SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
01-Cristalografía
Un metal tiene sus átomos ordenados en el espacio de forma similar a un montón de canicas. A esta
ordenación se le denomina estructura cristalina, en contraposición con las estructuras
desordenadas o vítreas.
Analizando la ordenación de los átomos se llega a la conclusión de que en toda la red espacial se
repite el mismo patrón, y a la parte más pequeña que se repite se le llama celda unitaria o
elemental. Esta celda unitaria se caracteriza por varios valores, entre los cuales tenemos la longitud
de las aristas o constante reticular y los ángulos entre dichas aristas.
Otros parámetros que caracterizan a las redes cristalinas son el índice de coordinación (i), que es
el número de átomos a igual distancia de uno dado, y el factor de empaque (FPA), que es la
relación entre el volumen ocupado por los átomos de la celda unitaria y el volumen total de esa celda.
El análisis de las redes cristalinas recibe el nombre de Cristalografía, y a las catorce distintas redes
existentes, redes de Bravais. Pero los metales responden mayoritariamente a tres tipos de redes,
que son:
Red cúbica centrada en el cuerpo (BCC)
02-Propiedades
Las distintas propiedades de los materiales se suelen clasificar atendiendo a la utilización o el
principio que las rige, y así podemos tener propiedades químicas (acidez, reactividad, resistencia a la
corrosión,...), físicas (color, densidad,...) o decorativas (calidez, tacto agradable,...). Pero lo que se
analiza para la utilización técnica de los materiales son las propiedades mecánicas. Veamos algunas
de estas propiedades:
La cohesión es la resistencia a la separación de los átomos o moléculas de un material. Es la
propiedad que determina el resto de propiedades mecánicas.
Un material es elástico cuando recupera su forma inicial después de someterlo a una deformación.
Lo contrario de elasticidad es la rigidez.
La plasticidad es una propiedad ligada con la elasticidad, sin llegar a ser opuesta. Cuando se
deforma un material elástico, éste puede recuperar su forma, pero si se rebasa un cierto límite, el
material quedará deformado. Entonces decimos que el material se ha comportado de forma plástica.
Esta propiedad es muy característica de los metales, pues sus átomos pueden aplastarse para
transformarse en chapas o alambres. En el primer caso se habla de maleabilidad y en el segundo
de ductilidad.
Maleabilidad Ductilidad
Aunque en lenguaje común decimos que algo es duro cuando se resiste a ser deformado, el
concepto físico de dureza es la resistencia a hacer rayas sore el material. Esto se traduce en que un
material duro presenta dificultad para clavar algo sobre él.
Por último, cabe destacar la resistencia a la fatiga, la cual significa que el material soporta muchas
deformaciones repetidas sin romperse, como cuando se dobla muchas veces un alambre hasta
conseguir que se rompa.
Para determinar estas propiedades se hacen unas pruebas que se denominan ensayos, con los
cuales se analiza el comportamiento del material y se obtienen valores numéricos para comparar
distintos materiales y elegir el más adecuado a cada aplicación. Los ensayos se clasifican atendiendo
al rigor, al método o al uso de la muestra, y tenemos:
Por su rigor, los ensayos científicos se realizan en laboratorios especializados y someten al
material a pruebas precisas y normalizadas para obtener valores precisos, mientras que los ensayos
técnicos se realizan en los lugares de trabajo para obtener la calidad del material y tomar decisiones
de su utilización.
Laboratorio para ensayos científicos Ensayos técnicos in situ
Los ensayos se denominan destructivos cuando el material queda roto y desechado tras el estudio,
o no destructivos cuando sólo se verifica algo sin afectar al estado del material.
Por último, en cuanto al método usado, se puede estudiar la composición o la respuesta ante
reacciones químicas (ensayos químicos), los ensayos físicos obtienen propiedades físicas, el
método metalográfico consiste en mirar por microscopio la disposición de las redes de un metal. Los
ensayos mecánicos
En este curso se van a introducir los siguientes:
• Ensayos de dureza
• Ensayos de deformación
• Ensayos de resiliencia
• Ensayos de resistencia a fatiga
03-Ensayo de tracción
Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza pequeña que trata de deformarlo se produce una
deformación elástica, que se recupera al desaparecer esa fuerza. Pero superado un cierto valor, la
deformación que sufre el cilindro es permanente, o plástica.
La respuesta de un material ante la deformación está influenciada por la relación entre la fuerza
aplicada y el tamaño del objeto. Por lo tanto, no se analiza la fuerza sino ésta dividida entre el área
que debe soportarla. A este valor se le denomina esfuerzo, y la unidad del Sistema Internacional es
el N/m² o Pa (pascal), un valor muy pequeño, por lo que es más corriente su múltiplo el MPa o el
kp/mm²:
Asímismo, la deformación que sufre el material debe ser considerada en relación con la longitud total
del objeto, y se analiza la deformación unitaria, ε, obtenida al dividir la deformación total entre la
longitud del objeto. A veces se habla de elongación como el tanto por ciento de deformación, y que
se obtiene al multiplicar la deformación unitaria por 100:
Con estas premisas, el ensayo de tracción de un material consiste en someter un cilindro o una
placa con dimensiones normalizadas de ese material a un estiramiento creciente hasta que se
produce la rotura de la probeta. Con ésto se obtienen gráficas como la del dibujo, de un ensayo de
tracción, en el que se observan varias zonas características de los materiales elásticos:
1 - Es la zona elástica del material hasta un
esfuerzo denominado límite elástico (LE). En
buena parte de la curva se mantiene la
proporcional y a la pendiente de la curva se le
llama módulo elástico o módulo de Young. La
recta responde a una ecuación llamada Ley de
Hooke:
2 - Esta es también una zona elástica, aunque en
ella no se cumple la proporcionalidad.
3 - Esta zona se denomina de fluencia, en la que
el material cede sin apenas aumentar el esfuerzo,
el cual recibe el nombre de esfuerzo de fluencia
(LF). Es el incio de las deformaciones plásticas.
4 - Cuando se sigue aumentando el esfuerzo de
tracción el material sigue alargandose de forma
plástica. Al desaparecer el esfuerzo, aunque el
material deja de estar estirado, no recupera su
tamaño original y se queda deformado
permanentemente.
5 - A partir de un cierto límite llamado esfuerzo
de rotura (LR) el estiramiento es tan grande que
se produce la estricción de la sección, es decir, el
material adelgaza, y acaba rompiéndose.
Los diseños técnicos se realizan para que las piezas trabajen siempre en la zona elástica. Incluso se
trabaja con un coeficiente de seguridad n, que limita un esfuerzo máximo de trabajo σT:
Ya sabemos que cuando se somete un
material a un esfuerzo superior al límite de
fluencia, éste se estira, y al desaparecer la
fuerza, aunque el material deja de estar
estirado, no recupera su tamaño original y se
queda deformado permanentemente. Si
ahora se vuelve a cargar ese material, resulta
que su límite elástico es el valor del esfuerzo
alcanzado anteriormente. A este efecto se le
denomina provocar acritud en el material, y
es una forma de mejorar sus propiedades.
Cuando se alarga un metal por efecto de la tracción, a la vez sufre un estrechamiento que se puede
calcular mediante el volumen de la pieza:
V = S0 · l0
volumen que se mantiene cuando la pieza se alarga y se estrecha. Por este motivo, en la expresión
del esfuerzo sería aconsejable indicar que se usa la sección inicial S0, aunque las ínfimas variaciones
de la misma hacen despreciable ser tenidas en cuenta para los cálculos.
Sin embargo, como se puede ver en la animación, en la rotura sí se produce un estrechamiento
considerable. Al igual que ocurría con la deformación unitaria ε, se puede analizar el valor de
estricción como la diferencia de secciones en relación con la sección original:
Estricción = (S0 - SROTURA ) / S0
04-Ensayos de dureza
La dureza es la resistencia de un material a ser rayado o penetrado, por lo cual estamos midiendo la
cohesión entre los átomos del material. Ésto, por tanto, guarda relación con la resistencia a la
deformación y a la rotura, y cuanto más duro sea un material, más resistente será también.La escala
de Mohs sigue siendo empleada en geología, y consiste en rayar los materiales con una roca de
referencia, empezando con el talco, que recibe el número 1, y terminando con el diamante, al que se
asigna el número 10.
Con los metales se utiliza un ensayo técnico conocido como método Martens que consiste en medir
el surco que deja una punta de diamante de forma piramidal que se desplaza sobre la superficie. Sin
embargo, es más frecuente hablar de otro tipo de ensayos en los que se mide la marca que se deja
en un material cuando se intenta clavar en él otra pieza de formas definidas, llamada penetrador.
El método consiste en aplicar una fuerza y medir la huella que queda. Según la forma del penetrador
y la forma de aplicar la fuerza tenemos varios ensayos de dureza, entre los que destacan tres: el
método Brinell, el método Vickers y los métodos Rockwell. En los dos primeros se trata de calcular el
esfuerzo resistente (F/S) y ese será el valor de dureza.
DUREZA BRINELL
Este método consiste en aplicar una fuerza a una bola de acero y calcular el cociente entre la fuerza
y la superficie de la huella, que viene dada por la expresión S = Π · D · f
El diámetro d de la huella se mide fácilmente con un microscopio, pero la profundidad f no es
sencilla. Por lo tanto, se busca la relación matemática entre los valores:
Ahora se divide la fuerza entre la superficie de la huella y se obtiene el valor de la dureza Brinell, que
05-Resiliencia
Cuando sobre un objeto se ejerce una fuerza, éste se deforma absorbiendo energía, y llegando
incluso a romperse. Esta propiedad es lo que hemos denominado tenacidad. Cuando la aplicación
de la fuerza se realiza en un instante, lo que tenemos es un impacto, y la resistencia al impacto se
llama resiliencia.
El ensayo de resiliencia más ampliamente utilizado es el método Charpy, que consiste en medir la
energía que pierde un péndulo cuando choca en su trayectoria contra una probeta tipo Mesnager del
material, que es una barra de sección cuadrada de 1 cm de lado con una entalla o ranura de 2 mm
de profundidad en el centro:
Para comparar la energía absorbida respecto al grosor de la pieza, la resiliencia se cuantifica
mediante el cociente entre la energía absorbida y la sección resistente; se representa por ρ o KVC y
se mide comunmente en J/mm² (cuando se usa el SI se expresa como KVC y se mide en J/m²):
ENSAYO DE FATIGA
El principio de la rotura por fatiga estriba en que con un esfuerzo muchísimo menor que el de rotura
pero aplicado de forma reiterada se consigue que el material acabe por romperse, mostrando una
superficie muy típica: un punto de inicio o incubación, una zona de playas o propagación por la que
se va extendiendo la grieta hasta que la sección efectiva del material es muy pequeña
Zonas de rotura por fatiga
Los ensayos de fatiga consisten en someter a una probeta a una serie de esfuerzos de forma
repetida hasta producir la rotura. Los valores se tabulan y se construyen gráficas llamadas curvas de
Woehler, en las que se compara el número de ciclos con el valor del esfuerzo:
05-Resiliencia
Cuando sobre un objeto se ejerce una fuerza, éste se deforma absorbiendo energía, y llegando
incluso a romperse. Esta propiedad es lo que hemos denominado tenacidad. Cuando la aplicación
de la fuerza se realiza en un instante, lo que tenemos es un impacto, y la resistencia al impacto se
llama resiliencia.
El ensayo de resiliencia más ampliamente utilizado es el método Charpy, que consiste en medir la
energía que pierde un péndulo cuando choca en su trayectoria contra una probeta tipo Mesnager del
material, que es una barra de sección cuadrada de 1 cm de lado con una entalla o ranura de 2 mm
de profundidad en el centro:
Para comparar la energía absorbida respecto al grosor de la pieza, la resiliencia se cuantifica
mediante el cociente entre la energía absorbida y la sección resistente; se representa por ρ o KVC y
se mide comunmente en J/mm² (cuando se usa el SI se expresa como KVC y se mide en J/m²):
ENSAYO DE FATIGA
El principio de la rotura por fatiga estriba en que con un esfuerzo muchísimo menor que el de rotura
pero aplicado de forma reiterada se consigue que el material acabe por romperse, mostrando una
superficie muy típica: un punto de inicio o incubación, una zona de playas o propagación por la que
se va extendiendo la grieta hasta que la sección efectiva del material es muy pequeña
Zonas de rotura por fatiga
Los ensayos de fatiga consisten en someter a una probeta a una serie de esfuerzos de forma
repetida hasta producir la rotura. Los valores se tabulan y se construyen gráficas llamadas curvas de
Woehler, en las que se compara el número de ciclos con el valor del esfuerzo:
06-Diagrama Fe-C
El hierro y el carbono constituyen aleaciones únicamente hasta un 6,67% en peso de carbono. Con
esta concentración y con concentraciones superiores se crea un compuesto químico denominado
cementita (Fe3C) que no tiene propiedades metálicas. Por lo tanto, únicamente se estudia el
diagrama hasta esa proporción.
En la solidificación aparece una solución sólida llamada austenita para proporciones inferiores al
1,76% de carbono, y con un 4,30% se crea un eutéctico llamado ledeburita. Ésto provoca la primera
clasificación del sistema hierro-carbono: se habla de aceros si la proporción de carbono es inferior a
1,76%, y de fundiciones para proporciones entre 1,76 y 6,67%.
La austenita también se llama hierro-γ, y tiene una red cúbica centrada en las caras (FCC) que en su
interior admite átomos de carbono. Pero cuando se contrae la red al disminuir la temperatura,
disminuye la solubilidad como ya sabemos, y se expulsa el carbono sobrante en forma de cementita.
Cuando la temperatura baja hasta 723° C el hierro sufre un cambio alotrópico y su red se transforma
en cúbica centrada en el cuerpo (BCC), que no acepta apenas átomos de carbono en su seno;
entonces el hierro se denomina ferrita o hierro-α. Este cambio de solubilidad en estado sólido
conlleva la formación de un eutectoide llamado perlita con una concentración de 0,89% de carbono
que está formado por láminas de ferrita y de cementita.
A los aceros que tienen una proporción menor que 0,89% de carbono se les denomina
hipoeutectoides, y si tienen entre 0,89 y 1,76% de carbono, hipereutectoides.
Recopilando todo, el diagrama del sistema hierro-carbono tiene este aspecto:
07- Los aceros
La parte del diagrama correspondiente a los aceros es la siguiente:
En el diagrama se distinguen dos temperaturas: A1, de aparición de la perlita y A3 o temperatura de
austenización completa, que varía con el contenido en carbono del acero. La temperatura A2 (768°C)
se conoce como temperatura de Curie y en ella el hierro pasa de ser una sustancia fácilmente
magnetizable a temperatura ambiente a perder esas propiedades magnéticas.
Cuando el enfriamiento de un acero eutectoide es muy lento, la austenita se transforma en perlita.
Para un acero hipoeutectoide, un enfriamiento lento significa obtener una estrucutra perlítica rodeada
de ferrita. A esto se le conoce como matriz ferrítica. Para aceros hipereutectoides la cementita
tiende a formar nódulos o pequeños granos en el seno de la austenita, a ésto se le denomina
cementita proeutectoide, que se mantendrá cuando la austenita se transforme en perlita.
Con la siguiente animación se puede ver cómo evoluciona durante el enfriamiento un acero
eutectoide:
Y aquí hay otra animación, en este caso, del enfriamiento de un acero hipoeutectoide:
Cuando se hace un estudio de la microestructura de un metal, se pule la superficie y se la ataca con
sustancias ácidas que resaltan los límites de grano. A continuación se fotografía el aspecto, y se
obtiene la micrografía del metal. Para los aceros tenemos esta muestra de micrografías:
Austenita
Ferrita
Ferrita + Perlita
Perlita
Perlita + Cementita
08-Tratamientos térmicos
Las estructuras que se han visto hasta ahora sólamente se obtienen cuando el enfriamiento es muy
lento. En particular, para conseguir que un acero eutectoide se quede como perlita es necesario que
transcurran muchas horas para que se desplacen los átomos de las redes y la cementita y la ferrita
acaben formando las consabidas capas alternadas.
Cuando la austenita se enfría más rápidamente se obtiene un material similar a la perlita pero con
una microestructura menos definida, que se llama bainita. Cuando el enfriamiento de la austenita es
muy rápido, el carbono disuelto no tiene tiempo de salir de la red y la estructura se queda
"congelada"; al material resultante se le denomina martensita, que tiene una gran resistencia
mecánica y una elevada tenacidad. Este proceso de congelación se llama temple o templado.
Perlita Bainita
Martensita
En realidad, el carbono de la austenita se queda bloqueado dentro de la red, pero la contracción y la
tendencia a que la estructura se transforme en la red BCC de la ferrita es tan fuerte, que los átomos
de carbono deforman el cristal, creando una red centrada en el cuerpo pero tetragonal (BCT):
Con objeto de analizar las distintas estructuras que se obtienen al variar la temperatura y el tiempo
de enfriamiento, se lleva a cabo un ensayo que consiste en calentar un gran número de placas de
acero (digamos 100) de una determinada composición por encima de su temperatura A3, a fin de que
todas las placas se transformen en austenita. A continuación se introduce una serie de placas (por
ejemplo 10) en un baño de sales cuya temperatura se mantiene constante. Otra serie (otras 10, por
ejemplo) se introducen en otro baño que se mantiene a temperatura diferente, y así sucesivamente.
De cada baño se extrae una placa cada cierto tiempo, para templarla y ver su microestructura. De
esta forma se anota el tiempo que ha tardado en empezar la transformación, así como el instante en
que la transformación se ha completado, y se obtienen los diagramas tiempo-temperatura-
transformación, conocidos simplemente como curvas TTT:
Al representar un enfriamiento en el diagrama TTT, se puede analizar qué estructura se obtendrá,
estudiando si ha comenzado la transformación de la austenta, si se ha completado la transformación,
hasta qué proporción, etc.
Los tratamientos térmicos básicos del acero se pueden resumir como:
• Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el
acero a una temperatura ligeramente más elevada que A3 y se enfría luego rápidamente en
un medio como agua o aceite. Las contracciones que conlleva el enfriamiento dan lugar a que
las piezas queden con tensiones internas y hasta se agrieten.
• Revenido: Sólo se aplica a aceros previamente templados, para eliminar las tensiones
creadas en el temple, conservando parte de la dureza y mejorando la tenacidad. Consiste en
calentar hasta temperaturas inferiores a A3 para permitir una ligera expulsión del carbono de
la martensita y después enfriar el material.
• Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de austenitización
(800-925ºC) seguido de un enfriamiento muy lento para anular totalmente el temple. Se
realiza para facilitar el mecanizado de las piezas al ablandar el material.
• Normalizado: Tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de
tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Es un tratamiento idéntico al
recocido, con una velocidad de enfriamiento algo más rápida. Se suele emplear como
tratamiento previo al temple y al revenido.
En la siguiente animación se pueden ver algunos de estos tratamientos:
09-Tratamientos superficiales
Cuando se trabaja con un material, es deseable que sea muy tenaz para aguantar impactos, pero
que su superficie sea muy dura para evitar el desgaste. Ésto se consigue obteniendo las propiedades
deseadas para toda la pieza mediante tratamientos térmicos adecuados y después variar las
propiedades de la superficie sometiéndola a otro tratamiento diferente, que puede ser térmico,
termoquímico o mecánico.
El tratamiento térmico superficial consiste en calentar únicamente la superficie de una pieza de
acero mediante inducción o con soplete, para después enfriar rápidamente y así producir un temple
únicamente en la superficie.
En el caso de tratamientos termoquímicos se añaden diferentes productos químicos a aceros de
bajo contenido en carbono mediante el calentamiento y enfriamiento de las piezas a tratar en
atmósferas especiales. Los dos casos más corrientes son:
• Cementación: Aumenta la dureza superficial aumentando la concentración de carbono en la
superficie. Se consigue cubriendo el metal con carbón vegetal o en atmósfera de metano
durante y manteniéndolo por encima de la temperatura A3, con lo que se logra que se difunda
carbono únicamente en la zona exterior. Posteriormente se obtiene, por medio de temples y
revenidos, una gran dureza superficial y resistencia al desgaste, manteniendo una buena
tenacidad en el núcleo.
• Nitruración: Al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial por aparición de un
compuesto de mayor dureza que la cementita (Fe4N), al incorporar nitrógeno en la
composición de la superficie. Se logra calentando el acero dentro de una corriente de gas
amoniaco con nitrógeno y manteniendo una temperatura de unos 500º C.
El tratamiento mecánico superficial por excelencia es el
granallado o shot-peening, que consiste en lanzar un chorro de
pequeñas bolas de acero contra la pieza, con objeto de rebasar
el límite elástico en la superficie y provocar acritud. Además,
con este tratamiento se cierran las posibles microgrietas que
dan origen a la rotura por fatiga.
Merecen especial atención los tratamientos anticorrosión. El proceso de la corrosión consiste en la
reacción del metal con el oxígeno o con otros elementos del entorno. Aunque comunmente a ésto se
le llama oxidación, se reserva este término para la reacción del acero con el oxígeno a elevadas
temperaturas. La corrosión se produce por alguno de los siguientes efectos:
• por erosión con materiales abrasivos
• por ataque químico de sustancias corrosivas
• por reacciones galvánicas entre metales de distinta electronegatividad en contacto con un
electrolito conductor
• por reacción con el oxígeno del aire en presencia de humedad
• corrosión intergranular de eutécticas
Para evitar la corrosión se utilizan varios métodos, los más importantes son:
• diseño adecuado, evitando lugares propicios a acumulaciones
• selección adecuada del material, procurando usar aceros pasivados, es decir aleados con
materiales protectores
• recubrimiento superficial, que puede ser fundido (recubrimiento de estaño para formar
hojalata o galvanizado con cinc), plaqueado (con láminas de aluminio por ejemplo) o pintado
• protección catódica, mediante baterías que evitan las reacciones galvánicas o, más
frecuentemente, con ánodos de sacrificio más electronegativos aún que el material a
proteger. En la imagen inferior se puede ver el típico ánodo de cinc para proteger el casco de
la embarcación, que es de acero y se corroe ante el bronce de la hélice, puesto que el hierro
es más electronegativo que el cobre (a veces se dice que el hierro es menos noble).
Corrosión electrolítica Ánodos de sacrificio
En el gráfico de la corrosión electrolítica, la zona anódica es el metal más electronegativo, que actúa
como polo positivo y se corroe. La zona catódica o polo negativo es el metal menos electronegativo.
Por su parte, el electrolito es un líquido con iones de hidrógeno, y normalmente es una sustancia
ácida.
10-Reciclaje
El reciclaje es la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el
ciclo de vida. Se produce ante la perspectiva de tres factores: el agotamiento de recursos naturales,
la eliminación eficaz los desechos y la rentabilidad económica de la actividad.
La mayor parte de los metales que existen se pueden fundir y volver a procesar. Los residuos
metálicos se clasifican en dos tipos:
• Metales férricos, originados en el proceso de producción, transformación y uso del acero
• Metales no-férricos, que son el resto de metales, principalmente aluminio y cobre.
CADENA DE RECICLAJE
La cadena de reciclado posee varios eslabones:
• Origen: que puede ser doméstico (RSU) o industrial (RSI)
• Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste
únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la
cadena
• Plantas de transferencia: se trata de un eslabón que no siempre se usa. Aquí se mezclan
los residuos para realizar transportes mayores a menor coste (usando contenedores más
grandes o compactadores más potentes)
• Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los
valorizables
• Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan
(acerías, papeleras, plastiqueros,...), se almacenan (vertederos) o se usan para producción
de energía (incineración, biogás, cementeras,...)
La tendencia en la actualidad es la de separación en origen, que permite reducir los costes
económicos a los entes públicas y empresas privadas. Además es una obligación impuesta por la
Ley 10/1998 de residuos en España, tanto para los RSU como para los RSI.
METALES FÉRRICOS
Son los que tienen mayor demanda comercial. El uso de chatarra de hierro ahorra el 62 % de energía
respecto a la producción con mineral de hierro, además de gran cantidad de agua y evitar mucha
contaminación.
Existe una red de chatarreros a nivel nacional, que recolecta y acopia el material que proviene de
automóviles y electrodomésticos desguazados, de construcciones, y también de la basura urbana,
donde este tipo de materiales constituye alrededor del 3%.
La chatarra recibida en la planta de reciclaje llega generalmente mezclada y sucia. Es necesario, por
lo tanto, verificar que no existan elementos contaminantes o peligrosos, como material bélico o
recipientes cerrados de gas, entre otros. Luego, la chatarra es tomada por un gigantesco electroimán
el que, gracias a las propiedades magnéticas del hierro, además de seleccionarla, se traslada hasta
la cesta, un enorme recipiente de acero ultrarresistente.
La cesta introduce su carga de chatarra a un
horno eléctrico, donde se logra el paso del
estado sólido (chatarra) al estado líquido
(acero líquido), mediante la energía liberada
por un arco eléctrico entre tres electrodos de
grafito. Mediante la inyección de oxígeno y la
introducción de un carburante para generar
más energía, se logra fundir todo el metal.
La escoria, más liviana, flota sobre el acero
líquido, del que es separada. Una vez que el
acero líquido está libre de escoria, se vierte
en otro recipiente, denominado cuchara de
colada, donde se termina de ajustar la
composición química definitiva.
Posteriormente, en esta cuchara se
transporta hacia unos anillos refrigerados
con agua donde entra el acero líquido por la
parte superior y sale por la parte inferior
continuamente. Este proceso es conocido
como colada continua y permite producir las
palanquillas, las que posteriormente son
laminadas para producir barras de acero.
METALES NO FÉRRICOS
Suelen ser metales de alto valor como el aluminio, cobre, plomo y el oro o el platino de los equipos
electrónicos. Por ello se realiza un gran esfuerzo en su recuperación, ya que ahorra grandes
cantidades de materias primas muy caras y difíciles de extraer además de ahorros energéticos que
pueden llegar al 96% para el caso del aluminio. Éste, además, es el metal más frecuente en las
basuras domésticas, llegando a proporciones del 1%, y el residuo de aluminio es ligero, no arde ni se
oxida y también es fácil de transportar.
La separación de estos metales es más difícil y requiere técnicas más
complicadas. Para proceder al reciclaje del aluminio primero hay que
realizar una revisión y selección de la chatarra según su análisis y metal
recuperable para poder conseguir la aleación deseada. La chatarra
preferiblemente se compactará, generalmente en cubos o briquetas o
se fragmentará, lo cual facilita su almacenamiento y transporte. Al
aluminio reciclado se le conoce como aluminio secundario, pero
mantiene las mismas propiedades que el aluminio primario.
La preparación de la chatarra descartando los elementos metálicos no deseados o los inertes,
llevarán a que se consiga la aleación en el horno de manera más rápida y económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dultil y fragil ensayo
Dultil y fragil ensayoDultil y fragil ensayo
Dultil y fragil ensayoMaru Afane
 
Propiedades mecanicas de los materiales
Propiedades mecanicas de los materialesPropiedades mecanicas de los materiales
Propiedades mecanicas de los materialesJAIRODOM1986
 
Ingeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesIngeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesCEMEX
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoKarina Chavez
 
Tema plasticidad resistencia de materiales
Tema plasticidad resistencia de materialesTema plasticidad resistencia de materiales
Tema plasticidad resistencia de materiales997548052
 
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALESAPUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALESReLoLoad
 
Propiedades materiales, ensayos
Propiedades materiales, ensayosPropiedades materiales, ensayos
Propiedades materiales, ensayosjosglods
 
Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES Constanza Molina
 
propiedades mecanicas
propiedades mecanicaspropiedades mecanicas
propiedades mecanicasadrian2089
 
Presentacion power point de leonardo figueredo
Presentacion power point de leonardo figueredoPresentacion power point de leonardo figueredo
Presentacion power point de leonardo figueredoLeonardoFigueredo8
 
Laboratorio manuel cesar_carlos_ivan
Laboratorio manuel cesar_carlos_ivanLaboratorio manuel cesar_carlos_ivan
Laboratorio manuel cesar_carlos_ivanmanuelito1306
 
Propiedades mecanicas
Propiedades mecanicasPropiedades mecanicas
Propiedades mecanicaslucas crotti
 
Ensayo de flexion por impacto
Ensayo de flexion por impactoEnsayo de flexion por impacto
Ensayo de flexion por impactoDavid Bueno Saenz
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades Mecanicas
Propiedades MecanicasPropiedades Mecanicas
Propiedades Mecanicas
 
Dultil y fragil ensayo
Dultil y fragil ensayoDultil y fragil ensayo
Dultil y fragil ensayo
 
Propiedades mecanicas de los materiales
Propiedades mecanicas de los materialesPropiedades mecanicas de los materiales
Propiedades mecanicas de los materiales
 
Ensayo de tracción / Tecnologia de Materiales
Ensayo de tracción / Tecnologia de MaterialesEnsayo de tracción / Tecnologia de Materiales
Ensayo de tracción / Tecnologia de Materiales
 
Ingeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesIngeniería de Materiales
Ingeniería de Materiales
 
Propiedades mecanicas unidad_ii
Propiedades mecanicas unidad_iiPropiedades mecanicas unidad_ii
Propiedades mecanicas unidad_ii
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
 
Tema plasticidad resistencia de materiales
Tema plasticidad resistencia de materialesTema plasticidad resistencia de materiales
Tema plasticidad resistencia de materiales
 
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALESAPUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
 
Propiedades materiales, ensayos
Propiedades materiales, ensayosPropiedades materiales, ensayos
Propiedades materiales, ensayos
 
Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES
 
Prueba de impacto
Prueba de impactoPrueba de impacto
Prueba de impacto
 
propiedades mecanicas
propiedades mecanicaspropiedades mecanicas
propiedades mecanicas
 
Presentacion power point de leonardo figueredo
Presentacion power point de leonardo figueredoPresentacion power point de leonardo figueredo
Presentacion power point de leonardo figueredo
 
ENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTOENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTO
 
Laboratorio manuel cesar_carlos_ivan
Laboratorio manuel cesar_carlos_ivanLaboratorio manuel cesar_carlos_ivan
Laboratorio manuel cesar_carlos_ivan
 
Propiedades mecanicas
Propiedades mecanicasPropiedades mecanicas
Propiedades mecanicas
 
Ensayo de flexion por impacto
Ensayo de flexion por impactoEnsayo de flexion por impacto
Ensayo de flexion por impacto
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Ensayo de Tensión
Ensayo de TensiónEnsayo de Tensión
Ensayo de Tensión
 

Destacado

Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de líneaDispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de líneaArturo Iglesias Castro
 
Introduccion a los accionamientos electricos
Introduccion a los accionamientos electricosIntroduccion a los accionamientos electricos
Introduccion a los accionamientos electricosausente8000
 
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónDispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónArturo Iglesias Castro
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)Arturo Iglesias Castro
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxArturo Iglesias Castro
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)Arturo Iglesias Castro
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalArturo Iglesias Castro
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónArturo Iglesias Castro
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)Arturo Iglesias Castro
 
Notas ExtrañAs A La ArmoníA
Notas ExtrañAs A La ArmoníANotas ExtrañAs A La ArmoníA
Notas ExtrañAs A La ArmoníAmabbagliati
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosArturo Iglesias Castro
 
Dispositivos diferenciales. 3 principio de funcionamiento
Dispositivos diferenciales. 3 principio de funcionamientoDispositivos diferenciales. 3 principio de funcionamiento
Dispositivos diferenciales. 3 principio de funcionamientoArturo Iglesias Castro
 

Destacado (20)

Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de líneaDispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
 
Accionamientos electricos
Accionamientos electricosAccionamientos electricos
Accionamientos electricos
 
Introduccion a los accionamientos electricos
Introduccion a los accionamientos electricosIntroduccion a los accionamientos electricos
Introduccion a los accionamientos electricos
 
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónDispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
 
musica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestaciónmusica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestación
 
Nikola Tesla Patentes registradas
 Nikola Tesla Patentes registradas Nikola Tesla Patentes registradas
Nikola Tesla Patentes registradas
 
Nubes tipos
Nubes tiposNubes tipos
Nubes tipos
 
el sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronasel sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronas
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)
 
Notas ExtrañAs A La ArmoníA
Notas ExtrañAs A La ArmoníANotas ExtrañAs A La ArmoníA
Notas ExtrañAs A La ArmoníA
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
Dispositivos diferenciales. 3 principio de funcionamiento
Dispositivos diferenciales. 3 principio de funcionamientoDispositivos diferenciales. 3 principio de funcionamiento
Dispositivos diferenciales. 3 principio de funcionamiento
 
contaminacion atmosferica
contaminacion atmosfericacontaminacion atmosferica
contaminacion atmosferica
 
Pan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracionPan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracion
 

Similar a Ciencia de materiales ensayos y tratamientos

ensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materialesensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materialesmercedestecnologia
 
elementos de maquina tema i,ii,iii
 elementos de maquina tema i,ii,iii elementos de maquina tema i,ii,iii
elementos de maquina tema i,ii,iiiNilio Rodríguez
 
Propiedades. Ensayos.pdf
Propiedades. Ensayos.pdfPropiedades. Ensayos.pdf
Propiedades. Ensayos.pdfssuserf0d289
 
Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015Wilmer Ten Ten
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina annydavid92
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina annydavid92
 
Clasificación de las aleaciones
Clasificación de las aleacionesClasificación de las aleaciones
Clasificación de las aleacionesLuAngBG
 
Ensayo de tracion y compresion
Ensayo de tracion y compresionEnsayo de tracion y compresion
Ensayo de tracion y compresioncarmela_06
 
Esfuerzo y deformacion argye
Esfuerzo y deformacion argyeEsfuerzo y deformacion argye
Esfuerzo y deformacion argyeargenidalopez
 
Ppt resistencia de-materiales-actualizado
Ppt resistencia de-materiales-actualizadoPpt resistencia de-materiales-actualizado
Ppt resistencia de-materiales-actualizadoJOHNNY28000
 
Ensayos de Materiales
Ensayos de Materiales Ensayos de Materiales
Ensayos de Materiales Chelseafh
 

Similar a Ciencia de materiales ensayos y tratamientos (20)

ensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materialesensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materiales
 
Ensayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracciónEnsayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracción
 
Slideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y deforSlideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y defor
 
elementos de maquina tema i,ii,iii
 elementos de maquina tema i,ii,iii elementos de maquina tema i,ii,iii
elementos de maquina tema i,ii,iii
 
Propiedades. Ensayos.pdf
Propiedades. Ensayos.pdfPropiedades. Ensayos.pdf
Propiedades. Ensayos.pdf
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina
 
Clasificación de las aleaciones
Clasificación de las aleacionesClasificación de las aleaciones
Clasificación de las aleaciones
 
Ensayo de tracion y compresion
Ensayo de tracion y compresionEnsayo de tracion y compresion
Ensayo de tracion y compresion
 
Clase 2 propiedad de los materiales 25.08.11
Clase 2  propiedad de los materiales 25.08.11Clase 2  propiedad de los materiales 25.08.11
Clase 2 propiedad de los materiales 25.08.11
 
Esfuerzo y deformacion argye
Esfuerzo y deformacion argyeEsfuerzo y deformacion argye
Esfuerzo y deformacion argye
 
174357388 ensayo-de-traccion-completo
174357388 ensayo-de-traccion-completo174357388 ensayo-de-traccion-completo
174357388 ensayo-de-traccion-completo
 
Capitulo i, ii y iii
Capitulo i, ii y iiiCapitulo i, ii y iii
Capitulo i, ii y iii
 
Ppt resistencia de-materiales-actualizado
Ppt resistencia de-materiales-actualizadoPpt resistencia de-materiales-actualizado
Ppt resistencia de-materiales-actualizado
 
Ensayos de Materiales
Ensayos de Materiales Ensayos de Materiales
Ensayos de Materiales
 
Solcap2
Solcap2Solcap2
Solcap2
 

Más de Arturo Iglesias Castro

Más de Arturo Iglesias Castro (16)

filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
motor rotativo (motor wankel)
motor rotativo (motor wankel)motor rotativo (motor wankel)
motor rotativo (motor wankel)
 
motor de dos tiempos
motor de dos tiemposmotor de dos tiempos
motor de dos tiempos
 
motor diesel
motor dieselmotor diesel
motor diesel
 
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
 
Informatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamientoInformatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamiento
 
estrés y ansiedad
estrés y ansiedadestrés y ansiedad
estrés y ansiedad
 
la comunicación de los gestos
la comunicación de los gestosla comunicación de los gestos
la comunicación de los gestos
 
lamparas incandescencia
lamparas incandescencialamparas incandescencia
lamparas incandescencia
 
luminotecnia
luminotecnialuminotecnia
luminotecnia
 
Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
Infraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicaciónInfraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicación
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Ciencia de materiales ensayos y tratamientos

  • 2. Un metal tiene sus átomos ordenados en el espacio de forma similar a un montón de canicas. A esta ordenación se le denomina estructura cristalina, en contraposición con las estructuras desordenadas o vítreas. Analizando la ordenación de los átomos se llega a la conclusión de que en toda la red espacial se repite el mismo patrón, y a la parte más pequeña que se repite se le llama celda unitaria o elemental. Esta celda unitaria se caracteriza por varios valores, entre los cuales tenemos la longitud de las aristas o constante reticular y los ángulos entre dichas aristas. Otros parámetros que caracterizan a las redes cristalinas son el índice de coordinación (i), que es el número de átomos a igual distancia de uno dado, y el factor de empaque (FPA), que es la relación entre el volumen ocupado por los átomos de la celda unitaria y el volumen total de esa celda. El análisis de las redes cristalinas recibe el nombre de Cristalografía, y a las catorce distintas redes existentes, redes de Bravais. Pero los metales responden mayoritariamente a tres tipos de redes, que son: Red cúbica centrada en el cuerpo (BCC)
  • 3. 02-Propiedades Las distintas propiedades de los materiales se suelen clasificar atendiendo a la utilización o el principio que las rige, y así podemos tener propiedades químicas (acidez, reactividad, resistencia a la corrosión,...), físicas (color, densidad,...) o decorativas (calidez, tacto agradable,...). Pero lo que se analiza para la utilización técnica de los materiales son las propiedades mecánicas. Veamos algunas de estas propiedades: La cohesión es la resistencia a la separación de los átomos o moléculas de un material. Es la propiedad que determina el resto de propiedades mecánicas. Un material es elástico cuando recupera su forma inicial después de someterlo a una deformación. Lo contrario de elasticidad es la rigidez. La plasticidad es una propiedad ligada con la elasticidad, sin llegar a ser opuesta. Cuando se deforma un material elástico, éste puede recuperar su forma, pero si se rebasa un cierto límite, el material quedará deformado. Entonces decimos que el material se ha comportado de forma plástica. Esta propiedad es muy característica de los metales, pues sus átomos pueden aplastarse para transformarse en chapas o alambres. En el primer caso se habla de maleabilidad y en el segundo de ductilidad. Maleabilidad Ductilidad Aunque en lenguaje común decimos que algo es duro cuando se resiste a ser deformado, el concepto físico de dureza es la resistencia a hacer rayas sore el material. Esto se traduce en que un material duro presenta dificultad para clavar algo sobre él.
  • 4. Por último, cabe destacar la resistencia a la fatiga, la cual significa que el material soporta muchas deformaciones repetidas sin romperse, como cuando se dobla muchas veces un alambre hasta conseguir que se rompa. Para determinar estas propiedades se hacen unas pruebas que se denominan ensayos, con los cuales se analiza el comportamiento del material y se obtienen valores numéricos para comparar distintos materiales y elegir el más adecuado a cada aplicación. Los ensayos se clasifican atendiendo al rigor, al método o al uso de la muestra, y tenemos: Por su rigor, los ensayos científicos se realizan en laboratorios especializados y someten al material a pruebas precisas y normalizadas para obtener valores precisos, mientras que los ensayos técnicos se realizan en los lugares de trabajo para obtener la calidad del material y tomar decisiones de su utilización. Laboratorio para ensayos científicos Ensayos técnicos in situ Los ensayos se denominan destructivos cuando el material queda roto y desechado tras el estudio,
  • 5. o no destructivos cuando sólo se verifica algo sin afectar al estado del material. Por último, en cuanto al método usado, se puede estudiar la composición o la respuesta ante reacciones químicas (ensayos químicos), los ensayos físicos obtienen propiedades físicas, el método metalográfico consiste en mirar por microscopio la disposición de las redes de un metal. Los ensayos mecánicos En este curso se van a introducir los siguientes: • Ensayos de dureza • Ensayos de deformación • Ensayos de resiliencia • Ensayos de resistencia a fatiga 03-Ensayo de tracción Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza pequeña que trata de deformarlo se produce una deformación elástica, que se recupera al desaparecer esa fuerza. Pero superado un cierto valor, la deformación que sufre el cilindro es permanente, o plástica. La respuesta de un material ante la deformación está influenciada por la relación entre la fuerza aplicada y el tamaño del objeto. Por lo tanto, no se analiza la fuerza sino ésta dividida entre el área que debe soportarla. A este valor se le denomina esfuerzo, y la unidad del Sistema Internacional es el N/m² o Pa (pascal), un valor muy pequeño, por lo que es más corriente su múltiplo el MPa o el kp/mm²: Asímismo, la deformación que sufre el material debe ser considerada en relación con la longitud total del objeto, y se analiza la deformación unitaria, ε, obtenida al dividir la deformación total entre la longitud del objeto. A veces se habla de elongación como el tanto por ciento de deformación, y que se obtiene al multiplicar la deformación unitaria por 100: Con estas premisas, el ensayo de tracción de un material consiste en someter un cilindro o una placa con dimensiones normalizadas de ese material a un estiramiento creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. Con ésto se obtienen gráficas como la del dibujo, de un ensayo de tracción, en el que se observan varias zonas características de los materiales elásticos:
  • 6. 1 - Es la zona elástica del material hasta un esfuerzo denominado límite elástico (LE). En buena parte de la curva se mantiene la proporcional y a la pendiente de la curva se le llama módulo elástico o módulo de Young. La recta responde a una ecuación llamada Ley de Hooke: 2 - Esta es también una zona elástica, aunque en ella no se cumple la proporcionalidad. 3 - Esta zona se denomina de fluencia, en la que el material cede sin apenas aumentar el esfuerzo, el cual recibe el nombre de esfuerzo de fluencia (LF). Es el incio de las deformaciones plásticas. 4 - Cuando se sigue aumentando el esfuerzo de tracción el material sigue alargandose de forma plástica. Al desaparecer el esfuerzo, aunque el material deja de estar estirado, no recupera su tamaño original y se queda deformado permanentemente. 5 - A partir de un cierto límite llamado esfuerzo de rotura (LR) el estiramiento es tan grande que se produce la estricción de la sección, es decir, el material adelgaza, y acaba rompiéndose. Los diseños técnicos se realizan para que las piezas trabajen siempre en la zona elástica. Incluso se trabaja con un coeficiente de seguridad n, que limita un esfuerzo máximo de trabajo σT:
  • 7. Ya sabemos que cuando se somete un material a un esfuerzo superior al límite de fluencia, éste se estira, y al desaparecer la fuerza, aunque el material deja de estar estirado, no recupera su tamaño original y se queda deformado permanentemente. Si ahora se vuelve a cargar ese material, resulta que su límite elástico es el valor del esfuerzo alcanzado anteriormente. A este efecto se le denomina provocar acritud en el material, y es una forma de mejorar sus propiedades. Cuando se alarga un metal por efecto de la tracción, a la vez sufre un estrechamiento que se puede calcular mediante el volumen de la pieza: V = S0 · l0 volumen que se mantiene cuando la pieza se alarga y se estrecha. Por este motivo, en la expresión del esfuerzo sería aconsejable indicar que se usa la sección inicial S0, aunque las ínfimas variaciones de la misma hacen despreciable ser tenidas en cuenta para los cálculos. Sin embargo, como se puede ver en la animación, en la rotura sí se produce un estrechamiento considerable. Al igual que ocurría con la deformación unitaria ε, se puede analizar el valor de estricción como la diferencia de secciones en relación con la sección original: Estricción = (S0 - SROTURA ) / S0 04-Ensayos de dureza
  • 8. La dureza es la resistencia de un material a ser rayado o penetrado, por lo cual estamos midiendo la cohesión entre los átomos del material. Ésto, por tanto, guarda relación con la resistencia a la deformación y a la rotura, y cuanto más duro sea un material, más resistente será también.La escala de Mohs sigue siendo empleada en geología, y consiste en rayar los materiales con una roca de referencia, empezando con el talco, que recibe el número 1, y terminando con el diamante, al que se asigna el número 10. Con los metales se utiliza un ensayo técnico conocido como método Martens que consiste en medir el surco que deja una punta de diamante de forma piramidal que se desplaza sobre la superficie. Sin embargo, es más frecuente hablar de otro tipo de ensayos en los que se mide la marca que se deja en un material cuando se intenta clavar en él otra pieza de formas definidas, llamada penetrador. El método consiste en aplicar una fuerza y medir la huella que queda. Según la forma del penetrador y la forma de aplicar la fuerza tenemos varios ensayos de dureza, entre los que destacan tres: el método Brinell, el método Vickers y los métodos Rockwell. En los dos primeros se trata de calcular el esfuerzo resistente (F/S) y ese será el valor de dureza. DUREZA BRINELL Este método consiste en aplicar una fuerza a una bola de acero y calcular el cociente entre la fuerza y la superficie de la huella, que viene dada por la expresión S = Π · D · f El diámetro d de la huella se mide fácilmente con un microscopio, pero la profundidad f no es sencilla. Por lo tanto, se busca la relación matemática entre los valores: Ahora se divide la fuerza entre la superficie de la huella y se obtiene el valor de la dureza Brinell, que
  • 9. 05-Resiliencia Cuando sobre un objeto se ejerce una fuerza, éste se deforma absorbiendo energía, y llegando incluso a romperse. Esta propiedad es lo que hemos denominado tenacidad. Cuando la aplicación de la fuerza se realiza en un instante, lo que tenemos es un impacto, y la resistencia al impacto se llama resiliencia. El ensayo de resiliencia más ampliamente utilizado es el método Charpy, que consiste en medir la energía que pierde un péndulo cuando choca en su trayectoria contra una probeta tipo Mesnager del material, que es una barra de sección cuadrada de 1 cm de lado con una entalla o ranura de 2 mm de profundidad en el centro: Para comparar la energía absorbida respecto al grosor de la pieza, la resiliencia se cuantifica mediante el cociente entre la energía absorbida y la sección resistente; se representa por ρ o KVC y se mide comunmente en J/mm² (cuando se usa el SI se expresa como KVC y se mide en J/m²): ENSAYO DE FATIGA El principio de la rotura por fatiga estriba en que con un esfuerzo muchísimo menor que el de rotura pero aplicado de forma reiterada se consigue que el material acabe por romperse, mostrando una superficie muy típica: un punto de inicio o incubación, una zona de playas o propagación por la que se va extendiendo la grieta hasta que la sección efectiva del material es muy pequeña Zonas de rotura por fatiga Los ensayos de fatiga consisten en someter a una probeta a una serie de esfuerzos de forma repetida hasta producir la rotura. Los valores se tabulan y se construyen gráficas llamadas curvas de Woehler, en las que se compara el número de ciclos con el valor del esfuerzo:
  • 10. 05-Resiliencia Cuando sobre un objeto se ejerce una fuerza, éste se deforma absorbiendo energía, y llegando incluso a romperse. Esta propiedad es lo que hemos denominado tenacidad. Cuando la aplicación de la fuerza se realiza en un instante, lo que tenemos es un impacto, y la resistencia al impacto se llama resiliencia. El ensayo de resiliencia más ampliamente utilizado es el método Charpy, que consiste en medir la energía que pierde un péndulo cuando choca en su trayectoria contra una probeta tipo Mesnager del material, que es una barra de sección cuadrada de 1 cm de lado con una entalla o ranura de 2 mm de profundidad en el centro: Para comparar la energía absorbida respecto al grosor de la pieza, la resiliencia se cuantifica mediante el cociente entre la energía absorbida y la sección resistente; se representa por ρ o KVC y se mide comunmente en J/mm² (cuando se usa el SI se expresa como KVC y se mide en J/m²): ENSAYO DE FATIGA El principio de la rotura por fatiga estriba en que con un esfuerzo muchísimo menor que el de rotura pero aplicado de forma reiterada se consigue que el material acabe por romperse, mostrando una superficie muy típica: un punto de inicio o incubación, una zona de playas o propagación por la que se va extendiendo la grieta hasta que la sección efectiva del material es muy pequeña
  • 11. Zonas de rotura por fatiga Los ensayos de fatiga consisten en someter a una probeta a una serie de esfuerzos de forma repetida hasta producir la rotura. Los valores se tabulan y se construyen gráficas llamadas curvas de Woehler, en las que se compara el número de ciclos con el valor del esfuerzo: 06-Diagrama Fe-C El hierro y el carbono constituyen aleaciones únicamente hasta un 6,67% en peso de carbono. Con esta concentración y con concentraciones superiores se crea un compuesto químico denominado cementita (Fe3C) que no tiene propiedades metálicas. Por lo tanto, únicamente se estudia el diagrama hasta esa proporción. En la solidificación aparece una solución sólida llamada austenita para proporciones inferiores al 1,76% de carbono, y con un 4,30% se crea un eutéctico llamado ledeburita. Ésto provoca la primera clasificación del sistema hierro-carbono: se habla de aceros si la proporción de carbono es inferior a 1,76%, y de fundiciones para proporciones entre 1,76 y 6,67%.
  • 12. La austenita también se llama hierro-γ, y tiene una red cúbica centrada en las caras (FCC) que en su interior admite átomos de carbono. Pero cuando se contrae la red al disminuir la temperatura, disminuye la solubilidad como ya sabemos, y se expulsa el carbono sobrante en forma de cementita. Cuando la temperatura baja hasta 723° C el hierro sufre un cambio alotrópico y su red se transforma en cúbica centrada en el cuerpo (BCC), que no acepta apenas átomos de carbono en su seno; entonces el hierro se denomina ferrita o hierro-α. Este cambio de solubilidad en estado sólido conlleva la formación de un eutectoide llamado perlita con una concentración de 0,89% de carbono que está formado por láminas de ferrita y de cementita. A los aceros que tienen una proporción menor que 0,89% de carbono se les denomina hipoeutectoides, y si tienen entre 0,89 y 1,76% de carbono, hipereutectoides. Recopilando todo, el diagrama del sistema hierro-carbono tiene este aspecto:
  • 13. 07- Los aceros La parte del diagrama correspondiente a los aceros es la siguiente:
  • 14. En el diagrama se distinguen dos temperaturas: A1, de aparición de la perlita y A3 o temperatura de austenización completa, que varía con el contenido en carbono del acero. La temperatura A2 (768°C) se conoce como temperatura de Curie y en ella el hierro pasa de ser una sustancia fácilmente magnetizable a temperatura ambiente a perder esas propiedades magnéticas. Cuando el enfriamiento de un acero eutectoide es muy lento, la austenita se transforma en perlita. Para un acero hipoeutectoide, un enfriamiento lento significa obtener una estrucutra perlítica rodeada de ferrita. A esto se le conoce como matriz ferrítica. Para aceros hipereutectoides la cementita tiende a formar nódulos o pequeños granos en el seno de la austenita, a ésto se le denomina cementita proeutectoide, que se mantendrá cuando la austenita se transforme en perlita. Con la siguiente animación se puede ver cómo evoluciona durante el enfriamiento un acero
  • 15. eutectoide: Y aquí hay otra animación, en este caso, del enfriamiento de un acero hipoeutectoide: Cuando se hace un estudio de la microestructura de un metal, se pule la superficie y se la ataca con sustancias ácidas que resaltan los límites de grano. A continuación se fotografía el aspecto, y se obtiene la micrografía del metal. Para los aceros tenemos esta muestra de micrografías: Austenita Ferrita Ferrita + Perlita Perlita Perlita + Cementita 08-Tratamientos térmicos
  • 16. Las estructuras que se han visto hasta ahora sólamente se obtienen cuando el enfriamiento es muy lento. En particular, para conseguir que un acero eutectoide se quede como perlita es necesario que transcurran muchas horas para que se desplacen los átomos de las redes y la cementita y la ferrita acaben formando las consabidas capas alternadas. Cuando la austenita se enfría más rápidamente se obtiene un material similar a la perlita pero con una microestructura menos definida, que se llama bainita. Cuando el enfriamiento de la austenita es muy rápido, el carbono disuelto no tiene tiempo de salir de la red y la estructura se queda "congelada"; al material resultante se le denomina martensita, que tiene una gran resistencia mecánica y una elevada tenacidad. Este proceso de congelación se llama temple o templado. Perlita Bainita Martensita En realidad, el carbono de la austenita se queda bloqueado dentro de la red, pero la contracción y la tendencia a que la estructura se transforme en la red BCC de la ferrita es tan fuerte, que los átomos de carbono deforman el cristal, creando una red centrada en el cuerpo pero tetragonal (BCT): Con objeto de analizar las distintas estructuras que se obtienen al variar la temperatura y el tiempo de enfriamiento, se lleva a cabo un ensayo que consiste en calentar un gran número de placas de acero (digamos 100) de una determinada composición por encima de su temperatura A3, a fin de que
  • 17. todas las placas se transformen en austenita. A continuación se introduce una serie de placas (por ejemplo 10) en un baño de sales cuya temperatura se mantiene constante. Otra serie (otras 10, por ejemplo) se introducen en otro baño que se mantiene a temperatura diferente, y así sucesivamente. De cada baño se extrae una placa cada cierto tiempo, para templarla y ver su microestructura. De esta forma se anota el tiempo que ha tardado en empezar la transformación, así como el instante en que la transformación se ha completado, y se obtienen los diagramas tiempo-temperatura- transformación, conocidos simplemente como curvas TTT: Al representar un enfriamiento en el diagrama TTT, se puede analizar qué estructura se obtendrá, estudiando si ha comenzado la transformación de la austenta, si se ha completado la transformación, hasta qué proporción, etc. Los tratamientos térmicos básicos del acero se pueden resumir como: • Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que A3 y se enfría luego rápidamente en un medio como agua o aceite. Las contracciones que conlleva el enfriamiento dan lugar a que las piezas queden con tensiones internas y hasta se agrieten. • Revenido: Sólo se aplica a aceros previamente templados, para eliminar las tensiones creadas en el temple, conservando parte de la dureza y mejorando la tenacidad. Consiste en calentar hasta temperaturas inferiores a A3 para permitir una ligera expulsión del carbono de la martensita y después enfriar el material. • Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de austenitización (800-925ºC) seguido de un enfriamiento muy lento para anular totalmente el temple. Se realiza para facilitar el mecanizado de las piezas al ablandar el material. • Normalizado: Tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de
  • 18. tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Es un tratamiento idéntico al recocido, con una velocidad de enfriamiento algo más rápida. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido. En la siguiente animación se pueden ver algunos de estos tratamientos: 09-Tratamientos superficiales Cuando se trabaja con un material, es deseable que sea muy tenaz para aguantar impactos, pero que su superficie sea muy dura para evitar el desgaste. Ésto se consigue obteniendo las propiedades deseadas para toda la pieza mediante tratamientos térmicos adecuados y después variar las propiedades de la superficie sometiéndola a otro tratamiento diferente, que puede ser térmico, termoquímico o mecánico. El tratamiento térmico superficial consiste en calentar únicamente la superficie de una pieza de acero mediante inducción o con soplete, para después enfriar rápidamente y así producir un temple únicamente en la superficie. En el caso de tratamientos termoquímicos se añaden diferentes productos químicos a aceros de bajo contenido en carbono mediante el calentamiento y enfriamiento de las piezas a tratar en atmósferas especiales. Los dos casos más corrientes son: • Cementación: Aumenta la dureza superficial aumentando la concentración de carbono en la superficie. Se consigue cubriendo el metal con carbón vegetal o en atmósfera de metano durante y manteniéndolo por encima de la temperatura A3, con lo que se logra que se difunda carbono únicamente en la zona exterior. Posteriormente se obtiene, por medio de temples y revenidos, una gran dureza superficial y resistencia al desgaste, manteniendo una buena tenacidad en el núcleo. • Nitruración: Al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial por aparición de un compuesto de mayor dureza que la cementita (Fe4N), al incorporar nitrógeno en la composición de la superficie. Se logra calentando el acero dentro de una corriente de gas amoniaco con nitrógeno y manteniendo una temperatura de unos 500º C.
  • 19. El tratamiento mecánico superficial por excelencia es el granallado o shot-peening, que consiste en lanzar un chorro de pequeñas bolas de acero contra la pieza, con objeto de rebasar el límite elástico en la superficie y provocar acritud. Además, con este tratamiento se cierran las posibles microgrietas que dan origen a la rotura por fatiga. Merecen especial atención los tratamientos anticorrosión. El proceso de la corrosión consiste en la reacción del metal con el oxígeno o con otros elementos del entorno. Aunque comunmente a ésto se le llama oxidación, se reserva este término para la reacción del acero con el oxígeno a elevadas temperaturas. La corrosión se produce por alguno de los siguientes efectos: • por erosión con materiales abrasivos • por ataque químico de sustancias corrosivas • por reacciones galvánicas entre metales de distinta electronegatividad en contacto con un electrolito conductor • por reacción con el oxígeno del aire en presencia de humedad • corrosión intergranular de eutécticas Para evitar la corrosión se utilizan varios métodos, los más importantes son: • diseño adecuado, evitando lugares propicios a acumulaciones • selección adecuada del material, procurando usar aceros pasivados, es decir aleados con materiales protectores • recubrimiento superficial, que puede ser fundido (recubrimiento de estaño para formar hojalata o galvanizado con cinc), plaqueado (con láminas de aluminio por ejemplo) o pintado • protección catódica, mediante baterías que evitan las reacciones galvánicas o, más frecuentemente, con ánodos de sacrificio más electronegativos aún que el material a proteger. En la imagen inferior se puede ver el típico ánodo de cinc para proteger el casco de la embarcación, que es de acero y se corroe ante el bronce de la hélice, puesto que el hierro
  • 20. es más electronegativo que el cobre (a veces se dice que el hierro es menos noble). Corrosión electrolítica Ánodos de sacrificio En el gráfico de la corrosión electrolítica, la zona anódica es el metal más electronegativo, que actúa como polo positivo y se corroe. La zona catódica o polo negativo es el metal menos electronegativo. Por su parte, el electrolito es un líquido con iones de hidrógeno, y normalmente es una sustancia ácida. 10-Reciclaje
  • 21. El reciclaje es la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida. Se produce ante la perspectiva de tres factores: el agotamiento de recursos naturales, la eliminación eficaz los desechos y la rentabilidad económica de la actividad. La mayor parte de los metales que existen se pueden fundir y volver a procesar. Los residuos metálicos se clasifican en dos tipos: • Metales férricos, originados en el proceso de producción, transformación y uso del acero • Metales no-férricos, que son el resto de metales, principalmente aluminio y cobre. CADENA DE RECICLAJE La cadena de reciclado posee varios eslabones: • Origen: que puede ser doméstico (RSU) o industrial (RSI) • Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena • Plantas de transferencia: se trata de un eslabón que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor coste (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes) • Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables • Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan (acerías, papeleras, plastiqueros,...), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (incineración, biogás, cementeras,...) La tendencia en la actualidad es la de separación en origen, que permite reducir los costes económicos a los entes públicas y empresas privadas. Además es una obligación impuesta por la Ley 10/1998 de residuos en España, tanto para los RSU como para los RSI. METALES FÉRRICOS Son los que tienen mayor demanda comercial. El uso de chatarra de hierro ahorra el 62 % de energía respecto a la producción con mineral de hierro, además de gran cantidad de agua y evitar mucha contaminación. Existe una red de chatarreros a nivel nacional, que recolecta y acopia el material que proviene de automóviles y electrodomésticos desguazados, de construcciones, y también de la basura urbana, donde este tipo de materiales constituye alrededor del 3%. La chatarra recibida en la planta de reciclaje llega generalmente mezclada y sucia. Es necesario, por lo tanto, verificar que no existan elementos contaminantes o peligrosos, como material bélico o recipientes cerrados de gas, entre otros. Luego, la chatarra es tomada por un gigantesco electroimán el que, gracias a las propiedades magnéticas del hierro, además de seleccionarla, se traslada hasta la cesta, un enorme recipiente de acero ultrarresistente.
  • 22. La cesta introduce su carga de chatarra a un horno eléctrico, donde se logra el paso del estado sólido (chatarra) al estado líquido (acero líquido), mediante la energía liberada por un arco eléctrico entre tres electrodos de grafito. Mediante la inyección de oxígeno y la introducción de un carburante para generar más energía, se logra fundir todo el metal. La escoria, más liviana, flota sobre el acero líquido, del que es separada. Una vez que el acero líquido está libre de escoria, se vierte en otro recipiente, denominado cuchara de colada, donde se termina de ajustar la composición química definitiva. Posteriormente, en esta cuchara se transporta hacia unos anillos refrigerados con agua donde entra el acero líquido por la parte superior y sale por la parte inferior continuamente. Este proceso es conocido como colada continua y permite producir las palanquillas, las que posteriormente son laminadas para producir barras de acero. METALES NO FÉRRICOS Suelen ser metales de alto valor como el aluminio, cobre, plomo y el oro o el platino de los equipos electrónicos. Por ello se realiza un gran esfuerzo en su recuperación, ya que ahorra grandes cantidades de materias primas muy caras y difíciles de extraer además de ahorros energéticos que pueden llegar al 96% para el caso del aluminio. Éste, además, es el metal más frecuente en las basuras domésticas, llegando a proporciones del 1%, y el residuo de aluminio es ligero, no arde ni se oxida y también es fácil de transportar. La separación de estos metales es más difícil y requiere técnicas más complicadas. Para proceder al reciclaje del aluminio primero hay que realizar una revisión y selección de la chatarra según su análisis y metal recuperable para poder conseguir la aleación deseada. La chatarra preferiblemente se compactará, generalmente en cubos o briquetas o se fragmentará, lo cual facilita su almacenamiento y transporte. Al aluminio reciclado se le conoce como aluminio secundario, pero mantiene las mismas propiedades que el aluminio primario. La preparación de la chatarra descartando los elementos metálicos no deseados o los inertes, llevarán a que se consiga la aleación en el horno de manera más rápida y económica.