SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA, FILOSOFÍA Y
SOCIEDAD.(OVI)
NATURALEZA Y ORIGEN DE LAS IDEAS CIENTÍFICAS.
INTRODUCCIÓN
Para entender el papel de la filosofía en la ciencia, se hace importante reflexionar la relación que
histórica y filosóficamente une ambas ramas del saber, se parte de la tesis de que tanto la ciencia como
la filosofía en todo su conjunto están en condiciones de complementarse en aras de obtener respuestas
más acertadas que contribuyan a comprender la realidad, sus hallazgos y formas de abordar el mundo
natural no deben ser contrarias, pues apuntan a un mismo objetivo, analizar, describir, e interpretar los
fenómenos de la naturaleza, es por eso que en el presente OVI (objeto virtual de información) se
presentaran argumentos a favor de la labor filosófica en función del ejercicio científico a lo largo de la
historia (en una línea de tiempo).
•
•
•
OBJETIVO GENERAL
Presentar algunos de los principales aportes extraídos de autores filosóficos a lo largo de
la historia, que desde el ejercicio filosófico han facilitado la labor científica y sus
descubrimientos, reivindicando de esta manera el papel de la filosofía en la construcción
de la realidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
•Enunciar algunos de los aportes de los llamados filósofos naturales como los primeros
científicos de la historia.
•Mostrar como en las distintas etapas de la filosofía (desde la antigüedad, pasando por la
época medieval, hasta la actualidad) han surgido importantes aportes que contribuyen a
los avances de carácter científico.
•Analizar la importancia que tiene la filosofía para la ciencia y viceversa.
PRESENTACIÓN DEL TEMA .
La naturaleza del conocimiento científico aunque se da con el empirismo como principal
herramienta de estudio se puede analizar desde un abordaje histórico, por etapas, autores
y épocas, considerando la filosofía, sus aportes a la ciencia y sus interrelaciones hasta la
actualidad, conocer como los diferentes principios de la filosofía de la ciencia,
analizando en cada tiempo esta relación, han ido perfilando y modelando el
conocimiento, teniendo en la actualidad a las mismas generatrices, habiendo tomado
conciencia de nuestro lugar común en la naturaleza. Siendo la Filosofía
considerada la madre de todas las ciencias y dándose en este tiempo un resurgir de la
consideración de esta en todas las ramas del conocimiento.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA
Antigüedad:
Desde los filósofos de la naturaleza (presocráticos)
Thales de Mileto: inauguró el pensamiento tanto filosófico como el de carácter proto científico (nació en
la actual Turquía, 624 a.C. al 548 a.C.) como filósofo y matemático griego intento por primera vez de
manera seria, explicar racionalmente los fenómenos del mundo, al sostener que el origen de todas las
cosas se debía a un componente presente en la naturaleza que es el agua, como elemento primero (arché).
Fue considerado como el primero de los “filósofos de la naturaleza”.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA
Antigüedad:
Anaximandro: Filósofo matemático y astrónomo griego. (Nació en Mileto en el 610 a 545 a. C.) Fue miembro
de la escuela de Mileto, donde sucedió a Thales en la dirección de la misma. Se dedicó a múltiples
investigaciones, como la del estudio de la tierra que él imaginaba como un cilindro inmóvil. Considero al
Ápeiron (lo indeterminado) como el origen de todas las cosas.
Anaxímenes: (588 a 524 a. C.) Escribió el peri physeos, sobre la naturaleza. Fue el primero en analizar el
cómputo geométrico de las sombras para medir las partes y divisiones del día. Basado en la naturaleza,
considero que el aire es el principio de todas las cosas al argumentar basado en su observación empírica que
por condensación se forman las nubes, que sí se condensan se forma el agua, su condensación dará lugar al
hielo, la tierra si se condensa dará lugar a las piedras y los minerales, lo mismo ocurrirá con el proceso inverso,
la rarefacción, concluyendo que como el alma, que es aire, nos conserva en la vida, el aliento y el aire
envuelven y mantienen al mundo.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA
Antigüedad:
Desde Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócrates (470 a 399 a. C.) Sostenía que la verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia, fue
maestro de Platón (427 a 347 a. C.) que escribió las ideas de Sócrates, defiende el dualismo ontológico
qué consiste en la existencia de dos mundos opuestos: el mundo de las ideas el cual consta de realidades
universales y es eterno, y el mundo sensible que consta de realidades particulares y se producen cambios.
Funda la academia y su discípulo fue Aristóteles. (384 a 322 a. C.) Quien escribió sobre todo el
conocimiento de su época, creó la lógica. Fundo su propia escuela denominada Liceo. Dividió el
conocimiento en tres aspectos: teórico (¿qué es?), práctico (ética y política) y productivo (técnico).
Argumentaba que la sabiduría no debe ser utilitaria, no se debe querer por otra cosa que no sea su propio
valor. Estudió los cambios y sus causas en el estudio de la physis, lo que sentó las bases del llamado
método científico.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA
Edad media
Escolástica
En esta época se tradujo todo lo reflexionado por Aristóteles y Platón, al cristianismo, donde el
motor inmóvil (de Aristóteles) que da origen a todos los movimientos, es Dios. Durante esta
etapa de la historia se crean las universidades y poco a poco se avanza del feudalismo a
sociedades modernas, aparecen autores importantes como Tomas de Aquino (1225 -1274) quien
exhibía dos órdenes de conocimiento, el natural que procede de la razón humana que da lugar a
la filosofía y el sobrenatural, que procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento
oscuro. Ambos proceden en último término de Dios, por lo que no puede haber contradicción
entre ambos.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA
Modernidad
Inicia con Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien es considerado por sus conceptos el segundo
Aristóteles. Expuso los Postulados de la Ciencia moderna: 1-Empirismo: en la naturaleza
existen condiciones que se mantienen relativamente constantes, es decir que duran
un periodo determinado, algunos fenómenos no cambian sus características básicas, al
menos de manera apreciable. 2-Mecanicismo: la metáfora del reloj, que reemplaza al
orgánico, la ciencia crece con esta idea de sencillez y precisión, donde se prioriza la observación
objetiva, dejando de lado emociones, pasiones y sentimientos. 3-Matematización de lo real,
como lenguaje oculto de la naturaleza, donde la naturaleza puede ser descripta
matemáticamente. Ej. Numero de Fibonacci, numero phi, numero e. etc.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA
Modernidad
Durante esta época la filosofía natural se desarrolla de manera más directa por medio de pensadores como
Giordano Bruno (1548 -1600) quien considera que la naturaleza y el hombre poseen
lenguajes diferenciados. Sin embargo, la ciencia moderna rechaza a la naturaleza como un gran ser vivo,
se la compara como una gran maquinaria, como un reloj, que da la medida del tiempo.
El camino que seguiría la filosofía moderna tendrá en René Descartes (1596-1650) su principal
exponente, al usar la duda metódica como forma de acceder a la realidad y comprenderla, por medio de
unos pasos plenamente establecidos: Evidencia, Análisis (dividirlo en partes), Síntesis (ordenar);
Recapitulación (enumeración), siendo aplicado para todas las ciencias y disciplinas, marcando el camino
de los ensayos científicos que derivan en un compendio de teorías físicas vigentes hasta la actualidad.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA
Actualidad
Con el advenimiento del positivismo inspirado en el pensamiento de Augusto Comte
(1798-1857) quien retomando aportes de los empiristas (David Hume y John Locke) y
del filósofo alemán Immanuel Kant , precisando que los propósitos del conocimiento
deben apuntar solo a los hechos y sus leyes, omitiendo la búsqueda de las causas y
principios de las esencias o sustancias, omitiendo con esto cualquier estudio metafísico,
donde la filosofía imperante bajo esta tendencia es la filosofía del dato, Renunciando
a lo que es vano intentar conocer, pues vendrá a buscar sólo las leyes de los
fenómenos, estableciendo de esta manera el método científico aplicado a las
ciencias naturales, el cual aplicara también a las ciencias sociales.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA
Actualidad
Con la amplia aceptación de las doctrinas de Comte que fueron más tarde adaptadas y
desarrolladas por los filósofos sociales y los integrantes del denominado Circulo de
Viena (Russell (1872 –1970) ; Alfred Whitehead (1861 -1947) ; Rudolf Carnap (1891 -
1970); Otto Neurath (1882 –1945) , Hans Reichenbach (1891 -1953); Ernest Nagel
(1901 –1985); Kurt Gödel (1906 -1978) ; Stefan Zweigs (1881-1942) nace el
neopositivismo cuyas principales premisas y aportes consistían en consolidar una
metodología científica y difundir con ella una peculiar ideología filosófica conocida
como «positivismo lógico».
CONCLUSIONES
la ciencia necesita filosofía; ya que, sin semántica no es posible interpretar teorías y sistemas
formales. Sin ontología, conceptos tan básicos como los de ley, causa, azar, espacio y tiempo
permanecen vagos. Sin epistemología no hay una buena metodología ni control adecuado de la
observación y la experimentación, no hay comprensión del conocimiento ni de la diferencia
entre ciencia y charlatanería. Sin ética no hay regulación de la empresa científica ni valores que
orienten el uso de la tecnología. Estos son solo algunos ejemplos que apoyan la afirmación
general de que sin filosofía no hay ciencia. La ciencia se basa en supuestos filosóficos generales
y, a su vez, la ciencia informa a la filosofía, en un círculo virtuoso. De este apoyo mutuo resulta
el avance del conocimiento. Si la filosofía falla, la ciencia se ve obstaculizada, y sin ciencia, la
filosofía se degrada rápidamente a una especulación doméstica basada en el sentido común, en
el mejor de los casos.
BIBLIOGRAFÍA
CORVALÁN, R. (2018). DE THALES DE MILETO A LA NUEVAALIANZA DE PRIGOGINE Y
STENGERS: LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA. REVISTA DE
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 6, (1), 61-72. RECUPERADO DE
HTTPS://REVISTACIENTIFICA.UAMERICANA.EDU.PY/INDEX.PHP/ACADEMO/ARTICLE/VIEW/88/85

Más contenido relacionado

Similar a Ciencia, filosofía y sociedad

Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaalencaman
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
Euler
 
04 cap iv 1 periodo i filosofia antigua o clasica
04 cap iv 1 periodo i    filosofia antigua o clasica04 cap iv 1 periodo i    filosofia antigua o clasica
04 cap iv 1 periodo i filosofia antigua o clasicaldagoberto
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Ramon Ruiz
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
GosvamiPerez
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Euler
 
Trabajo final de filosofia santo delgado
Trabajo final de filosofia santo delgadoTrabajo final de filosofia santo delgado
Trabajo final de filosofia santo delgado
MrtiresDelgadoGarca
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
Euler Ruiz
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
lhkaber
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
fhynee
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
Euler Ruiz
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
Ramon Ruiz
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
khynee
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Ramon Ruiz
 
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICOCIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
Ramon Ruiz
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
Euler
 

Similar a Ciencia, filosofía y sociedad (20)

Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
04 cap iv 1 periodo i filosofia antigua o clasica
04 cap iv 1 periodo i    filosofia antigua o clasica04 cap iv 1 periodo i    filosofia antigua o clasica
04 cap iv 1 periodo i filosofia antigua o clasica
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Desarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las cienciasDesarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las ciencias
 
Trabajo final de filosofia santo delgado
Trabajo final de filosofia santo delgadoTrabajo final de filosofia santo delgado
Trabajo final de filosofia santo delgado
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICOCIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Ciencia, filosofía y sociedad

  • 1. CIENCIA, FILOSOFÍA Y SOCIEDAD.(OVI) NATURALEZA Y ORIGEN DE LAS IDEAS CIENTÍFICAS.
  • 2. INTRODUCCIÓN Para entender el papel de la filosofía en la ciencia, se hace importante reflexionar la relación que histórica y filosóficamente une ambas ramas del saber, se parte de la tesis de que tanto la ciencia como la filosofía en todo su conjunto están en condiciones de complementarse en aras de obtener respuestas más acertadas que contribuyan a comprender la realidad, sus hallazgos y formas de abordar el mundo natural no deben ser contrarias, pues apuntan a un mismo objetivo, analizar, describir, e interpretar los fenómenos de la naturaleza, es por eso que en el presente OVI (objeto virtual de información) se presentaran argumentos a favor de la labor filosófica en función del ejercicio científico a lo largo de la historia (en una línea de tiempo). • • •
  • 3. OBJETIVO GENERAL Presentar algunos de los principales aportes extraídos de autores filosóficos a lo largo de la historia, que desde el ejercicio filosófico han facilitado la labor científica y sus descubrimientos, reivindicando de esta manera el papel de la filosofía en la construcción de la realidad.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. •Enunciar algunos de los aportes de los llamados filósofos naturales como los primeros científicos de la historia. •Mostrar como en las distintas etapas de la filosofía (desde la antigüedad, pasando por la época medieval, hasta la actualidad) han surgido importantes aportes que contribuyen a los avances de carácter científico. •Analizar la importancia que tiene la filosofía para la ciencia y viceversa.
  • 5. PRESENTACIÓN DEL TEMA . La naturaleza del conocimiento científico aunque se da con el empirismo como principal herramienta de estudio se puede analizar desde un abordaje histórico, por etapas, autores y épocas, considerando la filosofía, sus aportes a la ciencia y sus interrelaciones hasta la actualidad, conocer como los diferentes principios de la filosofía de la ciencia, analizando en cada tiempo esta relación, han ido perfilando y modelando el conocimiento, teniendo en la actualidad a las mismas generatrices, habiendo tomado conciencia de nuestro lugar común en la naturaleza. Siendo la Filosofía considerada la madre de todas las ciencias y dándose en este tiempo un resurgir de la consideración de esta en todas las ramas del conocimiento.
  • 6. LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA Antigüedad: Desde los filósofos de la naturaleza (presocráticos) Thales de Mileto: inauguró el pensamiento tanto filosófico como el de carácter proto científico (nació en la actual Turquía, 624 a.C. al 548 a.C.) como filósofo y matemático griego intento por primera vez de manera seria, explicar racionalmente los fenómenos del mundo, al sostener que el origen de todas las cosas se debía a un componente presente en la naturaleza que es el agua, como elemento primero (arché). Fue considerado como el primero de los “filósofos de la naturaleza”.
  • 7. LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA Antigüedad: Anaximandro: Filósofo matemático y astrónomo griego. (Nació en Mileto en el 610 a 545 a. C.) Fue miembro de la escuela de Mileto, donde sucedió a Thales en la dirección de la misma. Se dedicó a múltiples investigaciones, como la del estudio de la tierra que él imaginaba como un cilindro inmóvil. Considero al Ápeiron (lo indeterminado) como el origen de todas las cosas. Anaxímenes: (588 a 524 a. C.) Escribió el peri physeos, sobre la naturaleza. Fue el primero en analizar el cómputo geométrico de las sombras para medir las partes y divisiones del día. Basado en la naturaleza, considero que el aire es el principio de todas las cosas al argumentar basado en su observación empírica que por condensación se forman las nubes, que sí se condensan se forma el agua, su condensación dará lugar al hielo, la tierra si se condensa dará lugar a las piedras y los minerales, lo mismo ocurrirá con el proceso inverso, la rarefacción, concluyendo que como el alma, que es aire, nos conserva en la vida, el aliento y el aire envuelven y mantienen al mundo.
  • 8. LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA Antigüedad: Desde Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates (470 a 399 a. C.) Sostenía que la verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia, fue maestro de Platón (427 a 347 a. C.) que escribió las ideas de Sócrates, defiende el dualismo ontológico qué consiste en la existencia de dos mundos opuestos: el mundo de las ideas el cual consta de realidades universales y es eterno, y el mundo sensible que consta de realidades particulares y se producen cambios. Funda la academia y su discípulo fue Aristóteles. (384 a 322 a. C.) Quien escribió sobre todo el conocimiento de su época, creó la lógica. Fundo su propia escuela denominada Liceo. Dividió el conocimiento en tres aspectos: teórico (¿qué es?), práctico (ética y política) y productivo (técnico). Argumentaba que la sabiduría no debe ser utilitaria, no se debe querer por otra cosa que no sea su propio valor. Estudió los cambios y sus causas en el estudio de la physis, lo que sentó las bases del llamado método científico.
  • 9. LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA Edad media Escolástica En esta época se tradujo todo lo reflexionado por Aristóteles y Platón, al cristianismo, donde el motor inmóvil (de Aristóteles) que da origen a todos los movimientos, es Dios. Durante esta etapa de la historia se crean las universidades y poco a poco se avanza del feudalismo a sociedades modernas, aparecen autores importantes como Tomas de Aquino (1225 -1274) quien exhibía dos órdenes de conocimiento, el natural que procede de la razón humana que da lugar a la filosofía y el sobrenatural, que procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro. Ambos proceden en último término de Dios, por lo que no puede haber contradicción entre ambos.
  • 10. LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA Modernidad Inicia con Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien es considerado por sus conceptos el segundo Aristóteles. Expuso los Postulados de la Ciencia moderna: 1-Empirismo: en la naturaleza existen condiciones que se mantienen relativamente constantes, es decir que duran un periodo determinado, algunos fenómenos no cambian sus características básicas, al menos de manera apreciable. 2-Mecanicismo: la metáfora del reloj, que reemplaza al orgánico, la ciencia crece con esta idea de sencillez y precisión, donde se prioriza la observación objetiva, dejando de lado emociones, pasiones y sentimientos. 3-Matematización de lo real, como lenguaje oculto de la naturaleza, donde la naturaleza puede ser descripta matemáticamente. Ej. Numero de Fibonacci, numero phi, numero e. etc.
  • 11. LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA Modernidad Durante esta época la filosofía natural se desarrolla de manera más directa por medio de pensadores como Giordano Bruno (1548 -1600) quien considera que la naturaleza y el hombre poseen lenguajes diferenciados. Sin embargo, la ciencia moderna rechaza a la naturaleza como un gran ser vivo, se la compara como una gran maquinaria, como un reloj, que da la medida del tiempo. El camino que seguiría la filosofía moderna tendrá en René Descartes (1596-1650) su principal exponente, al usar la duda metódica como forma de acceder a la realidad y comprenderla, por medio de unos pasos plenamente establecidos: Evidencia, Análisis (dividirlo en partes), Síntesis (ordenar); Recapitulación (enumeración), siendo aplicado para todas las ciencias y disciplinas, marcando el camino de los ensayos científicos que derivan en un compendio de teorías físicas vigentes hasta la actualidad.
  • 12. LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA Actualidad Con el advenimiento del positivismo inspirado en el pensamiento de Augusto Comte (1798-1857) quien retomando aportes de los empiristas (David Hume y John Locke) y del filósofo alemán Immanuel Kant , precisando que los propósitos del conocimiento deben apuntar solo a los hechos y sus leyes, omitiendo la búsqueda de las causas y principios de las esencias o sustancias, omitiendo con esto cualquier estudio metafísico, donde la filosofía imperante bajo esta tendencia es la filosofía del dato, Renunciando a lo que es vano intentar conocer, pues vendrá a buscar sólo las leyes de los fenómenos, estableciendo de esta manera el método científico aplicado a las ciencias naturales, el cual aplicara también a las ciencias sociales.
  • 13. LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA Actualidad Con la amplia aceptación de las doctrinas de Comte que fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales y los integrantes del denominado Circulo de Viena (Russell (1872 –1970) ; Alfred Whitehead (1861 -1947) ; Rudolf Carnap (1891 - 1970); Otto Neurath (1882 –1945) , Hans Reichenbach (1891 -1953); Ernest Nagel (1901 –1985); Kurt Gödel (1906 -1978) ; Stefan Zweigs (1881-1942) nace el neopositivismo cuyas principales premisas y aportes consistían en consolidar una metodología científica y difundir con ella una peculiar ideología filosófica conocida como «positivismo lógico».
  • 14. CONCLUSIONES la ciencia necesita filosofía; ya que, sin semántica no es posible interpretar teorías y sistemas formales. Sin ontología, conceptos tan básicos como los de ley, causa, azar, espacio y tiempo permanecen vagos. Sin epistemología no hay una buena metodología ni control adecuado de la observación y la experimentación, no hay comprensión del conocimiento ni de la diferencia entre ciencia y charlatanería. Sin ética no hay regulación de la empresa científica ni valores que orienten el uso de la tecnología. Estos son solo algunos ejemplos que apoyan la afirmación general de que sin filosofía no hay ciencia. La ciencia se basa en supuestos filosóficos generales y, a su vez, la ciencia informa a la filosofía, en un círculo virtuoso. De este apoyo mutuo resulta el avance del conocimiento. Si la filosofía falla, la ciencia se ve obstaculizada, y sin ciencia, la filosofía se degrada rápidamente a una especulación doméstica basada en el sentido común, en el mejor de los casos.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA CORVALÁN, R. (2018). DE THALES DE MILETO A LA NUEVAALIANZA DE PRIGOGINE Y STENGERS: LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 6, (1), 61-72. RECUPERADO DE HTTPS://REVISTACIENTIFICA.UAMERICANA.EDU.PY/INDEX.PHP/ACADEMO/ARTICLE/VIEW/88/85