SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
MÓDULO Nº 01
LOS SUELOS
I. PROCEDIMIENTO:
A. INICIAL:
Observa la siguiente imagen.
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué están haciendo las personas de la imagen?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Será importante preparar al suelo para cultivarlo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
EL SUELO
Es la capa superficial de la corteza terrestre y es un recurso renovable importante para la
agricultura. Además es un recurso básico de la naturaleza en el que se relacionan factores
bióticos y abióticos que sirven de sustento nutritivo a la vida terrestre.
El suelo está conformado por componentes de diferentes tipos como minerales como: la
arcilla, arena y piedras. Entre los componentes orgánicos están los restos de animales,
plantas, el tipo de vegetación que crece en el suelo está relacionado a sus componentes, por
ejemplo: en los pedregales y arenales la vegetación será escasa, en cambio en los suelos
con abundancia de sustancias orgánicas crecerá cualquier cultivo.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
2
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
1. FORMACIÓN DE LOS SUELOS:
Los suelos se van formando durante cientos de miles de años a partir del
rompimiento y pulverización de las rocas, por acción del viento, el calor, el frío hasta formar
la arena y el polvo.
2. ESTRUCTURA DEL SUELO:
En la estructura del suelo se observan capas:
Capa A:
Constituida por restos orgánicos de vegetales y animales en distinto grado de
descomposición, mezclados con partículas minerales.
Capa B:
Formada por la acumulación de fragmentos de rocas, arena y arcilla.
2.3. Capa C:
Sirve de soporte a dos capas y está formada por restos de rocas desmenuzadas.
2.4. Capa D:
Formada por rocas sin alterar
3. CLASES DE SUELOS:
De acuerdo a los materiales que contiene, la composición de los suelos puede ser:
SUELOS ARENOSOS:
Son los terrenos formados en su gran parte por partículas de arena que se
compactan fácilmente por lo que el agua y el aire pasan muy lentamente a través de
ellos.
SUELOS ARCILLOSOS:
Son los terrenos ricos en arcilla de consistencia poco pegajosa y plasmática. Los
terrenos muy arcillosos son poco fértiles.
SUELOS CALCÁREOS:
Son terrenos con abundancia de cal. Son bastante impermeables y poco fértiles.
SUELOS HUMÍFEROS:
Son los terrenos ricos en humus. El humus es la tierra, que está formada por la
descomposición de materiales orgánicos de origen vegetal y animal.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
3
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
APROVECHAMIENTO DEL SUELO:
Si los suelos no se cuidan pierden su capacidad productiva. Pero algunos de ellos son
capaces de recuperarse por sí mismos. Por ejemplo las plantas, al morir dejan sobre el
suelo ciertas sustancias orgánicas y existe una serie de pequeños seres vivos cuya misión
es convertir esa materia orgánica procedente de las plantas y animales muertos, en
nuevas sustancias minerales, que son capaces de dar vida al suelo.
Para evitar el desgaste del suelo debemos:
Rotar los cultivos para que la tierra no se canse.
Sembrar árboles en el contorno de los terrenos.
Mantener la vegetación en las orillas de los ríos.
Usar abonos orgánicos.
4. CONTAMINACIÓN DEL SUELO:
Las actividades humanas han provocado efectos negativos en los suelos:
Directamente: A través de fertilizantes, pesticidas, basura y residuos orgánicos.
Indirectamente: A través del riego con aguas contaminadas y por sustancias tóxicas.
C. COMPROBACIÓN:
COMPROBAMOS QUÉ TIPO DE SUELO ES MEJOR PARA LAS PLANTAS
Materiales:
Frejoles 4 Vasos descartables
Arena Humus
Aserrín Algodón
Procedimiento:
1. Coloca una semilla de frejol en un vaso con arena, otro con humus, otro de aserrín y el
último con algodón.
2. Humedece los vasos con un poco de agua.
3. Desarrolla lo siguiente:
a. Anota tus observaciones.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. ¿Cuál de las plantas desarrolló más rápido?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c. ¿Por qué creció una planta más que las otras?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D. FIJACIÓN:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
4
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
1. ¿Qué es el Suelo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuántas capas forman el suelo y cuáles son?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Las clases de suelo son: ---------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué harías para evitar el desgaste del suelo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Escribe tres contaminantes del suelo.
-------------------------------- ------------------------------------- -------------------------------------------
MÓDULO Nº 02
EL CALOR
I. PROCEDIMIENTO:
A. INICIAL:
Observa las siguientes imágenes:
Imagen Nº1 Imagen Nº2
1. Describe cada una de las imágenes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
5
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
2. ¿Por qué si la sartén no está totalmente sometida al fuego, tenemos, que cogerla con un
guante?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Por qué tiritamos cuando tenemos frío?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
1. ¿QUÉ ES EL CALOR?
El Calor es la energía interna que se transfiere de un cuerpo con mayor temperatura a
otro que tiene menor temperatura, cuando ambos entran en contacto y es apreciado por el sentido
del tacto.
2. FUENTES DEL CALOR:
El calor como fuente de energía procede del sol, pero puede obtenerse de la
transformación de otras formas de energía, siendo las más importantes:
2.1. Calor obtenido del interior de la tierra, mediante los volcanes y el agua hirviendo que
brota de las fuentes termales.
2.2. Calor obtenido de la energía química, que se encuentra en los combustibles (leña,
carbón, gas, petróleo, gasolina, etc.), los alimentos, el oxígeno que respiramos.
2.3. Calor obtenido de la energía mecánica, cuando funciona un motor, al rozar un objeto
con otro, al golpear un martillo sobre un clavo, parte de esta energía se transforma en
calor.
2.4. Calor obtenido de la energía eléctrica, al circular una corriente eléctrica por un alambre
que forma un foco, una estufa, una plancha, etc.
3. ¿CÓMO SE TRASMITE EL CALOR?
El calor se trasmite:
POR CONDUCCIÓN:
Cuando el calor se trasmite de molécula a molécula y de un cuerpo a otro. Por ejemplo:
Cuando saludas con un apretón de manos o con un abrazo, el calor se está
trasmitiendo de tu cuerpo al de tu compañero.
Cuando colocas dentro de una taza de té una cucharita de metal, que se calienta por
su contacto con la infusión.
Existen sustancias que son buenas conductoras de calor, como: los metales, u otras
que son malas conductoras y que se usan como materiales aislantes, como el plástico o
la madera, etc.
3.2. POR CONVECCIÓN:
Es la trasmisión de calor a través de flujos o corrientes, es común en los líquidos y los
gases. Por ejemplo:
Cuando caliento agua, primero se calienta el agua de la parte inferior y luego el agua
caliente se desplaza a la parte superior, de este modo se establecen los flujos.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
6
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
El agua fría de la superficie desciende, se calienta y luego asciende formándose
corrientes de agua.
3.3. POR RADIACIÓN:
Es la transmisión a través de ondas electromagnéticas. La superficie de nuestro planeta
se calienta con la energía que emite el sol, que se transfiere por medio de ondas
electromagnéticas conocidas como rayos infrarrojos.
C
.
COMPROBACIÓN:
Completa los espacios en blanco.
1. El calor es
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Son fuentes de calor:
---------------------------------- ----------------------------------- ------------------------------------------------
3. El calor se trasmite por:
------------------------------------ -----------------------------------
------------------------------------------------
Establece la relación de la columna de la derecha con la izquierda mediante flechas.
CONDUCCIÓN Se trasmite a través de corrientes o flujos.
RADIACIÓN Se trasmite de molécula a molécula.
CONVECCIÓN Se trasmite a través de ondas
Electromagnéticas.
D. FIJACIÓN:
Desarrolla lo siguiente en tu cuaderno:
1. Realiza un mapa conceptual sobre el calor.
2. Escribe tres ejemplos de trasmisión de calor en tu vida cotidiana.
3. Ilustra las formas de trasmisión del calor.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
7
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
MÓDULO Nº 03
LA ENERGÍA
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
1. ¿Qué necesita el foco para alumbrar?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Qué necesito para hacer volar una cometa?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué utilizo para poner esos cuerpos en movimiento?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para realizar un trabajo o producir un
cambio en un cuerpo. El trabajo conlleva a gastar energía. Por ejemplo, para poner en
marcha un auto se necesita la energía que produce el combustible; para correr, saltar o
estudiar se requiere energía que la obtenemos al alimentarnos. Sin la energía, no hay
vida.
1. FUENTES DE ENERGÍA:
Existen dos fuentes de energía:
RENOVABLE:
Son aquellas que al ser utilizadas adecuadamente no se agotan, es decir, podemos
usarlas sin temor a que se acaben. Entre estas fuentes tenemos:
Sol:
Es la fuente de energía más importante para la vida sobre la tierra, ya que nos
proporciona luz y calor.
Viento:
Antiguamente se utilizaba para mover objetos como barcos de vela, pero en la
actualidad también se usa para producir electricidad.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
8
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Agua:
Es utilizada para producir electricidad, las caídas naturales de los ríos o las creadas
por el hombre permiten obtener la energía hidráulica.
Plantas:
A través del proceso de fotosíntesis genera energía que sirve de base a los demás
seres vivos.
NO RENOVABLE:
Son recursos naturales que el hombre obtiene de la tierra y que en algún momento
van acabando o terminando con el uso continuo que hacemos de ellos. Por eso, la
energía debe ser utilizada de una manera racional sin malgastarla. Entre las
principales tenemos:
Petróleo:
Se extrae de capas profundas del suelo. Luego a través de tubos largos llamados
oleoductos son llevados a refinerías, obteniéndose ahí otros productos derivados
como la gasolina y el kerosene.
Gas:
Se extrae de pozos o de grandes reservas naturales y se utiliza para cocinar o como
combustible para vehículos.
Carbón:
Se obtiene al quemar la madera de los árboles. También existen en minas. Se utiliza
como combustible en instalaciones de calefacción y en especial en centrales térmicas.
2. FORMAS DE ENERGÍA:
La energía es una sola en todo el planeta, pero puede presentarse de varias formas:
2.1. ENERGÍA POTENCIAL:
Es la energía almacenada que tienen los cuerpos y que son capaces de producir un
trabajo. Por ejemplo: una bala antes de ser disparada, un atleta antes de empezar a
correr.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
9
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
2.2. ENERGÍA CINÉTICA:
Es la energía que poseen los cuerpoos cuando están en movimiento.Por ejemplo: el
lanzamiento de una flecha,un atleta corriendo,etc.
2.3. ENERGÍA CALORÍFICA:
Se produce cuando los cuerpos sufren rozamientos o combustión y sirven para
calentar a otros cuerpos, por ejemplo: el calor que se produce al frotarnos las manos,
al encender un fósforo, etc.
2.4. ENERGÍA ELÉCTRICA:
Es consecuencia de las descargas que se eléctricas que se producen en las capas
de la atmósfera, tomando la forma de rayo, trueno o relámpago.
2.5. ENERGÍA QUÍMICA:
Las moléculas y sustancias pueden unirse o separarse dando origen a reacciones
tales como combinaciones, combustiones u oxidaciones.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
10
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
2.6. ENERGÍA HIDRÁULICA:
Se produce a consecuencia de la energía
cinética que despliega el agua que corre por
los ríos o salta debido a los declives del
terreno, a fuertes precipitaciones, etc.
2.7. ENERGÍA EÓLICA:
Es la que produce el aire en movimiento.
2.8. ENERGÍA GEOTÉRMICA:
Se da en las capas más profundas de la Tierra
donde las temperaturas son elevadas. Esto se
visualiza en la erupción de un volcán.
2.9. ENERGÍA SONORA:
Son las vibraciones que experimentan los cuerpos, por ejemplo al rasgar las
cuerdas de la guitarra.
2.10. ENERGÍA ATÓMICA:
Es obtenida en las centrales nucleares a partir de sustancias radioactivas mediante
fusión y fisión del núcleo del átomo.
3. TRANSFORMACION DE LA ENERGIA:
El ser humano ha construido cada vez más cantidad de máquinas para satisfacer sus
necesidades, requiriendo la transformación de una forma de energía en otra. En dichas
transformaciones la energía cambia pero no desaparece.
Cualquier forma de energía puede convertirse en otra. Por ejemplo:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
11
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
El agua de los lagos o mares se evapora y pasa a la atmósfera gracias al calor producido
por la energía radiante del sol, el vapor se condensa en forma de nube y caen como
lluvia, nieve o granizo, esta agua puede ser almacenad para mover turbinas de una
central hidroeléctrica para producir energía eléctrica y así pueda ser conducida a las
ciudades para alumbrarlas y hacer funcionar aparatos eléctricos de la viviendas.
La energía potencial de una pelota pasa a energía cinética durante un partido de fútbol.
4. FLUJO DE ENERGÍA EN LA BIÓSFERA:
Del sol fluye la energía que permite directa e indirectamente, impulsar todos los
procesos que dan vida en la tierra. Al paso de energía de un nivel a otro se le denomina
FLUJO DE ENERGÍA.
El flujo de energía se inicio con las plantas que almacenan y aprovechan directamente
una pequeña cantidad de la energía solar a través de la fotosíntesis, gracias ello se
transforma la energía luminosa en azúcar, constituyendo el primer nivel de energía de
la biósfera. Tanto el ser humano como los animales aprovechan la energía tomada de
las plantas, verduras y frutas para conseguir la energía necesaria para vivir,
constituyendo el segundo nivel de energía.
El tercer nivel esta dado por las bacterias y hongos que descomponen los excrementos
y los seres muertos convirtiendo la energía química en energía calorífica completándose
el flujo en la biósfera.
De la energía emanada por el sol, una parte es aprovechada por distintos procesos y el
resto, es irradiado de nuevo al universo, esto quiere decir que la energía debe estar en
equilibrio con la energía consumida y con la irradiada por la tierra, de manera que la
Energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. El intercambio de la materia es
un ciclo eterno cuyo motor es la energía del sol.
C. COMPROBACIÓN:
1. Escribe V si es verdadero o F si es falso.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
12
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
- La energía calorífica es aquella que nos proporciona la corriente eléctrica. ( )
- La energía eólica es producida por el viento. ( )
- La energía potencial es la poseen los cuerpos en movimiento. ( )
- La energía calorífica se produce cuando los cuerpos sufren rozamientos. ( )
2. Completa los espacios con las siguientes palabras, según corresponda
Energía eléctrica - trabajo - energía - movimiento - eléctrica
1. La ------------------------------ es la capacidad que poseen los cuerpos parta realizar un
---------------------------------
2. La ----------------------------- nos proporciona corriente ------------------------------------------------
Y esto se debe al ----------------------------------- de los electrones.
D. FIJACIÓN:
1. ¿Qué es la Energía?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Escribe qué clase de energía es:
3. ¿Por qué se dice que sin energía no hay vida?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Cuál es la fuente más importante de energía?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
13
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
MÓDULO Nº 04
El MAGNETISMO
I. PROCEDIMENTOS:
A. INICIAL:
Frota tu lapicero en una franela por unos minutos, luego acércalo a pedacitos pequeños de
papel. Anota lo que sucede.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
1. CONCEPTO DE MAGNETISMO:
El magnetismo es una propiedad que tienen ciertas sustancias (hierro, cobalto y níquel),
y que se manifiesta por la aparición fuerzas de atracción o de repulsión. Aquellos
Materiales en los que las fuerzas magnéticas aparecen de forma natural se denominan
IMANES NATURALES.
¿QUÉ ES UN IMÁN?
Son cuerpos metálicos que tienen la propiedad de atraer el hierro. El primer imán
utilizado por el hombre fue de color negro que recibió el nombre de magnetita.
POLOS DE UN IMÁN:
Llamamos polos de un imán a las dos zonas situadas a los extremos del mismo, en las
que el magnetismo se manifiesta con mayor intensidad.
El centro del imán es la zona neutra. En ella la capacidad de atracción del imán es
mínima, prácticamente nula.
Cada uno de los polos de un imán es distinto. Se denominan norte(N) y sur (S).El polo
norte es aquel que en un imán puede moverse libremente y se oriente al norte geográfico,
el otro será el polo sur. El funcionamiento de la brújula se basa en esta orientación.
PROPIEDADES DE LOS IMANES:
- Todo imán tiene dos zonas en donde se manifiestan con mayor intensidad la fuerza que
ejercen: polo norte y polo sur.
- Entre los dos polos del mismo nombre surgen fuerzas de repulsión, mientras que en
entre los dos polos distintos surgen fuerzas de atracción.
- Las fuerzas magnéticas que ejercen los imanes son de naturaleza diferente a las que
ejercen los cuerpos cargados eléctricamente.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
14
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
- Un imán puede girar libremente alrededor de un eje.
- Los polos de un imán no pueden ser separados.
2. MAGNETISMO TERRESTRE:
Te habrás podido dar cuenta que cuando suspendemos un imán en forma de aguja
(Brújula) de modo que pueda girar, siempre se orienta de la misma manera. La razón es
que la Tierra es como un gigantesco imán esférico, cuyos polos se hallan en la dirección
señalada por la aguja imantada.
C. COMPROBACIÓN:
Escribe dentro del paréntesis V si es verdadero y F si es falso según corresponda.
1. El magnetismo es una propiedad que presentan sustancias como hierro, cobalto. ( )
2. Los polos de un imán son neutros. ( )
3. Entre los polos iguales de un imán surgen fuerzas de repulsión. ( )
4. La brújula es el instrumento que sirve para orientarnos. ( )
5. En los polos de un imán el magnetismo se manifiesta con mayor intensidad.
( )
D. FIJACIÓN:
Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Qué es el Magnetismo?
2. ¿Cómo se llama el primer imán utilizado por el hombre?
3. ¿Cómo se denominan a cada uno de los polos de un imán?
MÓDULO Nº 05
MATERIA
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
Observa atentamente las indicaciones de la profesora y contesta las siguientes
interrogantes
a) Explica según tu observación por qué el agua no cae del vaso
…………………………………………………………………………………………………….
B. DESARROLLO:
1. CONCEPTO:
Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa e impresiona a
nuestros sentidos.
2. PROPIEDADES:
La materia presenta dos tipos de propiedades:
2.1. PROPIEDADES GENERALES:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
15
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Son aquellas que son comunes a todos los cuerpos que existen en la naturaleza.
a. EXTENSION:
Es el espacio que ocupa un cuerpo, que puede ser medida de acuerdo al
estado físico como se encuentre.
b. MASA:
Es la cantidad de materia que tiene todo cuerpo. Por ejemplo la mesa tiene
más masa que la silla.
c. PESO:
Depende de la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre los objetos. Por
ejemplo el peso que tienes acá en la tierra no es igual que la que tendrías en el
espacio.
d. VOLUMEN:
Es el espacio que ocupa la materia.
e. IMPENETRABILIDAD:
Todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio, el mismo espacio no puede ser
ocupado al mismo tiempo por otro. Por ejemplo al echar un piedra en un vaso
con agua esta se derrama.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
16
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
e. DIVISIBILIDAD:
Es la propiedad por la cual los cuerpos se dejan partir en porciones cada vez
más pequeñas, sin variar.
f. POROSIDAD:
Son los pequeños espacios que presentan toda la materia y que dependen del
tipo de material que lo forme. Por ejemplo: un metal presenta menos cantidad
de espacios vacios que un vidrio o una esponja.
g. INERCIA:
Es la resistencia que ofrecen los cuerpos a cualquier cambio de reposo o
movimiento o viceversa. Este cambio no se produce mientras no intervenga
una fuerza ajena al cuerpo. Por ejemplo cuando viajamos en un micro y frena
bruscamente.
h. INDESTRUCTIBILIDAD:
Es la propiedad por la cual la materia no puede ser destruida, solo
transformada.
2.2. PROPIEDADES PARTICULARES:
Las propiedades particulares son las características que solo pertenecen a un
tipo de materia. Dentro de estas propiedades tenemos:
a. DUREZA:
Es la resistencia de un cuerpo a ser rayado y es típica de los minerales. Por
ejemplo el diamante.
b. MALEABILIDAD:
Es la propiedad que tiene los cuerpos para ser reducidos a láminas muy
delgadas. Por ejemplo el oro, plata, etc.
c. DUCTIBILIDAD:
Es la propiedad que permite a los metales y aleaciones reducirse a hilos muy
finos. Por ejemplo: oro, plata, cobre, el plomo, etc.
d. TENACIDAD:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
17
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Es la resistencia que ofrecen los cuerpos para romperse por tracción.
e. ELASTICIDAD:
Es la propiedad por la cual los cuerpos recobran su forma y volumen, cuando
cesa la causa que lo deforma. Por ejemplo: un elástico.
3. ESTADOS:
Los estados de la materia se presenta en la naturaleza teniendo en cuenta el tipo de
fuerza que presenta que pueden ser: Cohesión y Repulsión.
3.1. SOLIDO:
Tiene forma definida y predomina la fuerza de cohesión. Por ejemplo: mesa,
silla, puerta, un bloque de hielo, etc.
3.2. LIQUIDO:
En este estado la fuerza de cohesión y repulsión son iguales por tanto no
presenta forma definida y adopta la forma del recipiente que lo contiene.
3.3. GASEOSO:
No tiene una forma propia y se encuentra en el ambiente. Aquí la fuerza de
repulsión es mayor que la de cohesión.
3.4. COLOIDAL:
Es el estado intermedio entre sólido y el líquido. Por ejemplo. La gelatina, la
clara de huevo, etc.
4. CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA:
Los cambios de estado se dan al modificarse las condiciones externas como la
temperatura. Puede ser de dos tipos:
4.1. CAMBIOS POR AUMENTO DE CALOR:
a. FUSIÓN:
Cuando un cuerpo pasa del estado sólido al estado líquido.
b. VAPORIZACION:
Cuando pasa del estado líquido al estado gaseoso por aumento del calor
c. SUBLIMACION DIRECTA:
El cambio de temperatura es brusco, del sólido pasa al estado gaseoso
directamente.
4.2. CAMBIOS POR DISMINUCION DEL CALOR:
a. SOLIDIFICACION:
El estado líquido se transforma en estado sólido.
b. CONDENSACION:
El estado gaseoso se transforma en estado líquido.
c. SUBLIMACION INVERSA:
El cambio se produce bruscamente pasando del estado gaseoso al estado
sólido.
B. COMPROBACIÓN:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
18
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Completa los espacios en blanco:
1. La materia es -----------------------------------------------------------------------------------------------
2. Las propiedades de la materia son ------------------------------- y -------------------------------
3. -------------------------- es la cantidad de materia que tiene todo cuerpo.
4. Los estados de la materia son: -------------------------------- ------------------------------------
--------------------------------------- --------------------------------
5. Los cambios de estado de la materia se dan por ------------------------------------------ y
---------------------------------- del calor.
6. Las propiedades ----------------------------------- son las que tienen solo algunos tipos de
materia.
Establece la relación entre las columnas y únelas mediante una flecha.
Condensación De sólido al líquido
Vaporización De Gaseoso al líquido
Fusión De líquido a gaseoso
Solidificación De líquido al sólido
D. FIJACION:
Ilustra cada una de las propiedades
MÓDULO Nº 06
LAS PLANTAS
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
1. ¿Cuántas clases de plantas conoces?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
19
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
2. ¿Son importantes las plantas? ¿Por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
Nuestro planeta presenta una gran variedad de plantas, todas ellas muy importantes ya
que por ser seres autótrofos son los únicos seres capaces de de nutrirse por si solos.
Además son fuente de materia orgánica para el resto de seres vivos y nos proporcionan
oxígeno; sin las plantas no existiría vida. Las plantas poseen clorofila, que el pigmento
responsable del color verde de hojas y tallos, que además va a permitir realizar la
fotosíntesis.
1. PARTES DE LAS PLANTAS:
Las plantas presentan las siguientes partes:
1.1. RAÍZ:
Es el órgano subterráneo que sirve a la planta para:
Fijarla al suelo.
Absorber a través de ella el agua y sales minerales.
PARTES DE LA RAÍZ:
a. Cuello:
Es la unión principal de la raíz y el tallo.
b. Raíz Principal:
Es la parte más gruesa de la raíz.
c. Raíces Secundarias:
Llamadas también raicillas.
d. Pelos Absorbentes:
Son los que absorben el agua y las sales minerales del suelo.
e. Cofia o Casquete:
Le da protección a la punta de la raíz.
CLASES DE RAICES:
a. Raíces Fasciculadas:
Cuando apenas se diferencia la raíz principal de las secundarias.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
20
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
b. Raíces Típicas o Pivotantes:
Cuando la raíz principal es mayor que la secundaria.
c. Raíces Tuberosas:
La raíz principal es engrosada excesivamente.
1.2. TALLO:
Es la parte de la planta que crece casi siempre en dirección contraria a la raíz, es
decir hacia arriba.
El Tallo sirve a la planta para:
Transportar sustancias alimenticias desde la raíz a todas las partes de la planta.
Almacena sustancias de reserva.
PARTES DEL TALLO:
a. Yema:
Son abultamientos visibles, que darán origen a nuevos brotes.
b. Nudo:
Son sitios abultados donde nacen las hojas.
c. Entrenudo:
Es la porción entre nudo y nudo.
CLASES DE TALLO:
a. Tallos Herbáceos:
Son delgados, blandos, generalmente verdes.
b. Tallos leñosos:
Son gruesos, duros y de gran resistencia.
c. Tallos Subterráneos:
Dentro de ellos encontramos:
Rizomas:
Tallos engrosados que crecen en el suelo. Por ejemplo: Carrizo, junco, bambú,
etc.
Tubérculos:
Son tallos que almacenan principalmente almidón. Por ejemplo: papa, olluco,
yuca, etc.
Bulbos:
Son talos de forma ovoide. Por ejemplo: cebolla, gladiolo, ajo, azucena, etc.
1.3. HOJA:
Es el órgano esencial de la respiración, generalmente aéreo, plano y de color
verde. La hoja tiene como función:
Realizar la fotosíntesis.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
21
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Producir oxígeno, luego de realizada la fotosíntesis.
Se encarga de la respiración de la planta a través de los estomas.
Se encarga de la transpiración, a través de la cual elimina el exceso de agua.
PARTES DE LA HOJA:
a. Limbo:
Es la parte plana de la hoja, generalmente ensanchada, se clasifica:
Según la forma de su limbo: ovalada, lanceolada, lineal, circular,
palmatiforme, acorazonada, elíptica, etc.
Según el borde del limbo: Dentada, aserrada, festoneada, entera, secada,
etc.
b. Peciolo:
Es la parte de la hoja generalmente estrecha que sostiene al limbo y que lo une
al tallo mediante la vaina.
c. Vaina:
Es la base del peciolo que sirve para adherirse al tallo.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
22
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
1.4. FLOR:
Es el órgano reproductor de la planta. Su función es la formación de la semilla.
PARTES DE LA FLOR:
a. Cáliz:
Formada por el conjunto de hojitas verdes llamadas sépalos.
b. Corola:
Formada por hojitas coloreadas llamadas pétalos de forma delicada y aroma
suave.
c. Androceo:
Es el órgano masculino de la flor y está constituido por los estambres.
d. Gineceo o Pistilo:
Es el órgano femenino de la flor y se compone de carpelos. El pistilo consta de
tres partes:
Ovario: Es la parte ensanchada del gineceo que contiene a los óvulos, que
han de transformarse en semilla.
Estilo: Es una columnita hueca que se inserta sobre el ovario y sostiene el
estigma.
Estigma: es la parte superior del pistilo, tiene su superficie cubierta por un
líquido azucarado que detiene al polen.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
23
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
1.5. FRUTO:
Es el ovario desarrollado y maduro.
PARTES DEL FRUTO:
a. Pericarpio:
Es la parte del fruto que envuelve la semilla. Comprende:
Epicarpio o Membrana Externa:
Es la membrana que corresponde a la epidermis (cáscara).Tiene colores
vistosos a medida que maduran.
Mesocarpio:
Es la parte comestible del fruto.
Endocarpio:
Sufren transformaciones, vienen a constituir las láminas que envuelven a la
semilla. Dentro de ellas encontramos:
Drupas: El hueso o carozo es de consistencia pétrea. por ejemplo: durazno,
ciruela, damasco, etc.
Bayas: Tiene muchas semillas como el tomate, melón, sandía, etc.
b. Semilla
CLASES DE FRUTOS:
a. Frutos Carnosos:
Son blandos y jugosos .Por ejemplo: tomate, melocotón, papaya, etc.
b. Frutos Secos:
Son delgados y más consistentes que los carnosos. Por ejemplo: almendra,
arveja, etc.
C. COMPROBACIÓN:
A. Completa:
1. Las -------------------------------- son seres vivos capaces de elaborar sus propios
--------------------------------------
2. La ---------------------- tiene la función de -------------------- la planta al suelo para
sostener y absorber el ---------------------------- y sales -----------------------------------------
3. En las ------------------------------ se realiza el proceso de ---------------------------------------
4. El --------------------------- sirve de sistema de comunicación entre la -----------------------
y las -------------------------------------
5. La ------------------------ crece dentro de la tierra, en la punta tiene una --------------------
------------------------------- que la protege.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
24
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
6. El órgano reproductor de la planta es la --------------------- y este se encuentra en la
------------------------------------------
D. FIJACIÓN:
1. ¿Cuáles son las partes de la raíz, hoja, flores y fruto?
2. ¿Cómo se clasifican los tallos subterráneos?
3. ¿Cómo se forma el cáliz?
4. ¿Cómo se forma la corola?
5. ¿Cómo se clasifican los frutos?
MÓDULO Nº 07
LOS ANIMALES
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
¿Conoces a algunos de estos animales?
¿Todos estos animales viven en el mismo lugar?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
25
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Los animales se distinguen de las plantas en que necesitan alimentarse de otros
organismos como plantas o animales vivos o muertos, por eso se les llama
Heterótrofos.
Como el reino animal es uno de los más grandes se ha clasificado de la siguiente
manera:
1. INVERTEBRADOS:
Se encuentran en gran cantidad en la naturaleza y se caracterizan porque no poseen
columna vertebral. Dentro de ellos tenemos:
1.1. PORIFEROS:
Son animales acuáticos que viven fijos a las rocas y se alimentan absorbiendo los
nutrientes del agua, el más conocido es la esponja.
1.2. CELENTEREOS:
Son animales acuáticos, poseen tentáculos que les permite desplazarse Por
ejemplo: la hidra, la anémona, los corales, etc.
1.3. PLATELMINTOS O GUSANOS PLANOS:
Son parásitos que viven en el intestino de muchos animales como las tenias o
solitarias, las planarias que viven en el agua son carnívoras.
1.4. NEMATELMINTOS:
Son gusanos de cuerpo delgado y cilíndrico. Entre ellos tenemos: la triquina y las
lombrices intestinales.
1.5. ANELIDOS:
Tienen gran importancia ecológica porque desmenuzan, airean y enriquecen el suelo
como la lombriz de tierra, la sanguijuela se alimenta de sangre.
1.6. EQUINODERMOS:
Son animales que viven en el mar, algunos están fijos
en el fondo de las rocas y otros son móviles. Presentan
placas espinosas o púas. Por ejemplo: el erizo de mar
y las estrellas de mar.
1.7. MOLUSCOS:
Tienen el cuerpo blando y
sin patas, su piel es húmeda y la mayoría de ellos pose
cubierta dura llamada concha como los caracoles y
otras no presentan como el pulpo.
1.8. ARTROPODOS:
Presentan un esqueleto externo formado por quitina, gracias a esto sus patas crecen
periódicamente por lo que pueden mudar periódicamente de caparazón.
Los artrópodos se clasifican en:
a. INSECTOS:
Son el grupo más numeroso, poseen tres pares
de patas y antenas, algunos con alas. Ejemplo:
las mariposas, saltamontes, libélulas, etc.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
26
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
b. ARACNIDOS:
No tienen antenas, ni alas y tienen cuatro pares de
patas, algunas especies poseen dientes con los
que inoculan veneno. Por ejemplo: las arañas,
garrapatas, escorpiones, etc.
c. CRUSTACEOS:
En su mayoría son acuáticos y muy pocos en la tierra, tienen dos antenas y cinco
pares de patas. Ejemplo: langosta, camarón, cangrejo, langostinos, etc.
d. MIRIAPODOS:
Poseen muchas patas desde 15 a 500 pares. Todos son terrestres y de cuerpo
alargado. Dentro de ellas tenemos: ciempiés y los milpiés.
2. VERTEBRADOS:
Poseen un esqueleto interno formado por huesos, cartílago y columna vertebral, que le
va a permitir desplazarse por sí mismos.
Dentro de este grupo encontramos:
2.1. PECES:
Son animales acuáticos, su cuerpo es alargado lo que le va a permitir desplazarse
con facilidad, la mayoría de sus huesos tienen forma de espinas, poseen aletas,
su cuerpo tiene escamas y respiran por medio de branquias.
Los peces se reproducen por medio de huevos. Existen peces óseos como la
trucha, el jurel, la cojinova y cartilaginosos como el tiburón.
2.2. ANFIBIOS:
Se les llama así porque pasan parte de su vida en el agua y parte en tierra. Viven
en lugares húmedos, se reproducen por huevos y antes de convertirse en adultos
sufren metamorfosis. Por ejemplo: la rana, la salamandra, etc.
2.3. REPTILES:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
27
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Se caracterizan por presentar piel seca y cubierta de escamas, poseen patas
cortas, por ello caminan reptando, se reproducen por medio de huevos, por
ejemplo: las lagartijas, los lagartos, los cocodrilos, etc.
2.4. AVES:
Son animales que tiene su cuerpo protegido por plumas y su estructura está
adaptada para volar, poseen un pico. Por ejemplo: canario, loro, gallina, etc.
2.5. MAMIFEROS:
Se les denomina así porque cuando son pequeños se alimentan de la leche que
sus madres producen. Son vivíparos, dentro de ellos podemos encontrar: perro,
delfines, ballena, murciélago, etc.
C. COMPROBACIÖN:
Escribe (V) verdadero o (F) falso en los siguientes enunciados.
1. Los invertebrados son aquellos que tiene huesos. ( )
2. Los artrópodos tienen la piel cubierta por una sustancia dura llamada quitina. ( )
3. Los insectos están en el grupo de los artrópodos. ( )
4. Loa arácnidos tienen antenas, alas y 4 pares de patas. ( )
5. Entre los crustáceos están el camarón y el cangrejo. ( )
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
28
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Une con una línea el nombre con el concepto.
Anfibios Su cuerpo tiene una temperatura variable
Reptiles Están cubiertos por escamas.
Peces Pasan parte de su vida en el agua.
D. FIJACIÓN:
Averigua y escribe el nombre de tres mamíferos peruanos que vivan en un clima frío,
templado y otro en uno caluroso.
Investiga qué mamífero tiene una capa de grasa muy gruesa debajo de su piel.
Ilustra la clasificación de los animales.
MÓDULO Nº 08
LA CÉLULA
I. PROCEDIMIENTO:
A. INICIAL:
¿Qué importancia tiene la célula para los seres vivos?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C. DESARROLLO:
La materia que conforma a todo ser vivo es la célula. El cuerpo de todos los seres vivos
está constituido por una, o hasta millones de células que se asocian formando tejidos.
1. CONCEPTO:
La célula es la unidad básica, estructural, funcional, genética, capaz de cumplir con
funciones vitales para la existencia del ser vivo.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
29
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Estructural:
Porque cada estructura de los organismos vivientes está formada por conjuntos de
células.
Funcional:
Porque cada estructura funciona como cada una de sus células que la conforman.
Genética:
Porque al reproducirse, trasmiten la información hereditaria.
Evolutiva:
Porque los organismos vivientes sufren cambios y dichos cambios también ocurren en
sus células.
3. TAMAÑO:
Las células poseen diferentes tamaños, pueden ser:
2.1. MICROSCÖPICAS:
Si miden menos de 100 micras. Por ejemplo: las bacterias, los glóbulos rojos, y la
mayoría de las células.
2.2. MACROSCÓPICAS:
Si miden más de 100 micras. Por ejemplo: Células nerviosas, fibras musculares, la
yema del huevo, etc.
3. FORMAS:
Las células tienen diferentes formas, teniendo en cuenta la función que van a realizar.
Por ejemplo:
Esféricas: Glóbulos Rojos.
Alargadas: Músculos.
Aplanadas: Células epiteliales
Estrelladas: Neuronas
4. DURACIÓN:
La duración de las células varia, algunas duran viven días como la piel, los glóbulos
rojos viven 4 meses y las neuronas duran toda la vida.
5. PARTES:
Toda célula presenta las siguientes partes fundamentales:
5.1. MEMBRANA CELULAR:
Esta membrana protege y ayuda a dar la forma a la célula, está formada por 2
capas de proteínas y una de lípidos.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
30
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
5.2. CITOPLASMA:
Es un líquido viscoso, translúcido e incoloro, parecido a la clara de huevo. Está
formado por agua, sales minerales y compuestos orgánicos. Aquí se localizan los
organelos que cumplen funciones específicas y son: mitocondrias, ribosomas,
complejo de Golgi, lisosomas, retículo endoplasmático, etc.
5.3. NÚCLEO:
Es la parte fundamental de la célula, es de forma esférica y está situada en el
centro de la célula, contiene el material genético.
6. DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y CELULA VEGETAL
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
CÉLULA ANIMAL
1. Presenta Membrana Celular
2. No tiene Cloroplastos
3. El número de vacuolas es reducido
4. No realiza fotosíntesis
CÉLULA VEGETAL
1. Presenta Pared Celular
2. Tiene Cloroplastos.
3. Presenta un numeroso grupo de
vacuolas
4. Realiza la función de fotosíntesis.
31
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
C. COMPROBACIÓN:
1. La célula es --------------------------------------------------------------------------------------------------
2. De acuerdo al tamaño las células pueden ser:
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------
3. Las partes fundamentales de la célula son:
------------------------------------ ------------------------------------ -------------------------------------
4. ¿Cuáles son las diferencias entre la célula animal y vegetal?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D. FIJACIÓN:
OBSERVAMOS LAS CELULAS DE LA CEBOLLA
1. MATERIALES:
Bulbo de Cebolla
Bisturí
Gotero
Lugol (tintura de yodo)
Lámina portaobjeto y cubre objeto
Microscopio
2. PROCEDIMIENTO:
- Corto un pedazo de cebolla con el bisturí y con una pinza separo de su cara interior
un afina membrana que tapiza la cebolla.
- Extiendo un pedazo de esa fina membrana en el portaobjeto.
- Añado con el gotero una gota de lugol, más una gota de agua sobre la membrana y
la tapo con el cubreobjetos.
- Llevo la muestra al microscopio para observarla.
- Dibujo lo que observo e identifico el citoplasma, la pared celular y el núcleo.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
32
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
3. RESPONDE:
¿Qué forma tienen las células de la cebolla?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿De qué color son las células de la cebolla?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MÓDULO Nº 09
SISTEMA DIGESTIVO
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
33
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
¿El niño podrá comerse de un solo bocado todo el alimento que tiene en el plato? ¿Por
qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
Desde que los alimentos ingresan a tu boca, se inicia la digestión, con el fin de
aprovechar los nutrientes.
La digestión es el proceso donde ocurre el rompimiento físico y químico de los
alimentos, hasta convertirse en sustancias simples, para luego se transformados,
incorporados y utilizados por las células.
El sistema Digestivo está formado por:
1. Tubo Digestivo
2. Glándulas Anexas
1. TUBO DIGESTIVO:
Es un conducto que se inicia en la boca y termina en el ano y está formado por los
siguientes órganos:
1.1. BOCA:
Es el órgano donde ocurre la masticación de los alimentos y se combina con la
saliva para formar el bolo alimenticio. Dentro de ella encontramos a la lengua y
los dientes.
1.2. FARINGE:
Se encuentra detrás del paladar y conduce los alimentos hacia el esófago.
1.3. ESÓFAGO:
Es un conducto que mide aproximadamente unos 25 cm, conduce el bolo
alimenticio avanzando mediante la deglución hasta llegar al estómago.
1.4. ESTÓMAGO:
Es la parte ensanchada del tubo digestivo. su forma es semejante a una jota,
presenta dos aberturas la superior llamada cardias y la inferior píloro. El
estómago tiene una capacidad de un litro y medio, sus paredes segregan jugos
gástricos que se mezclan con los alimentos y empujan la masa alimenticia al
intestino a través de movimientos hasta formar una mezcla lechosa llamada
QUIMO.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
34
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
1.5. INTESTINO DELGADO:
Es un conducto que mide unos 8 metros de largo. En su interior tiene numerosas
vellosidades y glándulas secretoras del jugo intestinal que ayudan a digerir los
alimentos. Y transformar al quimo en QUILO. Aquí se da la absorción de
nutrientes hacia la sangre.
1.6. INTESTINO GRUESO:
Es un tubo de metro y medio de largo. Conduce al recto los desechos que serán
expulsados por el ano.
2. GLÁNDULAS ANEXAS:
Son órganos que tienen la misión de proporcionar sustancias necesarias para la
transformación de los alimentos. Las principales glándulas anexas son:
2.1. GLÁNDULAS SALIVALES:
Tienen la forma de un racimo de uvas y segregan la saliva que se va a mezclar
con los alimentos para formar el bolo alimenticio. Las glándulas salivales son
seis.
2.2. HÍGADO:
Es el órgano más grande de nuestro cuerpo, es de color rojo y de consistencia
blanda, que segrega un líquido llamado bilis.
2.3. PÁNCREAS:
Está situado debajo del estómago y tiene la forma de lengua, su color es
blanco gris. El páncreas segrega el jugo pancreático que interviene en la
transformación de los alimentos y además regula la glucosa de la sangre.
PROCESO DE LA DIGESTIÓN:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
35
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
C. COMPROBACIÓN:
Escribe en los espacios en blanco la palabra o palabras que correspondan escogiéndolas
del recuadro
Actividades – Digestión – obtener energía- bolo alimenticio -boca
1. La transformación de los alimentos dentro de nuestro cuerpo se llama -----------------------
2. La pasta formada por los alimentos triturados y envueltos en la saliva recibe el nombre de
----------------------------------------------------------
3. El hombre como ser vivo debe alimentarse para ----------------------------------- y realizar sus
------------------------------------ diarias.
4. El órgano cuya cavidad sirve para recibir los alimentos es la --------------------------------------
D. FIJACIÓN:
1. ¿Qué es la Digestión?
2. ¿Cómo está formado el sistema digestivo?
3. ¿Cómo se llama el órgano más grande de nuestro cuerpo?
4. ¿Cómo se realiza el proceso de la digestión?
MÓDULO Nº 10
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
36
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
SISTEMA RESPIRATORIO
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
Realiza lo siguiente:
Toma aire por la nariz en forma lenta y luego de un momento elimínalo por la boca
lentamente. Anota que cambios se produjeron en tu cuerpo mientras realizabas la
respiración.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
La respiración es un proceso físico- biológico, encargado del intercambio gaseoso,
consiste en tomar el oxígeno del aire que respiramos y luego eliminar el dióxido de
carbono.
1. MOVIMIENTOS DE LA RESPIRACIÓN:
1.1. INSPIRACIÓN:
Es el movimiento que permite la entrada de aire por las fosas nasales hasta los
pulmones.
1.2. ESPIRACIÓN:
Es el movimiento mediante el cual se expulsa al exterior una parte del aire que contiene
los pulmones.
2. PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
El sistema respiratorio está formado por:
2.1. Vías Respiratorias
2.2. Pulmones
2.1. LAS VÍAS RESPIRATORIAS:
Son órganos conductores de aire y está formado por:
a. NARIZ:
Permite la entrada y salida del aire .Está formada por las fosas nasales.
b. LARINGE:
Es un tubo cartilaginoso situado delante de la laringe. En su interior se
encuentran las cuerdas vocales.
c. FARINGE:
Es un órgano común del sistema respiratorio y digestivo. Conecta las fosas
nasales con la laringe.
d. TRAQUEA:
Es un tubo formado por anillos cartilaginosos. Está situado delante del esófago.
e. BRONQUIOS:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
37
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Son dos conductos en los que se divide la tráquea. Cada conducto penetra en
uno de los pulmones. Dentro de estos se subdivide los bronquios formando los
bronquiolos que terminan en unas bolsitas llamadas alvéolos pulmonares.
2.2. LOS PULMONES:
Se encuentran ubicados detrás del tórax. Son dos cuerpos blandos, esponjosos y
muy elásticos. Pesan aproximadamente medio kilo.
3. MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN:
La respiración consiste en tomar el oxígeno del aire que respiramos, este oxígeno se
une al glóbulo rojo y viaja por la sangre, llegando a todas las partes del cuerpo. El
glóbulo rojo elimina el dióxido de carbono hacia la sangre que será impulsada hacia el
corazón hasta los pulmones para ser expulsada mediante la espiración.
C. COMPROBACIÓN:
Completa las oraciones usando las siguientes palabras
Tráquea - Oxígeno - Dióxido de carbono - Fosas Nasales - Diafragma
1. El aire entra al cuerpo por las ----------------------------------------------------------------------------
2. El tubo que lleva el aire hacia los pulmones se llama ----------------------------------------------
3. Durante la inspiración tomamos
--------------------------------------------------------------------------
4. Durante la espiración eliminamos -----------------------------------------------------------------------
5. El músculo que se encarga de los movimientos respiratorios se llama ------------------------
Escribe el nombre de cada órgano y debajo del esquema el nombre del sistema.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
38
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
D. FIJACIÓN:
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la función del sistema respiratorio?
2. ¿Cuáles son los movimientos que realizamos cuando respiramos?
3. ¿Cuáles son las partes del sistema respiratorio?
4. ¿Cómo se dividen los bronquios?
5. Escribe con tus propias palabras como se realiza el proceso de la respiración.
MÓDULO Nº 11
SISTEMA CIRCULATORIO
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
Reflexiona sobre el siguiente texto:
Juan tiene 28 años y ha ido al hospital a donar sangre porque sabe que así puede
salvar la vida de otras personas.
Una vez que se extrae la sangre esta se analiza para comprobar que está sana,
después se guarda en bolsas que se almacenan refrigeradas.
Tú no puedes ser donante pero ¿te gustaría hacerlo cuando seas grande? ¿Por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escribe un lema sobre la importancia de donar sangre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
Como en la mayoría de los animales, las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno
del aire para poder realizar todas sus actividades. Este oxígeno solo puede llegar a
través de un sistema de canales y conductos que constituyen el sistema circulatorio.
1. PARTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO:
El sistema circulatorio está formado por:
1.1. El Corazón
1.2. Vasos Sanguíneos
1.1. El CORAZÓN:
Es el órgano más importante del sistema circulatorio, se encuentra situado cerca
del pulmón izquierdo y es del tamaño de un puño y actúa como una bomba que
envía sangre a todo el cuerpo.
En su interior hay cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
39
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN:
El corazón realiza dos movimientos:
a. DIÁSTOLE:
Movimiento de dilatación del corazón y de las arterias cuando la sangre
ingresa al corazón.
b. SÍSTOLE:
Movimiento de contracción del corazón y las arterias para empujar la sangre
que contiene.
1.2. VASOS SANGUINEOS:
Está formado por:
a. ARTERIAS:
Son tubos elásticos que conducen la sangre desde el corazón a todas las
partes del cuerpo. Las principales son: la aorta y pulmonar derecha e izquierda.
b. VENAS:
Son tubos poco elásticos por donde regresa la sangre de todas las partes del
cuerpo al corazón. Las principales son:” venas cavas (derecha) y dos venas
pulmonares (izquierda).
c. LOS CAPILARES:
Las arterias y venas se dividen en conductos finos y cortos que llegan a todos
los rincones del cuerpo hasta las células.
2. MECANISMO DE LA CIRCULACIÓN:
El proceso de la circulación se realiza en dos circuitos:
2.1. CIRCULACIÓN MENOR:
La sangre sale del ventrículo derecho por la arterias pulmonar se divide en dos
una para cada pulmón deja el anhídrido carbónico y toma el oxígeno que regresa
al corazón por las venas pulmonares que entra por la aurícula izquierda. La
sangre venosa se convierte en sangre arterial.
2.2. CIRCULACIÓN MAYOR:
La sangre sale del ventrículo izquierdo deja el oxígeno y recoge el anhídrido
carbónico del todo el cuerpo y regresa al corazón por la aurícula derecha.la
sangre arterial se convierte en sangre venosa.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
40
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
LA SANGRE:
La sangre es un líquido de color rojo (debido a la hemoglobina),viscoso y algo salado,
que recorre el organismo transportando las sustancias necesarias para que el
organismo pueda realizar las diferentes actividades.
La sangre está formada por:
A. Plasma: Sustancia que contiene agua y proteínas.
B. Células Sanguíneas: Formada por:
Glóbulos Rojos:
También conocidos como eritrocitos, son de color rojo, porque tienen hemoglobina.
Se encargan de transportar el oxígeno.
Glóbulos Blancos:
Llamados también Leucocitos, ayudan a defender al cuerpo contra infecciones.
Plaquetas:
Nos ayudan en la coagulación de la sangre.
C. COMPROBACIÓN:
Escribe (V) verdadero o (F) falso, según corresponde.
1. El corazón se encarga de impulsar la sangre por los vasos sanguíneos. ( )
2. La circulación mayor ocurre del corazón a los pulmones y viceversa. ( )
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
41
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
3. El color rojo de la sangre se debe a la presencia de la hemoglobina. ( )
4. La circulación menor ocurre del corazón al cuerpo y de esta al corazón. ( )
5. Los glóbulos blancos nos ayudan a la coagulación de la sangre. ( )
6. Diástole y Sístole son los movimientos que realiza el corazón. ( )
D. FIJACIÓN:
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Qué transporta la sangre?
2. ¿Dónde se encuentra ubicado el corazón?
3. ¿Cómo está divido el corazón?
4. ¿A quienes llamamos células sanguíneas?
MÓDULO Nº 12
SISTEMA EXCRETOR
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
¿Qué pasaría si, durante una semana, no botaras la basura de tu casa?
B. DESARROLLO:
La excreción es el proceso mediante el cual el organismo elimina los productos de
desecho procedentes del metabolismo celular y que al acumularse son tóxicos para el
organismo.
El sistema excretor está formado por:
1. Riñones
2. Vías Urinarias
1. Riñones:
Son dos órganos en forma de frejol, que tiene como función limpiar la sangre como
si fuera un colador, pues retienen agua, urea, ácido úrico y sales que son tóxicos si
se quedan en nuestro organismo. Estos componentes forman la orina.
2. Vías Urinarias:
Formada por:
2.1. Uréteres:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
42
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Son dos conductos que comunican los riñones con la vejiga, permiten el paso de
la orina para que se almacene en la vejiga.
2.2. Vejiga:
Es un órgano muy elástico. Almacena la orina elaborada por los riñones, cuando
está muy llena tenemos la sensación de orinar.
2.3. Uretra:
Es el conducto por el cual se elimina hacia el exterior la orina almacenada en la
vejiga. En el caso de la mujer es corto; mientras que en el hombre es más largo,
debido a la diferencia en la forma de sus genitales.
PROCESO DE FORMACIÓN DE LA ORINA:
El proceso de la formación de la orina, se inicia en los riñones donde se elabora la orina, la
cual contiene desechos, la orina sale de los riñones y se dirige a los uréteres. Luego,
llega a la vejiga, donde es almacenada, pudiendo almacenar hasta 500ml que será
expulsado a través de la uretra.
Además de los riñones existen otros órganos que también ayudan a eliminar sustancias de
desecho como:
PIEL:
Se encarga de eliminar agua, urea y otras sustancias en forma de sudor a través de las
glándulas sudoríparas y las sustancias grasosas por las glándulas sebáceas que se
encuentran en la piel.
PULMONES:
Se encargan de expulsar el dióxido de carbono como producto de desecho de la
respiración.
HIGADO:
Elimina productos de desecho del metabolismo de las proteínas y los residuos tóxicos de
los medicamentos que ingerimos, los elimina por la bilis y luego por las heces.
C. COMPROBACION:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
43
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Completa los espacios en blanco:
1. El sistema excretor está formado por:
-------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
2. Las Vías Urinarias estan formadas por:
-------------------------------------- ------------------------------------ ------------------------------------
3. ---------------------------- es el conducto que sirve para eliminar la orina al exterior.
4. ----------------------------- comunican a los riñones con la vejiga.
D. FIJACIÓN:
1. ¿Qué entiendes por excreción?
2. ¿Qué sustancias toman los riñones de la sangre?
3. Explica con tus palabras ¿cómo se forma la orina?
4. Crees que es necesario tomar abundante agua durante el día ¿Por qué?
MÓDULO Nº 13
SISTEMA NERVIOSO
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
Observa las siguientes imágenes y has un comentario sobre ellas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
La totalidad de las funciones del cuerpo humano, se llevan a cabo bajo la coordinación y
perfecta supervisión del sistema nervioso cuya unidad estructural y funcional es la
Neurona. Por tanto:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
44
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
El Sistema Nervioso se encarga de coordinar entre sí la información del exterior e interior
dando como respuesta señales a través de los órganos efectores.
El sistema nervioso está formado por:
1. Sistema Nervioso Central
2. Sistema Nervioso Periférico
3. Sistema Nervioso Vegetativo
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
El Sistema Nervioso Central está formado por dos porciones bien diferenciadas:
1.1 .LA MEDULA ESPINAL:
Se halla ubicado en el interior de la columna vertebral.es un órgano alargado, más
o menos cilíndrico, mide aproximadamente unos 50 cm de largo.
1.2. ENCÉFALO:
Se encuentra ubicado dentro de la caja craneana.se compone de los siguientes
órganos:
a. Bulbo Raquídeo:
Conforma la porción superior de la médula espinal, se ubica en la parte inferior
al agujero occipital.
Su función es elaborar respuestas inconscientes (Actos Reflejos) que controlan
en forma involuntaria los ritmos respiratorios y cardíaco, la masticación, etc.
b. Cerebro:
Ocupa casi la totalidad de la cavidad craneal, constituye la parte más
importante y voluminosa. Pesa un promedio de 1 100 gramos. Está dividido en
dos hemisferios derecho e izquierdo.
El cerebro es el responsable de la inteligencia.
c. Cerebelo:
Ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneana, está formada por dos
sustancias: la sustancia blanca y la sustancia gris, además está dividido en
dos hemisferios cerebelosos. Es el centro principal de las sensaciones, de
sentidos como el gusto, el equilibrio, el oído, la posición y tono muscular.
2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:
Está formado por los nervios craneales (12 pares) y los nervios raquídeos (31 pares),
se originan en el encéfalo y la médula.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
45
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Estos nervios transmiten impulsos procedentes de los receptores hacia el sistema
nervioso central y de ahí a todos los músculos, órganos de los sentidos y glándulas.
3. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO:
Sistema relacionado con los centros de coordinación como el encéfalo y la médula
espinal. Funciona de manera inconsciente y automática, consta de dos componentes:
3.1. Sistema Simpático:
Prepara al cuerpo para situaciones de emergencia, aumenta los latidos del
corazón, incrementa la cantidad de sangre, dilata la pupila, etc.
3.2. Sistema Parasimpático:
Su función es contraria al sistema simpático, actúa en situaciones de relajación,
retarda las funciones corporales, controla el ritmo cardíaco, contrae la pupila, etc.
C. COMPROBACIÓN:
Completa los espacios en blanco.
1. La unidad estructural y funcional del sistema nervioso es -------------------------------------
2. El sistema nervioso está formado por:
--------------------------------- ---------------------------------- --------------------------------------
3. El sistema nervioso central está formado por:
-------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
4. Dentro del encéfalo encontramos:
----------------------------------- ------------------------------------------ ------------------------------
5. El sistema nervioso periférico está formado por :
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------
6. El sistema nervioso vegetativo está compuesto por:
---------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------
D. FIJACIÓN:
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Qué función cumple el Sistema Nervioso?
2. ¿Cómo se llama el órgano que ocupa casi la totalidad de caja craneana?
3. ¿Cómo se llaman las sustancias que se encuentran dentro del cerebelo?
4. ¿De qué se encarga el sistema nervioso periférico?
5. Ilustra el sistema nervioso
MÓDULO Nº14
APARATO REPRODUCTOR
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
46
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
I. PROCEDIMIENTO:
A. INICIAL:
¿Cuál es la diferencia más importante entre hombres y mujeres?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
Llegada la pubertad los niños empiezan a sufrir una serie de cambios, debido a que
empiezan a producir hormonas:
Testosterona en el hombre, responsable de la aparición de características que lo van a
diferenciar de la mujer como: el crecimiento de sus órganos sexuales, cambio de voz,
crecimiento del vello púbico y axilar, etc.
Estrógeno en la mujer, que es la responsable de la maduración de los órganos
sexuales, ensanchamiento de las caderas, desarrollo de mamas, etc.
El Aparato reproductor varía según el sexo. Dentro de ellos tenemos:
1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:
El aparato reproductor femenino está formado por:
1.1. GENITALES EXTERNOS:
a. Vulva:
Está formada por un conjunto de órganos como:
Los labios menores y mayores, que son los pliegues que protegen la entrada
de la vagina.
Clítoris, es un órgano de gran sensibilidad.
b. Vagina:
Es un conducto de 7 a 9 cm, se extiende desde cuello del útero hasta los
genitales externos. Es el conducto por donde saldrá el bebé durante el parto.
1.2. GENITALES INTERNOS:
a. LOS OVARIOS:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
47
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Son dos órganos de forma oval, del tamaño de una almendra. están situados
uno a cada lado en la parte inferior del abdomen por detrás de la vejiga.
Los ovarios producen las células reproductoras femeninas llamadas óvulos,
uno cada mes aproximadamente.
b. TROMPAS DE FALOPIO:
Son dos conductos de 10 a 12 cm de longitud, por donde se trasladan los
óvulos desde el ovario hasta el útero.
c. UTERO:
Se le conoce también como matriz Es un abolsa de paredes musculares que
albergará al nuevo ser hasta su nacimiento.
LA
MENSTRUACIÓN:
Es un proceso que se da cuando el óvulo no ha sido fecundado, el óvulo se destruye a
los pocos días y sale al exterior por la vagina mezclado con sangre, esto se repite
aproximadamente una vez al mes.
CICLO MENSTRUAL:
El ciclo menstrual dura un promedio de 28 días, cuando las niñas recién empiezan La
menstruación o menarquía, este ciclo puede ser irregular. Con el tiempo poco a poco se
va normalizando.
La menstruación, generalmente se presenta desde los doce años hasta los 48 años.
2. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:
El aparato reproductor masculino consta de los siguientes órganos:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
48
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
2.1. GENITALES INTERNOS:
a. Testículos:
Son dos órganos de forma ovoide alojados en una bolsa llamada escroto .en su
interior se encuentran los tubos seminíferos encargados de producir los
espermatozoides.
b. Epidídimo:
Es un conducto donde se acumulan los espermatozoides.
c. Conductos Deferentes:
Encargados de conducir los espermatozoides desde el epidídimo, pasando por
las vesículas seminales, y la próstata, hasta la uretra.
d. Uretra:
Es un conducto ubicado a lo largo del pene, tiene una doble función conducir los
espermatozoides y la orina al exterior, debemos tener en cuenta que ambas
funciones no se realizan al mismo tiempo.
2.2. GENITALES EXTERNOS:
a. Pene:
Tiene la forma cilíndrica, en su interior se encuentra la utretra.es el encargado de
conducir los espermatozoides al sistema reproductor de la mujer.
2.3. GLÁNDULAS ANEXAS:
a. Vesículas Seminales:
Producen un líquido que sirve de alimento a los espermatozoides.
b. Próstata:
Fabrica una secreción que acompaña a los espermatozoides y que es necesaria
para que sobrevivan.
C. COMPROBACIÓN:
A. Completo los espacios en blanco con las palabras del recuadro.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
49
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
1. Los ------------------------------ son dos órganos de forma oval y tiene el tamaño de una
-------------------------------------
2. A los dos conductos por donde se trasladan los óvulos desde el ovario al útero se
les llama -------------------------------------------
3. Sirve de conducto para el flujo menstrual ---------------------------------------------------------
4. Cada vez que un ovario libera un -------------------------- el organismo se prepara para
un posible -----------------------------------------------
5. El ----------------------------------- es conocido con el nombre de --------------------------------
B. Busco palabras en el pupiletras.
D. FIJACIÓN:
1. ¿Cuáles son las hormonas que causan cambios en los niños y niñas cuando llegan
a la pubertad?
2. ¿Cuáles son los genitales externos masculinos?
3. Explica cómo es el sistema reproductor femenino.
4. ¿Qué es la menstruación?
MÓDULO Nº 15
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
50
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
I. PROCEDIMIENTOS:
A. INICIAL:
Observa la imagen y descríbela
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. DESARROLLO:
Si miramos a nuestro alrededor vemos una gran diversidad de plantas y animales, esto
nos lleva a pensar que ninguna especie vive aislada, en alguna forma unas dependen de
otras y de esta mutua dependencia resulta el equilibrio en la naturaleza.
En el ambiente se dan niveles de organización de los seres vivos, en cualquiera de estos
niveles de organización se dan interrelaciones entre los seres vivos como:
1. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS:
Son las relaciones que se dan entre individuos de la misma especie que conviven en
un ecosistema.
Entre las principales relaciones intraespecíficas tenemos:
1.1. MIGRACIONES:
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
51
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
Se produce cuando el ambiente es
desfavorable y los animales emigran
en busca de mejores condiciones de
vida. Por ejemplo las aves que
migran en busca de mejores
ambientes para vivir.
1.2. COOPERACIÓN:
Es cuando en un grupo se observa
ayuda mutua. Por ejemplo: Los
pingüinos se distribuyen las labores
unos cuidan a las crías mientras
otros pescan.
1.3. SOCIEDADES:
Cuando los animales se unen en
grupos, donde cada miembro del
grupo, realiza una función. Por ejemplo:
Las abejas, donde existe la reina, la
obrera y el zángano donde cada una de
ellas cumple una función diferente.
2. RELACIONES INTERESPECÍFICAS:
Son las relaciones producidas entre individuos de diferentes especies que viven en un
mismo ecosistema.
Dentro de las relaciones interespecíficas tenemos:
2.1. MUTUALISMO:
Cuando dos especies se unen y ambas se benefician. Por ejemplo: la unión de un
hongo con un alga.
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
52
I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE
2.2. COMENSALISMO:
Es cuando en la relación solo se beneficia
una especie. Por ejemplo la relación entre el
tiburón y la rémora, donde la rémora se
adhiere a la parte ventral del tiburón y así
viaja sin esfuerzo.
2.3. PARASITISMO:
Cuando una especie vive a expensas de otra debilitándola e incluso puede
causarle la muerte. Por ejemplo: La hiedra trepadora que termina por matar al
árbol.
C. COMPROBACIÓN:
Completa los espacios en blanco.
1. ------------------------------------------------ son las relaciones que se dan entre individuos de
la misma especie.
2. Las relaciones interespecíficas son ---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. El trabajo que realizan las abejas donde cada una cumple una función es un ejemplo
de: --------------------------------------------
4. Las relaciones intraespecíficas pueden ser:
--------------------------------- ------------------------------------- ---------------------------------------
D. FIJACIÓN:
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Por qué es importante la interrelación de los seres vivos?
2. Escribe un ejemplo de los diferentes tipos de interrelaciones e ilustra cada una de
ellas
VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO

Más contenido relacionado

Similar a Ciencia y ambiente 4 to grado 2012 ok

Libro contruccion
Libro contruccionLibro contruccion
Libro contruccion
Nicolás
 
Nensayodesimcenaturaleza8basico2 131104094221-phpapp01
Nensayodesimcenaturaleza8basico2 131104094221-phpapp01Nensayodesimcenaturaleza8basico2 131104094221-phpapp01
Nensayodesimcenaturaleza8basico2 131104094221-phpapp01
connyrecabal
 
Nº ensayo de simce naturaleza 8_basico(2)
Nº       ensayo de simce naturaleza 8_basico(2)Nº       ensayo de simce naturaleza 8_basico(2)
Nº ensayo de simce naturaleza 8_basico(2)
profesoraudp
 
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]
Lilia Rojas
 
Suelo clase evaluada
Suelo clase evaluadaSuelo clase evaluada
Suelo clase evaluada
Lilia Rojas
 
Suelo clase evaluada
Suelo clase evaluadaSuelo clase evaluada
Suelo clase evaluada
Lilia Rojas
 
Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.
Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.
Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.
CharlieJR4
 
Polo a tierra
Polo a tierraPolo a tierra
Polo a tierra
jasson16
 
Polo a tierra
Polo a tierraPolo a tierra
Polo a tierra
jasson16
 
Polo a tierra
Polo a tierraPolo a tierra
Polo a tierra
jasson16
 

Similar a Ciencia y ambiente 4 to grado 2012 ok (20)

UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
Libro contruccion
Libro contruccionLibro contruccion
Libro contruccion
 
las capas de la tierra, India.docx
las capas de la tierra, India.docxlas capas de la tierra, India.docx
las capas de la tierra, India.docx
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO  CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
 
Nensayodesimcenaturaleza8basico2 131104094221-phpapp01
Nensayodesimcenaturaleza8basico2 131104094221-phpapp01Nensayodesimcenaturaleza8basico2 131104094221-phpapp01
Nensayodesimcenaturaleza8basico2 131104094221-phpapp01
 
Nº ensayo de simce naturaleza 8_basico(2)
Nº       ensayo de simce naturaleza 8_basico(2)Nº       ensayo de simce naturaleza 8_basico(2)
Nº ensayo de simce naturaleza 8_basico(2)
 
Tema 1.1 caracteristicas distintivas del suelo
Tema 1.1 caracteristicas distintivas del sueloTema 1.1 caracteristicas distintivas del suelo
Tema 1.1 caracteristicas distintivas del suelo
 
Unidad3 laenergia desarrollosostenible-4eso
Unidad3 laenergia desarrollosostenible-4esoUnidad3 laenergia desarrollosostenible-4eso
Unidad3 laenergia desarrollosostenible-4eso
 
Capas y recursos de la Tierra.ppt
Capas y recursos de la Tierra.pptCapas y recursos de la Tierra.ppt
Capas y recursos de la Tierra.ppt
 
Presentation amaco esp
Presentation amaco espPresentation amaco esp
Presentation amaco esp
 
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]
 
Suelo clase evaluada
Suelo clase evaluadaSuelo clase evaluada
Suelo clase evaluada
 
Suelo clase evaluada
Suelo clase evaluadaSuelo clase evaluada
Suelo clase evaluada
 
1. La naturaleza del suelo.pdf
1. La naturaleza del suelo.pdf1. La naturaleza del suelo.pdf
1. La naturaleza del suelo.pdf
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.
Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.
Trabajo tema 7: Materiales Energéticos.
 
ACTIVIDADES
ACTIVIDADESACTIVIDADES
ACTIVIDADES
 
Polo a tierra
Polo a tierraPolo a tierra
Polo a tierra
 
Polo a tierra
Polo a tierraPolo a tierra
Polo a tierra
 
Polo a tierra
Polo a tierraPolo a tierra
Polo a tierra
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Ciencia y ambiente 4 to grado 2012 ok

  • 1. 1 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE MÓDULO Nº 01 LOS SUELOS I. PROCEDIMIENTO: A. INICIAL: Observa la siguiente imagen. Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué están haciendo las personas de la imagen? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. ¿Será importante preparar al suelo para cultivarlo? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B. DESARROLLO: EL SUELO Es la capa superficial de la corteza terrestre y es un recurso renovable importante para la agricultura. Además es un recurso básico de la naturaleza en el que se relacionan factores bióticos y abióticos que sirven de sustento nutritivo a la vida terrestre. El suelo está conformado por componentes de diferentes tipos como minerales como: la arcilla, arena y piedras. Entre los componentes orgánicos están los restos de animales, plantas, el tipo de vegetación que crece en el suelo está relacionado a sus componentes, por ejemplo: en los pedregales y arenales la vegetación será escasa, en cambio en los suelos con abundancia de sustancias orgánicas crecerá cualquier cultivo. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 2. 2 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 1. FORMACIÓN DE LOS SUELOS: Los suelos se van formando durante cientos de miles de años a partir del rompimiento y pulverización de las rocas, por acción del viento, el calor, el frío hasta formar la arena y el polvo. 2. ESTRUCTURA DEL SUELO: En la estructura del suelo se observan capas: Capa A: Constituida por restos orgánicos de vegetales y animales en distinto grado de descomposición, mezclados con partículas minerales. Capa B: Formada por la acumulación de fragmentos de rocas, arena y arcilla. 2.3. Capa C: Sirve de soporte a dos capas y está formada por restos de rocas desmenuzadas. 2.4. Capa D: Formada por rocas sin alterar 3. CLASES DE SUELOS: De acuerdo a los materiales que contiene, la composición de los suelos puede ser: SUELOS ARENOSOS: Son los terrenos formados en su gran parte por partículas de arena que se compactan fácilmente por lo que el agua y el aire pasan muy lentamente a través de ellos. SUELOS ARCILLOSOS: Son los terrenos ricos en arcilla de consistencia poco pegajosa y plasmática. Los terrenos muy arcillosos son poco fértiles. SUELOS CALCÁREOS: Son terrenos con abundancia de cal. Son bastante impermeables y poco fértiles. SUELOS HUMÍFEROS: Son los terrenos ricos en humus. El humus es la tierra, que está formada por la descomposición de materiales orgánicos de origen vegetal y animal. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 3. 3 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE APROVECHAMIENTO DEL SUELO: Si los suelos no se cuidan pierden su capacidad productiva. Pero algunos de ellos son capaces de recuperarse por sí mismos. Por ejemplo las plantas, al morir dejan sobre el suelo ciertas sustancias orgánicas y existe una serie de pequeños seres vivos cuya misión es convertir esa materia orgánica procedente de las plantas y animales muertos, en nuevas sustancias minerales, que son capaces de dar vida al suelo. Para evitar el desgaste del suelo debemos: Rotar los cultivos para que la tierra no se canse. Sembrar árboles en el contorno de los terrenos. Mantener la vegetación en las orillas de los ríos. Usar abonos orgánicos. 4. CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Las actividades humanas han provocado efectos negativos en los suelos: Directamente: A través de fertilizantes, pesticidas, basura y residuos orgánicos. Indirectamente: A través del riego con aguas contaminadas y por sustancias tóxicas. C. COMPROBACIÓN: COMPROBAMOS QUÉ TIPO DE SUELO ES MEJOR PARA LAS PLANTAS Materiales: Frejoles 4 Vasos descartables Arena Humus Aserrín Algodón Procedimiento: 1. Coloca una semilla de frejol en un vaso con arena, otro con humus, otro de aserrín y el último con algodón. 2. Humedece los vasos con un poco de agua. 3. Desarrolla lo siguiente: a. Anota tus observaciones. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- b. ¿Cuál de las plantas desarrolló más rápido? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- c. ¿Por qué creció una planta más que las otras? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- D. FIJACIÓN: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 4. 4 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 1. ¿Qué es el Suelo? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. ¿Cuántas capas forman el suelo y cuáles son? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3. Las clases de suelo son: --------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3. ¿Qué harías para evitar el desgaste del suelo? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4. Escribe tres contaminantes del suelo. -------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------------------- MÓDULO Nº 02 EL CALOR I. PROCEDIMIENTO: A. INICIAL: Observa las siguientes imágenes: Imagen Nº1 Imagen Nº2 1. Describe cada una de las imágenes. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 5. 5 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 2. ¿Por qué si la sartén no está totalmente sometida al fuego, tenemos, que cogerla con un guante? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. ¿Por qué tiritamos cuando tenemos frío? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B. DESARROLLO: 1. ¿QUÉ ES EL CALOR? El Calor es la energía interna que se transfiere de un cuerpo con mayor temperatura a otro que tiene menor temperatura, cuando ambos entran en contacto y es apreciado por el sentido del tacto. 2. FUENTES DEL CALOR: El calor como fuente de energía procede del sol, pero puede obtenerse de la transformación de otras formas de energía, siendo las más importantes: 2.1. Calor obtenido del interior de la tierra, mediante los volcanes y el agua hirviendo que brota de las fuentes termales. 2.2. Calor obtenido de la energía química, que se encuentra en los combustibles (leña, carbón, gas, petróleo, gasolina, etc.), los alimentos, el oxígeno que respiramos. 2.3. Calor obtenido de la energía mecánica, cuando funciona un motor, al rozar un objeto con otro, al golpear un martillo sobre un clavo, parte de esta energía se transforma en calor. 2.4. Calor obtenido de la energía eléctrica, al circular una corriente eléctrica por un alambre que forma un foco, una estufa, una plancha, etc. 3. ¿CÓMO SE TRASMITE EL CALOR? El calor se trasmite: POR CONDUCCIÓN: Cuando el calor se trasmite de molécula a molécula y de un cuerpo a otro. Por ejemplo: Cuando saludas con un apretón de manos o con un abrazo, el calor se está trasmitiendo de tu cuerpo al de tu compañero. Cuando colocas dentro de una taza de té una cucharita de metal, que se calienta por su contacto con la infusión. Existen sustancias que son buenas conductoras de calor, como: los metales, u otras que son malas conductoras y que se usan como materiales aislantes, como el plástico o la madera, etc. 3.2. POR CONVECCIÓN: Es la trasmisión de calor a través de flujos o corrientes, es común en los líquidos y los gases. Por ejemplo: Cuando caliento agua, primero se calienta el agua de la parte inferior y luego el agua caliente se desplaza a la parte superior, de este modo se establecen los flujos. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 6. 6 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE El agua fría de la superficie desciende, se calienta y luego asciende formándose corrientes de agua. 3.3. POR RADIACIÓN: Es la transmisión a través de ondas electromagnéticas. La superficie de nuestro planeta se calienta con la energía que emite el sol, que se transfiere por medio de ondas electromagnéticas conocidas como rayos infrarrojos. C . COMPROBACIÓN: Completa los espacios en blanco. 1. El calor es --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. Son fuentes de calor: ---------------------------------- ----------------------------------- ------------------------------------------------ 3. El calor se trasmite por: ------------------------------------ ----------------------------------- ------------------------------------------------ Establece la relación de la columna de la derecha con la izquierda mediante flechas. CONDUCCIÓN Se trasmite a través de corrientes o flujos. RADIACIÓN Se trasmite de molécula a molécula. CONVECCIÓN Se trasmite a través de ondas Electromagnéticas. D. FIJACIÓN: Desarrolla lo siguiente en tu cuaderno: 1. Realiza un mapa conceptual sobre el calor. 2. Escribe tres ejemplos de trasmisión de calor en tu vida cotidiana. 3. Ilustra las formas de trasmisión del calor. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 7. 7 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE MÓDULO Nº 03 LA ENERGÍA I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: 1. ¿Qué necesita el foco para alumbrar? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. ¿Qué necesito para hacer volar una cometa? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. ¿Qué utilizo para poner esos cuerpos en movimiento? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ B. DESARROLLO: La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para realizar un trabajo o producir un cambio en un cuerpo. El trabajo conlleva a gastar energía. Por ejemplo, para poner en marcha un auto se necesita la energía que produce el combustible; para correr, saltar o estudiar se requiere energía que la obtenemos al alimentarnos. Sin la energía, no hay vida. 1. FUENTES DE ENERGÍA: Existen dos fuentes de energía: RENOVABLE: Son aquellas que al ser utilizadas adecuadamente no se agotan, es decir, podemos usarlas sin temor a que se acaben. Entre estas fuentes tenemos: Sol: Es la fuente de energía más importante para la vida sobre la tierra, ya que nos proporciona luz y calor. Viento: Antiguamente se utilizaba para mover objetos como barcos de vela, pero en la actualidad también se usa para producir electricidad. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 8. 8 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Agua: Es utilizada para producir electricidad, las caídas naturales de los ríos o las creadas por el hombre permiten obtener la energía hidráulica. Plantas: A través del proceso de fotosíntesis genera energía que sirve de base a los demás seres vivos. NO RENOVABLE: Son recursos naturales que el hombre obtiene de la tierra y que en algún momento van acabando o terminando con el uso continuo que hacemos de ellos. Por eso, la energía debe ser utilizada de una manera racional sin malgastarla. Entre las principales tenemos: Petróleo: Se extrae de capas profundas del suelo. Luego a través de tubos largos llamados oleoductos son llevados a refinerías, obteniéndose ahí otros productos derivados como la gasolina y el kerosene. Gas: Se extrae de pozos o de grandes reservas naturales y se utiliza para cocinar o como combustible para vehículos. Carbón: Se obtiene al quemar la madera de los árboles. También existen en minas. Se utiliza como combustible en instalaciones de calefacción y en especial en centrales térmicas. 2. FORMAS DE ENERGÍA: La energía es una sola en todo el planeta, pero puede presentarse de varias formas: 2.1. ENERGÍA POTENCIAL: Es la energía almacenada que tienen los cuerpos y que son capaces de producir un trabajo. Por ejemplo: una bala antes de ser disparada, un atleta antes de empezar a correr. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 9. 9 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 2.2. ENERGÍA CINÉTICA: Es la energía que poseen los cuerpoos cuando están en movimiento.Por ejemplo: el lanzamiento de una flecha,un atleta corriendo,etc. 2.3. ENERGÍA CALORÍFICA: Se produce cuando los cuerpos sufren rozamientos o combustión y sirven para calentar a otros cuerpos, por ejemplo: el calor que se produce al frotarnos las manos, al encender un fósforo, etc. 2.4. ENERGÍA ELÉCTRICA: Es consecuencia de las descargas que se eléctricas que se producen en las capas de la atmósfera, tomando la forma de rayo, trueno o relámpago. 2.5. ENERGÍA QUÍMICA: Las moléculas y sustancias pueden unirse o separarse dando origen a reacciones tales como combinaciones, combustiones u oxidaciones. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 10. 10 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 2.6. ENERGÍA HIDRÁULICA: Se produce a consecuencia de la energía cinética que despliega el agua que corre por los ríos o salta debido a los declives del terreno, a fuertes precipitaciones, etc. 2.7. ENERGÍA EÓLICA: Es la que produce el aire en movimiento. 2.8. ENERGÍA GEOTÉRMICA: Se da en las capas más profundas de la Tierra donde las temperaturas son elevadas. Esto se visualiza en la erupción de un volcán. 2.9. ENERGÍA SONORA: Son las vibraciones que experimentan los cuerpos, por ejemplo al rasgar las cuerdas de la guitarra. 2.10. ENERGÍA ATÓMICA: Es obtenida en las centrales nucleares a partir de sustancias radioactivas mediante fusión y fisión del núcleo del átomo. 3. TRANSFORMACION DE LA ENERGIA: El ser humano ha construido cada vez más cantidad de máquinas para satisfacer sus necesidades, requiriendo la transformación de una forma de energía en otra. En dichas transformaciones la energía cambia pero no desaparece. Cualquier forma de energía puede convertirse en otra. Por ejemplo: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 11. 11 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE El agua de los lagos o mares se evapora y pasa a la atmósfera gracias al calor producido por la energía radiante del sol, el vapor se condensa en forma de nube y caen como lluvia, nieve o granizo, esta agua puede ser almacenad para mover turbinas de una central hidroeléctrica para producir energía eléctrica y así pueda ser conducida a las ciudades para alumbrarlas y hacer funcionar aparatos eléctricos de la viviendas. La energía potencial de una pelota pasa a energía cinética durante un partido de fútbol. 4. FLUJO DE ENERGÍA EN LA BIÓSFERA: Del sol fluye la energía que permite directa e indirectamente, impulsar todos los procesos que dan vida en la tierra. Al paso de energía de un nivel a otro se le denomina FLUJO DE ENERGÍA. El flujo de energía se inicio con las plantas que almacenan y aprovechan directamente una pequeña cantidad de la energía solar a través de la fotosíntesis, gracias ello se transforma la energía luminosa en azúcar, constituyendo el primer nivel de energía de la biósfera. Tanto el ser humano como los animales aprovechan la energía tomada de las plantas, verduras y frutas para conseguir la energía necesaria para vivir, constituyendo el segundo nivel de energía. El tercer nivel esta dado por las bacterias y hongos que descomponen los excrementos y los seres muertos convirtiendo la energía química en energía calorífica completándose el flujo en la biósfera. De la energía emanada por el sol, una parte es aprovechada por distintos procesos y el resto, es irradiado de nuevo al universo, esto quiere decir que la energía debe estar en equilibrio con la energía consumida y con la irradiada por la tierra, de manera que la Energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. El intercambio de la materia es un ciclo eterno cuyo motor es la energía del sol. C. COMPROBACIÓN: 1. Escribe V si es verdadero o F si es falso. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 12. 12 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE - La energía calorífica es aquella que nos proporciona la corriente eléctrica. ( ) - La energía eólica es producida por el viento. ( ) - La energía potencial es la poseen los cuerpos en movimiento. ( ) - La energía calorífica se produce cuando los cuerpos sufren rozamientos. ( ) 2. Completa los espacios con las siguientes palabras, según corresponda Energía eléctrica - trabajo - energía - movimiento - eléctrica 1. La ------------------------------ es la capacidad que poseen los cuerpos parta realizar un --------------------------------- 2. La ----------------------------- nos proporciona corriente ------------------------------------------------ Y esto se debe al ----------------------------------- de los electrones. D. FIJACIÓN: 1. ¿Qué es la Energía? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. Escribe qué clase de energía es: 3. ¿Por qué se dice que sin energía no hay vida? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4. ¿Cuál es la fuente más importante de energía? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 13. 13 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE MÓDULO Nº 04 El MAGNETISMO I. PROCEDIMENTOS: A. INICIAL: Frota tu lapicero en una franela por unos minutos, luego acércalo a pedacitos pequeños de papel. Anota lo que sucede. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ B. DESARROLLO: 1. CONCEPTO DE MAGNETISMO: El magnetismo es una propiedad que tienen ciertas sustancias (hierro, cobalto y níquel), y que se manifiesta por la aparición fuerzas de atracción o de repulsión. Aquellos Materiales en los que las fuerzas magnéticas aparecen de forma natural se denominan IMANES NATURALES. ¿QUÉ ES UN IMÁN? Son cuerpos metálicos que tienen la propiedad de atraer el hierro. El primer imán utilizado por el hombre fue de color negro que recibió el nombre de magnetita. POLOS DE UN IMÁN: Llamamos polos de un imán a las dos zonas situadas a los extremos del mismo, en las que el magnetismo se manifiesta con mayor intensidad. El centro del imán es la zona neutra. En ella la capacidad de atracción del imán es mínima, prácticamente nula. Cada uno de los polos de un imán es distinto. Se denominan norte(N) y sur (S).El polo norte es aquel que en un imán puede moverse libremente y se oriente al norte geográfico, el otro será el polo sur. El funcionamiento de la brújula se basa en esta orientación. PROPIEDADES DE LOS IMANES: - Todo imán tiene dos zonas en donde se manifiestan con mayor intensidad la fuerza que ejercen: polo norte y polo sur. - Entre los dos polos del mismo nombre surgen fuerzas de repulsión, mientras que en entre los dos polos distintos surgen fuerzas de atracción. - Las fuerzas magnéticas que ejercen los imanes son de naturaleza diferente a las que ejercen los cuerpos cargados eléctricamente. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 14. 14 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE - Un imán puede girar libremente alrededor de un eje. - Los polos de un imán no pueden ser separados. 2. MAGNETISMO TERRESTRE: Te habrás podido dar cuenta que cuando suspendemos un imán en forma de aguja (Brújula) de modo que pueda girar, siempre se orienta de la misma manera. La razón es que la Tierra es como un gigantesco imán esférico, cuyos polos se hallan en la dirección señalada por la aguja imantada. C. COMPROBACIÓN: Escribe dentro del paréntesis V si es verdadero y F si es falso según corresponda. 1. El magnetismo es una propiedad que presentan sustancias como hierro, cobalto. ( ) 2. Los polos de un imán son neutros. ( ) 3. Entre los polos iguales de un imán surgen fuerzas de repulsión. ( ) 4. La brújula es el instrumento que sirve para orientarnos. ( ) 5. En los polos de un imán el magnetismo se manifiesta con mayor intensidad. ( ) D. FIJACIÓN: Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Qué es el Magnetismo? 2. ¿Cómo se llama el primer imán utilizado por el hombre? 3. ¿Cómo se denominan a cada uno de los polos de un imán? MÓDULO Nº 05 MATERIA I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: Observa atentamente las indicaciones de la profesora y contesta las siguientes interrogantes a) Explica según tu observación por qué el agua no cae del vaso ……………………………………………………………………………………………………. B. DESARROLLO: 1. CONCEPTO: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa e impresiona a nuestros sentidos. 2. PROPIEDADES: La materia presenta dos tipos de propiedades: 2.1. PROPIEDADES GENERALES: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 15. 15 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Son aquellas que son comunes a todos los cuerpos que existen en la naturaleza. a. EXTENSION: Es el espacio que ocupa un cuerpo, que puede ser medida de acuerdo al estado físico como se encuentre. b. MASA: Es la cantidad de materia que tiene todo cuerpo. Por ejemplo la mesa tiene más masa que la silla. c. PESO: Depende de la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre los objetos. Por ejemplo el peso que tienes acá en la tierra no es igual que la que tendrías en el espacio. d. VOLUMEN: Es el espacio que ocupa la materia. e. IMPENETRABILIDAD: Todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio, el mismo espacio no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro. Por ejemplo al echar un piedra en un vaso con agua esta se derrama. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 16. 16 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE e. DIVISIBILIDAD: Es la propiedad por la cual los cuerpos se dejan partir en porciones cada vez más pequeñas, sin variar. f. POROSIDAD: Son los pequeños espacios que presentan toda la materia y que dependen del tipo de material que lo forme. Por ejemplo: un metal presenta menos cantidad de espacios vacios que un vidrio o una esponja. g. INERCIA: Es la resistencia que ofrecen los cuerpos a cualquier cambio de reposo o movimiento o viceversa. Este cambio no se produce mientras no intervenga una fuerza ajena al cuerpo. Por ejemplo cuando viajamos en un micro y frena bruscamente. h. INDESTRUCTIBILIDAD: Es la propiedad por la cual la materia no puede ser destruida, solo transformada. 2.2. PROPIEDADES PARTICULARES: Las propiedades particulares son las características que solo pertenecen a un tipo de materia. Dentro de estas propiedades tenemos: a. DUREZA: Es la resistencia de un cuerpo a ser rayado y es típica de los minerales. Por ejemplo el diamante. b. MALEABILIDAD: Es la propiedad que tiene los cuerpos para ser reducidos a láminas muy delgadas. Por ejemplo el oro, plata, etc. c. DUCTIBILIDAD: Es la propiedad que permite a los metales y aleaciones reducirse a hilos muy finos. Por ejemplo: oro, plata, cobre, el plomo, etc. d. TENACIDAD: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 17. 17 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Es la resistencia que ofrecen los cuerpos para romperse por tracción. e. ELASTICIDAD: Es la propiedad por la cual los cuerpos recobran su forma y volumen, cuando cesa la causa que lo deforma. Por ejemplo: un elástico. 3. ESTADOS: Los estados de la materia se presenta en la naturaleza teniendo en cuenta el tipo de fuerza que presenta que pueden ser: Cohesión y Repulsión. 3.1. SOLIDO: Tiene forma definida y predomina la fuerza de cohesión. Por ejemplo: mesa, silla, puerta, un bloque de hielo, etc. 3.2. LIQUIDO: En este estado la fuerza de cohesión y repulsión son iguales por tanto no presenta forma definida y adopta la forma del recipiente que lo contiene. 3.3. GASEOSO: No tiene una forma propia y se encuentra en el ambiente. Aquí la fuerza de repulsión es mayor que la de cohesión. 3.4. COLOIDAL: Es el estado intermedio entre sólido y el líquido. Por ejemplo. La gelatina, la clara de huevo, etc. 4. CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA: Los cambios de estado se dan al modificarse las condiciones externas como la temperatura. Puede ser de dos tipos: 4.1. CAMBIOS POR AUMENTO DE CALOR: a. FUSIÓN: Cuando un cuerpo pasa del estado sólido al estado líquido. b. VAPORIZACION: Cuando pasa del estado líquido al estado gaseoso por aumento del calor c. SUBLIMACION DIRECTA: El cambio de temperatura es brusco, del sólido pasa al estado gaseoso directamente. 4.2. CAMBIOS POR DISMINUCION DEL CALOR: a. SOLIDIFICACION: El estado líquido se transforma en estado sólido. b. CONDENSACION: El estado gaseoso se transforma en estado líquido. c. SUBLIMACION INVERSA: El cambio se produce bruscamente pasando del estado gaseoso al estado sólido. B. COMPROBACIÓN: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 18. 18 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Completa los espacios en blanco: 1. La materia es ----------------------------------------------------------------------------------------------- 2. Las propiedades de la materia son ------------------------------- y ------------------------------- 3. -------------------------- es la cantidad de materia que tiene todo cuerpo. 4. Los estados de la materia son: -------------------------------- ------------------------------------ --------------------------------------- -------------------------------- 5. Los cambios de estado de la materia se dan por ------------------------------------------ y ---------------------------------- del calor. 6. Las propiedades ----------------------------------- son las que tienen solo algunos tipos de materia. Establece la relación entre las columnas y únelas mediante una flecha. Condensación De sólido al líquido Vaporización De Gaseoso al líquido Fusión De líquido a gaseoso Solidificación De líquido al sólido D. FIJACION: Ilustra cada una de las propiedades MÓDULO Nº 06 LAS PLANTAS I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: 1. ¿Cuántas clases de plantas conoces? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 19. 19 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 2. ¿Son importantes las plantas? ¿Por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ B. DESARROLLO: Nuestro planeta presenta una gran variedad de plantas, todas ellas muy importantes ya que por ser seres autótrofos son los únicos seres capaces de de nutrirse por si solos. Además son fuente de materia orgánica para el resto de seres vivos y nos proporcionan oxígeno; sin las plantas no existiría vida. Las plantas poseen clorofila, que el pigmento responsable del color verde de hojas y tallos, que además va a permitir realizar la fotosíntesis. 1. PARTES DE LAS PLANTAS: Las plantas presentan las siguientes partes: 1.1. RAÍZ: Es el órgano subterráneo que sirve a la planta para: Fijarla al suelo. Absorber a través de ella el agua y sales minerales. PARTES DE LA RAÍZ: a. Cuello: Es la unión principal de la raíz y el tallo. b. Raíz Principal: Es la parte más gruesa de la raíz. c. Raíces Secundarias: Llamadas también raicillas. d. Pelos Absorbentes: Son los que absorben el agua y las sales minerales del suelo. e. Cofia o Casquete: Le da protección a la punta de la raíz. CLASES DE RAICES: a. Raíces Fasciculadas: Cuando apenas se diferencia la raíz principal de las secundarias. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 20. 20 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE b. Raíces Típicas o Pivotantes: Cuando la raíz principal es mayor que la secundaria. c. Raíces Tuberosas: La raíz principal es engrosada excesivamente. 1.2. TALLO: Es la parte de la planta que crece casi siempre en dirección contraria a la raíz, es decir hacia arriba. El Tallo sirve a la planta para: Transportar sustancias alimenticias desde la raíz a todas las partes de la planta. Almacena sustancias de reserva. PARTES DEL TALLO: a. Yema: Son abultamientos visibles, que darán origen a nuevos brotes. b. Nudo: Son sitios abultados donde nacen las hojas. c. Entrenudo: Es la porción entre nudo y nudo. CLASES DE TALLO: a. Tallos Herbáceos: Son delgados, blandos, generalmente verdes. b. Tallos leñosos: Son gruesos, duros y de gran resistencia. c. Tallos Subterráneos: Dentro de ellos encontramos: Rizomas: Tallos engrosados que crecen en el suelo. Por ejemplo: Carrizo, junco, bambú, etc. Tubérculos: Son tallos que almacenan principalmente almidón. Por ejemplo: papa, olluco, yuca, etc. Bulbos: Son talos de forma ovoide. Por ejemplo: cebolla, gladiolo, ajo, azucena, etc. 1.3. HOJA: Es el órgano esencial de la respiración, generalmente aéreo, plano y de color verde. La hoja tiene como función: Realizar la fotosíntesis. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 21. 21 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Producir oxígeno, luego de realizada la fotosíntesis. Se encarga de la respiración de la planta a través de los estomas. Se encarga de la transpiración, a través de la cual elimina el exceso de agua. PARTES DE LA HOJA: a. Limbo: Es la parte plana de la hoja, generalmente ensanchada, se clasifica: Según la forma de su limbo: ovalada, lanceolada, lineal, circular, palmatiforme, acorazonada, elíptica, etc. Según el borde del limbo: Dentada, aserrada, festoneada, entera, secada, etc. b. Peciolo: Es la parte de la hoja generalmente estrecha que sostiene al limbo y que lo une al tallo mediante la vaina. c. Vaina: Es la base del peciolo que sirve para adherirse al tallo. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 22. 22 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 1.4. FLOR: Es el órgano reproductor de la planta. Su función es la formación de la semilla. PARTES DE LA FLOR: a. Cáliz: Formada por el conjunto de hojitas verdes llamadas sépalos. b. Corola: Formada por hojitas coloreadas llamadas pétalos de forma delicada y aroma suave. c. Androceo: Es el órgano masculino de la flor y está constituido por los estambres. d. Gineceo o Pistilo: Es el órgano femenino de la flor y se compone de carpelos. El pistilo consta de tres partes: Ovario: Es la parte ensanchada del gineceo que contiene a los óvulos, que han de transformarse en semilla. Estilo: Es una columnita hueca que se inserta sobre el ovario y sostiene el estigma. Estigma: es la parte superior del pistilo, tiene su superficie cubierta por un líquido azucarado que detiene al polen. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 23. 23 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 1.5. FRUTO: Es el ovario desarrollado y maduro. PARTES DEL FRUTO: a. Pericarpio: Es la parte del fruto que envuelve la semilla. Comprende: Epicarpio o Membrana Externa: Es la membrana que corresponde a la epidermis (cáscara).Tiene colores vistosos a medida que maduran. Mesocarpio: Es la parte comestible del fruto. Endocarpio: Sufren transformaciones, vienen a constituir las láminas que envuelven a la semilla. Dentro de ellas encontramos: Drupas: El hueso o carozo es de consistencia pétrea. por ejemplo: durazno, ciruela, damasco, etc. Bayas: Tiene muchas semillas como el tomate, melón, sandía, etc. b. Semilla CLASES DE FRUTOS: a. Frutos Carnosos: Son blandos y jugosos .Por ejemplo: tomate, melocotón, papaya, etc. b. Frutos Secos: Son delgados y más consistentes que los carnosos. Por ejemplo: almendra, arveja, etc. C. COMPROBACIÓN: A. Completa: 1. Las -------------------------------- son seres vivos capaces de elaborar sus propios -------------------------------------- 2. La ---------------------- tiene la función de -------------------- la planta al suelo para sostener y absorber el ---------------------------- y sales ----------------------------------------- 3. En las ------------------------------ se realiza el proceso de --------------------------------------- 4. El --------------------------- sirve de sistema de comunicación entre la ----------------------- y las ------------------------------------- 5. La ------------------------ crece dentro de la tierra, en la punta tiene una -------------------- ------------------------------- que la protege. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 24. 24 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 6. El órgano reproductor de la planta es la --------------------- y este se encuentra en la ------------------------------------------ D. FIJACIÓN: 1. ¿Cuáles son las partes de la raíz, hoja, flores y fruto? 2. ¿Cómo se clasifican los tallos subterráneos? 3. ¿Cómo se forma el cáliz? 4. ¿Cómo se forma la corola? 5. ¿Cómo se clasifican los frutos? MÓDULO Nº 07 LOS ANIMALES I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: ¿Conoces a algunos de estos animales? ¿Todos estos animales viven en el mismo lugar? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B. DESARROLLO: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 25. 25 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Los animales se distinguen de las plantas en que necesitan alimentarse de otros organismos como plantas o animales vivos o muertos, por eso se les llama Heterótrofos. Como el reino animal es uno de los más grandes se ha clasificado de la siguiente manera: 1. INVERTEBRADOS: Se encuentran en gran cantidad en la naturaleza y se caracterizan porque no poseen columna vertebral. Dentro de ellos tenemos: 1.1. PORIFEROS: Son animales acuáticos que viven fijos a las rocas y se alimentan absorbiendo los nutrientes del agua, el más conocido es la esponja. 1.2. CELENTEREOS: Son animales acuáticos, poseen tentáculos que les permite desplazarse Por ejemplo: la hidra, la anémona, los corales, etc. 1.3. PLATELMINTOS O GUSANOS PLANOS: Son parásitos que viven en el intestino de muchos animales como las tenias o solitarias, las planarias que viven en el agua son carnívoras. 1.4. NEMATELMINTOS: Son gusanos de cuerpo delgado y cilíndrico. Entre ellos tenemos: la triquina y las lombrices intestinales. 1.5. ANELIDOS: Tienen gran importancia ecológica porque desmenuzan, airean y enriquecen el suelo como la lombriz de tierra, la sanguijuela se alimenta de sangre. 1.6. EQUINODERMOS: Son animales que viven en el mar, algunos están fijos en el fondo de las rocas y otros son móviles. Presentan placas espinosas o púas. Por ejemplo: el erizo de mar y las estrellas de mar. 1.7. MOLUSCOS: Tienen el cuerpo blando y sin patas, su piel es húmeda y la mayoría de ellos pose cubierta dura llamada concha como los caracoles y otras no presentan como el pulpo. 1.8. ARTROPODOS: Presentan un esqueleto externo formado por quitina, gracias a esto sus patas crecen periódicamente por lo que pueden mudar periódicamente de caparazón. Los artrópodos se clasifican en: a. INSECTOS: Son el grupo más numeroso, poseen tres pares de patas y antenas, algunos con alas. Ejemplo: las mariposas, saltamontes, libélulas, etc. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 26. 26 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE b. ARACNIDOS: No tienen antenas, ni alas y tienen cuatro pares de patas, algunas especies poseen dientes con los que inoculan veneno. Por ejemplo: las arañas, garrapatas, escorpiones, etc. c. CRUSTACEOS: En su mayoría son acuáticos y muy pocos en la tierra, tienen dos antenas y cinco pares de patas. Ejemplo: langosta, camarón, cangrejo, langostinos, etc. d. MIRIAPODOS: Poseen muchas patas desde 15 a 500 pares. Todos son terrestres y de cuerpo alargado. Dentro de ellas tenemos: ciempiés y los milpiés. 2. VERTEBRADOS: Poseen un esqueleto interno formado por huesos, cartílago y columna vertebral, que le va a permitir desplazarse por sí mismos. Dentro de este grupo encontramos: 2.1. PECES: Son animales acuáticos, su cuerpo es alargado lo que le va a permitir desplazarse con facilidad, la mayoría de sus huesos tienen forma de espinas, poseen aletas, su cuerpo tiene escamas y respiran por medio de branquias. Los peces se reproducen por medio de huevos. Existen peces óseos como la trucha, el jurel, la cojinova y cartilaginosos como el tiburón. 2.2. ANFIBIOS: Se les llama así porque pasan parte de su vida en el agua y parte en tierra. Viven en lugares húmedos, se reproducen por huevos y antes de convertirse en adultos sufren metamorfosis. Por ejemplo: la rana, la salamandra, etc. 2.3. REPTILES: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 27. 27 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Se caracterizan por presentar piel seca y cubierta de escamas, poseen patas cortas, por ello caminan reptando, se reproducen por medio de huevos, por ejemplo: las lagartijas, los lagartos, los cocodrilos, etc. 2.4. AVES: Son animales que tiene su cuerpo protegido por plumas y su estructura está adaptada para volar, poseen un pico. Por ejemplo: canario, loro, gallina, etc. 2.5. MAMIFEROS: Se les denomina así porque cuando son pequeños se alimentan de la leche que sus madres producen. Son vivíparos, dentro de ellos podemos encontrar: perro, delfines, ballena, murciélago, etc. C. COMPROBACIÖN: Escribe (V) verdadero o (F) falso en los siguientes enunciados. 1. Los invertebrados son aquellos que tiene huesos. ( ) 2. Los artrópodos tienen la piel cubierta por una sustancia dura llamada quitina. ( ) 3. Los insectos están en el grupo de los artrópodos. ( ) 4. Loa arácnidos tienen antenas, alas y 4 pares de patas. ( ) 5. Entre los crustáceos están el camarón y el cangrejo. ( ) VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 28. 28 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Une con una línea el nombre con el concepto. Anfibios Su cuerpo tiene una temperatura variable Reptiles Están cubiertos por escamas. Peces Pasan parte de su vida en el agua. D. FIJACIÓN: Averigua y escribe el nombre de tres mamíferos peruanos que vivan en un clima frío, templado y otro en uno caluroso. Investiga qué mamífero tiene una capa de grasa muy gruesa debajo de su piel. Ilustra la clasificación de los animales. MÓDULO Nº 08 LA CÉLULA I. PROCEDIMIENTO: A. INICIAL: ¿Qué importancia tiene la célula para los seres vivos? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- C. DESARROLLO: La materia que conforma a todo ser vivo es la célula. El cuerpo de todos los seres vivos está constituido por una, o hasta millones de células que se asocian formando tejidos. 1. CONCEPTO: La célula es la unidad básica, estructural, funcional, genética, capaz de cumplir con funciones vitales para la existencia del ser vivo. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 29. 29 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Estructural: Porque cada estructura de los organismos vivientes está formada por conjuntos de células. Funcional: Porque cada estructura funciona como cada una de sus células que la conforman. Genética: Porque al reproducirse, trasmiten la información hereditaria. Evolutiva: Porque los organismos vivientes sufren cambios y dichos cambios también ocurren en sus células. 3. TAMAÑO: Las células poseen diferentes tamaños, pueden ser: 2.1. MICROSCÖPICAS: Si miden menos de 100 micras. Por ejemplo: las bacterias, los glóbulos rojos, y la mayoría de las células. 2.2. MACROSCÓPICAS: Si miden más de 100 micras. Por ejemplo: Células nerviosas, fibras musculares, la yema del huevo, etc. 3. FORMAS: Las células tienen diferentes formas, teniendo en cuenta la función que van a realizar. Por ejemplo: Esféricas: Glóbulos Rojos. Alargadas: Músculos. Aplanadas: Células epiteliales Estrelladas: Neuronas 4. DURACIÓN: La duración de las células varia, algunas duran viven días como la piel, los glóbulos rojos viven 4 meses y las neuronas duran toda la vida. 5. PARTES: Toda célula presenta las siguientes partes fundamentales: 5.1. MEMBRANA CELULAR: Esta membrana protege y ayuda a dar la forma a la célula, está formada por 2 capas de proteínas y una de lípidos. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 30. 30 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 5.2. CITOPLASMA: Es un líquido viscoso, translúcido e incoloro, parecido a la clara de huevo. Está formado por agua, sales minerales y compuestos orgánicos. Aquí se localizan los organelos que cumplen funciones específicas y son: mitocondrias, ribosomas, complejo de Golgi, lisosomas, retículo endoplasmático, etc. 5.3. NÚCLEO: Es la parte fundamental de la célula, es de forma esférica y está situada en el centro de la célula, contiene el material genético. 6. DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y CELULA VEGETAL VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO CÉLULA ANIMAL 1. Presenta Membrana Celular 2. No tiene Cloroplastos 3. El número de vacuolas es reducido 4. No realiza fotosíntesis CÉLULA VEGETAL 1. Presenta Pared Celular 2. Tiene Cloroplastos. 3. Presenta un numeroso grupo de vacuolas 4. Realiza la función de fotosíntesis.
  • 31. 31 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE C. COMPROBACIÓN: 1. La célula es -------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. De acuerdo al tamaño las células pueden ser: ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------ 3. Las partes fundamentales de la célula son: ------------------------------------ ------------------------------------ ------------------------------------- 4. ¿Cuáles son las diferencias entre la célula animal y vegetal? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- D. FIJACIÓN: OBSERVAMOS LAS CELULAS DE LA CEBOLLA 1. MATERIALES: Bulbo de Cebolla Bisturí Gotero Lugol (tintura de yodo) Lámina portaobjeto y cubre objeto Microscopio 2. PROCEDIMIENTO: - Corto un pedazo de cebolla con el bisturí y con una pinza separo de su cara interior un afina membrana que tapiza la cebolla. - Extiendo un pedazo de esa fina membrana en el portaobjeto. - Añado con el gotero una gota de lugol, más una gota de agua sobre la membrana y la tapo con el cubreobjetos. - Llevo la muestra al microscopio para observarla. - Dibujo lo que observo e identifico el citoplasma, la pared celular y el núcleo. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 32. 32 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 3. RESPONDE: ¿Qué forma tienen las células de la cebolla? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿De qué color son las células de la cebolla? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MÓDULO Nº 09 SISTEMA DIGESTIVO I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 33. 33 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE ¿El niño podrá comerse de un solo bocado todo el alimento que tiene en el plato? ¿Por qué? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B. DESARROLLO: Desde que los alimentos ingresan a tu boca, se inicia la digestión, con el fin de aprovechar los nutrientes. La digestión es el proceso donde ocurre el rompimiento físico y químico de los alimentos, hasta convertirse en sustancias simples, para luego se transformados, incorporados y utilizados por las células. El sistema Digestivo está formado por: 1. Tubo Digestivo 2. Glándulas Anexas 1. TUBO DIGESTIVO: Es un conducto que se inicia en la boca y termina en el ano y está formado por los siguientes órganos: 1.1. BOCA: Es el órgano donde ocurre la masticación de los alimentos y se combina con la saliva para formar el bolo alimenticio. Dentro de ella encontramos a la lengua y los dientes. 1.2. FARINGE: Se encuentra detrás del paladar y conduce los alimentos hacia el esófago. 1.3. ESÓFAGO: Es un conducto que mide aproximadamente unos 25 cm, conduce el bolo alimenticio avanzando mediante la deglución hasta llegar al estómago. 1.4. ESTÓMAGO: Es la parte ensanchada del tubo digestivo. su forma es semejante a una jota, presenta dos aberturas la superior llamada cardias y la inferior píloro. El estómago tiene una capacidad de un litro y medio, sus paredes segregan jugos gástricos que se mezclan con los alimentos y empujan la masa alimenticia al intestino a través de movimientos hasta formar una mezcla lechosa llamada QUIMO. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 34. 34 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 1.5. INTESTINO DELGADO: Es un conducto que mide unos 8 metros de largo. En su interior tiene numerosas vellosidades y glándulas secretoras del jugo intestinal que ayudan a digerir los alimentos. Y transformar al quimo en QUILO. Aquí se da la absorción de nutrientes hacia la sangre. 1.6. INTESTINO GRUESO: Es un tubo de metro y medio de largo. Conduce al recto los desechos que serán expulsados por el ano. 2. GLÁNDULAS ANEXAS: Son órganos que tienen la misión de proporcionar sustancias necesarias para la transformación de los alimentos. Las principales glándulas anexas son: 2.1. GLÁNDULAS SALIVALES: Tienen la forma de un racimo de uvas y segregan la saliva que se va a mezclar con los alimentos para formar el bolo alimenticio. Las glándulas salivales son seis. 2.2. HÍGADO: Es el órgano más grande de nuestro cuerpo, es de color rojo y de consistencia blanda, que segrega un líquido llamado bilis. 2.3. PÁNCREAS: Está situado debajo del estómago y tiene la forma de lengua, su color es blanco gris. El páncreas segrega el jugo pancreático que interviene en la transformación de los alimentos y además regula la glucosa de la sangre. PROCESO DE LA DIGESTIÓN: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 35. 35 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE C. COMPROBACIÓN: Escribe en los espacios en blanco la palabra o palabras que correspondan escogiéndolas del recuadro Actividades – Digestión – obtener energía- bolo alimenticio -boca 1. La transformación de los alimentos dentro de nuestro cuerpo se llama ----------------------- 2. La pasta formada por los alimentos triturados y envueltos en la saliva recibe el nombre de ---------------------------------------------------------- 3. El hombre como ser vivo debe alimentarse para ----------------------------------- y realizar sus ------------------------------------ diarias. 4. El órgano cuya cavidad sirve para recibir los alimentos es la -------------------------------------- D. FIJACIÓN: 1. ¿Qué es la Digestión? 2. ¿Cómo está formado el sistema digestivo? 3. ¿Cómo se llama el órgano más grande de nuestro cuerpo? 4. ¿Cómo se realiza el proceso de la digestión? MÓDULO Nº 10 VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 36. 36 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE SISTEMA RESPIRATORIO I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: Realiza lo siguiente: Toma aire por la nariz en forma lenta y luego de un momento elimínalo por la boca lentamente. Anota que cambios se produjeron en tu cuerpo mientras realizabas la respiración. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B. DESARROLLO: La respiración es un proceso físico- biológico, encargado del intercambio gaseoso, consiste en tomar el oxígeno del aire que respiramos y luego eliminar el dióxido de carbono. 1. MOVIMIENTOS DE LA RESPIRACIÓN: 1.1. INSPIRACIÓN: Es el movimiento que permite la entrada de aire por las fosas nasales hasta los pulmones. 1.2. ESPIRACIÓN: Es el movimiento mediante el cual se expulsa al exterior una parte del aire que contiene los pulmones. 2. PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO: El sistema respiratorio está formado por: 2.1. Vías Respiratorias 2.2. Pulmones 2.1. LAS VÍAS RESPIRATORIAS: Son órganos conductores de aire y está formado por: a. NARIZ: Permite la entrada y salida del aire .Está formada por las fosas nasales. b. LARINGE: Es un tubo cartilaginoso situado delante de la laringe. En su interior se encuentran las cuerdas vocales. c. FARINGE: Es un órgano común del sistema respiratorio y digestivo. Conecta las fosas nasales con la laringe. d. TRAQUEA: Es un tubo formado por anillos cartilaginosos. Está situado delante del esófago. e. BRONQUIOS: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 37. 37 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Son dos conductos en los que se divide la tráquea. Cada conducto penetra en uno de los pulmones. Dentro de estos se subdivide los bronquios formando los bronquiolos que terminan en unas bolsitas llamadas alvéolos pulmonares. 2.2. LOS PULMONES: Se encuentran ubicados detrás del tórax. Son dos cuerpos blandos, esponjosos y muy elásticos. Pesan aproximadamente medio kilo. 3. MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN: La respiración consiste en tomar el oxígeno del aire que respiramos, este oxígeno se une al glóbulo rojo y viaja por la sangre, llegando a todas las partes del cuerpo. El glóbulo rojo elimina el dióxido de carbono hacia la sangre que será impulsada hacia el corazón hasta los pulmones para ser expulsada mediante la espiración. C. COMPROBACIÓN: Completa las oraciones usando las siguientes palabras Tráquea - Oxígeno - Dióxido de carbono - Fosas Nasales - Diafragma 1. El aire entra al cuerpo por las ---------------------------------------------------------------------------- 2. El tubo que lleva el aire hacia los pulmones se llama ---------------------------------------------- 3. Durante la inspiración tomamos -------------------------------------------------------------------------- 4. Durante la espiración eliminamos ----------------------------------------------------------------------- 5. El músculo que se encarga de los movimientos respiratorios se llama ------------------------ Escribe el nombre de cada órgano y debajo del esquema el nombre del sistema. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 38. 38 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE D. FIJACIÓN: Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la función del sistema respiratorio? 2. ¿Cuáles son los movimientos que realizamos cuando respiramos? 3. ¿Cuáles son las partes del sistema respiratorio? 4. ¿Cómo se dividen los bronquios? 5. Escribe con tus propias palabras como se realiza el proceso de la respiración. MÓDULO Nº 11 SISTEMA CIRCULATORIO I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: Reflexiona sobre el siguiente texto: Juan tiene 28 años y ha ido al hospital a donar sangre porque sabe que así puede salvar la vida de otras personas. Una vez que se extrae la sangre esta se analiza para comprobar que está sana, después se guarda en bolsas que se almacenan refrigeradas. Tú no puedes ser donante pero ¿te gustaría hacerlo cuando seas grande? ¿Por qué? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Escribe un lema sobre la importancia de donar sangre. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B. DESARROLLO: Como en la mayoría de los animales, las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno del aire para poder realizar todas sus actividades. Este oxígeno solo puede llegar a través de un sistema de canales y conductos que constituyen el sistema circulatorio. 1. PARTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO: El sistema circulatorio está formado por: 1.1. El Corazón 1.2. Vasos Sanguíneos 1.1. El CORAZÓN: Es el órgano más importante del sistema circulatorio, se encuentra situado cerca del pulmón izquierdo y es del tamaño de un puño y actúa como una bomba que envía sangre a todo el cuerpo. En su interior hay cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 39. 39 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN: El corazón realiza dos movimientos: a. DIÁSTOLE: Movimiento de dilatación del corazón y de las arterias cuando la sangre ingresa al corazón. b. SÍSTOLE: Movimiento de contracción del corazón y las arterias para empujar la sangre que contiene. 1.2. VASOS SANGUINEOS: Está formado por: a. ARTERIAS: Son tubos elásticos que conducen la sangre desde el corazón a todas las partes del cuerpo. Las principales son: la aorta y pulmonar derecha e izquierda. b. VENAS: Son tubos poco elásticos por donde regresa la sangre de todas las partes del cuerpo al corazón. Las principales son:” venas cavas (derecha) y dos venas pulmonares (izquierda). c. LOS CAPILARES: Las arterias y venas se dividen en conductos finos y cortos que llegan a todos los rincones del cuerpo hasta las células. 2. MECANISMO DE LA CIRCULACIÓN: El proceso de la circulación se realiza en dos circuitos: 2.1. CIRCULACIÓN MENOR: La sangre sale del ventrículo derecho por la arterias pulmonar se divide en dos una para cada pulmón deja el anhídrido carbónico y toma el oxígeno que regresa al corazón por las venas pulmonares que entra por la aurícula izquierda. La sangre venosa se convierte en sangre arterial. 2.2. CIRCULACIÓN MAYOR: La sangre sale del ventrículo izquierdo deja el oxígeno y recoge el anhídrido carbónico del todo el cuerpo y regresa al corazón por la aurícula derecha.la sangre arterial se convierte en sangre venosa. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 40. 40 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE LA SANGRE: La sangre es un líquido de color rojo (debido a la hemoglobina),viscoso y algo salado, que recorre el organismo transportando las sustancias necesarias para que el organismo pueda realizar las diferentes actividades. La sangre está formada por: A. Plasma: Sustancia que contiene agua y proteínas. B. Células Sanguíneas: Formada por: Glóbulos Rojos: También conocidos como eritrocitos, son de color rojo, porque tienen hemoglobina. Se encargan de transportar el oxígeno. Glóbulos Blancos: Llamados también Leucocitos, ayudan a defender al cuerpo contra infecciones. Plaquetas: Nos ayudan en la coagulación de la sangre. C. COMPROBACIÓN: Escribe (V) verdadero o (F) falso, según corresponde. 1. El corazón se encarga de impulsar la sangre por los vasos sanguíneos. ( ) 2. La circulación mayor ocurre del corazón a los pulmones y viceversa. ( ) VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 41. 41 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 3. El color rojo de la sangre se debe a la presencia de la hemoglobina. ( ) 4. La circulación menor ocurre del corazón al cuerpo y de esta al corazón. ( ) 5. Los glóbulos blancos nos ayudan a la coagulación de la sangre. ( ) 6. Diástole y Sístole son los movimientos que realiza el corazón. ( ) D. FIJACIÓN: Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Qué transporta la sangre? 2. ¿Dónde se encuentra ubicado el corazón? 3. ¿Cómo está divido el corazón? 4. ¿A quienes llamamos células sanguíneas? MÓDULO Nº 12 SISTEMA EXCRETOR I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: ¿Qué pasaría si, durante una semana, no botaras la basura de tu casa? B. DESARROLLO: La excreción es el proceso mediante el cual el organismo elimina los productos de desecho procedentes del metabolismo celular y que al acumularse son tóxicos para el organismo. El sistema excretor está formado por: 1. Riñones 2. Vías Urinarias 1. Riñones: Son dos órganos en forma de frejol, que tiene como función limpiar la sangre como si fuera un colador, pues retienen agua, urea, ácido úrico y sales que son tóxicos si se quedan en nuestro organismo. Estos componentes forman la orina. 2. Vías Urinarias: Formada por: 2.1. Uréteres: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 42. 42 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Son dos conductos que comunican los riñones con la vejiga, permiten el paso de la orina para que se almacene en la vejiga. 2.2. Vejiga: Es un órgano muy elástico. Almacena la orina elaborada por los riñones, cuando está muy llena tenemos la sensación de orinar. 2.3. Uretra: Es el conducto por el cual se elimina hacia el exterior la orina almacenada en la vejiga. En el caso de la mujer es corto; mientras que en el hombre es más largo, debido a la diferencia en la forma de sus genitales. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA ORINA: El proceso de la formación de la orina, se inicia en los riñones donde se elabora la orina, la cual contiene desechos, la orina sale de los riñones y se dirige a los uréteres. Luego, llega a la vejiga, donde es almacenada, pudiendo almacenar hasta 500ml que será expulsado a través de la uretra. Además de los riñones existen otros órganos que también ayudan a eliminar sustancias de desecho como: PIEL: Se encarga de eliminar agua, urea y otras sustancias en forma de sudor a través de las glándulas sudoríparas y las sustancias grasosas por las glándulas sebáceas que se encuentran en la piel. PULMONES: Se encargan de expulsar el dióxido de carbono como producto de desecho de la respiración. HIGADO: Elimina productos de desecho del metabolismo de las proteínas y los residuos tóxicos de los medicamentos que ingerimos, los elimina por la bilis y luego por las heces. C. COMPROBACION: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 43. 43 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Completa los espacios en blanco: 1. El sistema excretor está formado por: -------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------- 2. Las Vías Urinarias estan formadas por: -------------------------------------- ------------------------------------ ------------------------------------ 3. ---------------------------- es el conducto que sirve para eliminar la orina al exterior. 4. ----------------------------- comunican a los riñones con la vejiga. D. FIJACIÓN: 1. ¿Qué entiendes por excreción? 2. ¿Qué sustancias toman los riñones de la sangre? 3. Explica con tus palabras ¿cómo se forma la orina? 4. Crees que es necesario tomar abundante agua durante el día ¿Por qué? MÓDULO Nº 13 SISTEMA NERVIOSO I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: Observa las siguientes imágenes y has un comentario sobre ellas. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ B. DESARROLLO: La totalidad de las funciones del cuerpo humano, se llevan a cabo bajo la coordinación y perfecta supervisión del sistema nervioso cuya unidad estructural y funcional es la Neurona. Por tanto: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 44. 44 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE El Sistema Nervioso se encarga de coordinar entre sí la información del exterior e interior dando como respuesta señales a través de los órganos efectores. El sistema nervioso está formado por: 1. Sistema Nervioso Central 2. Sistema Nervioso Periférico 3. Sistema Nervioso Vegetativo 1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: El Sistema Nervioso Central está formado por dos porciones bien diferenciadas: 1.1 .LA MEDULA ESPINAL: Se halla ubicado en el interior de la columna vertebral.es un órgano alargado, más o menos cilíndrico, mide aproximadamente unos 50 cm de largo. 1.2. ENCÉFALO: Se encuentra ubicado dentro de la caja craneana.se compone de los siguientes órganos: a. Bulbo Raquídeo: Conforma la porción superior de la médula espinal, se ubica en la parte inferior al agujero occipital. Su función es elaborar respuestas inconscientes (Actos Reflejos) que controlan en forma involuntaria los ritmos respiratorios y cardíaco, la masticación, etc. b. Cerebro: Ocupa casi la totalidad de la cavidad craneal, constituye la parte más importante y voluminosa. Pesa un promedio de 1 100 gramos. Está dividido en dos hemisferios derecho e izquierdo. El cerebro es el responsable de la inteligencia. c. Cerebelo: Ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneana, está formada por dos sustancias: la sustancia blanca y la sustancia gris, además está dividido en dos hemisferios cerebelosos. Es el centro principal de las sensaciones, de sentidos como el gusto, el equilibrio, el oído, la posición y tono muscular. 2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Está formado por los nervios craneales (12 pares) y los nervios raquídeos (31 pares), se originan en el encéfalo y la médula. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 45. 45 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Estos nervios transmiten impulsos procedentes de los receptores hacia el sistema nervioso central y de ahí a todos los músculos, órganos de los sentidos y glándulas. 3. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO: Sistema relacionado con los centros de coordinación como el encéfalo y la médula espinal. Funciona de manera inconsciente y automática, consta de dos componentes: 3.1. Sistema Simpático: Prepara al cuerpo para situaciones de emergencia, aumenta los latidos del corazón, incrementa la cantidad de sangre, dilata la pupila, etc. 3.2. Sistema Parasimpático: Su función es contraria al sistema simpático, actúa en situaciones de relajación, retarda las funciones corporales, controla el ritmo cardíaco, contrae la pupila, etc. C. COMPROBACIÓN: Completa los espacios en blanco. 1. La unidad estructural y funcional del sistema nervioso es ------------------------------------- 2. El sistema nervioso está formado por: --------------------------------- ---------------------------------- -------------------------------------- 3. El sistema nervioso central está formado por: -------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ 4. Dentro del encéfalo encontramos: ----------------------------------- ------------------------------------------ ------------------------------ 5. El sistema nervioso periférico está formado por : ------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------- 6. El sistema nervioso vegetativo está compuesto por: ---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- D. FIJACIÓN: Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Qué función cumple el Sistema Nervioso? 2. ¿Cómo se llama el órgano que ocupa casi la totalidad de caja craneana? 3. ¿Cómo se llaman las sustancias que se encuentran dentro del cerebelo? 4. ¿De qué se encarga el sistema nervioso periférico? 5. Ilustra el sistema nervioso MÓDULO Nº14 APARATO REPRODUCTOR VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 46. 46 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE I. PROCEDIMIENTO: A. INICIAL: ¿Cuál es la diferencia más importante entre hombres y mujeres? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B. DESARROLLO: Llegada la pubertad los niños empiezan a sufrir una serie de cambios, debido a que empiezan a producir hormonas: Testosterona en el hombre, responsable de la aparición de características que lo van a diferenciar de la mujer como: el crecimiento de sus órganos sexuales, cambio de voz, crecimiento del vello púbico y axilar, etc. Estrógeno en la mujer, que es la responsable de la maduración de los órganos sexuales, ensanchamiento de las caderas, desarrollo de mamas, etc. El Aparato reproductor varía según el sexo. Dentro de ellos tenemos: 1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: El aparato reproductor femenino está formado por: 1.1. GENITALES EXTERNOS: a. Vulva: Está formada por un conjunto de órganos como: Los labios menores y mayores, que son los pliegues que protegen la entrada de la vagina. Clítoris, es un órgano de gran sensibilidad. b. Vagina: Es un conducto de 7 a 9 cm, se extiende desde cuello del útero hasta los genitales externos. Es el conducto por donde saldrá el bebé durante el parto. 1.2. GENITALES INTERNOS: a. LOS OVARIOS: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 47. 47 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Son dos órganos de forma oval, del tamaño de una almendra. están situados uno a cada lado en la parte inferior del abdomen por detrás de la vejiga. Los ovarios producen las células reproductoras femeninas llamadas óvulos, uno cada mes aproximadamente. b. TROMPAS DE FALOPIO: Son dos conductos de 10 a 12 cm de longitud, por donde se trasladan los óvulos desde el ovario hasta el útero. c. UTERO: Se le conoce también como matriz Es un abolsa de paredes musculares que albergará al nuevo ser hasta su nacimiento. LA MENSTRUACIÓN: Es un proceso que se da cuando el óvulo no ha sido fecundado, el óvulo se destruye a los pocos días y sale al exterior por la vagina mezclado con sangre, esto se repite aproximadamente una vez al mes. CICLO MENSTRUAL: El ciclo menstrual dura un promedio de 28 días, cuando las niñas recién empiezan La menstruación o menarquía, este ciclo puede ser irregular. Con el tiempo poco a poco se va normalizando. La menstruación, generalmente se presenta desde los doce años hasta los 48 años. 2. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: El aparato reproductor masculino consta de los siguientes órganos: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 48. 48 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 2.1. GENITALES INTERNOS: a. Testículos: Son dos órganos de forma ovoide alojados en una bolsa llamada escroto .en su interior se encuentran los tubos seminíferos encargados de producir los espermatozoides. b. Epidídimo: Es un conducto donde se acumulan los espermatozoides. c. Conductos Deferentes: Encargados de conducir los espermatozoides desde el epidídimo, pasando por las vesículas seminales, y la próstata, hasta la uretra. d. Uretra: Es un conducto ubicado a lo largo del pene, tiene una doble función conducir los espermatozoides y la orina al exterior, debemos tener en cuenta que ambas funciones no se realizan al mismo tiempo. 2.2. GENITALES EXTERNOS: a. Pene: Tiene la forma cilíndrica, en su interior se encuentra la utretra.es el encargado de conducir los espermatozoides al sistema reproductor de la mujer. 2.3. GLÁNDULAS ANEXAS: a. Vesículas Seminales: Producen un líquido que sirve de alimento a los espermatozoides. b. Próstata: Fabrica una secreción que acompaña a los espermatozoides y que es necesaria para que sobrevivan. C. COMPROBACIÓN: A. Completo los espacios en blanco con las palabras del recuadro. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 49. 49 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 1. Los ------------------------------ son dos órganos de forma oval y tiene el tamaño de una ------------------------------------- 2. A los dos conductos por donde se trasladan los óvulos desde el ovario al útero se les llama ------------------------------------------- 3. Sirve de conducto para el flujo menstrual --------------------------------------------------------- 4. Cada vez que un ovario libera un -------------------------- el organismo se prepara para un posible ----------------------------------------------- 5. El ----------------------------------- es conocido con el nombre de -------------------------------- B. Busco palabras en el pupiletras. D. FIJACIÓN: 1. ¿Cuáles son las hormonas que causan cambios en los niños y niñas cuando llegan a la pubertad? 2. ¿Cuáles son los genitales externos masculinos? 3. Explica cómo es el sistema reproductor femenino. 4. ¿Qué es la menstruación? MÓDULO Nº 15 VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 50. 50 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS I. PROCEDIMIENTOS: A. INICIAL: Observa la imagen y descríbela ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B. DESARROLLO: Si miramos a nuestro alrededor vemos una gran diversidad de plantas y animales, esto nos lleva a pensar que ninguna especie vive aislada, en alguna forma unas dependen de otras y de esta mutua dependencia resulta el equilibrio en la naturaleza. En el ambiente se dan niveles de organización de los seres vivos, en cualquiera de estos niveles de organización se dan interrelaciones entre los seres vivos como: 1. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS: Son las relaciones que se dan entre individuos de la misma especie que conviven en un ecosistema. Entre las principales relaciones intraespecíficas tenemos: 1.1. MIGRACIONES: VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 51. 51 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE Se produce cuando el ambiente es desfavorable y los animales emigran en busca de mejores condiciones de vida. Por ejemplo las aves que migran en busca de mejores ambientes para vivir. 1.2. COOPERACIÓN: Es cuando en un grupo se observa ayuda mutua. Por ejemplo: Los pingüinos se distribuyen las labores unos cuidan a las crías mientras otros pescan. 1.3. SOCIEDADES: Cuando los animales se unen en grupos, donde cada miembro del grupo, realiza una función. Por ejemplo: Las abejas, donde existe la reina, la obrera y el zángano donde cada una de ellas cumple una función diferente. 2. RELACIONES INTERESPECÍFICAS: Son las relaciones producidas entre individuos de diferentes especies que viven en un mismo ecosistema. Dentro de las relaciones interespecíficas tenemos: 2.1. MUTUALISMO: Cuando dos especies se unen y ambas se benefician. Por ejemplo: la unión de un hongo con un alga. VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO
  • 52. 52 I. E. P. “JAN KOMENSKY” 4º CIENCIA Y AMBIENTE 2.2. COMENSALISMO: Es cuando en la relación solo se beneficia una especie. Por ejemplo la relación entre el tiburón y la rémora, donde la rémora se adhiere a la parte ventral del tiburón y así viaja sin esfuerzo. 2.3. PARASITISMO: Cuando una especie vive a expensas de otra debilitándola e incluso puede causarle la muerte. Por ejemplo: La hiedra trepadora que termina por matar al árbol. C. COMPROBACIÓN: Completa los espacios en blanco. 1. ------------------------------------------------ son las relaciones que se dan entre individuos de la misma especie. 2. Las relaciones interespecíficas son --------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. El trabajo que realizan las abejas donde cada una cumple una función es un ejemplo de: -------------------------------------------- 4. Las relaciones intraespecíficas pueden ser: --------------------------------- ------------------------------------- --------------------------------------- D. FIJACIÓN: Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Por qué es importante la interrelación de los seres vivos? 2. Escribe un ejemplo de los diferentes tipos de interrelaciones e ilustra cada una de ellas VÍCTOR A. BELAÚNDE 681 STO. DOMINGUITO – TELEF. 202748 - TRUJILLO