SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAPROTÉSICA
INFLUENCIADE LA CIENCIAPROTÉSICA
A LO LARGO DE LAHISTORIA
PROFESOR:
LUIS OCTAVIO BUSTAMANTE
ESTUDIANTES:
CARLOS EDUARDO DUQUE LUGO
FELIPE HINCAPIÉ MURILLO
SAMUEL ESCOBAR GALVIS
I.E.COLEGIO LOYOLAPARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
MEDELLÍN
2016
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………..……………………………………
2. Pregunta problematizadora……………………………………………………………….
3. Objetivos…………………………………………….…………………………………...
4. Justificación………………………………………….…………………………………..
5. Marco teórico……………………………………………………………………………
1. INTRODUCCIÓN
La rama de la medicina que se relaciona con las prótesis no siempre ha sido como la
conocemos con médicos que ponen avanzadas piezas de titanio en sus pacientes con el fin de
suplir la falta de una extremidad, o avanzadas piezas de algún polímero, capaces de hacer que
una persona casi sorda pueda volver a oír con claridad.
La ciencia protésica data desde el nacimiento de las grandes civilizaciones antiguas, que
usando rudimentarias piezas de madera podían hacer que una persona, la cual por motivos de
guerra o algún accidente, había perdido alguna extremidad, pudiera recibir algo de ayuda para
lidiar con la desgracia.
Convivir con una prótesis se vuelve un diario vivir, un estilo de vida para algún paciente
afectado que ha perdido una extremidad o un sentido; aunque hace muchos años no era igual.
Datos de antiguos años demuestran que antes las prótesis era una gran desdicha, porque
aparte de ser una humillación de haber perdido un miembro, eran extremadamente dolorosas al
hacer uso de ellas y esto afectaba demasiado el pensamiento y la forma de vivir de los
antiguos pacientes, que más bien se les podría llamar “víctimas”.
Con el tiempo y la evolución de los humanos, la ciencia protésica se ha vuelto cada vez más
cómoda y simple para el usuario en un futuro muy cercano, estas prótesis serán tan
semejantes o iguales a un miembro natural.
2. PREGUNTAPROBLEMATIZADORA
¿Cómo se podría dar a conocer por medio de una maqueta la evolución que ha tenido la
ciencia protésica a través de la historia y el impacto que ha tenido ésta en las sociedades más
relevantes de cada época?
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
- Construir, a partir de la investigación realizada, una mano protésica que genere impacto social
por su funcionalidad.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Dar a conocer la importancia que ha tenido la ciencia protésica a través de la historia y el
impacto que ha tenido esta en las sociedades más relevantes de cada época.
-Exponer la historia de la ciencia protésica por medio de presentaciones y material didáctico
3. JUSTIFICACIÓN
Esta idea nace a partir de la intención de dar a conocer, de una forma accesible, la importancia
y la influencia de la ciencia protésica a lo largo de la historia de la humanidad, con el objetivo
de disminuir el desconocimiento respecto a este tema.
4. PROBLEMÁTICA
Aunque podemos evidenciar de muchas formas los aportes de la ciencia protésica en nuestro
entorno día a día, de ésta gran parte de la población no sabe mucho, ya sea por falta de
conocimiento o porque no es necesario su uso.
¿Cómo eran las prótesis en sus inicios? ¿De qué materiales estaban compuesta?, ¿A que
cultura le debemos que hoy en día, esta ciencia tenga tantos avances?, ¿Qué tipos de prótesis
existen?, son preguntas las cuales gran parte de la población es incapaz de responder con
exactitud.
se desconoce el origen de esta y solo se tiene conocimiento de un pequeño campo activo de
esta
5. MARCO TEÓRICO
5.1. EVOLUCIÓN DE LAS PRÓTESIS
Antiguos egipcios
El 29 de Julio del año 2007, unos científicos ingleses encontraron lo que parece ser la primera
prótesis funcional de la historia, se trata de un dedo del pie artificial , que data de entre el 1000
y 600 A.C
Del 424 a. C. al 1 a. C.
En 1858, se desenterró en Capua, Italia, una pierna artificial que data de aproximadamente
300 a. C. Estaba elaborada con hierro y bronce,y tenía un núcleo de madera; aparentemente,
pertenecía a un amputado por debajo de la rodilla. En 424 a. C., Heródoto escribió sobre un
vidente persa condenado a muerte que escapó luego de amputarse su propio pie y
reemplazarlo con una plantilla protésica de madera para caminar 30 millas (48.28 km) hasta el
próximo pueblo.
Alta Edad Media (476 a 1000)
En la Alta Edad Media hubo pocos avances en el campo de la protésica, además del gancho de
mano y la pata de palo. La mayoría de las prótesis elaboradas en esa época se utilizaba
para esconder deformidades o heridas producidas en el campo de batalla.
A un caballero se le coloca una prótesis diseñada solamente para sostener un escudo o para
calzar la pata en el estribo, y se prestaba poca atención a la funcionalidad. Fuera del campo de
batalla, solamente los ricos tenían la suerte de contar con una pata de palo o un gancho de
mano para las funciones diarias
El Renacimiento
El Renacimiento fue el surgimiento de nuevas perspectivas para el arte, la filosofía, la ciencia y
la medicina. Retomando los descubrimientos médicos relacionados con la protésica de los
griegos y los romanos, se produjo un renacer en la historia de la protésica. Durante este
período, las prótesis generalmente se elaboraban con hierro, acero, cobre y madera.
Siglos XVII al XIX
En 1696, Pieter Verduyn desarrolló la primera prótesis por debajo de la rodilla
sin mecanismo de bloqueo, lo que más tarde sentaría las bases de los actual es
dispositivos de articulación y corsé.
En 1800, el londinense James Potts diseñó una prótesis elaborada con una
pierna de madera con encaje, una articulación de rodilla de acero y un pie
articulado controlado por tendones de cuerda de tripa de gato desde la rodilla
hasta el tobillo. Se hizo famosa como la “Piern a de Anglesey” por el marqués
de Anglesey, que perdió su pierna en la batalla de Waterloo y fue quien utilizó
esta pierna. Más tarde, en 1839, William Selpho trajo la pierna a los EE. UU.,
donde se la conoció como la “Pierna Selpho”.
5.2. LAS PRÓTESIS EN LAACTUALIDAD
A medida que se desarrollaba la Guerra Civil Estadounidense, la cantidad de amputados
incrementar en forma astronómica, lo que obligó a los estadounidenses a ingresar en el
campo de la protésica.
A diferencia de la Guerra Civil, la Primera Guerra Mundial no fomentó mucho el avance en este
campo. A pesar de la falta de avances tecnológicos, el Cirujano General del Ejército en ese
momento comprendió la importancia del debate sobre tecnología y desarrollo de prótesis; con
el tiempo, esto dio lugar a la creación de la Asociación Estadounidense de Ortoprótesis (AOPA,
por sus siglas en inglés). Después de la Segunda Guerra Mundial, los veteranos estaban
insatisfechos por la falta de tecnología en sus dispositivos y exigían mejoras. El gobierno de los
EE. UU. cerró un trato con compañías militares para que mejoraran la función protésica en
lugar de la de las armas. Este acuerdo allanó el camino para el desarrollo y la producción de
las prótesis modernas. Los dispositivos actuales son mucho más livianos, se elaboran con
plástico, aluminio y materiales compuestos para proporcionar a los amputados dispositivos más
funcionales.
Además de ser dispositivos más livianos y estar hechos a la medida del paciente, el
advenimiento de los microprocesadores, los chips informáticos y la robótica en los dispositivos
actuales permitieron que los amputados recuperen el estilo de vida al que estaban
acostumbrados, en lugar de simplemente proporcionarles una funcionalidad básica o un
aspecto más agradable. Las prótesis son más reales con fundas de silicona y pueden imitar la
función de una extremidad natural hoy más que nunca. Al explorar la historia de la protésica,
podemos apreciar todo lo que implicó la elaboración de un dispositivo y las perseverantes
generaciones que hicieron falta para garantizar que el
hombre pueda tener no solo las cuatro extremidades sino también la función.
6. METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta lo investigado y pretendiendo difundir el conocimiento sobre el uso de las
prótesis a lo largo de la historia pretendemos dar a conocer de manera práctica, sencilla y fácil
de entender, en qué consiste el uso de éstas, además de darle el valor que éstas tienen en
nuestra sociedad.
Se pretende construir una simulación de prótesis articulada capaz de generar movimiento
externo al cuerpo humano, mediante mecanismos de poleas similar a un brazo mecánico, que
demuestre los diferentes movimientos que se pueden ejecutar con ésta.
Bibliografía
Ciencia protésica
Ciencia protésica

Más contenido relacionado

Destacado

Турфирма Компас
Турфирма КомпасТурфирма Компас
Турфирма Компас
Pavel Smekhov
 
INTRODUCTION TO DATABASE
INTRODUCTION TO DATABASEINTRODUCTION TO DATABASE
INTRODUCTION TO DATABASE
CS_GDRCST
 
Prediction of Community Behavior in News Social Media using Deep Learning
Prediction of Community Behavior in News Social Media using Deep LearningPrediction of Community Behavior in News Social Media using Deep Learning
Prediction of Community Behavior in News Social Media using Deep Learning
Svetlana Pavlitskaya
 
Equipos de isamientos
Equipos de isamientosEquipos de isamientos
Equipos de isamientos
Javier Perez Balboa
 
Esquisse d'une gestion de patrimoine durable
Esquisse d'une gestion de patrimoine durableEsquisse d'une gestion de patrimoine durable
Esquisse d'une gestion de patrimoine durable
Arrow Institute
 
C.V. Eng. Abdulqader 10-8-2015
C.V. Eng. Abdulqader 10-8-2015C.V. Eng. Abdulqader 10-8-2015
C.V. Eng. Abdulqader 10-8-2015
Abdulqader Khaled
 
SJonesResume
SJonesResumeSJonesResume
SJonesResume
Sara Jones
 
La fonction manageriale
La fonction managerialeLa fonction manageriale
La fonction manageriale
BOUJDI ZOUHEIR
 
WordPress 4.4 and Beyond
WordPress 4.4 and BeyondWordPress 4.4 and Beyond
WordPress 4.4 and Beyond
Scott Taylor
 
Plaquette commerciale TÊTU 2012 - Jean-Louis Roux-Fouillet
Plaquette commerciale TÊTU 2012 - Jean-Louis Roux-FouilletPlaquette commerciale TÊTU 2012 - Jean-Louis Roux-Fouillet
Plaquette commerciale TÊTU 2012 - Jean-Louis Roux-Fouillet
TÊTUNEWZY
 
Ester
EsterEster
Ester
esterbcs
 
C# Desktop. Занятие 05.
C# Desktop. Занятие 05.C# Desktop. Занятие 05.
C# Desktop. Занятие 05.
Igor Shkulipa
 

Destacado (12)

Турфирма Компас
Турфирма КомпасТурфирма Компас
Турфирма Компас
 
INTRODUCTION TO DATABASE
INTRODUCTION TO DATABASEINTRODUCTION TO DATABASE
INTRODUCTION TO DATABASE
 
Prediction of Community Behavior in News Social Media using Deep Learning
Prediction of Community Behavior in News Social Media using Deep LearningPrediction of Community Behavior in News Social Media using Deep Learning
Prediction of Community Behavior in News Social Media using Deep Learning
 
Equipos de isamientos
Equipos de isamientosEquipos de isamientos
Equipos de isamientos
 
Esquisse d'une gestion de patrimoine durable
Esquisse d'une gestion de patrimoine durableEsquisse d'une gestion de patrimoine durable
Esquisse d'une gestion de patrimoine durable
 
C.V. Eng. Abdulqader 10-8-2015
C.V. Eng. Abdulqader 10-8-2015C.V. Eng. Abdulqader 10-8-2015
C.V. Eng. Abdulqader 10-8-2015
 
SJonesResume
SJonesResumeSJonesResume
SJonesResume
 
La fonction manageriale
La fonction managerialeLa fonction manageriale
La fonction manageriale
 
WordPress 4.4 and Beyond
WordPress 4.4 and BeyondWordPress 4.4 and Beyond
WordPress 4.4 and Beyond
 
Plaquette commerciale TÊTU 2012 - Jean-Louis Roux-Fouillet
Plaquette commerciale TÊTU 2012 - Jean-Louis Roux-FouilletPlaquette commerciale TÊTU 2012 - Jean-Louis Roux-Fouillet
Plaquette commerciale TÊTU 2012 - Jean-Louis Roux-Fouillet
 
Ester
EsterEster
Ester
 
C# Desktop. Занятие 05.
C# Desktop. Занятие 05.C# Desktop. Занятие 05.
C# Desktop. Занятие 05.
 

Similar a Ciencia protésica

órganos y miembros artificiales
órganos y miembros artificialesórganos y miembros artificiales
órganos y miembros artificiales
Valentina Vélez Castro
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
Damaris Porcel Rojas
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Claudia Alejandra Toledo Castro
 
Historia de las protesis
Historia de las protesisHistoria de las protesis
Historia de las protesis
EmmanuelGuzmnZavala
 
PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.
PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.
PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.
Diego Martínez Juárez
 
Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis Inteligentes
Jose Rubio R
 
Tecnología Militar Y Espacial en la Medicina
Tecnología Militar Y Espacial en la MedicinaTecnología Militar Y Espacial en la Medicina
Tecnología Militar Y Espacial en la Medicina
Dr. Jair García-Guerrero
 
Ensayo de dhtic
Ensayo de dhticEnsayo de dhtic
Ensayo de dhtic
374655
 
Clase de prótesis
Clase de prótesisClase de prótesis
Clase de prótesis
SistemadeEstudiosMed
 
Invenciones e invenciones en colombia
Invenciones e invenciones en colombiaInvenciones e invenciones en colombia
Invenciones e invenciones en colombia
DIIEGO11
 
La biótina
La biótinaLa biótina
La biótina
tatisg139
 
Estudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de piernaEstudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de pierna
Luis Torres
 
Innovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentesInnovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentes
Steven Rikrdo M Rmz
 
Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas
Lupita Garcia
 
La evolución de la prótesis.
La evolución de la prótesis.La evolución de la prótesis.
La evolución de la prótesis.
Natt-N
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
natalia argote
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
EstebanAcevedoOrozco
 
Guía séptimo - periodo 4°
Guía séptimo - periodo 4°Guía séptimo - periodo 4°
Guía séptimo - periodo 4°
Edwin Rivera Cantor
 
Guía séptimo periodo 4° codema-2012
Guía séptimo periodo 4° codema-2012Guía séptimo periodo 4° codema-2012
Guía séptimo periodo 4° codema-2012
Edwin Rivera Cantor
 

Similar a Ciencia protésica (20)

órganos y miembros artificiales
órganos y miembros artificialesórganos y miembros artificiales
órganos y miembros artificiales
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Historia de las protesis
Historia de las protesisHistoria de las protesis
Historia de las protesis
 
PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.
PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.
PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.
 
Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis Inteligentes
 
Tecnología Militar Y Espacial en la Medicina
Tecnología Militar Y Espacial en la MedicinaTecnología Militar Y Espacial en la Medicina
Tecnología Militar Y Espacial en la Medicina
 
Ensayo de dhtic
Ensayo de dhticEnsayo de dhtic
Ensayo de dhtic
 
Clase de prótesis
Clase de prótesisClase de prótesis
Clase de prótesis
 
Invenciones e invenciones en colombia
Invenciones e invenciones en colombiaInvenciones e invenciones en colombia
Invenciones e invenciones en colombia
 
La biótina
La biótinaLa biótina
La biótina
 
Estudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de piernaEstudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de pierna
 
Innovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentesInnovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentes
 
Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas
 
La evolución de la prótesis.
La evolución de la prótesis.La evolución de la prótesis.
La evolución de la prótesis.
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
Guía séptimo - periodo 4°
Guía séptimo - periodo 4°Guía séptimo - periodo 4°
Guía séptimo - periodo 4°
 
Guía séptimo periodo 4° codema-2012
Guía séptimo periodo 4° codema-2012Guía séptimo periodo 4° codema-2012
Guía séptimo periodo 4° codema-2012
 

Más de Felipe Hincapie

Bitácora número #1
Bitácora número #1Bitácora número #1
Bitácora número #1
Felipe Hincapie
 
Yonyomisolar (1)
Yonyomisolar (1)Yonyomisolar (1)
Yonyomisolar (1)
Felipe Hincapie
 
Trabajo tecnología okey
Trabajo tecnología okeyTrabajo tecnología okey
Trabajo tecnología okey
Felipe Hincapie
 
Articulos zonurbana
Articulos zonurbanaArticulos zonurbana
Articulos zonurbana
Felipe Hincapie
 
Proyecto tecnología-1
Proyecto tecnología-1Proyecto tecnología-1
Proyecto tecnología-1
Felipe Hincapie
 
Columnas
Columnas Columnas
Columnas
Felipe Hincapie
 
Felipe hincapié m octavo23
Felipe hincapié m octavo23Felipe hincapié m octavo23
Felipe hincapié m octavo23
Felipe Hincapie
 
Bitacoras
BitacorasBitacoras
Bitacoras
Felipe Hincapie
 
Semana 1d
Semana 1dSemana 1d
Semana 1d
Felipe Hincapie
 
El veneno fue tu alma
El veneno fue tu alma El veneno fue tu alma
El veneno fue tu alma
Felipe Hincapie
 
Cronica
Cronica Cronica
Cronica
Felipe Hincapie
 
Pantallazos gmail
Pantallazos gmail Pantallazos gmail
Pantallazos gmail
Felipe Hincapie
 
Taller repaso 2
Taller repaso 2 Taller repaso 2
Taller repaso 2
Felipe Hincapie
 
Taller repaso
Taller repaso Taller repaso
Taller repaso
Felipe Hincapie
 
Trabajo vasos sonoros n
Trabajo vasos sonoros  nTrabajo vasos sonoros  n
Trabajo vasos sonoros n
Felipe Hincapie
 
Taller repaso
Taller repaso Taller repaso
Taller repaso
Felipe Hincapie
 
Taller repaso 2
Taller repaso 2 Taller repaso 2
Taller repaso 2
Felipe Hincapie
 
De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica  De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica
Felipe Hincapie
 
Quinta semana 10 al 14 de febrero
Quinta semana 10 al 14 de febrero Quinta semana 10 al 14 de febrero
Quinta semana 10 al 14 de febrero
Felipe Hincapie
 

Más de Felipe Hincapie (20)

Bitácora número #1
Bitácora número #1Bitácora número #1
Bitácora número #1
 
Yonyomisolar (1)
Yonyomisolar (1)Yonyomisolar (1)
Yonyomisolar (1)
 
Trabajo tecnología okey
Trabajo tecnología okeyTrabajo tecnología okey
Trabajo tecnología okey
 
Articulos zonurbana
Articulos zonurbanaArticulos zonurbana
Articulos zonurbana
 
Proyecto tecnología-1
Proyecto tecnología-1Proyecto tecnología-1
Proyecto tecnología-1
 
Columnas
Columnas Columnas
Columnas
 
Felipe hincapié m octavo23
Felipe hincapié m octavo23Felipe hincapié m octavo23
Felipe hincapié m octavo23
 
Bitacoras
BitacorasBitacoras
Bitacoras
 
Semana 1d
Semana 1dSemana 1d
Semana 1d
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
 
El veneno fue tu alma
El veneno fue tu alma El veneno fue tu alma
El veneno fue tu alma
 
Cronica
Cronica Cronica
Cronica
 
Pantallazos gmail
Pantallazos gmail Pantallazos gmail
Pantallazos gmail
 
Taller repaso 2
Taller repaso 2 Taller repaso 2
Taller repaso 2
 
Taller repaso
Taller repaso Taller repaso
Taller repaso
 
Trabajo vasos sonoros n
Trabajo vasos sonoros  nTrabajo vasos sonoros  n
Trabajo vasos sonoros n
 
Taller repaso
Taller repaso Taller repaso
Taller repaso
 
Taller repaso 2
Taller repaso 2 Taller repaso 2
Taller repaso 2
 
De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica  De qué trata la óptica geométrica
De qué trata la óptica geométrica
 
Quinta semana 10 al 14 de febrero
Quinta semana 10 al 14 de febrero Quinta semana 10 al 14 de febrero
Quinta semana 10 al 14 de febrero
 

Último

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Ciencia protésica

  • 1. CIENCIAPROTÉSICA INFLUENCIADE LA CIENCIAPROTÉSICA A LO LARGO DE LAHISTORIA PROFESOR: LUIS OCTAVIO BUSTAMANTE ESTUDIANTES: CARLOS EDUARDO DUQUE LUGO FELIPE HINCAPIÉ MURILLO SAMUEL ESCOBAR GALVIS I.E.COLEGIO LOYOLAPARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN MEDELLÍN 2016 ÍNDICE 1. Introducción………………………………………..……………………………………
  • 2. 2. Pregunta problematizadora………………………………………………………………. 3. Objetivos…………………………………………….…………………………………... 4. Justificación………………………………………….………………………………….. 5. Marco teórico……………………………………………………………………………
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN La rama de la medicina que se relaciona con las prótesis no siempre ha sido como la conocemos con médicos que ponen avanzadas piezas de titanio en sus pacientes con el fin de suplir la falta de una extremidad, o avanzadas piezas de algún polímero, capaces de hacer que una persona casi sorda pueda volver a oír con claridad. La ciencia protésica data desde el nacimiento de las grandes civilizaciones antiguas, que usando rudimentarias piezas de madera podían hacer que una persona, la cual por motivos de guerra o algún accidente, había perdido alguna extremidad, pudiera recibir algo de ayuda para lidiar con la desgracia. Convivir con una prótesis se vuelve un diario vivir, un estilo de vida para algún paciente afectado que ha perdido una extremidad o un sentido; aunque hace muchos años no era igual. Datos de antiguos años demuestran que antes las prótesis era una gran desdicha, porque aparte de ser una humillación de haber perdido un miembro, eran extremadamente dolorosas al hacer uso de ellas y esto afectaba demasiado el pensamiento y la forma de vivir de los antiguos pacientes, que más bien se les podría llamar “víctimas”. Con el tiempo y la evolución de los humanos, la ciencia protésica se ha vuelto cada vez más cómoda y simple para el usuario en un futuro muy cercano, estas prótesis serán tan semejantes o iguales a un miembro natural.
  • 4. 2. PREGUNTAPROBLEMATIZADORA ¿Cómo se podría dar a conocer por medio de una maqueta la evolución que ha tenido la ciencia protésica a través de la historia y el impacto que ha tenido ésta en las sociedades más relevantes de cada época? 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL - Construir, a partir de la investigación realizada, una mano protésica que genere impacto social por su funcionalidad. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Dar a conocer la importancia que ha tenido la ciencia protésica a través de la historia y el impacto que ha tenido esta en las sociedades más relevantes de cada época. -Exponer la historia de la ciencia protésica por medio de presentaciones y material didáctico 3. JUSTIFICACIÓN Esta idea nace a partir de la intención de dar a conocer, de una forma accesible, la importancia y la influencia de la ciencia protésica a lo largo de la historia de la humanidad, con el objetivo de disminuir el desconocimiento respecto a este tema. 4. PROBLEMÁTICA Aunque podemos evidenciar de muchas formas los aportes de la ciencia protésica en nuestro entorno día a día, de ésta gran parte de la población no sabe mucho, ya sea por falta de conocimiento o porque no es necesario su uso. ¿Cómo eran las prótesis en sus inicios? ¿De qué materiales estaban compuesta?, ¿A que cultura le debemos que hoy en día, esta ciencia tenga tantos avances?, ¿Qué tipos de prótesis existen?, son preguntas las cuales gran parte de la población es incapaz de responder con exactitud. se desconoce el origen de esta y solo se tiene conocimiento de un pequeño campo activo de esta 5. MARCO TEÓRICO 5.1. EVOLUCIÓN DE LAS PRÓTESIS Antiguos egipcios
  • 5. El 29 de Julio del año 2007, unos científicos ingleses encontraron lo que parece ser la primera prótesis funcional de la historia, se trata de un dedo del pie artificial , que data de entre el 1000 y 600 A.C Del 424 a. C. al 1 a. C. En 1858, se desenterró en Capua, Italia, una pierna artificial que data de aproximadamente 300 a. C. Estaba elaborada con hierro y bronce,y tenía un núcleo de madera; aparentemente, pertenecía a un amputado por debajo de la rodilla. En 424 a. C., Heródoto escribió sobre un vidente persa condenado a muerte que escapó luego de amputarse su propio pie y reemplazarlo con una plantilla protésica de madera para caminar 30 millas (48.28 km) hasta el próximo pueblo. Alta Edad Media (476 a 1000) En la Alta Edad Media hubo pocos avances en el campo de la protésica, además del gancho de mano y la pata de palo. La mayoría de las prótesis elaboradas en esa época se utilizaba para esconder deformidades o heridas producidas en el campo de batalla. A un caballero se le coloca una prótesis diseñada solamente para sostener un escudo o para calzar la pata en el estribo, y se prestaba poca atención a la funcionalidad. Fuera del campo de batalla, solamente los ricos tenían la suerte de contar con una pata de palo o un gancho de mano para las funciones diarias El Renacimiento El Renacimiento fue el surgimiento de nuevas perspectivas para el arte, la filosofía, la ciencia y la medicina. Retomando los descubrimientos médicos relacionados con la protésica de los griegos y los romanos, se produjo un renacer en la historia de la protésica. Durante este período, las prótesis generalmente se elaboraban con hierro, acero, cobre y madera. Siglos XVII al XIX En 1696, Pieter Verduyn desarrolló la primera prótesis por debajo de la rodilla sin mecanismo de bloqueo, lo que más tarde sentaría las bases de los actual es dispositivos de articulación y corsé. En 1800, el londinense James Potts diseñó una prótesis elaborada con una pierna de madera con encaje, una articulación de rodilla de acero y un pie articulado controlado por tendones de cuerda de tripa de gato desde la rodilla hasta el tobillo. Se hizo famosa como la “Piern a de Anglesey” por el marqués de Anglesey, que perdió su pierna en la batalla de Waterloo y fue quien utilizó esta pierna. Más tarde, en 1839, William Selpho trajo la pierna a los EE. UU., donde se la conoció como la “Pierna Selpho”. 5.2. LAS PRÓTESIS EN LAACTUALIDAD A medida que se desarrollaba la Guerra Civil Estadounidense, la cantidad de amputados incrementar en forma astronómica, lo que obligó a los estadounidenses a ingresar en el campo de la protésica. A diferencia de la Guerra Civil, la Primera Guerra Mundial no fomentó mucho el avance en este campo. A pesar de la falta de avances tecnológicos, el Cirujano General del Ejército en ese momento comprendió la importancia del debate sobre tecnología y desarrollo de prótesis; con el tiempo, esto dio lugar a la creación de la Asociación Estadounidense de Ortoprótesis (AOPA, por sus siglas en inglés). Después de la Segunda Guerra Mundial, los veteranos estaban
  • 6. insatisfechos por la falta de tecnología en sus dispositivos y exigían mejoras. El gobierno de los EE. UU. cerró un trato con compañías militares para que mejoraran la función protésica en lugar de la de las armas. Este acuerdo allanó el camino para el desarrollo y la producción de las prótesis modernas. Los dispositivos actuales son mucho más livianos, se elaboran con plástico, aluminio y materiales compuestos para proporcionar a los amputados dispositivos más funcionales. Además de ser dispositivos más livianos y estar hechos a la medida del paciente, el advenimiento de los microprocesadores, los chips informáticos y la robótica en los dispositivos actuales permitieron que los amputados recuperen el estilo de vida al que estaban acostumbrados, en lugar de simplemente proporcionarles una funcionalidad básica o un aspecto más agradable. Las prótesis son más reales con fundas de silicona y pueden imitar la función de una extremidad natural hoy más que nunca. Al explorar la historia de la protésica, podemos apreciar todo lo que implicó la elaboración de un dispositivo y las perseverantes generaciones que hicieron falta para garantizar que el hombre pueda tener no solo las cuatro extremidades sino también la función. 6. METODOLOGÍA Teniendo en cuenta lo investigado y pretendiendo difundir el conocimiento sobre el uso de las prótesis a lo largo de la historia pretendemos dar a conocer de manera práctica, sencilla y fácil de entender, en qué consiste el uso de éstas, además de darle el valor que éstas tienen en nuestra sociedad. Se pretende construir una simulación de prótesis articulada capaz de generar movimiento externo al cuerpo humano, mediante mecanismos de poleas similar a un brazo mecánico, que demuestre los diferentes movimientos que se pueden ejecutar con ésta.
  • 7.
  • 8.