SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS CRIMINOLOGICAS
INDICE.
I.- CIENCIAS CRIMINOLOGICAS:
1.-Antropologia Criminológica.
2.-Psicologia Criminológica.
3.-Biologia Criminológica.
4.-Sociologia Criminológica.
5.-Criminalistica.
6.-Victimologia.
7.-Penologia.
II.-CIENCIAS HISTORICAS Y FILOSOFICAS:
1.-Historia de las Ciencias Penales.
2.-Ciencias Penales Comparadas.
3.-Filosofia de las Ciencias Penales.
III.-CIENCIAS JURIDICO-PENALES:
1.-Derecho Penal.
2.-Derecho Procesal Penal.
3.-Derecho Ejecutivo Penal.
4.-Derecho de Policía.
5.-Derecho victimal.
IV.-CIENCIAS MÉDICAS:
1.-Medicina Forense.
2.-Psiquiatria Forense.
V.-CIENCIAS BASICAS, ESCENCIALES O FUNDAMENTALES:
1.-Metodologia.
2.-Politica Criminológica.
I-CIENCIAS CRIMINOLOGICAS:
1.-ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA.- Es el estudio de las características físicas y
mentales particulares a los autores de crímenes y delitos. Estudia al criminal a partir de
sus características somáticas, analizando sus medidas y relaciones numéricas de las
distintas partes del cuerpo humano.
2.-PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA.- Basándose en la etnología, es el estudio del alma
del sujeto criminal; desde luego que el término alma lo utilizamos en un sentido
científico y no filosófico.
Se trata de determinar los factores psicológicos que influyen en la conducta antisocial
del individuo, ya sea individual o colectivo. Pues estudia la personalidad del
delincuente, sus motivaciones criminales, el temperamento, sus emociones y pasiones
que le llevan al crimen.
En un sentido más amplio reúne a la criminología judicial y a la psicopatología.
3.-BIOLOGIA CRIMINOLOGICA.- Estudia al hombre de conducta antisocial como un
ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatómicos fisiológicos;
la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los
factores biológicos en el crimen.
Se trata de determinar si factores como la alimentación, el funcionamiento del
organismo, la reacción del individuo ante el medio ambiente se relacionan con la
criminalidad.
4.-SOCIOLOGIA CRIMINOLOGICA.- Estudia el acontecer criminal como fenómeno que
se da en la sociedad; tanto en sus causas y factores como en sus formas de desarrollo
con otros hechos y conductas.
Trata de determinar la influencia de los grupos sociales (amigos, familia, escuela), los
medios de comunicación, el factor económico, incluso si el clima son factores que
determinar de manera contundente en el accionar criminal de un individuo.
5.-CRIMINALISTICA.- Es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda y
descubrimiento científico de un hecho y del presunto autor. Durante mucho tiempo fue
confundida con la criminología, pero cabe recalcar que la criminalística trata de reunir
las ciencias humanas para buscar y resolver las causas, desarrollo, consecuencias de
un crimen y así identificar al criminal.
6.-VICTIMOLOGIA.- Es el estudio científico de las víctimas de un delito. Además
estudia la relación entre la víctima y el criminal.
7.-PENOLOGIA.- Es el estudio de los diversos medios de represión y prevención de las
conductas antisociales. En un sentido más moderno estudia la reacción social contra
conductas de personas y que son captadas por la colectividad.
La penología debe analizar: las formas de reacción ante la represión, a los sistemas
penitenciario quiénes tienen la tarea de rehabilitar a los antisociales.
II.-CIENCIAS HISTORICAS Y FILOSOFICAS:
1.-HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES.-Se dice que toda ciencia es producto de
algún hecho histórico, es muy difícil entender los fenómenos actuales sin conocer sus
antecedentes u orígenes; de igual forma las leyes deben entenderse como algo que va
permanentemente evolucionando, para ello diferenciaremos la historia de la
criminología de la historia del derecho. Pues la primera relata la evolución de las ideas
que da el hombre para explicar su conducta; mientras que la segunda estudia el
desarrollo de las normas, la reacción de jurídica ante estas determinaciones.
A menudo se confunde a la criminología con la criminalística, a la historia de la
punibilidad con la historia de la penología, etc. Solo se considera al derecho penal
como ciencia criminológica y hace ver que las demás no lo son, lo que es totalmente
falso ya que cada una tiene su importancia.
2.-CIENCIAS PENALES COMPARADAS.- Partamos diciendo que comparar es fijar la
atención de 2 o más objetos y encontrar su relación o sus diferencias. De la misma
forma en el campo jurídico autores como GORLA considera que comparar es analizar 2
o más fenómenos jurídicos y ver que tienen de diverso o que tienen en común.
Solo se puede hablar de comparación cuando los dos o más objetos comparados son
conocidos y no cuando son desconocidos.
En el ámbito criminológico nos ayuda a deducir semejanzas y diferencias entre
conductas antisociales de diversos lugares y épocas. Podemos compara diversos a
varios criminales, crímenes, criminalidades en diferentes países y épocas.
También podemos comparar ciencias penales como la penología, victimologia, etc.
3.-FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS PENALES.- La filosofía es de mucha utilidad en el
campo de lo penal ya que nos permite elaborar conceptos generales. En ese sentido la
filosofía del derecho es un principio y goce de todo abogado; cabe recalcar que
estamos aún lejos de una filosofía criminológica, pero ello no significa que el
criminólogo no tenga bases filosóficas en su labor, sino que debe hacer ciencia de la
criminología sin hacer aun filosofía criminológica.
III.-CIENCIAS JURIDICO-PENALES:
1.-DERECHO PENAL-DOGMATICA PENAL.- Es aquella que nos dice que conductas
son punibles, cual es la pena y cuál es la norma que se rompió. Muchos autores
definen el derecho penal como lo hace Sainz Cantero quien afirma que el derecho
penal es la disciplina que tiene por objeto el estudio del ordenamiento penal positivo.
Jiménez de Azua afirma que es el conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder
sancionador del Estado, estableciendo que el delito como presupuesto de la acción
estatal.
Tiene como fines de estudio: la punibilidad, las conductas, los delitos, la culpabilidad.
*Relación entre derecho penal y criminología.-La relación entre ambas no ha sido
clara ya que existen autores que niegan la existencia de la criminología, de la misma
forma creen algunos autores que el derecho penal ha desaparecido.
Esta última afirmación no es sostenible ya que el derecho penal es la seguridad jurídica
necesaria para el desarrollo de la sociedad.
Puede integrarse y jerarquizar ambas ciencias con el denominativo de ciencia criminal.
*Diferencias entre derecho penal y criminología.- Las diferencias son el objeto y el
método, que tienen aunque su finalidad debería ser la misma (la prevención).
El objeto de estudio del derecho penal lo constituyen las normas vigentes en un lugar y
espacio determinado; mientras el objeto de estudio de la criminología son las conductas
antisociales penadas por la ley.
Otras diferencias son que la criminología es una ciencia causal, empírica, explicativa,
ciencia del mundo del ser; en cambio el derecho penal es una ciencia normativa del
mundo del deber ser.
2.-DERECHO PROCESAL PENAL.- Es el estudio de las normas procesales, del
procedimiento que debe seguirse para instruir el proceso, sentenciar y dictar las penas.
Es la ciencia normativa que estudia la verificación de un hecho criminal; pues tienen
como temas principales a tratar: el litigio, a los querellantes, las pruebas, las medidas
cautelares, etc.
3.-DERECHO EJECUTIVO PENAL.- Estudia las normas que regulan la ejecución de la
pena y/o de la medida de seguridad.
Es el conjunto de normas positivas que se relacionan a los diferentes sistemas de
penas, a su aplicación y ejecución, también a la dirección de las instituciones
autorizadas para hacer cumplir las disposiciones.
4.-DERECHO DE POLICIA.- Conjunto de normas que regulan por una parte la actividad
de la policía y por otra parte la posición de sujeción de los ciudadanos.
Como temas de estudio tiene: la función preventiva como institución autorizada para
reprimir a los que no cumplen la ley, el mantener el orden, el uso de la fuerza en casos
que así lo ameriten.
5.-DERECHO VICTIMAL.- Conjunto de normas que regulan los derechos de las
víctimas y en cuanto a la ciencia jurídica es el estudio y sistematización de dichas
normas.
IV.-CIENCIAS MÉDICAS:
1.-MEDICINA FORENSE.- Es la aplicación de las ciencias medicas a la ilustración de
los hechos que con ellas se relacionan, investigados por la justicia, o a la formulación
de algunas leyes que con las misma disciplinas medicas se relacionan. Pues la
medicina forense es el conjunto de conocimientos médicos dirigidos a resolver
problemas de esa índole, que se plantean por el derecho.
2.-PSIQUIATRIA FORENCE.- Es la ciencia médica que estudia las enfermedades
mentales, La psiquiatría forense se ocupa de los problemas medico-jurídicos que
surgen de la enfermedad mental.
Entre los temas de estudio están: la función del médico forense, el estudio del
tratamiento de personas con patologías mentales que podrían derivar en futuros delitos
como suicidios, etc.
V.-CIENCIAS BASICAS, ESENCIALES O FUNDAMENTALES:
1.-METODOLOGIA.- Merece por su importancia recordar que la metodología es el
estudio formal de los procedimientos utilizados en la adquisición o exposición del
conocimiento científico.
2.-POLITICA CRIMINOLOGICA.- No ha sido fácil encontrar la colocación de la política
criminológica dentro del cuadro de las ciencias penales, ya que sirve del conjunto de
ellas para lograr el fin supremo al que todas deben ir dirigidas a la prevención.
BIBLIOGRAFIA:
RODRIGUEZ MANZANERA, Luis. Criminología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
suahe
 
Criminología como Ciencia.
Criminología como Ciencia.Criminología como Ciencia.
Criminología como Ciencia.
Liiz Gutierrez
 

La actualidad más candente (19)

MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA
MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICAMAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA
MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
 
Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
 
diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
 
La criminología
La criminologíaLa criminología
La criminología
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia como ciencia
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminología como Ciencia.
Criminología como Ciencia.Criminología como Ciencia.
Criminología como Ciencia.
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
PENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & IIPENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & II
 

Similar a Ciencias criminologias

Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
nova1725
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
nova1725
 
Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
sandybaher
 
Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
suahe
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
Definición de derecho general ( Informatica III )
Definición    de   derecho    general ( Informatica  III )Definición    de   derecho    general ( Informatica  III )
Definición de derecho general ( Informatica III )
fernancasme
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
ESTEBANK
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Ciencias criminologias (20)

Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Monografia teoría del derecho penal
Monografia teoría del derecho penalMonografia teoría del derecho penal
Monografia teoría del derecho penal
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Resumen de criminologia
Resumen de criminologiaResumen de criminologia
Resumen de criminologia
 
criminología
criminologíacriminología
criminología
 
Las ciencias penales
Las ciencias penalesLas ciencias penales
Las ciencias penales
 
Ciencia penal
Ciencia penalCiencia penal
Ciencia penal
 
Ciencia penal
Ciencia penalCiencia penal
Ciencia penal
 
Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
 
Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Presentación criminologia 1ra tarea
Presentación criminologia 1ra tareaPresentación criminologia 1ra tarea
Presentación criminologia 1ra tarea
 
Definición de derecho general ( Informatica III )
Definición    de   derecho    general ( Informatica  III )Definición    de   derecho    general ( Informatica  III )
Definición de derecho general ( Informatica III )
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia La criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (14)

Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 

Ciencias criminologias

  • 1. CIENCIAS CRIMINOLOGICAS INDICE. I.- CIENCIAS CRIMINOLOGICAS: 1.-Antropologia Criminológica. 2.-Psicologia Criminológica. 3.-Biologia Criminológica. 4.-Sociologia Criminológica. 5.-Criminalistica. 6.-Victimologia. 7.-Penologia. II.-CIENCIAS HISTORICAS Y FILOSOFICAS: 1.-Historia de las Ciencias Penales. 2.-Ciencias Penales Comparadas. 3.-Filosofia de las Ciencias Penales. III.-CIENCIAS JURIDICO-PENALES: 1.-Derecho Penal. 2.-Derecho Procesal Penal. 3.-Derecho Ejecutivo Penal. 4.-Derecho de Policía. 5.-Derecho victimal. IV.-CIENCIAS MÉDICAS: 1.-Medicina Forense. 2.-Psiquiatria Forense. V.-CIENCIAS BASICAS, ESCENCIALES O FUNDAMENTALES:
  • 2. 1.-Metodologia. 2.-Politica Criminológica. I-CIENCIAS CRIMINOLOGICAS: 1.-ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA.- Es el estudio de las características físicas y mentales particulares a los autores de crímenes y delitos. Estudia al criminal a partir de sus características somáticas, analizando sus medidas y relaciones numéricas de las distintas partes del cuerpo humano. 2.-PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA.- Basándose en la etnología, es el estudio del alma del sujeto criminal; desde luego que el término alma lo utilizamos en un sentido científico y no filosófico. Se trata de determinar los factores psicológicos que influyen en la conducta antisocial del individuo, ya sea individual o colectivo. Pues estudia la personalidad del delincuente, sus motivaciones criminales, el temperamento, sus emociones y pasiones que le llevan al crimen. En un sentido más amplio reúne a la criminología judicial y a la psicopatología. 3.-BIOLOGIA CRIMINOLOGICA.- Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatómicos fisiológicos; la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen. Se trata de determinar si factores como la alimentación, el funcionamiento del organismo, la reacción del individuo ante el medio ambiente se relacionan con la criminalidad. 4.-SOCIOLOGIA CRIMINOLOGICA.- Estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la sociedad; tanto en sus causas y factores como en sus formas de desarrollo con otros hechos y conductas. Trata de determinar la influencia de los grupos sociales (amigos, familia, escuela), los medios de comunicación, el factor económico, incluso si el clima son factores que determinar de manera contundente en el accionar criminal de un individuo. 5.-CRIMINALISTICA.- Es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda y descubrimiento científico de un hecho y del presunto autor. Durante mucho tiempo fue confundida con la criminología, pero cabe recalcar que la criminalística trata de reunir las ciencias humanas para buscar y resolver las causas, desarrollo, consecuencias de un crimen y así identificar al criminal.
  • 3. 6.-VICTIMOLOGIA.- Es el estudio científico de las víctimas de un delito. Además estudia la relación entre la víctima y el criminal. 7.-PENOLOGIA.- Es el estudio de los diversos medios de represión y prevención de las conductas antisociales. En un sentido más moderno estudia la reacción social contra conductas de personas y que son captadas por la colectividad. La penología debe analizar: las formas de reacción ante la represión, a los sistemas penitenciario quiénes tienen la tarea de rehabilitar a los antisociales. II.-CIENCIAS HISTORICAS Y FILOSOFICAS: 1.-HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES.-Se dice que toda ciencia es producto de algún hecho histórico, es muy difícil entender los fenómenos actuales sin conocer sus antecedentes u orígenes; de igual forma las leyes deben entenderse como algo que va permanentemente evolucionando, para ello diferenciaremos la historia de la criminología de la historia del derecho. Pues la primera relata la evolución de las ideas que da el hombre para explicar su conducta; mientras que la segunda estudia el desarrollo de las normas, la reacción de jurídica ante estas determinaciones. A menudo se confunde a la criminología con la criminalística, a la historia de la punibilidad con la historia de la penología, etc. Solo se considera al derecho penal como ciencia criminológica y hace ver que las demás no lo son, lo que es totalmente falso ya que cada una tiene su importancia. 2.-CIENCIAS PENALES COMPARADAS.- Partamos diciendo que comparar es fijar la atención de 2 o más objetos y encontrar su relación o sus diferencias. De la misma forma en el campo jurídico autores como GORLA considera que comparar es analizar 2 o más fenómenos jurídicos y ver que tienen de diverso o que tienen en común. Solo se puede hablar de comparación cuando los dos o más objetos comparados son conocidos y no cuando son desconocidos. En el ámbito criminológico nos ayuda a deducir semejanzas y diferencias entre conductas antisociales de diversos lugares y épocas. Podemos compara diversos a varios criminales, crímenes, criminalidades en diferentes países y épocas. También podemos comparar ciencias penales como la penología, victimologia, etc. 3.-FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS PENALES.- La filosofía es de mucha utilidad en el campo de lo penal ya que nos permite elaborar conceptos generales. En ese sentido la filosofía del derecho es un principio y goce de todo abogado; cabe recalcar que estamos aún lejos de una filosofía criminológica, pero ello no significa que el
  • 4. criminólogo no tenga bases filosóficas en su labor, sino que debe hacer ciencia de la criminología sin hacer aun filosofía criminológica. III.-CIENCIAS JURIDICO-PENALES: 1.-DERECHO PENAL-DOGMATICA PENAL.- Es aquella que nos dice que conductas son punibles, cual es la pena y cuál es la norma que se rompió. Muchos autores definen el derecho penal como lo hace Sainz Cantero quien afirma que el derecho penal es la disciplina que tiene por objeto el estudio del ordenamiento penal positivo. Jiménez de Azua afirma que es el conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder sancionador del Estado, estableciendo que el delito como presupuesto de la acción estatal. Tiene como fines de estudio: la punibilidad, las conductas, los delitos, la culpabilidad. *Relación entre derecho penal y criminología.-La relación entre ambas no ha sido clara ya que existen autores que niegan la existencia de la criminología, de la misma forma creen algunos autores que el derecho penal ha desaparecido. Esta última afirmación no es sostenible ya que el derecho penal es la seguridad jurídica necesaria para el desarrollo de la sociedad. Puede integrarse y jerarquizar ambas ciencias con el denominativo de ciencia criminal. *Diferencias entre derecho penal y criminología.- Las diferencias son el objeto y el método, que tienen aunque su finalidad debería ser la misma (la prevención). El objeto de estudio del derecho penal lo constituyen las normas vigentes en un lugar y espacio determinado; mientras el objeto de estudio de la criminología son las conductas antisociales penadas por la ley. Otras diferencias son que la criminología es una ciencia causal, empírica, explicativa, ciencia del mundo del ser; en cambio el derecho penal es una ciencia normativa del mundo del deber ser. 2.-DERECHO PROCESAL PENAL.- Es el estudio de las normas procesales, del procedimiento que debe seguirse para instruir el proceso, sentenciar y dictar las penas. Es la ciencia normativa que estudia la verificación de un hecho criminal; pues tienen como temas principales a tratar: el litigio, a los querellantes, las pruebas, las medidas cautelares, etc. 3.-DERECHO EJECUTIVO PENAL.- Estudia las normas que regulan la ejecución de la pena y/o de la medida de seguridad.
  • 5. Es el conjunto de normas positivas que se relacionan a los diferentes sistemas de penas, a su aplicación y ejecución, también a la dirección de las instituciones autorizadas para hacer cumplir las disposiciones. 4.-DERECHO DE POLICIA.- Conjunto de normas que regulan por una parte la actividad de la policía y por otra parte la posición de sujeción de los ciudadanos. Como temas de estudio tiene: la función preventiva como institución autorizada para reprimir a los que no cumplen la ley, el mantener el orden, el uso de la fuerza en casos que así lo ameriten. 5.-DERECHO VICTIMAL.- Conjunto de normas que regulan los derechos de las víctimas y en cuanto a la ciencia jurídica es el estudio y sistematización de dichas normas. IV.-CIENCIAS MÉDICAS: 1.-MEDICINA FORENSE.- Es la aplicación de las ciencias medicas a la ilustración de los hechos que con ellas se relacionan, investigados por la justicia, o a la formulación de algunas leyes que con las misma disciplinas medicas se relacionan. Pues la medicina forense es el conjunto de conocimientos médicos dirigidos a resolver problemas de esa índole, que se plantean por el derecho. 2.-PSIQUIATRIA FORENCE.- Es la ciencia médica que estudia las enfermedades mentales, La psiquiatría forense se ocupa de los problemas medico-jurídicos que surgen de la enfermedad mental. Entre los temas de estudio están: la función del médico forense, el estudio del tratamiento de personas con patologías mentales que podrían derivar en futuros delitos como suicidios, etc. V.-CIENCIAS BASICAS, ESENCIALES O FUNDAMENTALES: 1.-METODOLOGIA.- Merece por su importancia recordar que la metodología es el estudio formal de los procedimientos utilizados en la adquisición o exposición del conocimiento científico. 2.-POLITICA CRIMINOLOGICA.- No ha sido fácil encontrar la colocación de la política criminológica dentro del cuadro de las ciencias penales, ya que sirve del conjunto de ellas para lograr el fin supremo al que todas deben ir dirigidas a la prevención. BIBLIOGRAFIA: RODRIGUEZ MANZANERA, Luis. Criminología