SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia y Sociedad                                             2012

                 Universidad Nacional de 3 de febrero



              Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia



                                    Cátedra:

                              Ciencia y Sociedad



                                    Profesor

                              Dr. Ricardo Gómez




                               El fin de la Historia




                             Daniel Emilio Andrada




Daniel E. Andrada - UNTREF                                            Página 1
Ciencia y Sociedad                                                                       2012

El fin de la Historia


Preguntas
   1) Criticar las premisas A, B o C en la argumentación de Fukuyama sobre el fin de la historia
      A. El neoliberalismo y sus plagas o capítulo 2 del libro de Derridá “Los espectros de Marx”
      B. Artículo progreso y determinismo tecnológico
      C. Los fines de la historia (Perry Anderson)

   2) Evaluar el trabajo “El futuro de la historia”

Respuestas
   1)
   • Los fines de la historia (Perry Anderson)
      Hegel:
      Fukuyama se apalanca en Hegel para su razonamiento del fin de la historia; si bien este concepto
      puede derivarse del pensamiento de Hegel, no hay prueba alguna de haya argumentado nada al
      respecto.
      Hegel considera a la historia como el camino evolutivo consciente del espíritu humano hacia el
      saber absoluto siendo la libertad la última de las metas del proceso histórico mundial.
      Surge una controversia o confusión en cuanto a los vocablos meta y fin; en alemán, a diferencia del
      español, la palabra “fin” no significa “término o conclusión” o “meta a alcanzar”; aquí tenemos que
      el “fin de la historia” puede interpretarse como el objetivo de la misma y no como culminación del
      proceso histórico.
      Hegel como un liberal a la antigua o sea como un monárquico constitucional; el filósofo no era un
      demócrata tal como hoy se lo concibe; su liberalismo comprendía la existencia de dos esferas
      separadas, una pública y otra privada, y un estado como garante de las libertades individuales.
      Para Hegel el dilema de la seguridad social se expresa en lo inconciliable de las posturas, por un lado
      subsidiar al pobre fomentando la vagancia y por el contrario dar trabajo provocando así
      sobreproducción; la solución visualizada es la expansión del comercio a nuevos mercados; cerrando
      esta idea Hegel ve la solución en el imperialismo donde estados equivalentes compiten por su
      predominio, dominio y representación del “espíritu universal”
      La historia queda como “la provincia del espíritu objetivo” y la filosofía como “el reino del espíritu
      absoluto”.
      Sobre la injusticia, Hegel, remarca lo inevitable de que una clase privilegiada la ejerza sobre otra
      más débil; la pobreza es consecuencia de la sociedad civil.
      Cournot:
      A diferencia de Hegel no ve que la historia posea un fin teleológico; coincide en que hay un conjunto
      de países que conforman una elite que impulsa un modelo de idea.
      Cournot y la etiología como el estudio sistemático de las causas que entraman el tejido de la
      historia; lo casual, lo accidental y lo esencial; busca patrones de causalidad y necesidad en el
      desarrollo humano ya que los eventos casuales, en su repetición, ofrecen frecuencia lo que implica

Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                          Página 2
Ciencia y Sociedad                                                                        2012

       predictibilidad. Para Cournot el desarrollo científico dota a la civilización de una mayor organización
       racional sobre más dominios de la existencia social; esto conduciría a una post-historia tan regular y
       predecible como lo es un sistema natural; en esta instancia ya no habría eventos significativos.
       En el aspecto económico no confía en la desregulación del mercado y ve al “orden preordenado por
       la mano invisible” como algo ilusorio. A diferencia de Hegel, Cournot, no ve como mediadoras
       sociales a las corporaciones, en su lugar ve al estado en esa función.
       Dueño de un escepticismo en lo referente a la democracia participativa, que la soberanía popular
       era una quimera, que el poder no se sustentaba en la razón, Cournot contrasta esa visión con lo que
       significaba el progreso industrial. El avance de la industria creaba instituciones sociales y políticas
       cada vez más estables; se gestaba otro desafío revolucionario: el movimiento obrero y si el estado
       era intervencionista ¿hasta dónde serlo sin caer en el socialismo? Ya que este último suele desnudar
       las debilidades de la sociedad.
       La competencia industrial deviene en crisis. Nadie invierte para producir lo mismo en menos tiempo
       sino para hacerlo al menor costo, por lo tanto más y nuevas máquinas no significan obreros más
       cómodos, ideal baconiano, sino la misma producción con más desempleo. Las ideas de un estado
       interviniente que evitase esto fue una utopía propia del siglo XIX apoyada en el sufragio universal.
       Esta idea de socialismo ¿fue aplicable? Resulta claro que no resistió el embate de capitalismo ya sea
       el interno pero más aún el externo. Hoy vemos que una actitud proteccionista es fieramente
       atacada por los paladines del comercio exterior que sin vergüenza se comportan como los máximos
       exponentes del proteccionismo (EEUU y Argentina con los cítricos).
       Cournot predecía todo esto pero a su vez veía serios inconvenientes en el liberalismo que pregona
       una distribución de la riqueza resultado del solo equilibrio económico y que descuida factores tan
       delicados como lo son hoy los ecológicos y el de los tipos de energía no renovables
       En definitiva: intervencionismo sin ser socialismo, liberalismo sin creer en la mano mágica, fuerte
       intervención en la redistribución del PBI; ¿capitalismo popular?

   2) El futuro de la historia (Fukuyama)
      Fukuyama observa que ante la crisis del 2008 la izquierda no presentó argumentación alguna; que
      esta corriente se muestra como agotada y sometida al modelo que imperó y que fue el liberal
      democrático; nota también que esta forma de realizar la economía ha ido en detrimento de la clase
      media, sustento a su vez de este modelo liberal democrático.
      Fukuyama hace un vuelo de pájaro sobre la historia en los últimos siglos (desde el XVII en adelante)
      y advierte el crecimiento de la participación popular a través del sufragio irrestricto (antes estaba
      ligado a la propiedad) y de la formación de los movimientos obreros; de cómo estos gestaron
      nuevas clase medias (movilidad social) y de cómo este factor más, y fundamentalmente, el
      reemplazo de la producción por servicios, llevan a esa nueva sector, antes vigoroso y numeroso, a
      perder fuerza y volumen.
      Fukuyama atribuye al cambio de rubro, producción por servicios, la merma del sector obrero y la
      aparición de sectores marginales, obviando los procesos del neoliberalismo de automatizar las
      cadenas de producción en desmedro del trabajo humano; más máquinas, más producción, más
      ganancias, menos empleo. La clase obrera se pauperiza mientras el capital se fortalece y concentra
      cada vez más y un punto a tener en cuenta es que el sujeto obrero devenido clase media reniega de
Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                          Página 3
Ciencia y Sociedad                                                                       2012

       su origen y se hace conservador; solo los lugares con mayor desigualdad o sea una clara división
       entre obreros y clase media, como América Latina, Nepal (¿?) e India, dice Fukuyama, muestran una
       izquierda relativamente poderosa.
       Estas clases medias, apunta el filósofo, poseen medios y tecnología para ser participes y
       eventualmente inquietar a sus gobiernos; no son democráticas ni pluralistas, son egoístas y
       reaccionarias al pedido de redistribución hacia las clases menos beneficiadas (ejemplo claro es la
       protesta cacerolera de barrio norte en Argentina). El modelo los crea y si no los contenta se vuelven
       los cuervos del viejo adagio.
       Fukuyama no ve en los países islámicos más que una comunidad cuyo derecho a la existencia o a la
       perdurabilidad se sostiene por el petróleo; considera que si este se acabase lo haría en compañía de
       esa civilización, solo reserva alguna esperanza por aquellos países como Libia y Egipto, con roce
       occidental por supuesto, para una futura, no fácil, intervención en el modelo liberal democrático.
       Sobre China destaca que ha alcanzado un grado de desarrollo exorbitante combinando
       meritocracia, burocracia, autoritarismo, mercado y un gran sentido de la competencia; pero que
       este modelo es propio de esa cultura y que los que más se le asemejan en resultados son de la zona
       (Singapur, Corea); Fukuyama no ve este modelo como posible sucesor del liberal democrático ya
       que considera que encierra demasiadas contradicciones bajo la alfombra.
       La cuestión es si la democracia liberal puede mantener el status de usina de la clase media lo cual es
       cuestionable; si de una masa obrera exitosa deviene la movilidad hacia la clase media ¿por qué
       atribuirle a un modelo que achica ese recipiente productivo el carácter de promotor o generador de
       “clase media”? ¿Es necesario que para que haya una clase media, en este contexto neoliberal, exista
       un ejército de reserva desempleado y pauperizado? ¿Se pueden mantener los procesos ilusorios por
       los cuales esas clases medias gozaron de una “irrealidad” beneficiosa?
       Fukuyama destaca que la falta de trabajo en los países desarrollados es producto de la migración
       del proceso productivo hacia los países emergentes; pero eso no es más que el producto de haber
       vendido la propia soga de la horca; esas clases medias apoyaron opciones liberales que no vendían
       otra cosa más que la optimización y la ganancia por sobre todo; señala a Alemania como un ejemplo
       de previsión al haber implementado un cierto proteccionismo de su fuerza laboral industrial; esto se
       traduce como que les vendió a todos los que pudo impidiendo a la vez la entrada de productos
       foráneos a su economía; ¿es esto una novedad? Desde luego que no; los países desarrollados
       fueron siempre los más cultores del proteccionismo.
       Los adelantos técnicos promovieron procesos productivos automatizaos en detrimento de los
       trabajadores y a favor de un minúsculo grupo propietario. No es casual el desorbitado interés en
       invertir en desarrollo tecnológico.
       Fukuyama asocia la caída del comunismo con la derrota de la teoría marxista. Nada puede competir
       con la oferta a las emociones humanas que provee el capitalismo; sería necio negar el impulso al
       progreso que significa este modelo. Él descarta cualquier aproximación a la izquierda por
       considerarla inútil; maltrata y desestima los sucedáneos que propone en cambio (postmodernismo,
       feminismo, etc.). Cualquier programa de izquierda atiende a las minorías, Fukuyama no, él es liberal
       de corte “moral de padre estricto” para los cuales la salud y la educación no pueden ser
       subvencionadas; Fukuyama no puede escapar al pensamiento elitista. Propone para el futuro una
       democracia donde la política prime sobre la economía (acá denota que algo aprendió) pero a no
Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                         Página 4
Ciencia y Sociedad                                                                    2012

       dejarse tentar por el estado de bienestar; globalización si pero medida (¿Cómo propondrá frenar el
       deseo de ganancia del capitalista?), el mercado cede su trono al comercio mundial (aquí no cambia
       nada); la crítica a la globalización o su recato se mezclarían con un poco de nacionalismo en
       “compre americano” (si eso lo propone Argentina se la acusa de proteccionista).
       Su escrito finaliza, contradictoriamente, señalando que mientras los liberales piensen como
       liberales esto no tiene remedio. ¿En qué quedamos?




Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                      Página 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Axel kaiser la fatal ignorancia
Axel kaiser   la fatal ignoranciaAxel kaiser   la fatal ignorancia
Axel kaiser la fatal ignoranciaDaniel Diaz
 
Art20
Art20Art20
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Pegatealaburromania Montes
 
Zizek en defensa de la intolerancia
Zizek   en defensa de la intoleranciaZizek   en defensa de la intolerancia
Zizek en defensa de la intoleranciaJosselhin Moreira
 
Sin confusión: o socialismo, o capitalismo
Sin confusión: o socialismo, o capitalismoSin confusión: o socialismo, o capitalismo
Sin confusión: o socialismo, o capitalismo
Norelys Morales Aguilera
 
El sueño insomne de ludovico silva
El sueño insomne de ludovico silvaEl sueño insomne de ludovico silva
El sueño insomne de ludovico silva
Victoria Monsalve
 
Descolonizar el saber final c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final   c%c3%b3piaDescolonizar el saber final   c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final c%c3%b3pia
bibliomiranda
 
El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI: El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI: Herminia Fookong
 
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1nuestrocanto
 
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdasOpinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdasJorgeSanmartino4
 
Sociología Politica - Trabajo 1
Sociología Politica - Trabajo 1 Sociología Politica - Trabajo 1
Sociología Politica - Trabajo 1
Andrés Díaz Tepedino
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Robinson Salazar Pèrez
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
CASO75
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.David Rivera
 
La problematización de la pobreza.
La problematización de la pobreza.La problematización de la pobreza.
La problematización de la pobreza.
José Corrales
 
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
 zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
LuciBernadete
 

La actualidad más candente (20)

Axel kaiser la fatal ignorancia
Axel kaiser   la fatal ignoranciaAxel kaiser   la fatal ignorancia
Axel kaiser la fatal ignorancia
 
Art20
Art20Art20
Art20
 
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
 
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
 
Aimé césaire y la crisis del hombre europeo
Aimé césaire y la crisis del hombre europeoAimé césaire y la crisis del hombre europeo
Aimé césaire y la crisis del hombre europeo
 
Zizek en defensa de la intolerancia
Zizek   en defensa de la intoleranciaZizek   en defensa de la intolerancia
Zizek en defensa de la intolerancia
 
Ranciere
RanciereRanciere
Ranciere
 
Sin confusión: o socialismo, o capitalismo
Sin confusión: o socialismo, o capitalismoSin confusión: o socialismo, o capitalismo
Sin confusión: o socialismo, o capitalismo
 
El sueño insomne de ludovico silva
El sueño insomne de ludovico silvaEl sueño insomne de ludovico silva
El sueño insomne de ludovico silva
 
Descolonizar el saber final c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final   c%c3%b3piaDescolonizar el saber final   c%c3%b3pia
Descolonizar el saber final c%c3%b3pia
 
El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI: El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI:
 
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
 
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdasOpinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
 
Sociología Politica - Trabajo 1
Sociología Politica - Trabajo 1 Sociología Politica - Trabajo 1
Sociología Politica - Trabajo 1
 
Ulrich beck 01
Ulrich beck 01Ulrich beck 01
Ulrich beck 01
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
La problematización de la pobreza.
La problematización de la pobreza.La problematización de la pobreza.
La problematización de la pobreza.
 
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
 zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
 

Similar a Ciencia y sociedad 2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde perry anderson

Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidadguest975e56
 
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad NacionalProblemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
rseclen_b
 
E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismo
virtuma
 
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Partejrbellidomainar
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
jrbellidomainar
 
Mundialización U3_Act1.pptx
Mundialización U3_Act1.pptxMundialización U3_Act1.pptx
Mundialización U3_Act1.pptx
ssuser294ecd
 
Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Materialismo historico 2
Materialismo historico 2
Paola Almaraz
 
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latinaLos movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latinaFidel Fernandez
 
Democaracia postparticipativa. juan carlos monedero
Democaracia postparticipativa. juan carlos monederoDemocaracia postparticipativa. juan carlos monedero
Democaracia postparticipativa. juan carlos monederoMoises Giesurin
 
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoCuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
RafaelRaga
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3Elizabeth Torres
 
Actividad 2 citep
Actividad 2 citepActividad 2 citep
Actividad 2 citep
lucilatpc
 
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder Gabriella Rocha
 

Similar a Ciencia y sociedad 2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde perry anderson (20)

Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
 
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad NacionalProblemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
 
La Modernizacion
La Modernizacion La Modernizacion
La Modernizacion
 
E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismo
 
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
 
Mundialización U3_Act1.pptx
Mundialización U3_Act1.pptxMundialización U3_Act1.pptx
Mundialización U3_Act1.pptx
 
Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Materialismo historico 2
Materialismo historico 2
 
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latinaLos movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
 
Sociologia Unidad I y II 2009
Sociologia Unidad I y II 2009Sociologia Unidad I y II 2009
Sociologia Unidad I y II 2009
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Democaracia postparticipativa. juan carlos monedero
Democaracia postparticipativa. juan carlos monederoDemocaracia postparticipativa. juan carlos monedero
Democaracia postparticipativa. juan carlos monedero
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoCuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
 
Actividad 2 citep
Actividad 2 citepActividad 2 citep
Actividad 2 citep
 
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Alumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José SerbiaAlumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José Serbia
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro SalamonAlumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana PiñarandaAlumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio GiangrecoAlumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívicaLecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA (20)

Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
 
Carl sagan Cosmos - parte 2
Carl sagan   Cosmos - parte 2Carl sagan   Cosmos - parte 2
Carl sagan Cosmos - parte 2
 
Carl sagan Cosmos - parte 1
Carl sagan   Cosmos - parte 1Carl sagan   Cosmos - parte 1
Carl sagan Cosmos - parte 1
 
Alumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José SerbiaAlumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José Serbia
 
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro SalamonAlumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
 
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana PiñarandaAlumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
 
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio GiangrecoAlumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 
Durkheim - Estado
Durkheim - EstadoDurkheim - Estado
Durkheim - Estado
 
Saint Simón
Saint SimónSaint Simón
Saint Simón
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
 
Economía y sociedad
Economía y sociedadEconomía y sociedad
Economía y sociedad
 
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívicaLecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
 

Ciencia y sociedad 2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde perry anderson

  • 1. Ciencia y Sociedad 2012 Universidad Nacional de 3 de febrero Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia Cátedra: Ciencia y Sociedad Profesor Dr. Ricardo Gómez El fin de la Historia Daniel Emilio Andrada Daniel E. Andrada - UNTREF Página 1
  • 2. Ciencia y Sociedad 2012 El fin de la Historia Preguntas 1) Criticar las premisas A, B o C en la argumentación de Fukuyama sobre el fin de la historia A. El neoliberalismo y sus plagas o capítulo 2 del libro de Derridá “Los espectros de Marx” B. Artículo progreso y determinismo tecnológico C. Los fines de la historia (Perry Anderson) 2) Evaluar el trabajo “El futuro de la historia” Respuestas 1) • Los fines de la historia (Perry Anderson) Hegel: Fukuyama se apalanca en Hegel para su razonamiento del fin de la historia; si bien este concepto puede derivarse del pensamiento de Hegel, no hay prueba alguna de haya argumentado nada al respecto. Hegel considera a la historia como el camino evolutivo consciente del espíritu humano hacia el saber absoluto siendo la libertad la última de las metas del proceso histórico mundial. Surge una controversia o confusión en cuanto a los vocablos meta y fin; en alemán, a diferencia del español, la palabra “fin” no significa “término o conclusión” o “meta a alcanzar”; aquí tenemos que el “fin de la historia” puede interpretarse como el objetivo de la misma y no como culminación del proceso histórico. Hegel como un liberal a la antigua o sea como un monárquico constitucional; el filósofo no era un demócrata tal como hoy se lo concibe; su liberalismo comprendía la existencia de dos esferas separadas, una pública y otra privada, y un estado como garante de las libertades individuales. Para Hegel el dilema de la seguridad social se expresa en lo inconciliable de las posturas, por un lado subsidiar al pobre fomentando la vagancia y por el contrario dar trabajo provocando así sobreproducción; la solución visualizada es la expansión del comercio a nuevos mercados; cerrando esta idea Hegel ve la solución en el imperialismo donde estados equivalentes compiten por su predominio, dominio y representación del “espíritu universal” La historia queda como “la provincia del espíritu objetivo” y la filosofía como “el reino del espíritu absoluto”. Sobre la injusticia, Hegel, remarca lo inevitable de que una clase privilegiada la ejerza sobre otra más débil; la pobreza es consecuencia de la sociedad civil. Cournot: A diferencia de Hegel no ve que la historia posea un fin teleológico; coincide en que hay un conjunto de países que conforman una elite que impulsa un modelo de idea. Cournot y la etiología como el estudio sistemático de las causas que entraman el tejido de la historia; lo casual, lo accidental y lo esencial; busca patrones de causalidad y necesidad en el desarrollo humano ya que los eventos casuales, en su repetición, ofrecen frecuencia lo que implica Daniel E. Andrada - UNTREF Página 2
  • 3. Ciencia y Sociedad 2012 predictibilidad. Para Cournot el desarrollo científico dota a la civilización de una mayor organización racional sobre más dominios de la existencia social; esto conduciría a una post-historia tan regular y predecible como lo es un sistema natural; en esta instancia ya no habría eventos significativos. En el aspecto económico no confía en la desregulación del mercado y ve al “orden preordenado por la mano invisible” como algo ilusorio. A diferencia de Hegel, Cournot, no ve como mediadoras sociales a las corporaciones, en su lugar ve al estado en esa función. Dueño de un escepticismo en lo referente a la democracia participativa, que la soberanía popular era una quimera, que el poder no se sustentaba en la razón, Cournot contrasta esa visión con lo que significaba el progreso industrial. El avance de la industria creaba instituciones sociales y políticas cada vez más estables; se gestaba otro desafío revolucionario: el movimiento obrero y si el estado era intervencionista ¿hasta dónde serlo sin caer en el socialismo? Ya que este último suele desnudar las debilidades de la sociedad. La competencia industrial deviene en crisis. Nadie invierte para producir lo mismo en menos tiempo sino para hacerlo al menor costo, por lo tanto más y nuevas máquinas no significan obreros más cómodos, ideal baconiano, sino la misma producción con más desempleo. Las ideas de un estado interviniente que evitase esto fue una utopía propia del siglo XIX apoyada en el sufragio universal. Esta idea de socialismo ¿fue aplicable? Resulta claro que no resistió el embate de capitalismo ya sea el interno pero más aún el externo. Hoy vemos que una actitud proteccionista es fieramente atacada por los paladines del comercio exterior que sin vergüenza se comportan como los máximos exponentes del proteccionismo (EEUU y Argentina con los cítricos). Cournot predecía todo esto pero a su vez veía serios inconvenientes en el liberalismo que pregona una distribución de la riqueza resultado del solo equilibrio económico y que descuida factores tan delicados como lo son hoy los ecológicos y el de los tipos de energía no renovables En definitiva: intervencionismo sin ser socialismo, liberalismo sin creer en la mano mágica, fuerte intervención en la redistribución del PBI; ¿capitalismo popular? 2) El futuro de la historia (Fukuyama) Fukuyama observa que ante la crisis del 2008 la izquierda no presentó argumentación alguna; que esta corriente se muestra como agotada y sometida al modelo que imperó y que fue el liberal democrático; nota también que esta forma de realizar la economía ha ido en detrimento de la clase media, sustento a su vez de este modelo liberal democrático. Fukuyama hace un vuelo de pájaro sobre la historia en los últimos siglos (desde el XVII en adelante) y advierte el crecimiento de la participación popular a través del sufragio irrestricto (antes estaba ligado a la propiedad) y de la formación de los movimientos obreros; de cómo estos gestaron nuevas clase medias (movilidad social) y de cómo este factor más, y fundamentalmente, el reemplazo de la producción por servicios, llevan a esa nueva sector, antes vigoroso y numeroso, a perder fuerza y volumen. Fukuyama atribuye al cambio de rubro, producción por servicios, la merma del sector obrero y la aparición de sectores marginales, obviando los procesos del neoliberalismo de automatizar las cadenas de producción en desmedro del trabajo humano; más máquinas, más producción, más ganancias, menos empleo. La clase obrera se pauperiza mientras el capital se fortalece y concentra cada vez más y un punto a tener en cuenta es que el sujeto obrero devenido clase media reniega de Daniel E. Andrada - UNTREF Página 3
  • 4. Ciencia y Sociedad 2012 su origen y se hace conservador; solo los lugares con mayor desigualdad o sea una clara división entre obreros y clase media, como América Latina, Nepal (¿?) e India, dice Fukuyama, muestran una izquierda relativamente poderosa. Estas clases medias, apunta el filósofo, poseen medios y tecnología para ser participes y eventualmente inquietar a sus gobiernos; no son democráticas ni pluralistas, son egoístas y reaccionarias al pedido de redistribución hacia las clases menos beneficiadas (ejemplo claro es la protesta cacerolera de barrio norte en Argentina). El modelo los crea y si no los contenta se vuelven los cuervos del viejo adagio. Fukuyama no ve en los países islámicos más que una comunidad cuyo derecho a la existencia o a la perdurabilidad se sostiene por el petróleo; considera que si este se acabase lo haría en compañía de esa civilización, solo reserva alguna esperanza por aquellos países como Libia y Egipto, con roce occidental por supuesto, para una futura, no fácil, intervención en el modelo liberal democrático. Sobre China destaca que ha alcanzado un grado de desarrollo exorbitante combinando meritocracia, burocracia, autoritarismo, mercado y un gran sentido de la competencia; pero que este modelo es propio de esa cultura y que los que más se le asemejan en resultados son de la zona (Singapur, Corea); Fukuyama no ve este modelo como posible sucesor del liberal democrático ya que considera que encierra demasiadas contradicciones bajo la alfombra. La cuestión es si la democracia liberal puede mantener el status de usina de la clase media lo cual es cuestionable; si de una masa obrera exitosa deviene la movilidad hacia la clase media ¿por qué atribuirle a un modelo que achica ese recipiente productivo el carácter de promotor o generador de “clase media”? ¿Es necesario que para que haya una clase media, en este contexto neoliberal, exista un ejército de reserva desempleado y pauperizado? ¿Se pueden mantener los procesos ilusorios por los cuales esas clases medias gozaron de una “irrealidad” beneficiosa? Fukuyama destaca que la falta de trabajo en los países desarrollados es producto de la migración del proceso productivo hacia los países emergentes; pero eso no es más que el producto de haber vendido la propia soga de la horca; esas clases medias apoyaron opciones liberales que no vendían otra cosa más que la optimización y la ganancia por sobre todo; señala a Alemania como un ejemplo de previsión al haber implementado un cierto proteccionismo de su fuerza laboral industrial; esto se traduce como que les vendió a todos los que pudo impidiendo a la vez la entrada de productos foráneos a su economía; ¿es esto una novedad? Desde luego que no; los países desarrollados fueron siempre los más cultores del proteccionismo. Los adelantos técnicos promovieron procesos productivos automatizaos en detrimento de los trabajadores y a favor de un minúsculo grupo propietario. No es casual el desorbitado interés en invertir en desarrollo tecnológico. Fukuyama asocia la caída del comunismo con la derrota de la teoría marxista. Nada puede competir con la oferta a las emociones humanas que provee el capitalismo; sería necio negar el impulso al progreso que significa este modelo. Él descarta cualquier aproximación a la izquierda por considerarla inútil; maltrata y desestima los sucedáneos que propone en cambio (postmodernismo, feminismo, etc.). Cualquier programa de izquierda atiende a las minorías, Fukuyama no, él es liberal de corte “moral de padre estricto” para los cuales la salud y la educación no pueden ser subvencionadas; Fukuyama no puede escapar al pensamiento elitista. Propone para el futuro una democracia donde la política prime sobre la economía (acá denota que algo aprendió) pero a no Daniel E. Andrada - UNTREF Página 4
  • 5. Ciencia y Sociedad 2012 dejarse tentar por el estado de bienestar; globalización si pero medida (¿Cómo propondrá frenar el deseo de ganancia del capitalista?), el mercado cede su trono al comercio mundial (aquí no cambia nada); la crítica a la globalización o su recato se mezclarían con un poco de nacionalismo en “compre americano” (si eso lo propone Argentina se la acusa de proteccionista). Su escrito finaliza, contradictoriamente, señalando que mientras los liberales piensen como liberales esto no tiene remedio. ¿En qué quedamos? Daniel E. Andrada - UNTREF Página 5