SlideShare una empresa de Scribd logo
“Científicos Colombianos”
Martha Cecilia Gómez
Estudios e Investigaciones a lo largo de su trayectoria de vida
La Doctora Martha Cecilia Gómez, se destacapor ser investigadora y
científica.Ella nació en Pereira y
creció en la ciudad de Bogotá,es
egresadade la Universidad de la
Salle de Bogotácomo “Medica
veterinaria”; realizó un doctorado en
ReproducciónAnimal, en la
Universidad Sídney(Australia), y un
pos doctorado en AudubonNature
Institute, localizado en Nueva
Orleans Estados Unidos. Allí
participó en el proyecto de Técnica
de ReproducciónAsistidaen Gatos
salvajes; por ese motivo en el proyecto aplica la técnica que había utilizado
durante su doctorado,la “Inyecciónespermáticaintracitoplasmática” en
el gato doméstico comomodelo para la preservaciónde felinos en vía de
extinción.
Ya en 2002,tras varios intentos empleando la técnica y con la idea de
preservar las especiesen peligro de extinción, logró culminar con éxito la
primera clonación y nacimientode un felino salvaje (Africano) al que
llamaron Ditteaux (que significa copia en francés). En 2008 junto a su
equipo creó a Mr. Green, el primer gato clonado transgénico verde
fluorescente bajo la luz ultravioleta como modelo de investigación para el
tratamiento de enfermedadeshumanas, como la Fibrosis quística,
que es una enfermedad genética que afecta principalmente los
pulmones.
Actualmente Martha Gómez se desempeñacomo científicade planta del
Audubon Nature Center for Research of Endangered Species.Fue
ProfesoraAsociadadel Instituto de Genética de la Universidad Nacional de
Colombia,investigadora del South Australian Researchand Development
Institute, asesoradel programa Nacional de Ciencia y Tecnología
Agropecuariay asesorade embriologíadelprograma Nacional de Ciencia y
tecnologíade Colombia.
Reconocimientos y Logros de Martha Cecilia Gómez
La científica,Martha Cecilia Gómeztiene actualmente muchos logros en
los que se destaca. Entre esos encontramos:
1. Primera mujer científica en clonar gatos salvajes,y salvarles su
vida; pues, el clonar el primer
felino en el mundo, la convirtió en
una líder en clonación de gatos
salvajes.
2. Ha logrado importantes adelantos
en estudios para la intervención
efectiva y tratamiento de la fibrosis
quística, de lo cual se deduce que
sus investigaciones,han sido no solo en el campo animal, también
pues su ciencia ha aportado al estudio de enfermedades
humanas.
3. Con su equipo científico sededicaa dos áreas de investigación:
 la producciónde células madre programadas para la creación de
embriones clonados de calidad,
 Producciónde gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un
gen humano.
 La creación de un gato clonado que apoye los modelos de estudio
para enfermedadescomo la Cistifibrosis y el Alzheimer.
 Busca salvar otras especiesde felinos salvajes en peligro de
extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y
gatos pescadores,entre otros.
Referencias:
1. http://myslide.es/education/aportes-doctora-martha-gomez.html
2. https://sites.google.com/site/elespaciodemartha/
3. http://www.colombia.co/talento/martha-gomez-primera-
clonacion-de-un-gato-salvaje.html
4. http://www.saberpopular.org/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=283:mujeres-haciendo-ciencia-martha-gomez-y-el-
primer-gato-salvaje-clonado&catid=47&Itemid=244
Nubia muñoz Calero
Nubia Muñoz nació en Cali. Es médica especialista en Patología de la
Universidad del Valle, desde 1964. Durante su formación como patóloga
realizo un importante trabajo de investigación sobre la comparación del
poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores
colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta
investigación publicada en 1968, fue el inicio de su importante y valiosa
trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer.
Después Estudió Epidemiologíay Virología en la universidad de Johns
Hopkins, en Estados Unidos y ya
siendo especialista,viajó a
desarrollar su carrera en Lyon,
Francia, concentrada siempre en el
estudio de cánceres causados por
infecciones comointegrante de la
International Agencyfor Research on
Cancer (Iarc); la cual pertenece a la
Organización Mundial de la Salud.
En la Iarc, la doctoraNubia
permaneció durante 30 años,
realizando una destacadacarrera
como investigadora y profesionaly
siendo promovida sucesivamente a
cargos directivos, entre ellos, Jefe de la Unidad de Estudios de Campo e
Intervenciones,ella durante esos años, diseñó y dirigió estudios sobre
cáncerde cuello uterino. Analizó a cerca de cuatro mil mujeres tenían
esta enfermedad en 30 países,incluido Colombia.También hizo análisis de
20 mil casos de mujeres que no tenían este cáncer y fue, pues,como pudo
poner en evidencia el vínculo entre el virus del papiloma humanocon esta
enfermedad que afecta cada año a casi 250 mil mujeres en todo el mundo.
Una vez concretado este hallazgo, empezó a trabajar en vacunas para
prevenir este virus, necesario para el surgimiento del cáncer cervical.
Ha publicado más de 380 artículos en revistas internacionales, ha editado
una docena de libros y monografías,y ha presentado más de 1.200
comunicaciones a congresos.Es miembro de los comités editoriales de 7
revistas internacionales.
Premios y reconocimientos de Nubia Muñoz
Ha recibido importantes reconocimientos nacionales de la Universidad del
Valle, de varias sociedades médicas delValle y de Colombia,de la ciudad
de Cali, del Congreso de Colombia,es DoctorHonoris Causa de la
Universidad de Antioquia, profesoraEmérita del Instituto Nacional de
Cancerología,miembro honorario de la AcademiaNacional de Medicina.
A nivel internacional, por la importancia de su trabajo para la salud de
millones de mujeres en todo el planeta, fue nominada al Premio Nobel de
Medicinaen 2008.También ha recibido varios premios como el de
Epidemióloga Distinguidaotorgado en 2005 portres asociaciones
epidemiológicas de Estados Unidos y Canadá, por la fundación Gairdner
en la categoríaIndividual En 2006,fue condecoradaconel premio Sir
Richard Doll, quizás el más prestigiosoen el mundo de la epidemiología.
También recibió el premio de la Fundación Alejandro Ángel,que es el
más importante en investigación que otorga Colombia. Recientemente
recibió el primer “CanadáGairdnerGlobalHealth award”de la
Fundación Gairdner de Canadá, la medalla de Honor de la IARC en Lyon y
fue nombrada “Chevalierde la Legion d’Honneur”,el más alto honor
concedidopor Francia.
Producción más importante:
Papiloma Humano
La doctora Nubia muñoz, médica patóloga de la universidad del valle, es
una de las científicas que más conoce de la enfermedad en el mundo. No
solo participó en la creación de la primera vacuna contra el virus, sino que
desde 1997, sus estudios epidemiológicos establecieron que al menos el
97% de los casos se deben a VPH.
El virus del papiloma humano
Una de sus actividades más recientes ha sido la supervisión de ensayos
clínicos de una vacuna contra el virus del papiloma humano, para
demostrarsu eficacia en la prevención del cáncer del cuello uterino, el más
frecuente en el ámbito mundial entre las mujeres.
Según explica la investigadora, “lo que hice fue tratar de demostrar que el
virus del papiloma humano era la causa principal y necesaria del cáncer de
cuello uterino y esto revolucionó el campo de la prevención,porque es la
primera vez que se demuestraque una causa es necesaria”. Llegó a la
conclusiónde que los agentes infecciosossonla causa número uno de
cáncer en los países en vía de desarrollo y, por consiguiente,si son
agentes infecciososes posible que se puedan prevenir a través de una
vacuna.
Justamente esta vacuna que ya cuenta con la aprobación de uno de los
organismos más importantes en materia de medicamentos delmundo,
ayudaría a prevenir el 70 por ciento de los cánceres genitales que son
causados por el papiloma humano, recordando que este tipo de cáncer es
la segunda causa de mortalidad en mujeres en Latinoamérica.
Referencias:
1. http://www.semana.com/vida-moderna/salud/articulo/la-colombiana-
nubia-munoz-gana-prestigioso-premio-medicina/103025-3
2. http://www.bioline.org.br/pdf?rc04019
3. http://www.imbanaco.com/content/cientifica-calena-promovida-al-
nobel-de-medicina-2008-dicta-conferencia-sobre-actualidad-del
4. http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-
150/nubia-munoz-calero/214/el-virus-del-papiloma-humano/page-
2.html
Moisés Wasserman Lemer
Moisés WassermanLerner es un bioquímico colombiano,nacido en Bogotá
el 20 de octubre de 1946. Fue rector de la Universidad Nacional de
Colombia en el periodo 2006-2009, siendo reelecto para el periodo 2009-
2012.
Trayectoria (Estudios)
Miembro de una familia
judía, estudió Química
en la Universidad
Nacionalde Colombia
graduándose en 1969,
tras lo cual viaja a Israel
a realizar su doctorado
en Bioquímica en la
Universidad Hebrea de Jerusalén, obteniendo el título en 1978.Luego de
realizar estudios postdoctorales en la Universidad del Estado de Nueva
York regresaese mismo año a Colombiavinculándose como profesor de
la Universidad Nacional e investigador del Instituto Nacional de Salud
(INS). Entre 1995 y 1998 dirigió el INS, fue Decano de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional de Colombiaentre 2004 y 2006,
cuando es elegido Rector General de la universidad.
Entre sus logros científicosestán nueve proyectos internacionales y 13
nacionales. Ha publicado alrededorde 80 artículos científicos,y más de 25
de difusión científica,ha sido ponente en 39 congresos.Igualmente
desempeñó cargos de carácter administrativo, dirigió durante tres años el
Instituto Nacional de Salud, que fue calificado por el Departamento
Nacional de Planeación como una de las entidades mejor administradas
del país, durante su gestión. En su vida académica sobresalentambién la
direcciónde aproximadamente 80 trabajos de grado y tesis de maestría y
doctorado. Su investigación científicase ha concentrado en parásitos
generadores de enfermedades tropicales como elPlasmodium falciparum,
que origina la malaria y el Giardia lamblia, causante de problemas
intestinales y desnutrición.
Logros y Reconocimientos
En 1984,recibió el Premio Nacional de
Ciencias Alejandro Ángel Escobary en
1996 obtuvo el Premio Nacional al
Mérito Científico en la categoríade
Investigadorde Excelencia. Desde
2002 es el Presidente de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas
Físicas y Naturales.
Producción más importante:
Parásito que causa la malaria
“Investigación llevada a cabo en la Universidad Nacional determina que el
parásito que causa la malaria (Plasmodium falciparum), comparte las
mismas características de las células tumorales que desatan el cáncer”.
Luego de haber culminado su rectoría en la UN, el científicoMoisés
Wassermanestá dedicado a su mayor pasión: la investigación centrada en
microorganismos,particularmente en el parásito de la malaria.
Igualmente, es miembro de la junta directiva del Instituto Internacional para
la EducaciónSuperior en América Latina y el Caribe (Iesalc), de la Unesco,
siendo el único colombiano en este organismo.
Se mantiene en los laboratorios. Solo que no usa bata, ni se ubica detrás
de los mesones ni sostiene tubos de ensayo. Luego de pensionarse,en el
año 2012,se ha ocupado parcialmente de la direcciónde proyectos de
investigación (tres
doctorales,uno de
maestría y otros en
curso), financiados por
Colciencias,el Banco de
la Repúblicay la DIB.
Para ello, asiste a los
laboratorios del Edificio
Camilo Torres en la UN, dos o tres veces por semana, según cuenta su
secretaria. En cada uno de estos proyectos,el profesordiscute y analiza
resultados con los investigadores.
Posteriormente,trabajan en el desarrollo de las
publicaciones,dos de ellas (científicas)han
trascendido al ámbito internacional durante
este periodo.
¿Sobre qué investiga? El profesorWasserman
recuerda que sus estudios siguen centrados en
dos microorganismos:el parásito de la malaria
y otro “muy interesante desde el punto de vista
evolutivo”, la giardia. “Los proyectos están
divididos en el estudio de ambos parásitos”,
afirma, con una carcajada, mientras agrega que cada uno de ellos sigue
avanzando a su ritmo.
El estudio realizado por la química Eliana Calvo en su tesis doctoral, le
valió el reconocimiento de la comunidad científicaque estudia las
enfermedades tropicales.En éste se halló que se trata de una enzima
llamada telomerasa, la cual se encarga de mantener una rápida
multiplicación del parásito, como de las células cancerígenas.
“Nuestro trabajo consistió en mirar qué tan importante es la telomerasa
para el parásito. Observamos,a través de diferentes metodologías,que al
disminuir o limitar esa enzima, la replicación del parásito disminuye”,
explica la científica,cuya tesis de grado fue dirigida por el bioquímico
Moisés Wasserman.
Referencias:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Wasserman
2. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ciencia-y-
educacion-las-pasiones-del-exrector-moises-wasserman.html
3. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-97450.html
4. http://vri.unicauca.edu.co:8081/vri2011/index.php/noticias-
nacionales/266-descubren-el-porque-de-la-multiplicacion-rapida-
del-parasito-de-la-malaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colombiana una gran cientiica
Colombiana una gran cientiicaColombiana una gran cientiica
Colombiana una gran cientiica
ygmosquerac
 
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
Katherinear
 
Martha c
Martha cMartha c
Martha c
230816
 
Patarroyo
PatarroyoPatarroyo
Patarroyo
Joaquin Luceno
 
Grandes Cientificos Colombianos
Grandes Cientificos Colombianos Grandes Cientificos Colombianos
Grandes Cientificos Colombianos
Sonia Suarez
 
Martha cecilia gomez
Martha cecilia gomezMartha cecilia gomez
Martha cecilia gomez
Paola Rodriguez
 
Manuel elkin-patarroyo
Manuel elkin-patarroyoManuel elkin-patarroyo
Manuel elkin-patarroyo
Stiven Rodriguez Olaya
 
Manuel elkin patarroyo
Manuel elkin patarroyoManuel elkin patarroyo
Manuel elkin patarroyo
Yuly Andrea
 
Manuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin PatarroyoManuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin Patarroyo
Erika210
 
Protozoos entericos
Protozoos entericosProtozoos entericos
Protozoos entericos
Andres Julián Bonilla
 
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyoBiografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
karenchan01
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
ingrid rojas
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Karent Tatiana Perez Hernandez
 
Martha c. gomez
Martha c. gomezMartha c. gomez
Martha c. gomez
jesicasaenz0124
 
Marta c gomez
Marta c gomezMarta c gomez
Marta c gomez
VanePalacios1
 
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Juan Felipe Casas Chalarca
 
Tarea.5, Genoma Humano
Tarea.5, Genoma HumanoTarea.5, Genoma Humano
Tarea.5, Genoma Humano
Yennifer Aisha Becerra Ramirez
 
Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2
MiguelAngelJesusLave
 

La actualidad más candente (18)

Colombiana una gran cientiica
Colombiana una gran cientiicaColombiana una gran cientiica
Colombiana una gran cientiica
 
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
 
Martha c
Martha cMartha c
Martha c
 
Patarroyo
PatarroyoPatarroyo
Patarroyo
 
Grandes Cientificos Colombianos
Grandes Cientificos Colombianos Grandes Cientificos Colombianos
Grandes Cientificos Colombianos
 
Martha cecilia gomez
Martha cecilia gomezMartha cecilia gomez
Martha cecilia gomez
 
Manuel elkin-patarroyo
Manuel elkin-patarroyoManuel elkin-patarroyo
Manuel elkin-patarroyo
 
Manuel elkin patarroyo
Manuel elkin patarroyoManuel elkin patarroyo
Manuel elkin patarroyo
 
Manuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin PatarroyoManuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin Patarroyo
 
Protozoos entericos
Protozoos entericosProtozoos entericos
Protozoos entericos
 
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyoBiografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Martha c. gomez
Martha c. gomezMartha c. gomez
Martha c. gomez
 
Marta c gomez
Marta c gomezMarta c gomez
Marta c gomez
 
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
 
Tarea.5, Genoma Humano
Tarea.5, Genoma HumanoTarea.5, Genoma Humano
Tarea.5, Genoma Humano
 
Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2
 

Similar a Cientificos colombianos

Nubia muñoz
Nubia muñozNubia muñoz
Nubia muñoz
Joha Gonzalez
 
Cientificas colombianas
Cientificas colombianasCientificas colombianas
Cientificas colombianas
omairap26
 
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Paola Rodriguez
 
Cientificos reconocidos de colombia
Cientificos reconocidos de colombiaCientificos reconocidos de colombia
Cientificos reconocidos de colombia
alexaserrato
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
NIEEAD
 
Martha c. gomez
Martha c. gomezMartha c. gomez
Martha c. gomez
jesicasaenz0124
 
Universidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasUniversidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldas
malyhdv
 
Universidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasUniversidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldas
malyhdv
 
3 Científicas colombianas
3 Científicas colombianas3 Científicas colombianas
3 Científicas colombianas
Adriana Duitama Bonilla
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
yese04
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
yese04
 
Martha C. Gómez
Martha C. GómezMartha C. Gómez
Martha C. Gómez
Mr Vio Jim
 
Angela restrepo
Angela restrepoAngela restrepo
Angela restrepo
helencp
 
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
Cristhian Torres Pachón
 
Martha gómez
Martha gómezMartha gómez
Martha gómez
natalita93
 
MARTHA C. GOMEZ
MARTHA C. GOMEZMARTHA C. GOMEZ
MARTHA C. GOMEZ
AngeeHerrera
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
Lorenitha Vargas Vargas
 
Martha c gómez
Martha c gómezMartha c gómez
Martha c gómez
Nataly Suarez
 
Martha c
Martha cMartha c
Martha c
Aura Lorena
 
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Nataly Suarez
 

Similar a Cientificos colombianos (20)

Nubia muñoz
Nubia muñozNubia muñoz
Nubia muñoz
 
Cientificas colombianas
Cientificas colombianasCientificas colombianas
Cientificas colombianas
 
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
 
Cientificos reconocidos de colombia
Cientificos reconocidos de colombiaCientificos reconocidos de colombia
Cientificos reconocidos de colombia
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Martha c. gomez
Martha c. gomezMartha c. gomez
Martha c. gomez
 
Universidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasUniversidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldas
 
Universidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldasUniversidad distrital francisco josé de caldas
Universidad distrital francisco josé de caldas
 
3 Científicas colombianas
3 Científicas colombianas3 Científicas colombianas
3 Científicas colombianas
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Martha C. Gómez
Martha C. GómezMartha C. Gómez
Martha C. Gómez
 
Angela restrepo
Angela restrepoAngela restrepo
Angela restrepo
 
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
 
Martha gómez
Martha gómezMartha gómez
Martha gómez
 
MARTHA C. GOMEZ
MARTHA C. GOMEZMARTHA C. GOMEZ
MARTHA C. GOMEZ
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Martha c gómez
Martha c gómezMartha c gómez
Martha c gómez
 
Martha c
Martha cMartha c
Martha c
 
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
 

Último

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 

Último (20)

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 

Cientificos colombianos

  • 1. “Científicos Colombianos” Martha Cecilia Gómez Estudios e Investigaciones a lo largo de su trayectoria de vida La Doctora Martha Cecilia Gómez, se destacapor ser investigadora y científica.Ella nació en Pereira y creció en la ciudad de Bogotá,es egresadade la Universidad de la Salle de Bogotácomo “Medica veterinaria”; realizó un doctorado en ReproducciónAnimal, en la Universidad Sídney(Australia), y un pos doctorado en AudubonNature Institute, localizado en Nueva Orleans Estados Unidos. Allí participó en el proyecto de Técnica de ReproducciónAsistidaen Gatos salvajes; por ese motivo en el proyecto aplica la técnica que había utilizado durante su doctorado,la “Inyecciónespermáticaintracitoplasmática” en el gato doméstico comomodelo para la preservaciónde felinos en vía de extinción. Ya en 2002,tras varios intentos empleando la técnica y con la idea de preservar las especiesen peligro de extinción, logró culminar con éxito la primera clonación y nacimientode un felino salvaje (Africano) al que llamaron Ditteaux (que significa copia en francés). En 2008 junto a su equipo creó a Mr. Green, el primer gato clonado transgénico verde
  • 2. fluorescente bajo la luz ultravioleta como modelo de investigación para el tratamiento de enfermedadeshumanas, como la Fibrosis quística, que es una enfermedad genética que afecta principalmente los pulmones. Actualmente Martha Gómez se desempeñacomo científicade planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species.Fue ProfesoraAsociadadel Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia,investigadora del South Australian Researchand Development Institute, asesoradel programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuariay asesorade embriologíadelprograma Nacional de Ciencia y tecnologíade Colombia. Reconocimientos y Logros de Martha Cecilia Gómez La científica,Martha Cecilia Gómeztiene actualmente muchos logros en los que se destaca. Entre esos encontramos: 1. Primera mujer científica en clonar gatos salvajes,y salvarles su vida; pues, el clonar el primer felino en el mundo, la convirtió en una líder en clonación de gatos salvajes. 2. Ha logrado importantes adelantos en estudios para la intervención efectiva y tratamiento de la fibrosis quística, de lo cual se deduce que sus investigaciones,han sido no solo en el campo animal, también
  • 3. pues su ciencia ha aportado al estudio de enfermedades humanas. 3. Con su equipo científico sededicaa dos áreas de investigación:  la producciónde células madre programadas para la creación de embriones clonados de calidad,  Producciónde gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano.  La creación de un gato clonado que apoye los modelos de estudio para enfermedadescomo la Cistifibrosis y el Alzheimer.  Busca salvar otras especiesde felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores,entre otros. Referencias: 1. http://myslide.es/education/aportes-doctora-martha-gomez.html 2. https://sites.google.com/site/elespaciodemartha/ 3. http://www.colombia.co/talento/martha-gomez-primera- clonacion-de-un-gato-salvaje.html 4. http://www.saberpopular.org/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=283:mujeres-haciendo-ciencia-martha-gomez-y-el- primer-gato-salvaje-clonado&catid=47&Itemid=244 Nubia muñoz Calero Nubia Muñoz nació en Cali. Es médica especialista en Patología de la Universidad del Valle, desde 1964. Durante su formación como patóloga realizo un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores
  • 4. colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968, fue el inicio de su importante y valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer. Después Estudió Epidemiologíay Virología en la universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos y ya siendo especialista,viajó a desarrollar su carrera en Lyon, Francia, concentrada siempre en el estudio de cánceres causados por infecciones comointegrante de la International Agencyfor Research on Cancer (Iarc); la cual pertenece a la Organización Mundial de la Salud. En la Iarc, la doctoraNubia permaneció durante 30 años, realizando una destacadacarrera como investigadora y profesionaly siendo promovida sucesivamente a cargos directivos, entre ellos, Jefe de la Unidad de Estudios de Campo e Intervenciones,ella durante esos años, diseñó y dirigió estudios sobre cáncerde cuello uterino. Analizó a cerca de cuatro mil mujeres tenían esta enfermedad en 30 países,incluido Colombia.También hizo análisis de 20 mil casos de mujeres que no tenían este cáncer y fue, pues,como pudo poner en evidencia el vínculo entre el virus del papiloma humanocon esta enfermedad que afecta cada año a casi 250 mil mujeres en todo el mundo.
  • 5. Una vez concretado este hallazgo, empezó a trabajar en vacunas para prevenir este virus, necesario para el surgimiento del cáncer cervical. Ha publicado más de 380 artículos en revistas internacionales, ha editado una docena de libros y monografías,y ha presentado más de 1.200 comunicaciones a congresos.Es miembro de los comités editoriales de 7 revistas internacionales. Premios y reconocimientos de Nubia Muñoz Ha recibido importantes reconocimientos nacionales de la Universidad del Valle, de varias sociedades médicas delValle y de Colombia,de la ciudad de Cali, del Congreso de Colombia,es DoctorHonoris Causa de la Universidad de Antioquia, profesoraEmérita del Instituto Nacional de Cancerología,miembro honorario de la AcademiaNacional de Medicina. A nivel internacional, por la importancia de su trabajo para la salud de millones de mujeres en todo el planeta, fue nominada al Premio Nobel de Medicinaen 2008.También ha recibido varios premios como el de Epidemióloga Distinguidaotorgado en 2005 portres asociaciones epidemiológicas de Estados Unidos y Canadá, por la fundación Gairdner en la categoríaIndividual En 2006,fue condecoradaconel premio Sir Richard Doll, quizás el más prestigiosoen el mundo de la epidemiología. También recibió el premio de la Fundación Alejandro Ángel,que es el más importante en investigación que otorga Colombia. Recientemente recibió el primer “CanadáGairdnerGlobalHealth award”de la Fundación Gairdner de Canadá, la medalla de Honor de la IARC en Lyon y fue nombrada “Chevalierde la Legion d’Honneur”,el más alto honor concedidopor Francia.
  • 6. Producción más importante: Papiloma Humano La doctora Nubia muñoz, médica patóloga de la universidad del valle, es una de las científicas que más conoce de la enfermedad en el mundo. No solo participó en la creación de la primera vacuna contra el virus, sino que desde 1997, sus estudios epidemiológicos establecieron que al menos el 97% de los casos se deben a VPH. El virus del papiloma humano Una de sus actividades más recientes ha sido la supervisión de ensayos clínicos de una vacuna contra el virus del papiloma humano, para demostrarsu eficacia en la prevención del cáncer del cuello uterino, el más frecuente en el ámbito mundial entre las mujeres.
  • 7. Según explica la investigadora, “lo que hice fue tratar de demostrar que el virus del papiloma humano era la causa principal y necesaria del cáncer de cuello uterino y esto revolucionó el campo de la prevención,porque es la primera vez que se demuestraque una causa es necesaria”. Llegó a la conclusiónde que los agentes infecciosossonla causa número uno de cáncer en los países en vía de desarrollo y, por consiguiente,si son agentes infecciososes posible que se puedan prevenir a través de una vacuna. Justamente esta vacuna que ya cuenta con la aprobación de uno de los organismos más importantes en materia de medicamentos delmundo, ayudaría a prevenir el 70 por ciento de los cánceres genitales que son causados por el papiloma humano, recordando que este tipo de cáncer es la segunda causa de mortalidad en mujeres en Latinoamérica. Referencias: 1. http://www.semana.com/vida-moderna/salud/articulo/la-colombiana- nubia-munoz-gana-prestigioso-premio-medicina/103025-3 2. http://www.bioline.org.br/pdf?rc04019 3. http://www.imbanaco.com/content/cientifica-calena-promovida-al- nobel-de-medicina-2008-dicta-conferencia-sobre-actualidad-del 4. http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud- 150/nubia-munoz-calero/214/el-virus-del-papiloma-humano/page- 2.html Moisés Wasserman Lemer Moisés WassermanLerner es un bioquímico colombiano,nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946. Fue rector de la Universidad Nacional de
  • 8. Colombia en el periodo 2006-2009, siendo reelecto para el periodo 2009- 2012. Trayectoria (Estudios) Miembro de una familia judía, estudió Química en la Universidad Nacionalde Colombia graduándose en 1969, tras lo cual viaja a Israel a realizar su doctorado en Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, obteniendo el título en 1978.Luego de realizar estudios postdoctorales en la Universidad del Estado de Nueva York regresaese mismo año a Colombiavinculándose como profesor de la Universidad Nacional e investigador del Instituto Nacional de Salud (INS). Entre 1995 y 1998 dirigió el INS, fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombiaentre 2004 y 2006, cuando es elegido Rector General de la universidad. Entre sus logros científicosestán nueve proyectos internacionales y 13 nacionales. Ha publicado alrededorde 80 artículos científicos,y más de 25 de difusión científica,ha sido ponente en 39 congresos.Igualmente desempeñó cargos de carácter administrativo, dirigió durante tres años el Instituto Nacional de Salud, que fue calificado por el Departamento Nacional de Planeación como una de las entidades mejor administradas del país, durante su gestión. En su vida académica sobresalentambién la direcciónde aproximadamente 80 trabajos de grado y tesis de maestría y
  • 9. doctorado. Su investigación científicase ha concentrado en parásitos generadores de enfermedades tropicales como elPlasmodium falciparum, que origina la malaria y el Giardia lamblia, causante de problemas intestinales y desnutrición. Logros y Reconocimientos En 1984,recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobary en 1996 obtuvo el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoríade Investigadorde Excelencia. Desde 2002 es el Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Producción más importante: Parásito que causa la malaria “Investigación llevada a cabo en la Universidad Nacional determina que el parásito que causa la malaria (Plasmodium falciparum), comparte las mismas características de las células tumorales que desatan el cáncer”. Luego de haber culminado su rectoría en la UN, el científicoMoisés Wassermanestá dedicado a su mayor pasión: la investigación centrada en microorganismos,particularmente en el parásito de la malaria. Igualmente, es miembro de la junta directiva del Instituto Internacional para la EducaciónSuperior en América Latina y el Caribe (Iesalc), de la Unesco, siendo el único colombiano en este organismo.
  • 10. Se mantiene en los laboratorios. Solo que no usa bata, ni se ubica detrás de los mesones ni sostiene tubos de ensayo. Luego de pensionarse,en el año 2012,se ha ocupado parcialmente de la direcciónde proyectos de investigación (tres doctorales,uno de maestría y otros en curso), financiados por Colciencias,el Banco de la Repúblicay la DIB. Para ello, asiste a los laboratorios del Edificio Camilo Torres en la UN, dos o tres veces por semana, según cuenta su secretaria. En cada uno de estos proyectos,el profesordiscute y analiza resultados con los investigadores. Posteriormente,trabajan en el desarrollo de las publicaciones,dos de ellas (científicas)han trascendido al ámbito internacional durante este periodo. ¿Sobre qué investiga? El profesorWasserman recuerda que sus estudios siguen centrados en dos microorganismos:el parásito de la malaria y otro “muy interesante desde el punto de vista evolutivo”, la giardia. “Los proyectos están divididos en el estudio de ambos parásitos”, afirma, con una carcajada, mientras agrega que cada uno de ellos sigue avanzando a su ritmo.
  • 11. El estudio realizado por la química Eliana Calvo en su tesis doctoral, le valió el reconocimiento de la comunidad científicaque estudia las enfermedades tropicales.En éste se halló que se trata de una enzima llamada telomerasa, la cual se encarga de mantener una rápida multiplicación del parásito, como de las células cancerígenas. “Nuestro trabajo consistió en mirar qué tan importante es la telomerasa para el parásito. Observamos,a través de diferentes metodologías,que al disminuir o limitar esa enzima, la replicación del parásito disminuye”, explica la científica,cuya tesis de grado fue dirigida por el bioquímico Moisés Wasserman. Referencias: 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Wasserman 2. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ciencia-y- educacion-las-pasiones-del-exrector-moises-wasserman.html 3. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-97450.html 4. http://vri.unicauca.edu.co:8081/vri2011/index.php/noticias- nacionales/266-descubren-el-porque-de-la-multiplicacion-rapida- del-parasito-de-la-malaria