SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 1
Índice
PREFACIO.....................................................................................................................................................2
CAPÍTULO II..................................................................................................................................................2
EL ANÁLISIS DE LA PENA........................................................................................................................................ 2
CAPÍTULO III.................................................................................................................................................3
LA SOLIDARIDAD ................................................................................................................................................. 3
1) SOLIDARIDAD MECÁNICA.............................................................................................................................. 3
2) SOLIDARIDAD ORGÁNICA.............................................................................................................................. 4
LEVE RESUMEN............................................................................................................................................4
Emile Durkheim
Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 2
Prefacio
Una ciencia de la moral con hechos morales que constituyen fenómenos observables que se dan
en la historia y bajo el imperio de causas históricas. Estos fenómenos se dan de modo diferente en
épocas diferentes debido las fuerzas imperantes, las características y las limitaciones de cada
momento histórico.
El modo de pensar no evoluciona debido a aperturas mentales o inteligencias superiores en cada
capa de la historia. Los cambios se suceden debido a las exigencias sociales que significan las
modificaciones en las estructuras de las sociedades que imponen las razones para dichos cambios.
(Pág. 42)
Durkheim hace crítica de la ciencia positiva inductiva cuando dice que quienes critican a los que
estudian la ciencias de la moral lo hacen en base a que estos se quedan en el hecho y no logran
sobrepasarlo; de ese modo solo se quedan en descripciones que no aportan para la predicción que
es el objetivo de la ciencia. Durkheim estima que su obra aporte para encontrar el sentido en que
debemos orientar nuestra conducta y permitirnos vislumbrar hacia donde nos dirigimos. Defiende
la observación de los hechos como método. El registro de las variaciones pasadas sirve, cuando
ingresamos en un estado de cambio, para orientarnos en cuanto a las variaciones que se pueden
producir. (Pág. 43)
Prever algo nos proporciona la oportunidad de desearlo antes que se concrete; de todos modos
cabe recordar que la ciencia prevé pero no manda. La ciencia de la moral nos permite ver los
hechos morales ya no como espectadores indiferentes, pero esto no significa que seamos libres de
modificar a nuestro antojo. La interrelación de este tipo de fenómenos entre sí hace que la
modificación de uno traiga correlato en otros con cambios que posiblemente no deseemos; por
esto vemos que la intervención se limita a correcciones parciales de la moral existente y no a
edificar otra nueva paralela o montada sobre la existente. De este modo, contemplada así la moral
bajo una metodología científica, desaparece la antinomia ciencia - moral, reconciliadas con la
ciencia de la moral. (Pág. 44 - 45)
Es imperativo que nos sometamos a ciertos límites en el desarrollo de esta metodología. Esto es:
no aceptar hechos o explicaciones que no estén debidamente cimentados (en pruebas autenticas).
Es imprescindible que los hechos observados contengan la cientificidad elemental; esto es: que se
pueda fijar un elemento objetivo sobre el cual el estudio que emprendemos responda a la lógica
de la ciencia (verlo, medirlo, comprenderlo, ver su ciclo, repetición, características, etc.).
El elemento objetivo de esta obra es la solidaridad social. (Pág. 46)
Capítulo II
El análisis de la pena
El crimen consiste en un estado contrario a los estados fuertes y definidos de la consciencia
común. La "pena" y sus características derivas del crimen. Es así que el derecho penal simboliza
una especie de solidaridad.
Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 3
El "tipo psíquico de la sociedad" es la conjunción o el acuerdo de todas las consciencias
particulares. Podemos observar que en los grupos existe atracción entre sus miembros debido a
sus semejanzas, pero también existe una cohesión producto de su condición de colectivo social.
Existen dos tipos de consciencia, la personal que nos caracteriza y otra que se compone de los
estados que son comunes a toda la sociedad. (Pág. 115)
Siendo el sujeto solo un cuerpo orgánico, puede decirse que estas dos consciencias, solidarias, no
son sino una sola a la cual se la puede ver desde dos ángulos diferentes; cuando se impone la
consciencia social actuamos en función de la sociedad y no de modo personal; este mecanismo se
reproduce en todo el colectivo lo que permite que las voluntades se muevan espontáneamente en
el mismo sentido (todos coincidimos ante el horror de un crimen).
Esta solidaridad da expresión al derecho represivo. Los crímenes (hay crímenes individuales y
colectivos) son rechazados esencialmente por una estado de consciencia común producto de las
semejanzas sociales elementales. Ese conjunto de semejanzas es lo que defiende el derecho penal
y le exige al sujeto que posea una cierta cantidad de las mismas para ser parte del colectivo y no
ser considerado en su defecto una amenaza. (Pág. 116)
La sociedad presenta factores de cohesión social que pueden no ser justificados, pero una vez
instalados debe defenderlos ya que su cuestionamiento puede derivar en un debilitamiento de los
factores en general que se percibe de modo vago o inconsciente. (Pág. 117)
La "pena" es una reacción mecánica ante el crimen; su función como elemento punitivo para
castigar o prever su repetición es dudosa; su principal objetivo es mantener la cohesión social y la
saludo de la consciencia común.
La "pena" debe ser la expresión enérgica ante una violación o crimen y debe ser lo
suficientemente violenta para imponer un dolor a quien lo comete; no es crueldad gratuita,
obedece a fijar las pautas de lo que significa violentar al colectivo social, llámese consciencia
moral. (Pág. 118)
Capítulo III
La solidaridad
Un aspecto negativo, en lo referido a la solidaridad, surge de las reglas relativas a los derechos
reales y a las relaciones personales que surgen a partir de estas. Esta situación no produce vínculo
sino lo contrario, separa, no hay vínculo social positivo, es el lado negativo de las relaciones
sociales. Durkheim ve este problema como característica del capitalismo y su preferencia por la
propiedad privada.
Se reconocen dos tipos de solidaridad:
1) Solidaridad mecánica.
Liga esencialmente al individuo a la sociedad. Aquí la sociedad es un conjunto más o
menos organizado de creencias y sentimientos comunes. La fortaleza de esta solidaridad
Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 4
aumenta cuando sobre el individuo prevalecen las tendencias comunes a todos los
miembros que se imponen a las suyas particulares. Aumenta en relación inversa a la
personalidad de individuo; si pensamos por nosotros mismos no podemos a la vez pensar
como los otros. En este caso la conciencia individual sigue los pasos del colectivo como
poseída. Son sociedades que se rigen por imperativos y por prohibiciones sociales que
actúan sobre el colectivo y donde el individuo se somete al mismo.
La solidaridad mecánica es una solidaridad por similitud; adhieren a ella quienes
comparten valores, creencias, sentimientos comunes, religión, etc. esta solidaridad se
puede observar en sociedades primitivas. Donde priva la solidaridad mecánica la
conciencia colectiva engloba la casi totalidad de la conciencia individual.
Los lazos sociales son más débiles en estas sociedades (ejemplo de sociedad mongol
donde un sujeto abandona a su líder cuando lo creen demasiado opresor). Aunque el
grupo esté fuertemente constituido, el sujeto aún mantiene la suficiente independencia
para separarse a su arbitrio. (Pág. 160-161)
2) Solidaridad orgánica.
Depende de la sociedad porque depende de las partes que la componen. Aquí la sociedad
es un sistema de funciones diferentes y especiales que establecen relaciones definidas.
Durkheim analiza los diferentes lazos que sujetan a la sociedad; ve el derecho represivo
como una parte muy pequeña dentro de las fuerzas de cohesión, del mismo modo
cataloga al derecho restitutivo y al cooperativo.
Pero todo cambia en la medida que la división del trabajo se hace cada vez mayor. Aquí
comienza a manifestarse una dependencia de los unos por los otros. No se puede separar
un grupo de otro que compartan trabajo y donde cada uno de ellos produzca en relación
o por motivo del otro. Una industria petrolera que extrae en una determinada zona
geográfica contará de seguro en su proximidad con instalaciones industriales afines, como
ser destilerías, centros civiles proveedores de obreros, un sistema educativo orientado a la
actividad, un centro comercial proveedores de materias primas o herramientas, etc. Estas
dependen unas de otras y es impensable que todo se mantenga funcionando si separamos
o borramos a una de estas "piezas" sociales. (Pág. 162).
Un lazo social resulta fuerte por lo difícil que resulta disolverlo; en la solidaridad orgánica
cada parte de la sociedad es portadora de un parte de lo necesario para ser sociedad, en la
mecánica el concepto es más holístico, esto es: cada parte posee lo necesario para
escindirse sin afectar a la vida social. (Pág. 163).
Las sociedades con alta división del trabajo son cerradas en cuanto a incorporación de
foráneos, la alta coordinación de tareas hace que una inclusión resulte muy difícil de
concretar; por el contrario en una de solidaridad mecánica no hay impedimentos para ese
tipo de incorporación, es más, si hay lugar es bienvenido.
Leve resumen
La vida social mana de una doble fuente:
Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 5
a) La semejanza de las coincidencias: el individuo se socializa dejando su individualidad de
lado y confundiéndose entre sus semejantes. Un sistema represivo impone las creencias y
prácticas uniformes a todos, cuanto más enérgico sea esto más próximo a un estado
religioso, en lo concerniente a vida social, y a uno comunista en lo económico,
b) La división del trabajo social: el individuo posee características individuales que lo
distinguen de los demás pero del mismo modo depende de ellos como ellos de él y así
resulta en todo ese tipo de sociedad. El sistema represivo en este tipo de sociedad no se
dirige a consolidar el sistema sino que funciona solamente como mecanismo reparador,
expiatorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio socialFactores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio social
taparosca
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio Durkheim
KarenAreliano30
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
EDU FILO
 
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Guadalupe Huerta
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
Jesus Rapray Gamarra
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
Doulian
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la Correspondencia
Teoría de la CorrespondenciaTeoría de la Correspondencia
Teoría de la Correspondencia
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Teoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddensTeoría de la estructuración de anthony giddens
Teoría de la estructuración de anthony giddens
 
Factores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio socialFactores que intervienen en el cambio social
Factores que intervienen en el cambio social
 
Charles wright mills (1916 1962) exposicion
Charles wright mills (1916 1962) exposicionCharles wright mills (1916 1962) exposicion
Charles wright mills (1916 1962) exposicion
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
 
Sociedad disciplinaria
Sociedad disciplinariaSociedad disciplinaria
Sociedad disciplinaria
 
Georg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas socialesGeorg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas sociales
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Durkheim
 
Anomias
AnomiasAnomias
Anomias
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio Durkheim
 
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas LauraExposición de Interaccionismo Simbólico -  Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Interaccionismo Simbólico - Leyla Luz Piñas Laura
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
 
Clásicos i
Clásicos iClásicos i
Clásicos i
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
 
Propuesta de emile durkheim
Propuesta de emile durkheimPropuesta de emile durkheim
Propuesta de emile durkheim
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 
Teoría de la Correspondencia
Teoría de la CorrespondenciaTeoría de la Correspondencia
Teoría de la Correspondencia
 

Similar a Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim

Emile durkheim la division del trabajo (resumen)
Emile durkheim  la division del trabajo (resumen)Emile durkheim  la division del trabajo (resumen)
Emile durkheim la division del trabajo (resumen)
Ivicita HA
 
Libros y trabajos de otilia.
Libros y trabajos de otilia.Libros y trabajos de otilia.
Libros y trabajos de otilia.
Yonny Galindo
 
Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013
Vanesa Gómez
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
LeoRangel06
 
Trabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialTrabajo de psicología social
Trabajo de psicología social
Pedro Aguilar
 

Similar a Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim (20)

Emile durkheim la division del trabajo (resumen)
Emile durkheim  la division del trabajo (resumen)Emile durkheim  la division del trabajo (resumen)
Emile durkheim la division del trabajo (resumen)
 
Libros y trabajos de otilia.
Libros y trabajos de otilia.Libros y trabajos de otilia.
Libros y trabajos de otilia.
 
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile DurkheimClase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
 
El positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheimEl positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheim
 
Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013
 
La división del trabajo de Émile Durkheim.
La división del trabajo de Émile Durkheim.La división del trabajo de Émile Durkheim.
La división del trabajo de Émile Durkheim.
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
 
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - WeberTeoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
 
Trabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialTrabajo de psicología social
Trabajo de psicología social
 
Trabajo de psicología social
Trabajo de psicología socialTrabajo de psicología social
Trabajo de psicología social
 
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.
 
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.BurlandoPsicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
 
Investigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdfInvestigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdf
 
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionalesFernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
 
Temario pendientes cambios sociales 3ºeso
Temario pendientes cambios sociales 3ºesoTemario pendientes cambios sociales 3ºeso
Temario pendientes cambios sociales 3ºeso
 
Características Sociología Juridica.pptx
Características Sociología Juridica.pptxCaracterísticas Sociología Juridica.pptx
Características Sociología Juridica.pptx
 
Que es-sociedad
Que es-sociedadQue es-sociedad
Que es-sociedad
 
Que es-sociedad
Que es-sociedadQue es-sociedad
Que es-sociedad
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA (20)

Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
 
Carl sagan Cosmos - parte 2
Carl sagan   Cosmos - parte 2Carl sagan   Cosmos - parte 2
Carl sagan Cosmos - parte 2
 
Carl sagan Cosmos - parte 1
Carl sagan   Cosmos - parte 1Carl sagan   Cosmos - parte 1
Carl sagan Cosmos - parte 1
 
Alumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José SerbiaAlumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José Serbia
 
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro SalamonAlumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
 
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana PiñarandaAlumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
 
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio GiangrecoAlumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 
Durkheim - Estado
Durkheim - EstadoDurkheim - Estado
Durkheim - Estado
 
Saint Simón
Saint SimónSaint Simón
Saint Simón
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
 
Economía y sociedad
Economía y sociedadEconomía y sociedad
Economía y sociedad
 
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívicaLecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
 
Giddens sobre-durkheim
Giddens sobre-durkheimGiddens sobre-durkheim
Giddens sobre-durkheim
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim

  • 1. Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014 Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 1 Índice PREFACIO.....................................................................................................................................................2 CAPÍTULO II..................................................................................................................................................2 EL ANÁLISIS DE LA PENA........................................................................................................................................ 2 CAPÍTULO III.................................................................................................................................................3 LA SOLIDARIDAD ................................................................................................................................................. 3 1) SOLIDARIDAD MECÁNICA.............................................................................................................................. 3 2) SOLIDARIDAD ORGÁNICA.............................................................................................................................. 4 LEVE RESUMEN............................................................................................................................................4 Emile Durkheim
  • 2. Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014 Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 2 Prefacio Una ciencia de la moral con hechos morales que constituyen fenómenos observables que se dan en la historia y bajo el imperio de causas históricas. Estos fenómenos se dan de modo diferente en épocas diferentes debido las fuerzas imperantes, las características y las limitaciones de cada momento histórico. El modo de pensar no evoluciona debido a aperturas mentales o inteligencias superiores en cada capa de la historia. Los cambios se suceden debido a las exigencias sociales que significan las modificaciones en las estructuras de las sociedades que imponen las razones para dichos cambios. (Pág. 42) Durkheim hace crítica de la ciencia positiva inductiva cuando dice que quienes critican a los que estudian la ciencias de la moral lo hacen en base a que estos se quedan en el hecho y no logran sobrepasarlo; de ese modo solo se quedan en descripciones que no aportan para la predicción que es el objetivo de la ciencia. Durkheim estima que su obra aporte para encontrar el sentido en que debemos orientar nuestra conducta y permitirnos vislumbrar hacia donde nos dirigimos. Defiende la observación de los hechos como método. El registro de las variaciones pasadas sirve, cuando ingresamos en un estado de cambio, para orientarnos en cuanto a las variaciones que se pueden producir. (Pág. 43) Prever algo nos proporciona la oportunidad de desearlo antes que se concrete; de todos modos cabe recordar que la ciencia prevé pero no manda. La ciencia de la moral nos permite ver los hechos morales ya no como espectadores indiferentes, pero esto no significa que seamos libres de modificar a nuestro antojo. La interrelación de este tipo de fenómenos entre sí hace que la modificación de uno traiga correlato en otros con cambios que posiblemente no deseemos; por esto vemos que la intervención se limita a correcciones parciales de la moral existente y no a edificar otra nueva paralela o montada sobre la existente. De este modo, contemplada así la moral bajo una metodología científica, desaparece la antinomia ciencia - moral, reconciliadas con la ciencia de la moral. (Pág. 44 - 45) Es imperativo que nos sometamos a ciertos límites en el desarrollo de esta metodología. Esto es: no aceptar hechos o explicaciones que no estén debidamente cimentados (en pruebas autenticas). Es imprescindible que los hechos observados contengan la cientificidad elemental; esto es: que se pueda fijar un elemento objetivo sobre el cual el estudio que emprendemos responda a la lógica de la ciencia (verlo, medirlo, comprenderlo, ver su ciclo, repetición, características, etc.). El elemento objetivo de esta obra es la solidaridad social. (Pág. 46) Capítulo II El análisis de la pena El crimen consiste en un estado contrario a los estados fuertes y definidos de la consciencia común. La "pena" y sus características derivas del crimen. Es así que el derecho penal simboliza una especie de solidaridad.
  • 3. Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014 Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 3 El "tipo psíquico de la sociedad" es la conjunción o el acuerdo de todas las consciencias particulares. Podemos observar que en los grupos existe atracción entre sus miembros debido a sus semejanzas, pero también existe una cohesión producto de su condición de colectivo social. Existen dos tipos de consciencia, la personal que nos caracteriza y otra que se compone de los estados que son comunes a toda la sociedad. (Pág. 115) Siendo el sujeto solo un cuerpo orgánico, puede decirse que estas dos consciencias, solidarias, no son sino una sola a la cual se la puede ver desde dos ángulos diferentes; cuando se impone la consciencia social actuamos en función de la sociedad y no de modo personal; este mecanismo se reproduce en todo el colectivo lo que permite que las voluntades se muevan espontáneamente en el mismo sentido (todos coincidimos ante el horror de un crimen). Esta solidaridad da expresión al derecho represivo. Los crímenes (hay crímenes individuales y colectivos) son rechazados esencialmente por una estado de consciencia común producto de las semejanzas sociales elementales. Ese conjunto de semejanzas es lo que defiende el derecho penal y le exige al sujeto que posea una cierta cantidad de las mismas para ser parte del colectivo y no ser considerado en su defecto una amenaza. (Pág. 116) La sociedad presenta factores de cohesión social que pueden no ser justificados, pero una vez instalados debe defenderlos ya que su cuestionamiento puede derivar en un debilitamiento de los factores en general que se percibe de modo vago o inconsciente. (Pág. 117) La "pena" es una reacción mecánica ante el crimen; su función como elemento punitivo para castigar o prever su repetición es dudosa; su principal objetivo es mantener la cohesión social y la saludo de la consciencia común. La "pena" debe ser la expresión enérgica ante una violación o crimen y debe ser lo suficientemente violenta para imponer un dolor a quien lo comete; no es crueldad gratuita, obedece a fijar las pautas de lo que significa violentar al colectivo social, llámese consciencia moral. (Pág. 118) Capítulo III La solidaridad Un aspecto negativo, en lo referido a la solidaridad, surge de las reglas relativas a los derechos reales y a las relaciones personales que surgen a partir de estas. Esta situación no produce vínculo sino lo contrario, separa, no hay vínculo social positivo, es el lado negativo de las relaciones sociales. Durkheim ve este problema como característica del capitalismo y su preferencia por la propiedad privada. Se reconocen dos tipos de solidaridad: 1) Solidaridad mecánica. Liga esencialmente al individuo a la sociedad. Aquí la sociedad es un conjunto más o menos organizado de creencias y sentimientos comunes. La fortaleza de esta solidaridad
  • 4. Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014 Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 4 aumenta cuando sobre el individuo prevalecen las tendencias comunes a todos los miembros que se imponen a las suyas particulares. Aumenta en relación inversa a la personalidad de individuo; si pensamos por nosotros mismos no podemos a la vez pensar como los otros. En este caso la conciencia individual sigue los pasos del colectivo como poseída. Son sociedades que se rigen por imperativos y por prohibiciones sociales que actúan sobre el colectivo y donde el individuo se somete al mismo. La solidaridad mecánica es una solidaridad por similitud; adhieren a ella quienes comparten valores, creencias, sentimientos comunes, religión, etc. esta solidaridad se puede observar en sociedades primitivas. Donde priva la solidaridad mecánica la conciencia colectiva engloba la casi totalidad de la conciencia individual. Los lazos sociales son más débiles en estas sociedades (ejemplo de sociedad mongol donde un sujeto abandona a su líder cuando lo creen demasiado opresor). Aunque el grupo esté fuertemente constituido, el sujeto aún mantiene la suficiente independencia para separarse a su arbitrio. (Pág. 160-161) 2) Solidaridad orgánica. Depende de la sociedad porque depende de las partes que la componen. Aquí la sociedad es un sistema de funciones diferentes y especiales que establecen relaciones definidas. Durkheim analiza los diferentes lazos que sujetan a la sociedad; ve el derecho represivo como una parte muy pequeña dentro de las fuerzas de cohesión, del mismo modo cataloga al derecho restitutivo y al cooperativo. Pero todo cambia en la medida que la división del trabajo se hace cada vez mayor. Aquí comienza a manifestarse una dependencia de los unos por los otros. No se puede separar un grupo de otro que compartan trabajo y donde cada uno de ellos produzca en relación o por motivo del otro. Una industria petrolera que extrae en una determinada zona geográfica contará de seguro en su proximidad con instalaciones industriales afines, como ser destilerías, centros civiles proveedores de obreros, un sistema educativo orientado a la actividad, un centro comercial proveedores de materias primas o herramientas, etc. Estas dependen unas de otras y es impensable que todo se mantenga funcionando si separamos o borramos a una de estas "piezas" sociales. (Pág. 162). Un lazo social resulta fuerte por lo difícil que resulta disolverlo; en la solidaridad orgánica cada parte de la sociedad es portadora de un parte de lo necesario para ser sociedad, en la mecánica el concepto es más holístico, esto es: cada parte posee lo necesario para escindirse sin afectar a la vida social. (Pág. 163). Las sociedades con alta división del trabajo son cerradas en cuanto a incorporación de foráneos, la alta coordinación de tareas hace que una inclusión resulte muy difícil de concretar; por el contrario en una de solidaridad mecánica no hay impedimentos para ese tipo de incorporación, es más, si hay lugar es bienvenido. Leve resumen La vida social mana de una doble fuente:
  • 5. Clase 5 - La División del Trabajo Social - Émile Durkheim 2014 Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ - Introducción a la Sociología (clases prácticas) Página 5 a) La semejanza de las coincidencias: el individuo se socializa dejando su individualidad de lado y confundiéndose entre sus semejantes. Un sistema represivo impone las creencias y prácticas uniformes a todos, cuanto más enérgico sea esto más próximo a un estado religioso, en lo concerniente a vida social, y a uno comunista en lo económico, b) La división del trabajo social: el individuo posee características individuales que lo distinguen de los demás pero del mismo modo depende de ellos como ellos de él y así resulta en todo ese tipo de sociedad. El sistema represivo en este tipo de sociedad no se dirige a consolidar el sistema sino que funciona solamente como mecanismo reparador, expiatorio.