SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ENERGIA EL MOTOR DEL UNIVERSO
La fuente principal de energía natural es el Sol. Esta energía es la que mueve
el universo y genera la vida en la Tierra. Las plantas realizan la fotosíntesis,
transformando y almacenando la energía en los frutos y otras partes vegetales que
el hombre consume.
1.- ENERGÍA.- La energía es la capacidad que tienen todos los cuerpos para
producir trabajo, es decir, para generar, diversas actividades como el movimiento.
2.- CLASES DE ENERGÍA.- Existen básicamente dos clases de energía:
Energía potencial .- Es la energía almacenada en la materia, es decir, la energía
que poseen los cuerpos en reposo. También se llama energía de posición.
Ejemplo: Una represa con las compuertas cerradas, una pelota sostenida en el
aire, un carro en reposo antes de bajar por una pendiente.
Energía cinética.- Es la energía que tienen los cuerpos cuando están en
movimiento y depende de la velocidad de dicho cuerpo.
Ejemplo: El agua de un río en una catarata, un automóvil desplazandose por la
carretera, un ave en vuelo, una tetera hirviendo con agua.
3.- FUENTES DE ENERGÍA.- Llamamos así a todos los cuerpos de la naturaleza
que emiten o producen energía. Podemos clasificar las fuentes de energía DEA-
cuerdo a su conservación de las siguientes maneras:
Fuentes de energía renovables .- Son aquellas que la naturaleza produce cons
tantemente y en grandes cantidades. Son energías limpias, por que no conta-
minan, de tal manera que el hombre puede utilizarlas todo lo intensamente que
necesite. Asi tenemos:
• Energía solar
•Energía del agua
•Energía del viento
•Energía de las mareas
Las fuentes no convencionales permiten dar un mejor uso a
la energía sin dañar el uso del medio ambiente
Se conoce como energía eólica al aprovechamiento por el
hombre de la energía del viento . Antiguamente se utilizó para
propulsar naves marinas y mover molinos de grano . Hoy se
emplea sobre todo para generar energía limpia y segura
Fuentes de energía no renovables.- Son aquellas, cuya cantidad es limi-
tada en la naturaleza y que no se renuevan a corto plazo, sino en
muchísimos millones de años. Es por eso que se agotan cuando se usan de
manera excesiva e incontrolada, llegando hasta su desaparición. Así tenemos:
•Carbón Mineral
•Petróleo
•Gas Natural
4.- ENERGÍAS ALTERNATIVAS.- En los últimos años, se ha desarrollado la
aplicación de las energías alternativas para evitar en daño causada al
ambiente de ésta manera se está aprovechando mejor los recursos que
brinda la naturaleza.
Energía hidráulica.- Los ríos, las caídas de agua y, en general, cualquier
masa de agua en movimiento, produce energía hidráulica.
Energía de las mareas.- Esta energía se debe a las mareas y su movimi-
ento. La energía mareomotriz se produce cuando el nivel del agua sube
El petróleo ("aceite de piedra") es una mezcla compleja no homogénea
de hidrocarburos (compuestos formados principalmente por hidrógeno y
carbono). Difieren mucho entre sí, desde amarillentos y líquidos a negros
y viscosos.
El hombre extrae carbón desde la Edad Media. En los yacimientos poco
profundos la explotación es a cielo abierto. Sin embargo, por lo general
las explotaciones de carbón se hacen con minería subterránea ya que la
mayoría de las vetas se encuentran a cientos de metros de profundidad.
por la fuerza de la gravedad del Sol y de la Luna, dando origen a las
mareas altas.
Energía geotérmica.- En el interior de la Tierra se encuentra energía
acumulada a grandes temperaturas. Los volcanes y las aguas termales
salen desde el interior de la Tierra con gran cantidad de energía que pu-
ede ser aprovechada por el ser humano.
Energía eólica.- Es la energía producida por el viento, ésta energía es
muy variable, ya que depende de la velocidad de los vientos, que difiere
según el lugar geográfico y las estaciones.
Energía del Biogas.- La energía del Biogas es producida a partir de los
restos orgánicos, principalmente de vegetales y animales. Esta energía
es utilizada para la producción de gas, la generación de energía térmica
y de energía eléctrica.
El origen de la energía hidráulica está en el ciclo
hidrológico de las lluvias y, por tanto, en la
evaporación solar y la climatología, que remontan
grandes cantidades de agua a zonas elevadas de
los continentes alimentando los ríos. Este proceso
está originado, de manera primaria, por la radiación
solar que recibe la Tierra.
Se obtiene energía geotérmica por extracción
del calor de la Tierra. En áreas de aguas
termales muy calientes a poca profundidad, se
perfora por fracturas naturales de las rocas
básales o dentro de rocas sedimentarias. El
agua caliente o el vapor pueden fluir
naturalmente, por bombeo o por impulsos de
flujos de agua y de vapor
La energía de la biomasa se refiere a la proveniente de las plantas, los animales
y los microorganismos. Su origen final está en la energía solar, fijada por las
plantas a través de la fotosíntesis, y almacenada en forma de energía
bioquímica. Puede ser aprovechada por combustión o por conversión térmica.
5.- OTRAS FORMAS DE ENERGÍA.- Además de las energías alternativas, exis-
ten otras manifestaciones que son importantes para el desarrollo del país. En-
tre éstas destaca la energía química, la eléctrica y la magnética.
Energía química.- Es aquella que se produce cuando una o más sustancias
reaccionan químicamente, cambiando su estructura interna y dando origen a
nuevas sustancias.
Energía eléctrica.- Se produce cuando un cuerpo se carga eléctricamente. Esta
carga puede ser transportada por materiales que sirvan de conductores, como los
cables de cobre utilizados en las instalaciones eléctricas.
Energía magnética.- Algunos imánes poseen un magnetismo fuerte, recibiendo
el nombre de sustancias ferromagnéticas, como el hierro (Fe), niquel (N), Cobalto
(Co) y algunas aleaciones. Los imanes desarrollan a su alrededor un campo de
atracción llamado campo magnético, el permite la utilización de la energía, como
sucede con los trenes en Japón.
Son varios los países que han trabajado en el
desarrollo de los sistemas de levitación magnética
en los ferrocarriles.
La energía química es una
manifestación más de la energía.
EL SUELO
Es la capa superior de la corteza terrestre, en donde viven numerosos organis-
mos y crece vegetación formado por pequeñas partículas de rocas y abundante
sustancias orgánicas. Contiene agua, aire y materiales nutritivos que permiten la
vida de las plantas y de los animales.
1.- FORMACIÓN DE SUELOS.- El suelo se forma al desintegrarse las rocas. Una
roca se desintegra por la acción de la humedad, por los cambios de
temperatura y por la acción de los seres vivos. Este proceso conocido con el
nombre de meteorización conduce a la formación de fragmentos minerales muy
pequeños que mezclados con restos orgánicos, aire, agua, constituyen los
suelos. Los factores que intervienen en el proceso de formación de suelos son: la
naturaleza de la roca madre, los organismos, el clima, el tiempo, la morfología del
terreno y la vegetación. De ellos la más importante son la naturaleza de la roca
madre, el clima y la vegetación.
2.- ESTRUCTURA DEL SUELO.- Si se hace un corte perpendicular a la
superficie, puede verse reflejada las distintas capas horizontales que constituyen
el perfil del suelo. Estas capas reciben el nombre de horizontes. Se pueden
distinguir las siguientes capas:
a.- Horizonte A.- Es el más superficial, y en él se enraizan las plantas de pe-
queño porte. Está constituído por restos de vegetales, hojas ramas, tallo
de hierbas (materia orgánica). Es de color oscuro, por que contiene
mucho humus.
b.- Horizonte B.- Se encuentra debajo del horizonte A, es de color más claro,
porque contiene menos humus. Está formado por la acumulación de los
productos minerales que provienen de la parte superficial del suelo. Entre
ellos existen minerales de arcilla mezclados con productos químicos, que
son el resultado de la alteración, de la materia orgánica en el horizonte
superior.
c.- Horizonte C.- Está formado por fragmentos de roca madre desmenuzada.
Algunas veces, a este horizonte se le llama subsuelo.
d.- Horizonte R.- Aquí se encuentra la roca madre sin alteración.
Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación
se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical
Estructura del suelo
3.- COMPOSICIÓN DE SUELOS.- En suelo vegetal maduro, de 100 partes que se
analicen, 50 debe ser de arena, 25 de arcilla, 15 de cal y 10 de humus o restos
orgánicos.
Debido a los fenómenos que intervienen en su formación, los materiales que
integran el suelo pueden ser:
a.- Materiales sólidos.- Formado por materias orgánicas e inorgánicos.
Orgánicos o humus.- Tierra fértil formado por sustancias orgánicas provenientes
de la descomposición de animales y vegetales. Es pegajoso y de color oscuro.
Inorgánicos.- Minerales como arcilla, arena, calizas (carbonato de calcio)
b.- Materiales líquidos.- Formados por el agua, la cual al penetrar al suelo toma el
nombre de agua capilar. Su cantidad depende del clima y la textura del suelo.
c.- Materiales gaseosos.- Conformado por vapor de agua y aire, que permite respi-
rar a la raíz y a los organismos que viven dentro de ella.
4.- CLASES DE SUELOS.- Los suelos se clasifican de acuerdo a su evolución
geológica y a su composición química.
De acuerdo a su evolución .- Se subdividen en:
Brutos.- Formado en épocas recientes; sólo representa el horizonte C; vegetación
pobre, por ejemplo los desiertos.
Poco evolucionados.- Además del horizonte C, tiene el horizonte A, nunca el B. Este
tipo de suelos es propio de climas húmedos con verano cálido. Sobre él se desarrolla
una vegetación abundante. Se denomina también tierras negras (tiene abundante
humus).
Muy evolucionados.- Presentan los tres horizontes; si falta alguno, éste el A; por
ejemplo, las tierras pardas que contienen humus.
De acuerdo a su composición.- Pueden ser:
Salinos.- Este tipo de suelos es característico de climas muy cálidos: son ricos en
sales, pero muy pobres en humos, vale decir, que la tierra no es fértil.
Arenosos.- Están formados por arena en más del 70% de su composición. Se
caracterizan porque presentan un color amarillento claro y son muy ásperos al tacto.
Son suelos de gran porosidad, por tanto, no tienen capacidad para retener el agua, pues
ésta se filtra rápidamente y se pierde.
Arcillosos.- Son suelos duros, difíciles de trabajar e impermeables al agua, por lo que
se conservan húmedos y pegajosos durante mucho tiempo, cuando no reciben agua se
agrietan. Por su alto contenido de arcilla, tienen gran capacidad para retener las sales
minerales con que se nutren las plantas.
Humíferos.- Los suelos humíferos o francos son de color oscuro, suaves al tacto y
pesan poco; no se apelmasan y retienen agua, por lo tanto son excelentes para el
cultivo. Presentan una adecuada capacidad para retener las sales minerales y, en
consecuencia, son fértiles por excelencia.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
Max Ferrol
 
2 colombia en lo global
2 colombia en lo global2 colombia en lo global
2 colombia en lo global
Uniambiental
 
Manual edafologia
Manual edafologiaManual edafologia
Manual edafologia
Sonia Burbuja
 
Ppt el suelo
Ppt el sueloPpt el suelo
Ppt el suelo
vvdd
 
Recursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el sueloRecursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el suelo
pepe.moranco
 
Trabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo iTrabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo ijuanxovr
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
Alberto Hernandez
 
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
KarolaContrerasC
 
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambientepepe.moranco
 
Ciclosbiogeoquimicos
CiclosbiogeoquimicosCiclosbiogeoquimicos
Ciclosbiogeoquimicos
Darwinrey86
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Suelo
SueloSuelo
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 

La actualidad más candente (19)

Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
 
Elemento Tierra
Elemento TierraElemento Tierra
Elemento Tierra
 
2 colombia en lo global
2 colombia en lo global2 colombia en lo global
2 colombia en lo global
 
Manual edafologia
Manual edafologiaManual edafologia
Manual edafologia
 
Ppt el suelo
Ppt el sueloPpt el suelo
Ppt el suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Recursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el sueloRecursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el suelo
 
Trabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo iTrabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo i
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
 
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
 
Exposicion de edafologia
Exposicion de edafologiaExposicion de edafologia
Exposicion de edafologia
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambiente
 
Ciclosbiogeoquimicos
CiclosbiogeoquimicosCiclosbiogeoquimicos
Ciclosbiogeoquimicos
 
Manual de edafología
Manual de edafologíaManual de edafología
Manual de edafología
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Aire del suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 

Similar a CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO

Recursos tatiana peñuela y angie garcia
Recursos tatiana peñuela y angie garciaRecursos tatiana peñuela y angie garcia
Recursos tatiana peñuela y angie garciaangienatt123
 
La contaminación y las energías alternativas
La contaminación y las energías alternativasLa contaminación y las energías alternativas
La contaminación y las energías alternativasMatias ascanio
 
GUIA 2 Recursos-Energéticos.pdf
GUIA 2 Recursos-Energéticos.pdfGUIA 2 Recursos-Energéticos.pdf
GUIA 2 Recursos-Energéticos.pdf
Ricardo A.
 
Elementos de los sistemas de energia
Elementos de los sistemas de energiaElementos de los sistemas de energia
Elementos de los sistemas de energia
EnmanuelCastilloQuij
 
Fuentes de energia segunda parte
Fuentes de energia segunda parteFuentes de energia segunda parte
Fuentes de energia segunda parteedwin arbelaez
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
La energia para tercer grado
La energia para tercer gradoLa energia para tercer grado
La energia para tercer grado
JOSE HUANCA GAMARRA
 
Tipos de Energia
Tipos de EnergiaTipos de Energia
Tipos de Energia
ferresilence
 
Diapositivas energia term.
Diapositivas energia term.Diapositivas energia term.
Diapositivas energia term.
Yazmin Carreño
 
Presentacionpaulaeinma
PresentacionpaulaeinmaPresentacionpaulaeinma
Presentacionpaulaeinmasofiafornier
 
Energías
EnergíasEnergías
Energías
Galo Maldonado
 
Ppt0000002
Ppt0000002Ppt0000002
Ppt0000002rdn100
 
Daniela Forero Recursos energéticos
Daniela Forero Recursos energéticosDaniela Forero Recursos energéticos
Daniela Forero Recursos energéticosdforero51
 
Los recursos naturales. material complementario
Los recursos naturales. material complementarioLos recursos naturales. material complementario
Los recursos naturales. material complementarioANDREA LAURA RODRIGUEZ
 
Energia
EnergiaEnergia
Energiacebay
 

Similar a CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO (20)

Recursos tatiana peñuela y angie garcia
Recursos tatiana peñuela y angie garciaRecursos tatiana peñuela y angie garcia
Recursos tatiana peñuela y angie garcia
 
La contaminación y las energías alternativas
La contaminación y las energías alternativasLa contaminación y las energías alternativas
La contaminación y las energías alternativas
 
GUIA 2 Recursos-Energéticos.pdf
GUIA 2 Recursos-Energéticos.pdfGUIA 2 Recursos-Energéticos.pdf
GUIA 2 Recursos-Energéticos.pdf
 
Elementos de los sistemas de energia
Elementos de los sistemas de energiaElementos de los sistemas de energia
Elementos de los sistemas de energia
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
00030266
0003026600030266
00030266
 
Fuentes de energia segunda parte
Fuentes de energia segunda parteFuentes de energia segunda parte
Fuentes de energia segunda parte
 
energia
energiaenergia
energia
 
Fuentes de energia
Fuentes de energiaFuentes de energia
Fuentes de energia
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
La energia para tercer grado
La energia para tercer gradoLa energia para tercer grado
La energia para tercer grado
 
Tipos de Energia
Tipos de EnergiaTipos de Energia
Tipos de Energia
 
Diapositivas energia term.
Diapositivas energia term.Diapositivas energia term.
Diapositivas energia term.
 
Presentacionpaulaeinma
PresentacionpaulaeinmaPresentacionpaulaeinma
Presentacionpaulaeinma
 
Energías
EnergíasEnergías
Energías
 
Ppt0000002
Ppt0000002Ppt0000002
Ppt0000002
 
Daniela Forero Recursos energéticos
Daniela Forero Recursos energéticosDaniela Forero Recursos energéticos
Daniela Forero Recursos energéticos
 
Los recursos naturales. material complementario
Los recursos naturales. material complementarioLos recursos naturales. material complementario
Los recursos naturales. material complementario
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 

Más de CESAR V

Fascículo u5 indagación y alfabetización científica y tecnológica
Fascículo u5 indagación y alfabetización científica y tecnológicaFascículo u5 indagación y alfabetización científica y tecnológica
Fascículo u5 indagación y alfabetización científica y tecnológica
CESAR V
 
Jornada de reflexión 2017 abril 03
Jornada de reflexión 2017 abril  03Jornada de reflexión 2017 abril  03
Jornada de reflexión 2017 abril 03
CESAR V
 
1591GUÍA METODOLÓGICA para la FORMULACIÓN de la PLANIFICACIÓN de MEDIANO PLAZO
1591GUÍA METODOLÓGICA para la FORMULACIÓN de la PLANIFICACIÓN de MEDIANO PLAZO1591GUÍA METODOLÓGICA para la FORMULACIÓN de la PLANIFICACIÓN de MEDIANO PLAZO
1591GUÍA METODOLÓGICA para la FORMULACIÓN de la PLANIFICACIÓN de MEDIANO PLAZO
CESAR V
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CESAR V
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CESAR V
 
ANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIOANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIO
CESAR V
 
NÚMEROS REALES II
NÚMEROS REALES IINÚMEROS REALES II
NÚMEROS REALES II
CESAR V
 
NÚMEROS REALES I
NÚMEROS REALES INÚMEROS REALES I
NÚMEROS REALES I
CESAR V
 
TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
CESAR V
 
LÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONALLÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONAL
CESAR V
 
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEMÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
CESAR V
 
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
CESAR V
 
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBIMetodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
CESAR V
 

Más de CESAR V (13)

Fascículo u5 indagación y alfabetización científica y tecnológica
Fascículo u5 indagación y alfabetización científica y tecnológicaFascículo u5 indagación y alfabetización científica y tecnológica
Fascículo u5 indagación y alfabetización científica y tecnológica
 
Jornada de reflexión 2017 abril 03
Jornada de reflexión 2017 abril  03Jornada de reflexión 2017 abril  03
Jornada de reflexión 2017 abril 03
 
1591GUÍA METODOLÓGICA para la FORMULACIÓN de la PLANIFICACIÓN de MEDIANO PLAZO
1591GUÍA METODOLÓGICA para la FORMULACIÓN de la PLANIFICACIÓN de MEDIANO PLAZO1591GUÍA METODOLÓGICA para la FORMULACIÓN de la PLANIFICACIÓN de MEDIANO PLAZO
1591GUÍA METODOLÓGICA para la FORMULACIÓN de la PLANIFICACIÓN de MEDIANO PLAZO
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
 
ANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIOANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIO
 
NÚMEROS REALES II
NÚMEROS REALES IINÚMEROS REALES II
NÚMEROS REALES II
 
NÚMEROS REALES I
NÚMEROS REALES INÚMEROS REALES I
NÚMEROS REALES I
 
TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
 
LÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONALLÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONAL
 
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEMÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
 
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
 
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBIMetodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO

  • 1. LA ENERGIA EL MOTOR DEL UNIVERSO La fuente principal de energía natural es el Sol. Esta energía es la que mueve el universo y genera la vida en la Tierra. Las plantas realizan la fotosíntesis, transformando y almacenando la energía en los frutos y otras partes vegetales que el hombre consume. 1.- ENERGÍA.- La energía es la capacidad que tienen todos los cuerpos para producir trabajo, es decir, para generar, diversas actividades como el movimiento. 2.- CLASES DE ENERGÍA.- Existen básicamente dos clases de energía: Energía potencial .- Es la energía almacenada en la materia, es decir, la energía que poseen los cuerpos en reposo. También se llama energía de posición. Ejemplo: Una represa con las compuertas cerradas, una pelota sostenida en el aire, un carro en reposo antes de bajar por una pendiente.
  • 2. Energía cinética.- Es la energía que tienen los cuerpos cuando están en movimiento y depende de la velocidad de dicho cuerpo. Ejemplo: El agua de un río en una catarata, un automóvil desplazandose por la carretera, un ave en vuelo, una tetera hirviendo con agua. 3.- FUENTES DE ENERGÍA.- Llamamos así a todos los cuerpos de la naturaleza que emiten o producen energía. Podemos clasificar las fuentes de energía DEA- cuerdo a su conservación de las siguientes maneras: Fuentes de energía renovables .- Son aquellas que la naturaleza produce cons tantemente y en grandes cantidades. Son energías limpias, por que no conta- minan, de tal manera que el hombre puede utilizarlas todo lo intensamente que necesite. Asi tenemos: • Energía solar •Energía del agua •Energía del viento •Energía de las mareas
  • 3. Las fuentes no convencionales permiten dar un mejor uso a la energía sin dañar el uso del medio ambiente Se conoce como energía eólica al aprovechamiento por el hombre de la energía del viento . Antiguamente se utilizó para propulsar naves marinas y mover molinos de grano . Hoy se emplea sobre todo para generar energía limpia y segura
  • 4. Fuentes de energía no renovables.- Son aquellas, cuya cantidad es limi- tada en la naturaleza y que no se renuevan a corto plazo, sino en muchísimos millones de años. Es por eso que se agotan cuando se usan de manera excesiva e incontrolada, llegando hasta su desaparición. Así tenemos: •Carbón Mineral •Petróleo •Gas Natural 4.- ENERGÍAS ALTERNATIVAS.- En los últimos años, se ha desarrollado la aplicación de las energías alternativas para evitar en daño causada al ambiente de ésta manera se está aprovechando mejor los recursos que brinda la naturaleza. Energía hidráulica.- Los ríos, las caídas de agua y, en general, cualquier masa de agua en movimiento, produce energía hidráulica. Energía de las mareas.- Esta energía se debe a las mareas y su movimi- ento. La energía mareomotriz se produce cuando el nivel del agua sube
  • 5. El petróleo ("aceite de piedra") es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos (compuestos formados principalmente por hidrógeno y carbono). Difieren mucho entre sí, desde amarillentos y líquidos a negros y viscosos. El hombre extrae carbón desde la Edad Media. En los yacimientos poco profundos la explotación es a cielo abierto. Sin embargo, por lo general las explotaciones de carbón se hacen con minería subterránea ya que la mayoría de las vetas se encuentran a cientos de metros de profundidad.
  • 6. por la fuerza de la gravedad del Sol y de la Luna, dando origen a las mareas altas. Energía geotérmica.- En el interior de la Tierra se encuentra energía acumulada a grandes temperaturas. Los volcanes y las aguas termales salen desde el interior de la Tierra con gran cantidad de energía que pu- ede ser aprovechada por el ser humano. Energía eólica.- Es la energía producida por el viento, ésta energía es muy variable, ya que depende de la velocidad de los vientos, que difiere según el lugar geográfico y las estaciones. Energía del Biogas.- La energía del Biogas es producida a partir de los restos orgánicos, principalmente de vegetales y animales. Esta energía es utilizada para la producción de gas, la generación de energía térmica y de energía eléctrica.
  • 7. El origen de la energía hidráulica está en el ciclo hidrológico de las lluvias y, por tanto, en la evaporación solar y la climatología, que remontan grandes cantidades de agua a zonas elevadas de los continentes alimentando los ríos. Este proceso está originado, de manera primaria, por la radiación solar que recibe la Tierra. Se obtiene energía geotérmica por extracción del calor de la Tierra. En áreas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las rocas básales o dentro de rocas sedimentarias. El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor
  • 8. La energía de la biomasa se refiere a la proveniente de las plantas, los animales y los microorganismos. Su origen final está en la energía solar, fijada por las plantas a través de la fotosíntesis, y almacenada en forma de energía bioquímica. Puede ser aprovechada por combustión o por conversión térmica.
  • 9. 5.- OTRAS FORMAS DE ENERGÍA.- Además de las energías alternativas, exis- ten otras manifestaciones que son importantes para el desarrollo del país. En- tre éstas destaca la energía química, la eléctrica y la magnética. Energía química.- Es aquella que se produce cuando una o más sustancias reaccionan químicamente, cambiando su estructura interna y dando origen a nuevas sustancias. Energía eléctrica.- Se produce cuando un cuerpo se carga eléctricamente. Esta carga puede ser transportada por materiales que sirvan de conductores, como los cables de cobre utilizados en las instalaciones eléctricas. Energía magnética.- Algunos imánes poseen un magnetismo fuerte, recibiendo el nombre de sustancias ferromagnéticas, como el hierro (Fe), niquel (N), Cobalto (Co) y algunas aleaciones. Los imanes desarrollan a su alrededor un campo de atracción llamado campo magnético, el permite la utilización de la energía, como sucede con los trenes en Japón.
  • 10. Son varios los países que han trabajado en el desarrollo de los sistemas de levitación magnética en los ferrocarriles. La energía química es una manifestación más de la energía.
  • 11. EL SUELO Es la capa superior de la corteza terrestre, en donde viven numerosos organis- mos y crece vegetación formado por pequeñas partículas de rocas y abundante sustancias orgánicas. Contiene agua, aire y materiales nutritivos que permiten la vida de las plantas y de los animales. 1.- FORMACIÓN DE SUELOS.- El suelo se forma al desintegrarse las rocas. Una roca se desintegra por la acción de la humedad, por los cambios de temperatura y por la acción de los seres vivos. Este proceso conocido con el nombre de meteorización conduce a la formación de fragmentos minerales muy pequeños que mezclados con restos orgánicos, aire, agua, constituyen los suelos. Los factores que intervienen en el proceso de formación de suelos son: la naturaleza de la roca madre, los organismos, el clima, el tiempo, la morfología del terreno y la vegetación. De ellos la más importante son la naturaleza de la roca madre, el clima y la vegetación. 2.- ESTRUCTURA DEL SUELO.- Si se hace un corte perpendicular a la superficie, puede verse reflejada las distintas capas horizontales que constituyen el perfil del suelo. Estas capas reciben el nombre de horizontes. Se pueden distinguir las siguientes capas:
  • 12. a.- Horizonte A.- Es el más superficial, y en él se enraizan las plantas de pe- queño porte. Está constituído por restos de vegetales, hojas ramas, tallo de hierbas (materia orgánica). Es de color oscuro, por que contiene mucho humus. b.- Horizonte B.- Se encuentra debajo del horizonte A, es de color más claro, porque contiene menos humus. Está formado por la acumulación de los productos minerales que provienen de la parte superficial del suelo. Entre ellos existen minerales de arcilla mezclados con productos químicos, que son el resultado de la alteración, de la materia orgánica en el horizonte superior. c.- Horizonte C.- Está formado por fragmentos de roca madre desmenuzada. Algunas veces, a este horizonte se le llama subsuelo. d.- Horizonte R.- Aquí se encuentra la roca madre sin alteración.
  • 13. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical
  • 15. 3.- COMPOSICIÓN DE SUELOS.- En suelo vegetal maduro, de 100 partes que se analicen, 50 debe ser de arena, 25 de arcilla, 15 de cal y 10 de humus o restos orgánicos. Debido a los fenómenos que intervienen en su formación, los materiales que integran el suelo pueden ser: a.- Materiales sólidos.- Formado por materias orgánicas e inorgánicos. Orgánicos o humus.- Tierra fértil formado por sustancias orgánicas provenientes de la descomposición de animales y vegetales. Es pegajoso y de color oscuro. Inorgánicos.- Minerales como arcilla, arena, calizas (carbonato de calcio) b.- Materiales líquidos.- Formados por el agua, la cual al penetrar al suelo toma el nombre de agua capilar. Su cantidad depende del clima y la textura del suelo. c.- Materiales gaseosos.- Conformado por vapor de agua y aire, que permite respi- rar a la raíz y a los organismos que viven dentro de ella.
  • 16. 4.- CLASES DE SUELOS.- Los suelos se clasifican de acuerdo a su evolución geológica y a su composición química. De acuerdo a su evolución .- Se subdividen en: Brutos.- Formado en épocas recientes; sólo representa el horizonte C; vegetación pobre, por ejemplo los desiertos. Poco evolucionados.- Además del horizonte C, tiene el horizonte A, nunca el B. Este tipo de suelos es propio de climas húmedos con verano cálido. Sobre él se desarrolla una vegetación abundante. Se denomina también tierras negras (tiene abundante humus). Muy evolucionados.- Presentan los tres horizontes; si falta alguno, éste el A; por ejemplo, las tierras pardas que contienen humus. De acuerdo a su composición.- Pueden ser: Salinos.- Este tipo de suelos es característico de climas muy cálidos: son ricos en sales, pero muy pobres en humos, vale decir, que la tierra no es fértil. Arenosos.- Están formados por arena en más del 70% de su composición. Se caracterizan porque presentan un color amarillento claro y son muy ásperos al tacto. Son suelos de gran porosidad, por tanto, no tienen capacidad para retener el agua, pues ésta se filtra rápidamente y se pierde.
  • 17. Arcillosos.- Son suelos duros, difíciles de trabajar e impermeables al agua, por lo que se conservan húmedos y pegajosos durante mucho tiempo, cuando no reciben agua se agrietan. Por su alto contenido de arcilla, tienen gran capacidad para retener las sales minerales con que se nutren las plantas. Humíferos.- Los suelos humíferos o francos son de color oscuro, suaves al tacto y pesan poco; no se apelmasan y retienen agua, por lo tanto son excelentes para el cultivo. Presentan una adecuada capacidad para retener las sales minerales y, en consecuencia, son fértiles por excelencia.