SlideShare una empresa de Scribd logo
RETRATO DE COSTUMBRES.
INDICE.
1. Actitudes
      1.1 Justicia popular
      1.2 Matrimonios concertados
            1.2.1 Las hijas mayores tienen prioridad para casarse
            1.2.2 Preservar la virginidad hasta el matrimonio
      1.3 Diferencia entre hombres y mueres
            1.3.1 Bordado del ajuar
      1.4 Clasismo
            1.4.1 El uso de la servidumbre
      1.5 Conservar las apariencias
      1.6 Conservadurismo religioso
            1.6.1 Luto
      1.7 La acción de realizar cosas juntas
            1.7.1 El bordado del ajuar
            1.7.2 Desayuno, comida y cena juntas
            1.7.3 Asistir a la Iglesia
2. Lenguaje y frases hechas
3. Espacios
            3.1 Interior
            3.2 Exterior
1. ACTITUDES.
                 JUSTICIA POPULAR.
Se ve reflejada en dos hechos:

• La hija de la Librada. La
  hija de la Librada tuvo un hijo
  estando soltera sin saber con
  quien. Enterándose el pueblo
  se toman la “justicia” de su
  mano, la linchan.


• Bernarda hacia Pepe el
  Romano.
MATRIMONIOS CONCERTADOS.
      Los padres deciden con quien se han de casar sus hijos sin poder intervenir ellos en esto.


1. Las hijas mayores tienen                           2. Preservar la virginidad hasta el
prioridad para casarse.                               matrimonio.
  En la obra la prioridad de                               En la época en la que se
  Angustias en casarse                                     escribe la obra, las mujeres
  aumenta al ser la que más                                debían llegar vírgenes al
  dinero posee. Bernarda se                                matrimonio. Aquellas que
  encarga de arreglar el                                   no la conservaban tenían
  matrimonio de esta con                                   una mala reputación en el
  Pepe el Romano, el cual la                               pueblo, como el caso de
  intenta adelantar por los                                Paca la Roseta.
  continuos enfrentamientos
  entre las hijas.
DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y
               MUJERES.
• Son diferentes ante la ley. Por ejemplo, Martirio cuenta la historia del padre de
Adelaida:

“¿y ese infame por que no está en la cárcel?”
“por que los hombres se tapan unos a otras las cosas de esta índole y nadie es capaz
de delatar.”

• Su trabajo será también distinto. Los hombres trabajaran en el campo y las mujeres
cuidaran de la casa. Bernarda impone a sus hijas un comportamiento que
corresponde a su condición.

“Hilo y aguja para las mujeres y látigo y mula para los hombres.”
• La mujer estará sometida al varón. La mujer decente debe ser una
“perra sumisa” que les de comer y ha de resignarse a cumplir la función
que les asigna la sociedad.

Por ello, las mujeres serán las grandes perdedoras de la sociedad: a los hombres
se le permitirá todo pero, a las mujeres que llevan una vida parecida a la de los
hombres se las marginará.


• Bordado del ajuar. Era la esposa la que aportaba el ajuar
al matrimonio. Iba siendo construido por la novia, de acuerdo con su
posición económica. La confección y bordado de determinadas prendas
(manteles, sábanas...) era realizado por la propia novia antes de la boda.
CLASISMO.
  El libro plantea una jerarquía social definida, que los personajes
  aceptan y no intentan cambiar. Las relaciones humanas están
  jerarquizadas y dominadas por la crueldad y la mezquindad de las
  que ocupan el estrato superior con quien se encuentra en una
  posición inferior, y por la sumisión resignada.

Se refleja en:
• El uso de servidumbre. En la obra está protagonizada por la Poncia
   (ama de llaves) y la Criada.

La Poncia: Contigo no se puede hablar. ¿Tenemos o no tenemos
   confianza?
Bernarda: No tenemos. Me sirves y te pago. ¡Nada más!
CONSERVAR LAS APARIENCIAS.
En toda la obra Bernarda expresa su deseo de que toda la problemática quede en el
interior de la casa sin traspasar las paredes de ésta, se mueve guiada por unos
principios convencionales y rígidos, apoyados en la tradición, que exigen un
comportamiento público inmaculado.

Bernarda ”Ve con ella y ten cuidado que no se acerque al pozo. ”
Criada ”No tengas miedo que se tire.”
Bernarda ”No es por eso... Pero desde aquel sitio las vecinas pueden verla desde su ventana. ”

La preocupación por la opinión ajena, el temor a la murmuración, el desea de
aparentar lo que no se es, constituye uno de los motivos recurrentes de la obra.

Bernarda ”La hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen.”

El miedo a la murmuración es una constante en la vida del pueblo y marca la
conducta de los habitantes.
CONSERVADURISMO RELIGIOSO.
                          EL LUTO.
El luto es la expresión formalizada de responder a la muerte, es decir,
la muestra externa de los sentimientos de pena y duelo ante el
fallecimiento de un ser querido.

El luto que Bernarda impone a sus hijas durante ocho años nos
sitúa en una época en la que el luto marca el comienzo de una
vida de enclaustramiento, tal y como dice Bernarda:

“No ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta
que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas”.

Esto condiciona su comportamiento a lo largo de toda la obra.
LA ACCIÓN DE REALIZAR COSAS JUNTAS.

• Bordado del ajuar.
  El ajuar es el conjunto
  de muebles, enseres y ropas
  de uso común en la casa. Era
  responsabilidad de la madre
  ir preparando el ajuar de sus
  hijas antes de que éstas
  llegasen al matrimonio. La
  confección y bordado de
  determinadas prendas
  (manteles, sábanas...) era
  realizado por la propia novia
  antes de la boda.
  Bernarda ordena a sus hijas
  que durante los ocho años
  de luto, borden su ajuar.
• Desayuno, comida y cena. Se tiene el hábito de
  esperarse para aprovechar estos momentos como
  “reunión familiar”




• Asistir a la Iglesia.
2. USO DE LA LENGUA.
Utiliza refranes y dichos populares, Lenguaje muy natural y cotidiano.

• Coloquialismos. Los usan personajes de baja clase social (la Poncia y
  Criada). Marca las diferencias sociales.



• Frases hechas.
“La cabra tira al monte”
              “Mal dolor de clavo te de en los ojos”
                           “Metete la lengua en la madriguera”
3. ESPACIOS Y ESCENARIOS.
• Interior.
  Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con
  madroños y volantes. Sillas de anea. Patio con pozo.
  Habitaciones .
• Exterior.
  Reja, caballo y las coces, segadores, silbido de pepe,
  campanadas, corral, linchamiento.

  “Abrir puertas y ventanas
  las que vivís en el pueblo;
  el segador pide rosas
  para adornar su sombrero.”
Conclusión.
  El la obra “La casa de Bernarda Alba" Federico García Lorca plasma
  unas costumbres típicas de una época que nos muestran la
  convivencia de la sociedad de un pueblo entre ellos y entre las
  propias familias.




                               FIN.
Érica González
                          Rahma Mhamdi
                                                        Eva Mª López
Retrato de costumbres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

THE FALL OF THE HOUSE OF USHER written by Edgar Allan Poe
THE FALL OF THE HOUSE OF USHER written by Edgar Allan PoeTHE FALL OF THE HOUSE OF USHER written by Edgar Allan Poe
THE FALL OF THE HOUSE OF USHER written by Edgar Allan Poe
Jimy Gutiérrez
 
Black Boy Chapter 1
Black Boy Chapter 1Black Boy Chapter 1
Black Boy Chapter 1
CoolTeacher
 
los ojos del perro siberiano
los ojos del perro siberiano los ojos del perro siberiano
los ojos del perro siberiano
Miguelito Uchija Narutovi
 
Inspector calls-revision
Inspector calls-revisionInspector calls-revision
Inspector calls-revision
sparkly
 
Thematic Study of Absalom and Achitophel - John Dryden
Thematic Study of Absalom and Achitophel - John DrydenThematic Study of Absalom and Achitophel - John Dryden
Thematic Study of Absalom and Achitophel - John Dryden
Dilip Barad
 
The Yello
The YelloThe Yello
The Yello
Hanna Insyirah
 
"Various Interpretations of the Play 'The Birthday Party' ". P-110A- History ...
"Various Interpretations of the Play 'The Birthday Party' ". P-110A- History ..."Various Interpretations of the Play 'The Birthday Party' ". P-110A- History ...
"Various Interpretations of the Play 'The Birthday Party' ". P-110A- History ...
Rajeshvariba Rana
 
Resumen el perfume
Resumen  el perfumeResumen  el perfume
Resumen el perfume
German4550
 
Bronte sisters
Bronte sistersBronte sisters
Bronte sisters
Claudia Guidi
 
Hard Times: Character Study
Hard Times: Character StudyHard Times: Character Study
Hard Times: Character Study
SangitaKantariya
 
King lear
King learKing lear
Conceits in Donne's Poetry
Conceits in Donne's PoetryConceits in Donne's Poetry
Conceits in Donne's Poetry
AbdusSalamAs2
 
el niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amorel niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amor
Univeridad Adolfo Ibañez- Fabiola Ansieta V.
 
Black Boy Chapters 7 - 10
Black Boy Chapters 7 - 10Black Boy Chapters 7 - 10
Black Boy Chapters 7 - 10
CoolTeacher
 
Pride and prejudice by Jane Austen
Pride and prejudice by Jane AustenPride and prejudice by Jane Austen
Pride and prejudice by Jane Austen
SSCCM, Dept. of English
 
Frankenstein by Mary Shelley
Frankenstein by Mary ShelleyFrankenstein by Mary Shelley
Frankenstein by Mary Shelley
SSCCM, Dept. of English
 
The Da Vinci Code
The Da Vinci CodeThe Da Vinci Code
The Da Vinci Code
Department of English MKBU
 
Themes of jude the obscure
Themes of jude the obscureThemes of jude the obscure
Themes of jude the obscure
NidhiDave30
 
Hard Times by Charles Dickens.
Hard Times by Charles Dickens.Hard Times by Charles Dickens.
Hard Times by Charles Dickens.
sibtainhassan
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
Vanessa Tencio
 

La actualidad más candente (20)

THE FALL OF THE HOUSE OF USHER written by Edgar Allan Poe
THE FALL OF THE HOUSE OF USHER written by Edgar Allan PoeTHE FALL OF THE HOUSE OF USHER written by Edgar Allan Poe
THE FALL OF THE HOUSE OF USHER written by Edgar Allan Poe
 
Black Boy Chapter 1
Black Boy Chapter 1Black Boy Chapter 1
Black Boy Chapter 1
 
los ojos del perro siberiano
los ojos del perro siberiano los ojos del perro siberiano
los ojos del perro siberiano
 
Inspector calls-revision
Inspector calls-revisionInspector calls-revision
Inspector calls-revision
 
Thematic Study of Absalom and Achitophel - John Dryden
Thematic Study of Absalom and Achitophel - John DrydenThematic Study of Absalom and Achitophel - John Dryden
Thematic Study of Absalom and Achitophel - John Dryden
 
The Yello
The YelloThe Yello
The Yello
 
"Various Interpretations of the Play 'The Birthday Party' ". P-110A- History ...
"Various Interpretations of the Play 'The Birthday Party' ". P-110A- History ..."Various Interpretations of the Play 'The Birthday Party' ". P-110A- History ...
"Various Interpretations of the Play 'The Birthday Party' ". P-110A- History ...
 
Resumen el perfume
Resumen  el perfumeResumen  el perfume
Resumen el perfume
 
Bronte sisters
Bronte sistersBronte sisters
Bronte sisters
 
Hard Times: Character Study
Hard Times: Character StudyHard Times: Character Study
Hard Times: Character Study
 
King lear
King learKing lear
King lear
 
Conceits in Donne's Poetry
Conceits in Donne's PoetryConceits in Donne's Poetry
Conceits in Donne's Poetry
 
el niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amorel niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amor
 
Black Boy Chapters 7 - 10
Black Boy Chapters 7 - 10Black Boy Chapters 7 - 10
Black Boy Chapters 7 - 10
 
Pride and prejudice by Jane Austen
Pride and prejudice by Jane AustenPride and prejudice by Jane Austen
Pride and prejudice by Jane Austen
 
Frankenstein by Mary Shelley
Frankenstein by Mary ShelleyFrankenstein by Mary Shelley
Frankenstein by Mary Shelley
 
The Da Vinci Code
The Da Vinci CodeThe Da Vinci Code
The Da Vinci Code
 
Themes of jude the obscure
Themes of jude the obscureThemes of jude the obscure
Themes of jude the obscure
 
Hard Times by Charles Dickens.
Hard Times by Charles Dickens.Hard Times by Charles Dickens.
Hard Times by Charles Dickens.
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 

Similar a Retrato de costumbres.

La mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua GreciaLa mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua Grecia
animeta
 
26 villa pared y villa sol
26 villa pared y villa sol26 villa pared y villa sol
26 villa pared y villa sol
DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
La mujer griega
La mujer griegaLa mujer griega
La mujer griega
honomastico
 
Mujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad MediaMujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad Media
pgiganto
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
José Antonio Lucero Martínez
 
Trabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_localesTrabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_locales
lucycarcer
 
Vida jk
Vida jkVida jk
Lcba guia lectura
Lcba guia lecturaLcba guia lectura
Lcba guia lectura
JOSÉ TOMÁS
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
J Luque
 
La emancipada
La emancipadaLa emancipada
La emancipada
Karina Ch Valencia
 
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
Antonio Jimenez
 
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
Antonio Jimenez
 
Word básico práctica
Word básico prácticaWord básico práctica
Word básico práctica
mayitoramos
 
Melany Mendoza
Melany MendozaMelany Mendoza
Melany Mendoza
carmenseminario
 
Melany mendoza
Melany mendozaMelany mendoza
Melany mendoza
carmenseminario
 
EL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADERO
EL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADEROEL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADERO
EL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADERO
liliaestefania
 
Casa bernarda alejandra_mf
Casa bernarda alejandra_mfCasa bernarda alejandra_mf
Casa bernarda alejandra_mf
alejamu
 
Juzgar2013
Juzgar2013Juzgar2013
Juzgar2013
Llama Montaigne
 
Estudio gigantes
Estudio gigantesEstudio gigantes
Estudio gigantes
retosinfantiles
 
Álbum Fotográfico
Álbum FotográficoÁlbum Fotográfico
Álbum Fotográfico
Loriena2030
 

Similar a Retrato de costumbres. (20)

La mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua GreciaLa mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua Grecia
 
26 villa pared y villa sol
26 villa pared y villa sol26 villa pared y villa sol
26 villa pared y villa sol
 
La mujer griega
La mujer griegaLa mujer griega
La mujer griega
 
Mujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad MediaMujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad Media
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
Trabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_localesTrabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_locales
 
Vida jk
Vida jkVida jk
Vida jk
 
Lcba guia lectura
Lcba guia lecturaLcba guia lectura
Lcba guia lectura
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
La emancipada
La emancipadaLa emancipada
La emancipada
 
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
 
Vida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad mediaVida cotidiana edad media
Vida cotidiana edad media
 
Word básico práctica
Word básico prácticaWord básico práctica
Word básico práctica
 
Melany Mendoza
Melany MendozaMelany Mendoza
Melany Mendoza
 
Melany mendoza
Melany mendozaMelany mendoza
Melany mendoza
 
EL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADERO
EL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADEROEL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADERO
EL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADERO
 
Casa bernarda alejandra_mf
Casa bernarda alejandra_mfCasa bernarda alejandra_mf
Casa bernarda alejandra_mf
 
Juzgar2013
Juzgar2013Juzgar2013
Juzgar2013
 
Estudio gigantes
Estudio gigantesEstudio gigantes
Estudio gigantes
 
Álbum Fotográfico
Álbum FotográficoÁlbum Fotográfico
Álbum Fotográfico
 

Más de JOSÉ TOMÁS

La novela renacentista realista
La novela renacentista realistaLa novela renacentista realista
La novela renacentista realista
JOSÉ TOMÁS
 
Septiembre 2015
Septiembre 2015Septiembre 2015
Septiembre 2015
JOSÉ TOMÁS
 
Un muro para el teatro
Un muro para el teatroUn muro para el teatro
Un muro para el teatro
JOSÉ TOMÁS
 
Hablamos español
Hablamos españolHablamos español
Hablamos español
JOSÉ TOMÁS
 
Fanfic machadiano
 Fanfic machadiano Fanfic machadiano
Fanfic machadiano
JOSÉ TOMÁS
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
JOSÉ TOMÁS
 
Pandora
PandoraPandora
Pandora
JOSÉ TOMÁS
 
Programa de audiciones2
Programa de audiciones2Programa de audiciones2
Programa de audiciones2
JOSÉ TOMÁS
 
Semana musical (1) (2)
Semana musical (1) (2)Semana musical (1) (2)
Semana musical (1) (2)
JOSÉ TOMÁS
 
Machado fan fic
Machado fan ficMachado fan fic
Machado fan fic
JOSÉ TOMÁS
 
Machado fan fic
Machado fan ficMachado fan fic
Machado fan fic
JOSÉ TOMÁS
 
Robin Hood
Robin HoodRobin Hood
Robin Hood
JOSÉ TOMÁS
 
Monumento lorca.
Monumento lorca.Monumento lorca.
Monumento lorca.
JOSÉ TOMÁS
 
Flass bhh ak
Flass bhh akFlass bhh ak
Flass bhh ak
JOSÉ TOMÁS
 
Flash back noche de brujas -all stars
Flash back  noche de brujas -all starsFlash back  noche de brujas -all stars
Flash back noche de brujas -all stars
JOSÉ TOMÁS
 
Flash back
Flash backFlash back
Flash back
JOSÉ TOMÁS
 
Flash back. never far away.
Flash back. never far away.Flash back. never far away.
Flash back. never far away.
JOSÉ TOMÁS
 
Flash back interrogatorio-
Flash   back  interrogatorio-Flash   back  interrogatorio-
Flash back interrogatorio-
JOSÉ TOMÁS
 
Flash back
Flash backFlash back
Flash back
JOSÉ TOMÁS
 
Amor y muerte en eatc
Amor y muerte en eatcAmor y muerte en eatc
Amor y muerte en eatc
JOSÉ TOMÁS
 

Más de JOSÉ TOMÁS (20)

La novela renacentista realista
La novela renacentista realistaLa novela renacentista realista
La novela renacentista realista
 
Septiembre 2015
Septiembre 2015Septiembre 2015
Septiembre 2015
 
Un muro para el teatro
Un muro para el teatroUn muro para el teatro
Un muro para el teatro
 
Hablamos español
Hablamos españolHablamos español
Hablamos español
 
Fanfic machadiano
 Fanfic machadiano Fanfic machadiano
Fanfic machadiano
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Pandora
PandoraPandora
Pandora
 
Programa de audiciones2
Programa de audiciones2Programa de audiciones2
Programa de audiciones2
 
Semana musical (1) (2)
Semana musical (1) (2)Semana musical (1) (2)
Semana musical (1) (2)
 
Machado fan fic
Machado fan ficMachado fan fic
Machado fan fic
 
Machado fan fic
Machado fan ficMachado fan fic
Machado fan fic
 
Robin Hood
Robin HoodRobin Hood
Robin Hood
 
Monumento lorca.
Monumento lorca.Monumento lorca.
Monumento lorca.
 
Flass bhh ak
Flass bhh akFlass bhh ak
Flass bhh ak
 
Flash back noche de brujas -all stars
Flash back  noche de brujas -all starsFlash back  noche de brujas -all stars
Flash back noche de brujas -all stars
 
Flash back
Flash backFlash back
Flash back
 
Flash back. never far away.
Flash back. never far away.Flash back. never far away.
Flash back. never far away.
 
Flash back interrogatorio-
Flash   back  interrogatorio-Flash   back  interrogatorio-
Flash back interrogatorio-
 
Flash back
Flash backFlash back
Flash back
 
Amor y muerte en eatc
Amor y muerte en eatcAmor y muerte en eatc
Amor y muerte en eatc
 

Retrato de costumbres.

  • 2. INDICE. 1. Actitudes 1.1 Justicia popular 1.2 Matrimonios concertados 1.2.1 Las hijas mayores tienen prioridad para casarse 1.2.2 Preservar la virginidad hasta el matrimonio 1.3 Diferencia entre hombres y mueres 1.3.1 Bordado del ajuar 1.4 Clasismo 1.4.1 El uso de la servidumbre 1.5 Conservar las apariencias 1.6 Conservadurismo religioso 1.6.1 Luto 1.7 La acción de realizar cosas juntas 1.7.1 El bordado del ajuar 1.7.2 Desayuno, comida y cena juntas 1.7.3 Asistir a la Iglesia 2. Lenguaje y frases hechas 3. Espacios 3.1 Interior 3.2 Exterior
  • 3. 1. ACTITUDES. JUSTICIA POPULAR. Se ve reflejada en dos hechos: • La hija de la Librada. La hija de la Librada tuvo un hijo estando soltera sin saber con quien. Enterándose el pueblo se toman la “justicia” de su mano, la linchan. • Bernarda hacia Pepe el Romano.
  • 4. MATRIMONIOS CONCERTADOS. Los padres deciden con quien se han de casar sus hijos sin poder intervenir ellos en esto. 1. Las hijas mayores tienen 2. Preservar la virginidad hasta el prioridad para casarse. matrimonio. En la obra la prioridad de En la época en la que se Angustias en casarse escribe la obra, las mujeres aumenta al ser la que más debían llegar vírgenes al dinero posee. Bernarda se matrimonio. Aquellas que encarga de arreglar el no la conservaban tenían matrimonio de esta con una mala reputación en el Pepe el Romano, el cual la pueblo, como el caso de intenta adelantar por los Paca la Roseta. continuos enfrentamientos entre las hijas.
  • 5. DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES. • Son diferentes ante la ley. Por ejemplo, Martirio cuenta la historia del padre de Adelaida: “¿y ese infame por que no está en la cárcel?” “por que los hombres se tapan unos a otras las cosas de esta índole y nadie es capaz de delatar.” • Su trabajo será también distinto. Los hombres trabajaran en el campo y las mujeres cuidaran de la casa. Bernarda impone a sus hijas un comportamiento que corresponde a su condición. “Hilo y aguja para las mujeres y látigo y mula para los hombres.”
  • 6. • La mujer estará sometida al varón. La mujer decente debe ser una “perra sumisa” que les de comer y ha de resignarse a cumplir la función que les asigna la sociedad. Por ello, las mujeres serán las grandes perdedoras de la sociedad: a los hombres se le permitirá todo pero, a las mujeres que llevan una vida parecida a la de los hombres se las marginará. • Bordado del ajuar. Era la esposa la que aportaba el ajuar al matrimonio. Iba siendo construido por la novia, de acuerdo con su posición económica. La confección y bordado de determinadas prendas (manteles, sábanas...) era realizado por la propia novia antes de la boda.
  • 7. CLASISMO. El libro plantea una jerarquía social definida, que los personajes aceptan y no intentan cambiar. Las relaciones humanas están jerarquizadas y dominadas por la crueldad y la mezquindad de las que ocupan el estrato superior con quien se encuentra en una posición inferior, y por la sumisión resignada. Se refleja en: • El uso de servidumbre. En la obra está protagonizada por la Poncia (ama de llaves) y la Criada. La Poncia: Contigo no se puede hablar. ¿Tenemos o no tenemos confianza? Bernarda: No tenemos. Me sirves y te pago. ¡Nada más!
  • 8. CONSERVAR LAS APARIENCIAS. En toda la obra Bernarda expresa su deseo de que toda la problemática quede en el interior de la casa sin traspasar las paredes de ésta, se mueve guiada por unos principios convencionales y rígidos, apoyados en la tradición, que exigen un comportamiento público inmaculado. Bernarda ”Ve con ella y ten cuidado que no se acerque al pozo. ” Criada ”No tengas miedo que se tire.” Bernarda ”No es por eso... Pero desde aquel sitio las vecinas pueden verla desde su ventana. ” La preocupación por la opinión ajena, el temor a la murmuración, el desea de aparentar lo que no se es, constituye uno de los motivos recurrentes de la obra. Bernarda ”La hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen.” El miedo a la murmuración es una constante en la vida del pueblo y marca la conducta de los habitantes.
  • 9. CONSERVADURISMO RELIGIOSO. EL LUTO. El luto es la expresión formalizada de responder a la muerte, es decir, la muestra externa de los sentimientos de pena y duelo ante el fallecimiento de un ser querido. El luto que Bernarda impone a sus hijas durante ocho años nos sitúa en una época en la que el luto marca el comienzo de una vida de enclaustramiento, tal y como dice Bernarda: “No ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas”. Esto condiciona su comportamiento a lo largo de toda la obra.
  • 10. LA ACCIÓN DE REALIZAR COSAS JUNTAS. • Bordado del ajuar. El ajuar es el conjunto de muebles, enseres y ropas de uso común en la casa. Era responsabilidad de la madre ir preparando el ajuar de sus hijas antes de que éstas llegasen al matrimonio. La confección y bordado de determinadas prendas (manteles, sábanas...) era realizado por la propia novia antes de la boda. Bernarda ordena a sus hijas que durante los ocho años de luto, borden su ajuar.
  • 11. • Desayuno, comida y cena. Se tiene el hábito de esperarse para aprovechar estos momentos como “reunión familiar” • Asistir a la Iglesia.
  • 12. 2. USO DE LA LENGUA. Utiliza refranes y dichos populares, Lenguaje muy natural y cotidiano. • Coloquialismos. Los usan personajes de baja clase social (la Poncia y Criada). Marca las diferencias sociales. • Frases hechas. “La cabra tira al monte” “Mal dolor de clavo te de en los ojos” “Metete la lengua en la madriguera”
  • 13. 3. ESPACIOS Y ESCENARIOS. • Interior. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Patio con pozo. Habitaciones .
  • 14. • Exterior. Reja, caballo y las coces, segadores, silbido de pepe, campanadas, corral, linchamiento. “Abrir puertas y ventanas las que vivís en el pueblo; el segador pide rosas para adornar su sombrero.”
  • 15. Conclusión. El la obra “La casa de Bernarda Alba" Federico García Lorca plasma unas costumbres típicas de una época que nos muestran la convivencia de la sociedad de un pueblo entre ellos y entre las propias familias. FIN. Érica González Rahma Mhamdi Eva Mª López