo de Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia tía y sobrino. Capitán Roque Carnicero: Es el jefe del pelotón que intenta fusilar al coronel Aureliano Buendía. Nicanor Reina: Es el primer cura que tuvo Macondo y es el único que se comunica con José Arcadio Buendía cuando lo atan al árbol por su locura. Padre Coronel, El cachorro: Es el sucesor del primer cura y muere de fiebre hepática. Gitanos Saltimbanquis: Cada marzo llegan a Macondo donde llevan los últimos adelantos científicos y nuevos inventos. Rabes y Turcos: Llegan a Macondo para cambiar golosinas por fruta. Los turcos son los fundadores y organizadores de la zona comercial del pueblo. 1. Simbología. Son todoslossímbolos que utilizael autor,yaseanobjetivos,personajesosímboloslingüísticos.
  • 4. Macondo era una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán Aurelianoenlosúltimosañosde subidalospasoencerrado haviensopescaitosde oro. Aurelianorepresentalagente humilde ygenerosa,conarmonía esoiritual.Estohace pensarque talvezpuederepresentaralaclase baja . Pescaditode oro
  • 5. Cuandosu padre lollevaa conocerel hielo. .