SlideShare una empresa de Scribd logo
“Planificación
       de Ciencias
        Sociales”
Parques Nacionales: Reserva San
Guillermo- Iglesia




                              4° Grado
Contenidos Conceptuales:
• Parque Nacional San Guillermo. Conservación de la
  flora, fauna y clima.
Contenidos procedimentales:
• Lectura y análisis de bibliografía específica.
• Análisis de mapas.
• La identificación de las condiciones naturales como
  ofertas de recurso y de sus distintos modos de
  aprovechamiento y conservación de la Reserva Nacional
  San Guillermo.
• Reconocimiento de la flora y de la fauna.
• Identificación de animales en extinción de San Juan
• La excursión didáctica.
Contenidos Actitudinales:
• Interés por el análisis y conservación del ambiente natural
  propio.
• Cooperación con el trabajo en grupo.
Objetivos:

• Interpretar mapas e imágenes
  relacionadas con el tema.
• Mostrar interés por el estudio y trabajo
  en grupo.
• Realizar una aproximación al
  conocimiento del Parque Nacional San
  Guillermo a partir del trabajo de campo.
• Trabajar con bibliografías y recursos
  específicos.
ACTIVIDADES:
1) Observamos el Mapa.
ACTIVIDADES:
1) Observamos el Mapa.
• ¿ Viajaron alguna vez al Departamento
  Iglesia?

• ¿ Qué partes conocen?

• ¿ Qué significa para ustedes Reserva de
  Biósfera ?
LA DOCENTE EXPLICA EL CONCEPTO DE RESERVA.

La Red Mundial de Reservas de la Biosfera es el
conjunto de espacios naturales que, según
definición de la Unesco, son:
Las Reservas de la Biosfera son zonas de
ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una
combinación de los mismos, reconocidas en el
plano internacional como tales en el marco del
Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de
la UNESCO.
La red funciona como un modelo que indica la forma
de cómo el ser humano debe convivir con la
naturaleza.
“ IMAGINEMOS INMENSOS LLANOS RODEADOS
POR LA IMPONENCIA DE LOS ANDES, CON
ARROYOS SUSURRANTES Y UN CIELO AZUL
INTENSO. ASI ES SAN GUILLERMO, EN DONDE SE
CONSERVA LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE
VICUÑAS Y GUANACOS DE LA ARGENTINA, ENTRE
TODOS IMPORTANTES VALORES NATURALES Y
CULTURALES.
AQUÍ SE PROCURA MANTENER EN BUENAS
CONDICIONES EL FUNCIONAMIENTO DE LOS
ECOSISTEMAS DE ALTURA Y FAVORECER SU USO
POR LAS PERSONAS DEL LUGAR, AFIANZÁNDOSE
ASÍ COMO LA PRIMERA RESERVA DE LA BIOSFERA
DEL PAÍS”.
MIRAMOS ENTRE TODOS EL VIDEO.
¿ QUÉ ANIMALES RECONOCIERON DEL
VIDEO?

¿CÓMO PIENSAN QUE PUEDE SER EL
CLIMA?

¿Y LA VEGETACIÓN?
LA DOCENTE EXPLICA EL CLIMA , LA FLORA, LA FAUNA
QUE PREDOMINAN EN EL LUGAR.

                    EL CLIMA:
LA CARACTERÍSTICA MÁS SOBRESALIENTE ES LA ARIDEZ DE LA
ZONA, CON MUY BAJA HUMEDAD AMBIENTAL Y LLUVIAS
ESCASAS ( 30 A 100 mm. ANUALES) TORRENCIALES Y
CONCENTRADAS EN VERANO.
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES SON LA PRESENCIA DE
FUERTES VIENTOS Y UNA GRAN AMPLITUD TÉRMICA, CON
DIFERENCIAS DE TEMPERATURA DE 25° ENTRE EL DÍA Y LA
NOCHE.
OCASIONALMENTE CAEN NEVADAS, DE DIFERENTE
INTENSIDAD SEGÚN LA TEMPORADA, QUE EN EL LLANO SON
BARRIDAS POR LOS VIENTOS QUE LLEGAN A ALCANZAR 120
km/h. Y TIENDEN A ACUMULARSE EN LAS
DEPRESIONES, DERRITIÉNDOSE RÁPIDAMENTE POR LA FUERTE
IRRADIACIÓN SOLAR.
LA FAUNA
EL HECHO MAS DESTACADO ES LA COEXISTENCIAS DE
IMPORTANTES GRUPOS POBLACIONALES DE DOS GRANDES
CAMÉLIDOS: LA VICUÑA Y EL GUANACO. LOS AMBIENTES
MÁS UTILIZADOS SON LOS LLANOS, AMBAS ESPECIES TIENEN
ADAPTACIONES PARTICULARES PARA EL AMBIENTE
SUPERIOR A LOS 4.000 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR. EL
ZORRO COLORADO JUNTO CON EL PUMA ( EL CARNÍVORO
DE MAYOR TAMAÑO) SON LOS PRINCIPALES PREDADORES.
ENTRE LOS ROEDORES SE DESTACAN EL CHINCHILLÓN UN
ÁGIL HABITANTE DE LAS LADERAS ROCOSAS, QUE SE
REFUGIA EN CUEVAS Y EL TUCO-TUCO QUE CAVA EXTENSAS
GALERÍAS.
LAS AVES QUE ENCUENTRA EL VIAJERO SON DE VARIADAS
FAMILIAS, LA MAYOR PARTE CON HÁBITOS TERRÍCOLAS Y
ALGUNOS CARROÑEROS COMO EL CÓNDOR. RESANTANDO
EN EL PAISAJE UN GRAN CORREDOR, EL CHURI, COMO SE
DENOMINA EN LA ZONA.
LA FLORA
LA FALTA DE AGUA DURANTE LARGOS PERIODOS SUMADO A LAS INTENSAS
HELADAS Y LOS FUERTÍSIMOS VIENTOS HAN OBLIGADO A LAS PLANTAS A
DESARROLLAR PARTICULARES ADAPTACIONES PARA SOBREVIVIR EN ESTE
AMBIENTE.
UN EJEMPLO DE ESTAS ADAPTACIONES SON LAS RAÍCES MUY LARGAS QUE PUEDEN
LLEGAR A MÁS DE DOS METROS DE PROFUNDIDAD EN EL CASO DE UN ARBUSTO
ACHAPARRADO COMO LA TOLILLA.
ALGUNAS PLANTAS COMO LOS CACTUS, ALMACENAN AGUA EN SUS TALLOS Y
OTRAS LO HACEN EN LOS BULBOS O TUBÉRCULOS QUE DESARROLLAN BAJO LA
SUPERFICIE.
PARA REDUCIR LA EVAPORACIÓN, LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES LEÑOSAS PIERDEN
SU FOLLAJE O REDUCEN LA SUPERFICIE EXPUESTA MEDIANTE HOJAS PEQUEÑAS O
ENROSCADAS. ALGUNAS INCLUSO TRANSFIEREN LA FUNCIÓN DE FOTOSÍNTESIS DE
LAS HOJAS A OTROS TEJIDOS, COMO LAS RAMAS O LOS TALLOS.
ALGUNAS DE ESTAS ADAPTACIONES QUE PERMITEN ECONOMIZAR EL AGUA
TAMBIÉN AYUDAN A SOBREVIVIR AL FRÍO. OTRA NECESIDAD DE LAS PLANTAS ES
PROTEGERSE DE LOS HERBÍVOROS PARA NO SER COMIDAS Y PARA ESTO ALGUNAS
ESPECIES SE CUBREN CON ESPINAS.
PERO EL AGUA ES UNA CONDICIÓN QUE MARCA LAS DIFERENCIAS DE LA
VEGETACIÓN QUE CRECE EN LOS DIFERENTES AMBIENTES DE SAN GUILLERMO. EN
LOS LLANOS, EN LAS VEGAS O EN LAS QUEBRADAS DOMINAN UNAS U OTRAS
ESPECIES DE ACUERDO A LAS DISTINTAS CONDICIONES DE HUMEDAD.
EVALUACIÓN:
CONOCIMIENTOS PREVIOS
REALIZAMOS LA EXCURSIÓN HACIA LA BASE PARQUE
NACIONAL SAN GUILLERMO.

DURANTE LA VISITA LOS ALUMNOS REALIZARÁN LAS
SIGUIENTES ACTIVIDADES:
( SE ARMARÁN TRES GRUPOS DE SIETE ALUMNOS)

_ UN GRUPO DE ALUMNOS SE ENCARGARÁN DE
ENTREVISTAR AL GUÍA JOSÉ GALLO:
• ¿Cuándo se fundó la Reserva San Guillermo?

• ¿ Con qué objetivo se fundó?

• ¿ Dónde se ubica?

Los alumnos formularán otras preguntas para responder a
sus curiosidades.
OTRO GRUPOS DE ALUMNOS SE
ENCARGARÁ DE RECOLECTAR
INFORMACIÓN A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS

EL ÚLTIMO GRUPO OBSERVARÁ UN VIDEO
INFORMATIVO Y TOMARÁ NOTA DE LO
VISTO.
EVALUACIÓN:

COMPORTAMIENTOS DE LOS ALUMNOS.

PARTICIPACIÓN ACTIVA FRENTE AL TEMA.
REGRESO DE LA
VISITA
     .
- BUSCÁ EN EL DICCIONARIO Y ESCRIBÍ LOS
  SIGNIFICADOS DE AQUELLAS PALABRAS QUE
  DESCONOZCAN.

- ELEGÍ UN ANIMAL Y UN VEGETAL DE LO TRABAJADO Y
  ELABORÁ UN CUADRO DONDE DESCRIBAS TODAS SUS
  CARACTERÍSTICAS.

- ESCRIBÍ EL POR QUÉ DE TU ANIMAL O VEGETAL
  ELEGIDO Y COMPARTIMOS OPINIONES.

- ESCRIBÍ UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE
  LOS PAISAJES .

 ¿ QUÉ SENTIMIENTOS TE CAUSAN CADA UNA DE LAS
                 FOTOGRAFÍAS?
- PARA REFLEXIONAR:
• ¿ CREEN QUE SE HA REALIZADO UNA BUENA EXCURSIÓN, CON
  EL TRABAJO EN EQUIPO?
• ¿ CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE
  ENCONTRARON? ¿ PUDIERON SOLUCIONARLAS? ¿ CÓMO?

- ESCRIBÍ TU PROPIA DEFINICIÓN DE “ EXTINCIÓN”

- EN GRUPOS HAGAN UNA LISTA DE ACCIONES PARA PREVENIR
  LA EXTINCIÓN( YA SEA DE FLORA O FAUNA).

-    EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ES RESPONSABILIDAD DE
    TODOS: ADULTOS, JÓVENES Y NIÑOS. DESDE TU LUGAR, ¿
    CÓMO PODÉS COLABORAR PARA CUIDARLO? ESCRIBÍ UNA
    LISTA CON LAS ACCIONES.
EVALUACIÓN:
EXPOSICIÓN GRUPAL SOBRE LOS DATOS
RECOLECTADOS EN LA VISITA A LA
RESERVA.
              CONCLUSIONES:

LOS ALUMNOS REALIZAN UNA PUESTA EN COMÚN
DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DURANTE LA VISITA
PRESENTANDO IMÁGENES Y AFICHES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Walter Chamba
 
La magia de la naturaleza
La magia de la naturalezaLa magia de la naturaleza
La magia de la naturalezaCooconuts
 
Especies forestales nativas
Especies forestales nativasEspecies forestales nativas
Especies forestales nativasPatty Huaraca
 
Treball alumnes: El paleolitico
Treball alumnes: El paleoliticoTreball alumnes: El paleolitico
Treball alumnes: El paleoliticoErica Ztz
 
Proyecto biosfera 2
Proyecto biosfera 2Proyecto biosfera 2
Proyecto biosfera 2
Nallely Piña
 
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo BernalRetos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
FAO
 
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.pptIrekia - EJGV
 
07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdf07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdfIrekia - EJGV
 
Construir sobre las huellas
Construir sobre las huellasConstruir sobre las huellas
Construir sobre las huellasmarescu2
 
UN PLANETA PARA TODOS
UN PLANETA PARA TODOSUN PLANETA PARA TODOS
UN PLANETA PARA TODOS
cosasdelcoledepulgar
 
Presentación Laguna de los Tollos 1º ESO
Presentación Laguna de los Tollos 1º ESO Presentación Laguna de los Tollos 1º ESO
Presentación Laguna de los Tollos 1º ESO concharoman
 
PARQUE DEL ESTE EN CARACAS
 PARQUE DEL ESTE EN CARACAS  PARQUE DEL ESTE EN CARACAS
PARQUE DEL ESTE EN CARACAS
edsy marchan
 
Propuesta ambiental campamento scout Huila
Propuesta ambiental campamento scout HuilaPropuesta ambiental campamento scout Huila
Propuesta ambiental campamento scout HuilaFernando Pinilla
 
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoEstudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoMaria Leotta
 
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos. Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
Jorge Caranqui
 
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Universidad del Zulia
 
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdfIrekia - EJGV
 
Claras y clareos
Claras y clareosClaras y clareos
Claras y clareos
Almigand
 
07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A
07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A 07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A
07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A
eljuank
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
 
La magia de la naturaleza
La magia de la naturalezaLa magia de la naturaleza
La magia de la naturaleza
 
Especies forestales nativas
Especies forestales nativasEspecies forestales nativas
Especies forestales nativas
 
Treball alumnes: El paleolitico
Treball alumnes: El paleoliticoTreball alumnes: El paleolitico
Treball alumnes: El paleolitico
 
Proyecto biosfera 2
Proyecto biosfera 2Proyecto biosfera 2
Proyecto biosfera 2
 
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo BernalRetos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
 
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
 
07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdf07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdf
 
Construir sobre las huellas
Construir sobre las huellasConstruir sobre las huellas
Construir sobre las huellas
 
UN PLANETA PARA TODOS
UN PLANETA PARA TODOSUN PLANETA PARA TODOS
UN PLANETA PARA TODOS
 
Presentación Laguna de los Tollos 1º ESO
Presentación Laguna de los Tollos 1º ESO Presentación Laguna de los Tollos 1º ESO
Presentación Laguna de los Tollos 1º ESO
 
PARQUE DEL ESTE EN CARACAS
 PARQUE DEL ESTE EN CARACAS  PARQUE DEL ESTE EN CARACAS
PARQUE DEL ESTE EN CARACAS
 
Propuesta ambiental campamento scout Huila
Propuesta ambiental campamento scout HuilaPropuesta ambiental campamento scout Huila
Propuesta ambiental campamento scout Huila
 
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoEstudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
 
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos. Especies forestales nativas utilizadas en  la conservación de suelos.
Especies forestales nativas utilizadas en la conservación de suelos.
 
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
 
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
 
Capítulo 6
Capítulo 6Capítulo 6
Capítulo 6
 
Claras y clareos
Claras y clareosClaras y clareos
Claras y clareos
 
07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A
07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A 07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A
07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A
 

Similar a Ciencias sociales

Humedales de bogotà
Humedales de bogotàHumedales de bogotà
Humedales de bogotà
dana ruiz
 
Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4
JOSE INES Loria Palma
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
Pinochofa
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Jany Guzman Castro
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
Alexandra
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
AgustinaNuez21
 
edgar
edgaredgar
edgar
edgaredgar
Deber
DeberDeber
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y DavidTrabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y Davidcaucaromana
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
Angela Padilla
 
Tema 8 biodiversidad andaluza
Tema 8 biodiversidad andaluzaTema 8 biodiversidad andaluza
Tema 8 biodiversidad andaluza
salowil
 
Jornadas resa presentación
Jornadas resa presentaciónJornadas resa presentación
Jornadas resa presentación
Maria Leotta
 
Recursos Naturales de Puerto Rico
Recursos Naturales de Puerto RicoRecursos Naturales de Puerto Rico
Recursos Naturales de Puerto Rico
Joannie Del Toro
 
Trabajo final ambientes virtuales
Trabajo final ambientes virtualesTrabajo final ambientes virtuales
Trabajo final ambientes virtualeslugrebeca
 
ECOSITEMAS
ECOSITEMAS ECOSITEMAS
ECOSITEMAS
Kimmy Florez
 
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Trabajo final ambientes_virtuales[1]Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Trabajo final ambientes_virtuales[1]angluz
 

Similar a Ciencias sociales (20)

Humedales de bogotà
Humedales de bogotàHumedales de bogotà
Humedales de bogotà
 
Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
plantas
plantasplantas
plantas
 
edgar
edgaredgar
edgar
 
edgar
edgaredgar
edgar
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Humedales
Humedales Humedales
Humedales
 
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y DavidTrabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
 
Tema 8 biodiversidad andaluza
Tema 8 biodiversidad andaluzaTema 8 biodiversidad andaluza
Tema 8 biodiversidad andaluza
 
Jornadas resa presentación
Jornadas resa presentaciónJornadas resa presentación
Jornadas resa presentación
 
Recursos Naturales de Puerto Rico
Recursos Naturales de Puerto RicoRecursos Naturales de Puerto Rico
Recursos Naturales de Puerto Rico
 
Trabajo final ambientes virtuales
Trabajo final ambientes virtualesTrabajo final ambientes virtuales
Trabajo final ambientes virtuales
 
ECOSITEMAS
ECOSITEMAS ECOSITEMAS
ECOSITEMAS
 
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Trabajo final ambientes_virtuales[1]Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Ciencias sociales

  • 1. “Planificación de Ciencias Sociales” Parques Nacionales: Reserva San Guillermo- Iglesia 4° Grado
  • 2. Contenidos Conceptuales: • Parque Nacional San Guillermo. Conservación de la flora, fauna y clima. Contenidos procedimentales: • Lectura y análisis de bibliografía específica. • Análisis de mapas. • La identificación de las condiciones naturales como ofertas de recurso y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación de la Reserva Nacional San Guillermo. • Reconocimiento de la flora y de la fauna. • Identificación de animales en extinción de San Juan • La excursión didáctica. Contenidos Actitudinales: • Interés por el análisis y conservación del ambiente natural propio. • Cooperación con el trabajo en grupo.
  • 3. Objetivos: • Interpretar mapas e imágenes relacionadas con el tema. • Mostrar interés por el estudio y trabajo en grupo. • Realizar una aproximación al conocimiento del Parque Nacional San Guillermo a partir del trabajo de campo. • Trabajar con bibliografías y recursos específicos.
  • 6. • ¿ Viajaron alguna vez al Departamento Iglesia? • ¿ Qué partes conocen? • ¿ Qué significa para ustedes Reserva de Biósfera ?
  • 7. LA DOCENTE EXPLICA EL CONCEPTO DE RESERVA. La Red Mundial de Reservas de la Biosfera es el conjunto de espacios naturales que, según definición de la Unesco, son: Las Reservas de la Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. La red funciona como un modelo que indica la forma de cómo el ser humano debe convivir con la naturaleza.
  • 8. “ IMAGINEMOS INMENSOS LLANOS RODEADOS POR LA IMPONENCIA DE LOS ANDES, CON ARROYOS SUSURRANTES Y UN CIELO AZUL INTENSO. ASI ES SAN GUILLERMO, EN DONDE SE CONSERVA LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE VICUÑAS Y GUANACOS DE LA ARGENTINA, ENTRE TODOS IMPORTANTES VALORES NATURALES Y CULTURALES. AQUÍ SE PROCURA MANTENER EN BUENAS CONDICIONES EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTURA Y FAVORECER SU USO POR LAS PERSONAS DEL LUGAR, AFIANZÁNDOSE ASÍ COMO LA PRIMERA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL PAÍS”.
  • 10. ¿ QUÉ ANIMALES RECONOCIERON DEL VIDEO? ¿CÓMO PIENSAN QUE PUEDE SER EL CLIMA? ¿Y LA VEGETACIÓN?
  • 11. LA DOCENTE EXPLICA EL CLIMA , LA FLORA, LA FAUNA QUE PREDOMINAN EN EL LUGAR. EL CLIMA: LA CARACTERÍSTICA MÁS SOBRESALIENTE ES LA ARIDEZ DE LA ZONA, CON MUY BAJA HUMEDAD AMBIENTAL Y LLUVIAS ESCASAS ( 30 A 100 mm. ANUALES) TORRENCIALES Y CONCENTRADAS EN VERANO. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES SON LA PRESENCIA DE FUERTES VIENTOS Y UNA GRAN AMPLITUD TÉRMICA, CON DIFERENCIAS DE TEMPERATURA DE 25° ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE. OCASIONALMENTE CAEN NEVADAS, DE DIFERENTE INTENSIDAD SEGÚN LA TEMPORADA, QUE EN EL LLANO SON BARRIDAS POR LOS VIENTOS QUE LLEGAN A ALCANZAR 120 km/h. Y TIENDEN A ACUMULARSE EN LAS DEPRESIONES, DERRITIÉNDOSE RÁPIDAMENTE POR LA FUERTE IRRADIACIÓN SOLAR.
  • 12. LA FAUNA EL HECHO MAS DESTACADO ES LA COEXISTENCIAS DE IMPORTANTES GRUPOS POBLACIONALES DE DOS GRANDES CAMÉLIDOS: LA VICUÑA Y EL GUANACO. LOS AMBIENTES MÁS UTILIZADOS SON LOS LLANOS, AMBAS ESPECIES TIENEN ADAPTACIONES PARTICULARES PARA EL AMBIENTE SUPERIOR A LOS 4.000 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR. EL ZORRO COLORADO JUNTO CON EL PUMA ( EL CARNÍVORO DE MAYOR TAMAÑO) SON LOS PRINCIPALES PREDADORES. ENTRE LOS ROEDORES SE DESTACAN EL CHINCHILLÓN UN ÁGIL HABITANTE DE LAS LADERAS ROCOSAS, QUE SE REFUGIA EN CUEVAS Y EL TUCO-TUCO QUE CAVA EXTENSAS GALERÍAS. LAS AVES QUE ENCUENTRA EL VIAJERO SON DE VARIADAS FAMILIAS, LA MAYOR PARTE CON HÁBITOS TERRÍCOLAS Y ALGUNOS CARROÑEROS COMO EL CÓNDOR. RESANTANDO EN EL PAISAJE UN GRAN CORREDOR, EL CHURI, COMO SE DENOMINA EN LA ZONA.
  • 13.
  • 14. LA FLORA LA FALTA DE AGUA DURANTE LARGOS PERIODOS SUMADO A LAS INTENSAS HELADAS Y LOS FUERTÍSIMOS VIENTOS HAN OBLIGADO A LAS PLANTAS A DESARROLLAR PARTICULARES ADAPTACIONES PARA SOBREVIVIR EN ESTE AMBIENTE. UN EJEMPLO DE ESTAS ADAPTACIONES SON LAS RAÍCES MUY LARGAS QUE PUEDEN LLEGAR A MÁS DE DOS METROS DE PROFUNDIDAD EN EL CASO DE UN ARBUSTO ACHAPARRADO COMO LA TOLILLA. ALGUNAS PLANTAS COMO LOS CACTUS, ALMACENAN AGUA EN SUS TALLOS Y OTRAS LO HACEN EN LOS BULBOS O TUBÉRCULOS QUE DESARROLLAN BAJO LA SUPERFICIE. PARA REDUCIR LA EVAPORACIÓN, LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES LEÑOSAS PIERDEN SU FOLLAJE O REDUCEN LA SUPERFICIE EXPUESTA MEDIANTE HOJAS PEQUEÑAS O ENROSCADAS. ALGUNAS INCLUSO TRANSFIEREN LA FUNCIÓN DE FOTOSÍNTESIS DE LAS HOJAS A OTROS TEJIDOS, COMO LAS RAMAS O LOS TALLOS. ALGUNAS DE ESTAS ADAPTACIONES QUE PERMITEN ECONOMIZAR EL AGUA TAMBIÉN AYUDAN A SOBREVIVIR AL FRÍO. OTRA NECESIDAD DE LAS PLANTAS ES PROTEGERSE DE LOS HERBÍVOROS PARA NO SER COMIDAS Y PARA ESTO ALGUNAS ESPECIES SE CUBREN CON ESPINAS. PERO EL AGUA ES UNA CONDICIÓN QUE MARCA LAS DIFERENCIAS DE LA VEGETACIÓN QUE CRECE EN LOS DIFERENTES AMBIENTES DE SAN GUILLERMO. EN LOS LLANOS, EN LAS VEGAS O EN LAS QUEBRADAS DOMINAN UNAS U OTRAS ESPECIES DE ACUERDO A LAS DISTINTAS CONDICIONES DE HUMEDAD.
  • 15.
  • 17. REALIZAMOS LA EXCURSIÓN HACIA LA BASE PARQUE NACIONAL SAN GUILLERMO. DURANTE LA VISITA LOS ALUMNOS REALIZARÁN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: ( SE ARMARÁN TRES GRUPOS DE SIETE ALUMNOS) _ UN GRUPO DE ALUMNOS SE ENCARGARÁN DE ENTREVISTAR AL GUÍA JOSÉ GALLO: • ¿Cuándo se fundó la Reserva San Guillermo? • ¿ Con qué objetivo se fundó? • ¿ Dónde se ubica? Los alumnos formularán otras preguntas para responder a sus curiosidades.
  • 18. OTRO GRUPOS DE ALUMNOS SE ENCARGARÁ DE RECOLECTAR INFORMACIÓN A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS EL ÚLTIMO GRUPO OBSERVARÁ UN VIDEO INFORMATIVO Y TOMARÁ NOTA DE LO VISTO.
  • 19. EVALUACIÓN: COMPORTAMIENTOS DE LOS ALUMNOS. PARTICIPACIÓN ACTIVA FRENTE AL TEMA.
  • 21. - BUSCÁ EN EL DICCIONARIO Y ESCRIBÍ LOS SIGNIFICADOS DE AQUELLAS PALABRAS QUE DESCONOZCAN. - ELEGÍ UN ANIMAL Y UN VEGETAL DE LO TRABAJADO Y ELABORÁ UN CUADRO DONDE DESCRIBAS TODAS SUS CARACTERÍSTICAS. - ESCRIBÍ EL POR QUÉ DE TU ANIMAL O VEGETAL ELEGIDO Y COMPARTIMOS OPINIONES. - ESCRIBÍ UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS PAISAJES . ¿ QUÉ SENTIMIENTOS TE CAUSAN CADA UNA DE LAS FOTOGRAFÍAS?
  • 22. - PARA REFLEXIONAR: • ¿ CREEN QUE SE HA REALIZADO UNA BUENA EXCURSIÓN, CON EL TRABAJO EN EQUIPO? • ¿ CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE ENCONTRARON? ¿ PUDIERON SOLUCIONARLAS? ¿ CÓMO? - ESCRIBÍ TU PROPIA DEFINICIÓN DE “ EXTINCIÓN” - EN GRUPOS HAGAN UNA LISTA DE ACCIONES PARA PREVENIR LA EXTINCIÓN( YA SEA DE FLORA O FAUNA). - EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS: ADULTOS, JÓVENES Y NIÑOS. DESDE TU LUGAR, ¿ CÓMO PODÉS COLABORAR PARA CUIDARLO? ESCRIBÍ UNA LISTA CON LAS ACCIONES.
  • 23. EVALUACIÓN: EXPOSICIÓN GRUPAL SOBRE LOS DATOS RECOLECTADOS EN LA VISITA A LA RESERVA. CONCLUSIONES: LOS ALUMNOS REALIZAN UNA PUESTA EN COMÚN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DURANTE LA VISITA PRESENTANDO IMÁGENES Y AFICHES.