SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD 
AUTÓNOMA DE PUEBLA 
FACULTAD DE MEDICINA 
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA 
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 
MAESTRA LILIAN GAONA OSORIO 
SECCIÓN 415 7:00 A.M. – 9:00 A.M. 
ARELY CAROLINA JUÁREZ RAMÍREZ 
PRÓTESIS INTELIGENTES Y SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS 
OTOÑO 2014
Introducción 
En este pequeño ensayo se hablará sobre las prótesis inteligentes. Para poder 
llegar a hablar del tema antes mencionado, será necesario que empecemos por 
definir lo que es una prótesis, para después definir lo que es una prótesis 
inteligente. 
Una vez que se tenga conocimiento de las definiciones antes mencionadas 
podremos empezar a hablar sobre objetivo que debe cumplir una prótesis y de qué 
manera ayuda a una persona el ocuparlas. 
A continuación se hablará resumidamente de su historia. Para hablar de la historia 
de las prótesis se empezará con el primer caso del que se tiene conocimiento en 
la historia y partiendo de este seguiremos hasta llegar a las prótesis que existen 
en la actualidad. 
En el mismo apartado de la historia se hablará de diversos materiales, formas y la 
estética de las prótesis que se mencionen. 
Una vez que se tengan todos los conocimientos antes mencionados se nombraran 
las diferentes ventajas que tienen las prótesis y de igual manera sus desventajas. 
Ya que se ha mencionado todo lo anterior el autor nos dará a conocer su punto de 
vista sobre las prótesis inteligentes, respecto sus ventajas y desventajas. Esto 
último se dará en una pequeña conclusión para dar por terminado este ensayo.
Desarrollo 
Para empezar con nuestro tema definiremos la palabra prótesis que según 
Lisandro Puglisi y Héctor Moreno en su artículo “Prótesis robóticas” dentro del 
ámbito médico la prótesis se define como extensión artificial que reemplaza una 
parte faltante del cuerpo. 
Con la definición anterior de prótesis que es bastante sencilla pasaremos a definir 
lo que es una prótesis inteligente o robótica. Estás las definiremos como extensión 
artificial que está dotada de cierta autonomía e inteligencia que será capaz de 
realizar una función de la parte faltante del cuerpo. 
Gracias a lo anterior podemos decir que el objetivo de las prótesis es el mejorar o 
remplazar una función de una parte o un miembro completo del cuerpo de una 
persona, además de esto una prótesis para el paciente y en particular para el 
amputado, también colabora con el desarrollo psicológico del mismo, creando una 
percepción de totalidad al recobrar movilidad y aspecto (Robótica y Prótesis 
Inteligentes). Por tanto una prótesis inteligente no solo le servirá a la persona que 
la utilice para mejor su apariencia física, sino que también puede mejorar su 
estado psicológico, sobre todo cuando la persona fue amputada por alguna 
enfermedad o por algún accidente. 
Ahora que sabemos la definición de prótesis inteligentes, cuál es el objetivo de 
usarlas y cómo ayudan a la gente. Hablemos de cómo fue que llegamos a las 
prótesis inteligentes, para esto hablaremos de la historia de las prótesis de manera 
breve. 
En el año 2000 a.C. en una momia egipcia fue encontrada la primera prótesis de 
miembro superior que ha sido registrada. Después con el manejo del hierro se 
pudieron construir manos más resistentes y estás pudieron portar objetos 
pesados. En el artículo de Prótesis Robóticas dice que en el año 300 a.C. había 
una pierna de Bronce de Capua mientras que en el artículo de Robótica y Prótesis 
Inteligentes nos mencionan que el General romano Marcus Sergius durante la
Segunda Guerra Púnica (218 – 202 a.C.) fabricó una mano de hierro para él,…, 
ésta es la primera mano de hierro registrada. 
En el año 1400 d.C. se fabricó la mano de “alt-Ruppin” que 
también fue construida de hierro, pero está contaba de un 
pulgar rígido en oposición, dedos flexibles y además una 
muñeca movible (Figura 1). 
En el año 1504 d.C. Götz von Berlichingen utilizó una 
mano de acero. 
Figura 1 
En el siglo XVI el médico militar Ambroise Paré mejoró el diseño 
del mecanismo, él desarrollo el primer brazo artificial de tipo móvil 
que llegaba al nivel del codo, llamado “Le petit Loraine” (Figura 2). 
Este médico lanzó la primera mano estética de cuero, lo cual le 
dio un nuevo giro a la utilización de materiales para el diseño de 
las prótesis del miembro superior. 
Figura 2 
En el siglo XIX se emplearon el cuero, polímeros naturales y madera para la 
fabricación de prótesis. 
En este siglo hubo innovaciones muy importantes del miembro superior, por 
ejemplo la de Peter Beil un alemán que diseño una mano que cumplía con el 
cierre y apertura de los dedos, esta era controlada por los movimientos del tronco 
y hombro contra lateral, con esto dio origen a las prótesis autopropulsadas. Más 
tarde el Conde Beafort dio a conocer un brazo que podía flexionar el codo cuando 
se activaba una palanca contra el tórax. 
En el siglo XX el médico francés Gripoulleau realizó diferentes accesorios que 
podían ser usados como unidad terminal, tales como anillos, ganchos y diversos 
instrumentos metálicos, que brindaban la capacidad de realizar trabajo de fuerza o 
precisión. 
En Estados Unidos se desarrolló el Hook en 1912 por Dorrance, esta era unidad 
terminal que permitía abrir activamente, mediante movimientos de la cintura
escapular, además se cierra pasivamente por la acción de un tirante de goma. 
Casi al mismo tiempo en Alemania fue desarrollado el gancho Fischer cuya 
ventaja principal era que poseía una mayor potencia y diversidad en los tipos de 
presión y sujeción de los objetos. 
En el año 2003 estaba la mano de Canterbury que utiliza eslabones mecánicos 
movidos directamente para actuar los dedos en forma similar a la mano humana. 
Según el artículo Robótica y Prótesis Inteligentes en el año 2004 las funciones de 
las prótesis de mano estaban limitadas al cierre y apertura de la pinza. 
Alemania, Estados Unidos y Francia están desde un principio entre los países que 
tenían mayor avance e investigación en prótesis y ahora se les unen Inglaterra y 
Japón. 
Para el desarrollo de las prótesis se utilizan materiales “inteligentes”. Por ejemplo 
los alambres musculares, delgados y de alta resistencia mecánica, son elaborados 
con aleaciones de Níquel y Titanio llamadas “Nitinol”, la cual es una de las 
aleaciones con memoria más utilizadas (Evolución y Tendencias en el Desarrollo 
de Prótesis de Mano). 
Ahora si bien, el uso de prótesis es consecuencia de accidentes, cáncer, mal 
formaciones, etc., según el artículo de Evolución y Tendencias en el Desarrollo de 
Prótesis de Mano en la elección de la prótesis apropiada desempeña un papel 
fundamental el nivel de amputación o el tipo de displasia que se requiera tratar. 
Dependiendo de los requerimientos de cada paciente, se decide el tipo de 
dispositivo que mejor se adapte a las características de este. 
Lo anterior nos da pie para poder hablar de las ventajas y desventajas que se 
tienen con las prótesis inteligentes. 
Entre algunas de las ventajas encontramos que las prótesis inteligentes van a 
ayudar al paciente de diferentes maneras, por ejemplo de manera psicológica, 
pero también lo hará de manera física y esto también le puede permitir a tener un
trabajo y tener una vida más normal que cuando está persona no tenía la 
extremidad. 
Entre algunas de las desventajas encontramos el hecho de que en primera 
instancia el desarrollo de prótesis involucra la necesidad de fusionar 
conocimientos de la fisiología y biomecánica humana, por lo cual el desarrollo de 
una prótesis es bastante complicado. 
Otra limitación que tiene es que el comercio no se afincado es por el relativamente 
pequeño número de personas que necesitan una prótesis inteligente, además de 
que una prótesis de este tipo es cara. 
Y por último tenemos el hecho de que toda prótesis artificial activa necesita una 
fuente de energía de donde tomar fuerza; un sistema de transmisión de esta 
fuerza; un sistema de mando o acción y un dispositivo prensor.
Conclusión 
La necesidad de desarrolla prótesis data de miles de años atrás, pero se ha 
desarrollado lentamente, hasta aproximadamente hace unos veinte años cuando 
la tecnología empezó a tener un gran auge, en diferentes campos, entre ellos el 
campo del área de la salud. 
Aunque las prótesis son de gran ayuda para mucha gente, a mi parecer tienen 
todavía muchas desventajas comparadas con sus ventajas, pero no diría que por 
eso no hay que usarlas, ya que esas desventajas irán desapareciendo con el 
avance de la tecnología. 
Obviamente entre más avance la tecnología estás prótesis tendrán muchas 
mejoras y de hecho se podría llegar al hecho de que estás prótesis lucieran e 
hicieran las mismas funciones que la verdadera extremidad perdida.
Bibliografías 
1.- Loaiza, J. L. y Arzola, N. (2014) Evolución y tendencias en el desarrollo de 
prótesis de mano. Recuperado de 
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v78n169/a22v78n169.pdf 
2.- Puglisi, L. y Moreno, H. (2014) Prótesis robóticas. Recuperado de 
http://www.disam.upm.es/~barrientos/Curso_Robots_Servicio/R_servicio/Protesis_ 
files/Protesis%20roboticas.pdf 
3.- Ríos, P., Flores, Itzel y Juárez, A. (2014) Robótica y prótesis inteligentes. 
Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num1/art01/art01_enero.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de prótesis
Clase de prótesisClase de prótesis
Clase de prótesis
SistemadeEstudiosMed
 
Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis Inteligenteslorena2_2005
 
Ensayo Ortesis y Protesis
Ensayo Ortesis y ProtesisEnsayo Ortesis y Protesis
Ensayo Ortesis y ProtesisAlondra Cruz
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
Damaris Porcel Rojas
 
Protesis bionicas
Protesis bionicasProtesis bionicas
Protesis bionicasjaviusot
 
Innovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentesInnovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentesSteven Rikrdo M Rmz
 
Prótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXIPrótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXI
pereztey
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasMarcial Lezama Stgo
 
órganos y miembros artificiales
órganos y miembros artificialesórganos y miembros artificiales
órganos y miembros artificiales
Valentina Vélez Castro
 
Protesis roboticas
Protesis roboticasProtesis roboticas
Protesis roboticasglv22
 
Para monografias
Para monografiasPara monografias
Para monografias
Kevin Jaramillo
 
Robótica y prótesis inteligentes
Robótica y prótesis inteligentesRobótica y prótesis inteligentes
Robótica y prótesis inteligentesVane Ortegón
 
Ortesis y prótesis
Ortesis y prótesisOrtesis y prótesis
Ortesis y prótesis
Yveth Garcia Moreno
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
alfredo rojas gutierrez
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
Manuela Cardona Rincon
 

La actualidad más candente (18)

Clase de prótesis
Clase de prótesisClase de prótesis
Clase de prótesis
 
Ensayo órtesis y prótesis
Ensayo órtesis y prótesisEnsayo órtesis y prótesis
Ensayo órtesis y prótesis
 
Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis Inteligentes
 
Ortesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayoOrtesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayo
 
Ensayo Ortesis y Protesis
Ensayo Ortesis y ProtesisEnsayo Ortesis y Protesis
Ensayo Ortesis y Protesis
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Protesis bionicas
Protesis bionicasProtesis bionicas
Protesis bionicas
 
Innovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentesInnovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentes
 
Prótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXIPrótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXI
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
 
órganos y miembros artificiales
órganos y miembros artificialesórganos y miembros artificiales
órganos y miembros artificiales
 
Protesis roboticas
Protesis roboticasProtesis roboticas
Protesis roboticas
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Para monografias
Para monografiasPara monografias
Para monografias
 
Robótica y prótesis inteligentes
Robótica y prótesis inteligentesRobótica y prótesis inteligentes
Robótica y prótesis inteligentes
 
Ortesis y prótesis
Ortesis y prótesisOrtesis y prótesis
Ortesis y prótesis
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
 

Similar a Ensayo de dhtic

Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis Inteligentes
Jose Rubio R
 
Prótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vidaPrótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vida
Quetzi Tamayo
 
La biótina
La biótinaLa biótina
La biótina
tatisg139
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Claudia Alejandra Toledo Castro
 
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
Kevin Jaramillo
 
Las prótesis
Las prótesis Las prótesis
Las prótesis
Giisela Guerrero
 
Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis Inteligenteslorena2_2005
 
Proyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en wordProyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en word
Luis Miguel Gomez Sanchez
 
Proyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en wordProyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en word
Luis Miguel Gomez Sanchez
 
Ciencia protésica
Ciencia protésicaCiencia protésica
Ciencia protésica
Felipe Hincapie
 
Estudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de piernaEstudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de pierna
Luis Torres
 
La Protesis[1]
La Protesis[1]La Protesis[1]
La Protesis[1]JeanPe
 
Innovacciones de Electrónica Médica
Innovacciones de Electrónica MédicaInnovacciones de Electrónica Médica
Innovacciones de Electrónica Médicaluiginandrea
 
Evolución de la tecnologia
Evolución de la tecnologiaEvolución de la tecnologia
Evolución de la tecnologia
Gabriel Esteban Lara Martinez
 
Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.
cpjimenez
 
Aplicaciones medicas tecnológicas
Aplicaciones medicas tecnológicasAplicaciones medicas tecnológicas
Aplicaciones medicas tecnológicas
enrique morales rodriguez
 
Aplicaciones medicas tecnológicas
Aplicaciones medicas tecnológicasAplicaciones medicas tecnológicas
Aplicaciones medicas tecnológicas
enrique morales rodriguez
 

Similar a Ensayo de dhtic (20)

Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis Inteligentes
 
Prótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vidaPrótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vida
 
La biótina
La biótinaLa biótina
La biótina
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
 
Tecnologia que forma parte de mí
Tecnologia que forma parte de míTecnologia que forma parte de mí
Tecnologia que forma parte de mí
 
Las prótesis
Las prótesis Las prótesis
Las prótesis
 
Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis Inteligentes
 
Proyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en wordProyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en word
 
Proyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en wordProyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en word
 
Ciencia protésica
Ciencia protésicaCiencia protésica
Ciencia protésica
 
Estudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de piernaEstudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de pierna
 
Ensayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesisEnsayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesis
 
La Protesis[1]
La Protesis[1]La Protesis[1]
La Protesis[1]
 
Innovacciones de Electrónica Médica
Innovacciones de Electrónica MédicaInnovacciones de Electrónica Médica
Innovacciones de Electrónica Médica
 
Evolución de la tecnologia
Evolución de la tecnologiaEvolución de la tecnologia
Evolución de la tecnologia
 
Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.
 
Aplicaciones medicas tecnológicas
Aplicaciones medicas tecnológicasAplicaciones medicas tecnológicas
Aplicaciones medicas tecnológicas
 
Aplicaciones medicas tecnológicas
Aplicaciones medicas tecnológicasAplicaciones medicas tecnológicas
Aplicaciones medicas tecnológicas
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Ensayo de dhtic

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN MAESTRA LILIAN GAONA OSORIO SECCIÓN 415 7:00 A.M. – 9:00 A.M. ARELY CAROLINA JUÁREZ RAMÍREZ PRÓTESIS INTELIGENTES Y SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS OTOÑO 2014
  • 2. Introducción En este pequeño ensayo se hablará sobre las prótesis inteligentes. Para poder llegar a hablar del tema antes mencionado, será necesario que empecemos por definir lo que es una prótesis, para después definir lo que es una prótesis inteligente. Una vez que se tenga conocimiento de las definiciones antes mencionadas podremos empezar a hablar sobre objetivo que debe cumplir una prótesis y de qué manera ayuda a una persona el ocuparlas. A continuación se hablará resumidamente de su historia. Para hablar de la historia de las prótesis se empezará con el primer caso del que se tiene conocimiento en la historia y partiendo de este seguiremos hasta llegar a las prótesis que existen en la actualidad. En el mismo apartado de la historia se hablará de diversos materiales, formas y la estética de las prótesis que se mencionen. Una vez que se tengan todos los conocimientos antes mencionados se nombraran las diferentes ventajas que tienen las prótesis y de igual manera sus desventajas. Ya que se ha mencionado todo lo anterior el autor nos dará a conocer su punto de vista sobre las prótesis inteligentes, respecto sus ventajas y desventajas. Esto último se dará en una pequeña conclusión para dar por terminado este ensayo.
  • 3. Desarrollo Para empezar con nuestro tema definiremos la palabra prótesis que según Lisandro Puglisi y Héctor Moreno en su artículo “Prótesis robóticas” dentro del ámbito médico la prótesis se define como extensión artificial que reemplaza una parte faltante del cuerpo. Con la definición anterior de prótesis que es bastante sencilla pasaremos a definir lo que es una prótesis inteligente o robótica. Estás las definiremos como extensión artificial que está dotada de cierta autonomía e inteligencia que será capaz de realizar una función de la parte faltante del cuerpo. Gracias a lo anterior podemos decir que el objetivo de las prótesis es el mejorar o remplazar una función de una parte o un miembro completo del cuerpo de una persona, además de esto una prótesis para el paciente y en particular para el amputado, también colabora con el desarrollo psicológico del mismo, creando una percepción de totalidad al recobrar movilidad y aspecto (Robótica y Prótesis Inteligentes). Por tanto una prótesis inteligente no solo le servirá a la persona que la utilice para mejor su apariencia física, sino que también puede mejorar su estado psicológico, sobre todo cuando la persona fue amputada por alguna enfermedad o por algún accidente. Ahora que sabemos la definición de prótesis inteligentes, cuál es el objetivo de usarlas y cómo ayudan a la gente. Hablemos de cómo fue que llegamos a las prótesis inteligentes, para esto hablaremos de la historia de las prótesis de manera breve. En el año 2000 a.C. en una momia egipcia fue encontrada la primera prótesis de miembro superior que ha sido registrada. Después con el manejo del hierro se pudieron construir manos más resistentes y estás pudieron portar objetos pesados. En el artículo de Prótesis Robóticas dice que en el año 300 a.C. había una pierna de Bronce de Capua mientras que en el artículo de Robótica y Prótesis Inteligentes nos mencionan que el General romano Marcus Sergius durante la
  • 4. Segunda Guerra Púnica (218 – 202 a.C.) fabricó una mano de hierro para él,…, ésta es la primera mano de hierro registrada. En el año 1400 d.C. se fabricó la mano de “alt-Ruppin” que también fue construida de hierro, pero está contaba de un pulgar rígido en oposición, dedos flexibles y además una muñeca movible (Figura 1). En el año 1504 d.C. Götz von Berlichingen utilizó una mano de acero. Figura 1 En el siglo XVI el médico militar Ambroise Paré mejoró el diseño del mecanismo, él desarrollo el primer brazo artificial de tipo móvil que llegaba al nivel del codo, llamado “Le petit Loraine” (Figura 2). Este médico lanzó la primera mano estética de cuero, lo cual le dio un nuevo giro a la utilización de materiales para el diseño de las prótesis del miembro superior. Figura 2 En el siglo XIX se emplearon el cuero, polímeros naturales y madera para la fabricación de prótesis. En este siglo hubo innovaciones muy importantes del miembro superior, por ejemplo la de Peter Beil un alemán que diseño una mano que cumplía con el cierre y apertura de los dedos, esta era controlada por los movimientos del tronco y hombro contra lateral, con esto dio origen a las prótesis autopropulsadas. Más tarde el Conde Beafort dio a conocer un brazo que podía flexionar el codo cuando se activaba una palanca contra el tórax. En el siglo XX el médico francés Gripoulleau realizó diferentes accesorios que podían ser usados como unidad terminal, tales como anillos, ganchos y diversos instrumentos metálicos, que brindaban la capacidad de realizar trabajo de fuerza o precisión. En Estados Unidos se desarrolló el Hook en 1912 por Dorrance, esta era unidad terminal que permitía abrir activamente, mediante movimientos de la cintura
  • 5. escapular, además se cierra pasivamente por la acción de un tirante de goma. Casi al mismo tiempo en Alemania fue desarrollado el gancho Fischer cuya ventaja principal era que poseía una mayor potencia y diversidad en los tipos de presión y sujeción de los objetos. En el año 2003 estaba la mano de Canterbury que utiliza eslabones mecánicos movidos directamente para actuar los dedos en forma similar a la mano humana. Según el artículo Robótica y Prótesis Inteligentes en el año 2004 las funciones de las prótesis de mano estaban limitadas al cierre y apertura de la pinza. Alemania, Estados Unidos y Francia están desde un principio entre los países que tenían mayor avance e investigación en prótesis y ahora se les unen Inglaterra y Japón. Para el desarrollo de las prótesis se utilizan materiales “inteligentes”. Por ejemplo los alambres musculares, delgados y de alta resistencia mecánica, son elaborados con aleaciones de Níquel y Titanio llamadas “Nitinol”, la cual es una de las aleaciones con memoria más utilizadas (Evolución y Tendencias en el Desarrollo de Prótesis de Mano). Ahora si bien, el uso de prótesis es consecuencia de accidentes, cáncer, mal formaciones, etc., según el artículo de Evolución y Tendencias en el Desarrollo de Prótesis de Mano en la elección de la prótesis apropiada desempeña un papel fundamental el nivel de amputación o el tipo de displasia que se requiera tratar. Dependiendo de los requerimientos de cada paciente, se decide el tipo de dispositivo que mejor se adapte a las características de este. Lo anterior nos da pie para poder hablar de las ventajas y desventajas que se tienen con las prótesis inteligentes. Entre algunas de las ventajas encontramos que las prótesis inteligentes van a ayudar al paciente de diferentes maneras, por ejemplo de manera psicológica, pero también lo hará de manera física y esto también le puede permitir a tener un
  • 6. trabajo y tener una vida más normal que cuando está persona no tenía la extremidad. Entre algunas de las desventajas encontramos el hecho de que en primera instancia el desarrollo de prótesis involucra la necesidad de fusionar conocimientos de la fisiología y biomecánica humana, por lo cual el desarrollo de una prótesis es bastante complicado. Otra limitación que tiene es que el comercio no se afincado es por el relativamente pequeño número de personas que necesitan una prótesis inteligente, además de que una prótesis de este tipo es cara. Y por último tenemos el hecho de que toda prótesis artificial activa necesita una fuente de energía de donde tomar fuerza; un sistema de transmisión de esta fuerza; un sistema de mando o acción y un dispositivo prensor.
  • 7. Conclusión La necesidad de desarrolla prótesis data de miles de años atrás, pero se ha desarrollado lentamente, hasta aproximadamente hace unos veinte años cuando la tecnología empezó a tener un gran auge, en diferentes campos, entre ellos el campo del área de la salud. Aunque las prótesis son de gran ayuda para mucha gente, a mi parecer tienen todavía muchas desventajas comparadas con sus ventajas, pero no diría que por eso no hay que usarlas, ya que esas desventajas irán desapareciendo con el avance de la tecnología. Obviamente entre más avance la tecnología estás prótesis tendrán muchas mejoras y de hecho se podría llegar al hecho de que estás prótesis lucieran e hicieran las mismas funciones que la verdadera extremidad perdida.
  • 8. Bibliografías 1.- Loaiza, J. L. y Arzola, N. (2014) Evolución y tendencias en el desarrollo de prótesis de mano. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v78n169/a22v78n169.pdf 2.- Puglisi, L. y Moreno, H. (2014) Prótesis robóticas. Recuperado de http://www.disam.upm.es/~barrientos/Curso_Robots_Servicio/R_servicio/Protesis_ files/Protesis%20roboticas.pdf 3.- Ríos, P., Flores, Itzel y Juárez, A. (2014) Robótica y prótesis inteligentes. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num1/art01/art01_enero.pdf