SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO: PRIMEROS AUXILIOS EN
CASO DE EMERGENCIAS
KimRyz
CONTENIDO
• Botiquín de primeros auxilios
• Primeros auxilios: Generalidades
• Convulsiones y desmayos
• Reanimación Cardio Pulmonar
• Traumatismo
• Heridas
• Quemaduras
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
El botiquín es el elemento destinado a
contener el conjunto de materiales
necesarios para realizar pequeñas
curaciones de urgencia o aliviar
síntomas hasta que el enfermo o el
accidentado sea asistido por un
Servicio de Urgencias o trasladado a un
Centro Sanitario.
Su tamaño y contenido del botiquín cambiará acorde con
las necesidades propias del espacio donde será ubicado y/o
utilizado.
En cada hogar y en todo lugar donde exista concentración
de personas debe existir un botiquín de primeros auxilios.
Recomendaciones:
• Antes de utilizar el botiquín deberá lavarse debidamente las manos.
• Use medicinas solamente con indicación médica.
• Antes de administrar un medicamento, asegúrese que quien lo va a usar no sea alérgico al mismo.
Igualmente, considere eventuales contraindicaciones indicadas en el folleto del producto.
• Si algún miembro de la familia padece alguna enfermedad, el botiquín deberá contar con aquellos fármacos que
hayan sido recetados por el médico (insulina para diabetes, inhaladores para asma, medicina para cirrosis, entre
otros). En caso que algún miembro de su familia sufre de alergia o tiene reacción alérgica a picaduras de
insectos, debe tener a mano una jeringa cargada con 1/2 cm3 de adrenalina para inyección subcutánea inmediata.
• Los medicamentos deben mantener su envase original con el fin de tener a la mano las indicaciones que servirán
de ayuda ante las posibles dudas sobre su utilización, así como fecha de vencimiento.
• Evite su uso en mujeres embarazadas (primer y último trimestre).
• Los medicamentos se pueden alterar por la humedad o por el calor. No ubique el Botiquín en el baño o en la
cocina. Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien cerrados y
guardados en un lugar fresco, seco y oscuro.
• El botiquín no debe tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños.
• Es importante hacer revisiones periódicas para su correcto mantenimiento y desechar las medicinas
caducadas, pero no tirarlos directamente a la basura, rompiendo los medicamentos y el envase previamente.
• En el caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.
• Después de utilizar el botiquín deberá lavarse las manos y/o desinfectarse para evitar todo tipo de contagios.
• Haga una lista del contenido y péguelo en la contratapa del botiquín. Dicha lista debe ser actualizada como
mínimo 2 veces al año.
• Debe contar con una lista de los teléfonos de emergencia.
Contenido del Botiquín
• Antisépticos: Son sustancias cuyo objetivo es la prevención
de la infección evitando el crecimientos de los gérmenes
que comúnmente están presentes en toda lesión.
• Materiales de curación: Es indispensable y se utiliza para
controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o
quemaduras, prevenir la contaminación e infección, etc.
• Instrumental y otros elementos: Son elementos que nos
van a ayudar a una mejor atención de la víctima y nos
brinda mejor protección. Su uso correcto depende de la
preparación o entrenamiento que pueda tener el operador.
• Medicamentos
• Teléfonos de interés y urgencia
Agua oxigenada
Además de
desinfectante
funciona muy bien
como
cauterizador.
Amoniaco
Diluido con agua
es muy eficaz en
picaduras de
insectos y
medusas.
Cont. Botiquín: ANTISÉPTICOS
Se utiliza para
limpiar o lavar
heridas y que-
maduras, también
como desconges-
tionante nasal. En
caso de no contar
con suero
fisiológico se
puede utilizar agua
esterilizada.
Suero fisiológico o
solución salina
normal
SOLUCIONES DE LIMPIEZASOLUCIONES DESINFECTANTES
Su presentación
en barra o líquido.
Elimina hasta un
90% de
microorganismos,
empleado para el
lavado de
manos, heridas y
material.
Es un germicida
de acción
rápida, se utiliza
como jabón y
solución para
realizar la
limpieza y
desinfección de
lesiones. No se
recomienda su
uso en pacientes
con antecedentes
alérgicos al yodo.
ANTISÉPTICOS
Yodopovidona
(Betadine)
Se usa para
desinfectar instru-
mentos clínicos.
También se usa
para la limpieza de
la piel antes de la
inyección. No es
aconsejable uti-
lizarlo en heridas
porque irrita los
tejidos.
Alcohol al 70%
OTROS
Jabón
Cont. Botiquín: MATERIALES DE
CURACIÓN
• Se deben tener de
distintos tamaños pues
son ideales para tratar
una única lesión.
• Se utilizan para
limpiar, cubrir heridas o
detener hemorragias.
Gasas
• Porción de gasa orillada
cuadrada, estéril, lo
suficientemente grande
(38a40cm).
• Son útiles para detener
una hemorragia.
Compresas
• Almohadillas de gasas y
algodón estéril
absorbentes.
• Se utilizan para detener
la hemorragia.
Apósitos
• Indispensable las vendas
en rollo y triangulares.
• Se usa para envolver una
parte del cuerpo para
mantener la presión
sobre una compresa o
inmovilizar un miembro.
Vendas
• También llamados como
curitas. Son útiles para
cubrir heridas pequeñas
• Los hisopos se usan para
extraer cuerpos extraños en
ojos, limpiar heridas donde
no puede hacerlo con las
gasas.
Vendas
adhesivas e
hisopos
•Se utilizan para
inmovilizar fracturas o
luxaciones de los dedos
y las manos.
Bajalenguas
• Se utiliza para fijar
gasas, apósitos, vendas, p
ara aproximar los bordes
de las heridas.
• Deben ser
preferiblemente
hipoalérgicos.
Esparadrapo
• Se utiliza para forrar
tablillas o
inmovilizares, improvisar
apósitos y desinfectar el
instrumental.
• Nunca se pone sobre una
herida abierta.
Algodón
Cont. Botiquín : INSTRUMENTAL Y
OTROS ELEMENTOS
Libreta y lápiz
Folleto de
primeros auxilios
Linterna y
lupa
Paños desechables
y mantas
Vasos y bolsas
desechables
Agujas e hilos para
sutura
Ligadura de goma
Pinzas de
varios tamaños
Tijeras
Cont. Botiquín: MEDICAMENTOS
•Es indispensable tenerlos ya
que, además de
administrarse en casos de
diarrea para evitar
complicaciones de
ésta, también resulta útil
para administrarse en casos
de quemaduras o
hemorragias.
• Después de una comida
copiosa o debido a cambios
dietéticos puede aparecer
acidez.
• Los más empleados son:
hidróxido de
magnesio, hidróxido de
aluminio y bicarbonato de
calcio.
• Están indicados para personas que
presentan una reacción alérgica
grave a la picadura de insectos y
que se encuentran distantes de un
centro hospitalario.
• Tienen como efectos secundarios:
. sedación, somnolencia y
. disminución de los reflejos.
• Es un medicamento que
calma o elimina el dolor
causados por traumatismos.
• No debe usarse
indiscriminadamente, su
acción oculta la gravedad de
la lesión.
• Los principales son los ácidos
acetilsalícico (aspirina) y
acetaminofén (paracetamol).
Estos son antipiréticos
también.
Analgésicos Antihistamínicos
Solución de
rehidratación
oral
Antiácidos
Tipos de Botiquín
Botiquín para acampadas
•Debe ser una caja hermética de pequeñas dimensiones.
•Solo se lleva lo que uno sabe utilizar.
•Debe incluir protectores solares para piel y labios y repelentes
hipoalérgicos.
Botiquín para albergues y refugios
•Si se encuentran alejados de centros hospitalarios, se tendrán
fármacos e instrumental adicional, que pueda ser administrado bajo
la supervisión de un médico aunque sea de manera telefónica.
Botiquín para playas
•Estarán especialmente equipados con:
•Material y fármacos para RCP.
•Fármacos para las picaduras de medusas y peces arañas
•Protectores solares para piel y labios
PRIMEROS AUXILIOS
DEFINICIÓN
Es la atención inmediata, provisorio
y adecuado dado en un accidente o
enfermedad imprevista hasta su
posterior atención en un centro
hospitalario.
Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las
lesiones y estabilizar el estado del accidentado.
Objetivos:
• Conservar la vida y
ayudar a la
recuperación.
• Evitar complicaciones
físicas y psicológicas.
• Asegurar el correcto
traslado de las
víctimas a un centro
hospitalario.
NO
Principios generales
Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los
accidentes.
• Conservar la calma poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables.
• Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista.
• Saber imponerse y dirigir la organización de recursos y la posterior evacuación del herido.
• No mover hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las
lesiones ya existentes.
• Examinar al herido.
Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que
exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata.
Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar
aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionalizados.
• Tranquilizar al herido. Es función del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del
lesionado.
• Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los
mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal.
• Avisar a personal sanitario a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.
• Traslado adecuado. Si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender “in situ", y si la lesión
no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo debidamente acondicionado.
• No medicar. Esta facultad es exclusiva del médico.
Activación del sistema de emergencia
Para ello recordaremos la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres
actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado.
Proteger
• Antes de
actuar, hemos de
tener la seguridad
de que tanto el
accidentado como
nosotros mismos
estamos fuera de
todo peligro.
• El objetivo es evitar
que la persona que
va a prestar auxilio
se dañe y que no se
agraven las lesiones
de la víctima.
• Por ejemplo: movilizar
a la victima en caso
de haber un incendio
cerca o ponerse
guantes para evitar la
contaminación con la
sangre del herido.
Alertar
•Siempreque sea posible daremos aviso a los servicios
sanitarios (116 ó 105) activando así el Sistema de
Emergencia,para inmediatamenteempezar a socorrer en
espera de ayuda.
•Hay que indicar:
• Identificaciónde la persona que llama.
• Lugar exacto
• Número de heridos.
• Tipo del accidente.
• Indicarsi existen riesgos reales o potenciales.
• No abandonar nunca la comunicaciónhasta que nos lo
digan.
Socorrer
• Una vez hemos
protegido y
avisado, procedere
mos a evaluar el
estado del
lesionado.
• VALORACIÓN
PRIMARIA:
• El estado de
consciencia
(Lúcida-Orientado-
Tiempo-Espacio-
Persona)
• La respiración (12
a 20 x min)
• La circulación
sanguínea (pulso
de 60 a 90 x min)
• La existencia de
hemorragias.
(Temperatura de
36,5 a 37ºC)
DESMAYOS
DEFINICIÓN
El síncope (llamado también
desmayo o soponcio) es una
pérdida brusca de consciencia y
de tono postural, de duración
breve; debido a una disminución
o interrupción momentánea de
la sangre que llega al cerebro.
No se debe confundir con la
lipotimia, ya que ésta es un
«desvanecimiento» precedida
por una sensación de mareo y
acompañada de debilidad en las
piernas, palidez, sudoración fría y
visión borrosa.
Causas:
• Deshidratación
• Hipoglicemia
• Presión arterial baja
• Por golpes de calor o fuertes
insolaciones.
• Estrés emocional
• Ayuno prolongado
Primeros auxilios en desmayos
Cuando una persona siente que va a
desmayarse:
• Acuéstela y levante los pies o siéntela y
coloque la cabeza a nivel de las rodillas.
• Pídele que respire profundamente.
Cuando una persona se desmaya:
• Acuéstelo baca arriba y levante las
piernas aprox. 30 cm para facilitar el
retorno de sangre al cerebro.
• Afloje las prendas ajustadas para
facilitarle la respiración.
• Lateralice su cabeza.
• Abríguele para mantener su
temperatura corporal.
• Abra campo para facilitar el ingreso de
aire fresco.
CONVULSIONES
DEFINICIÓN
Son contracciones tónico clónicas
involuntarias y violentas de los
músculos que puede afectar uno o
varios grupos musculares. La crisis
convulsiva se inicia con una pérdida
brusca del conocimiento y la caída de
las víctimas al suelo.
CAUSAS:
Las causas varían desde un
traumatismo en el cráneo(por golpes
violentos en la cabeza), fiebre alta
(principal causa en
niños), estrés, epilepsia, deshidratación
, intoxicación, infección cerebral(como
meningitis), etc.
Las convulsiones aparecen cuando hay una
excesiva despolarización de las neuronas; en
otras palabras, las actividades eléctricas del
cerebro se vuelven irregulares desencadenando
una crisis convulsiva.
Primeros auxilios en convulsiones
Retire cualquier objeto que
pueda dañar a la victima
Afloje la ropa de la victima
en especial, la del cuello
Coloque una cobija o ropa
en la parte posterior de la
cabeza para evitar lesiones
en la cabeza
Deje que la victima
convulsione libremente,
Contabilice el tiempo que
convulsiona para
comunicarlo a los
paramédicos
Cuando las convulsiones
hayan cesado, limpie la
espuma de la boca
Coloque a la persona en la
Posición Lateral de
Seguridad y permanezca
hasta que venga la ayuda.
Posición Lateral de Seguridad
1
2
3
Qué NO debe hacer en una convulsión
Sujetar Colocar algo en la boca de la persona
Desesperarse Dejarsoloalapersona
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
BÁSICA
DEFINICIÓN
La reanimación cardio-
pulmonar es un conjunto de
maniobras destinadas a
asegurar la oxigenación de los
órganos cuando la circulación
de la sangre de una persona se
detiene (paro
cardiorrespiratorio).
Signos y síntomas:
• Ausencia de respiración
• Piel pálida, sudorosa y
fría, cianosis en labios y
uñas.
• Pérdida de conocimiento
• Pulso rápido (taquicardia) y
débil (hipotensión) ó pulso
ausente.
• Pupilas dilatadas
parcialmente. Y luego de 2 o
3 min es total y no
reacciona a la luz.
Cipae repaso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
Andres Silva
 
Pres botiquin brigadas
Pres botiquin brigadasPres botiquin brigadas
Pres botiquin brigadas
arnoldo777
 
Botiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros AuxiliosBotiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros Auxilios
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Botiquin primeros auxilios_2013
Botiquin primeros auxilios_2013Botiquin primeros auxilios_2013
Botiquin primeros auxilios_2013
piligordita
 
Botiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros AuxiliosBotiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros Auxilios
Cristian Fernández Arias
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
BotiquínMayra
 
Botiquín básico
Botiquín básico Botiquín básico
Botiquín básico
Natalia Pomeri Manriquez
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
KARINA VARGAS CORRAL
 
Uso y manejo_de_los_botiquines[1]
Uso y manejo_de_los_botiquines[1]Uso y manejo_de_los_botiquines[1]
Uso y manejo_de_los_botiquines[1]Andrea Muñoz Perez
 
BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006
BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006
BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006
Di De La Cruz
 
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSAPRUJIV 2020
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
Botiquin
andrewarchis
 
Botiqun2 160911040711
Botiqun2 160911040711Botiqun2 160911040711
Botiqun2 160911040711
ilsen60965311
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosPatricia Fica
 
Botiquin escolar
Botiquin escolarBotiquin escolar
Botiquin escolar
Elsa Andia
 
Qué es un botiquin de primeros auxilios
Qué es un botiquin de primeros auxiliosQué es un botiquin de primeros auxilios
Qué es un botiquin de primeros auxilios
garfer89
 

La actualidad más candente (20)

Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 
Proyecto botiquín escolar
Proyecto botiquín escolarProyecto botiquín escolar
Proyecto botiquín escolar
 
Pres botiquin brigadas
Pres botiquin brigadasPres botiquin brigadas
Pres botiquin brigadas
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
 
Botiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros AuxiliosBotiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros Auxilios
 
Botiquin primeros auxilios_2013
Botiquin primeros auxilios_2013Botiquin primeros auxilios_2013
Botiquin primeros auxilios_2013
 
Botiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros AuxiliosBotiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros Auxilios
 
Botiquin de primeros_auxilios
Botiquin de primeros_auxiliosBotiquin de primeros_auxilios
Botiquin de primeros_auxilios
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
Botiquin
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Botiquín
 
Botiquín básico
Botiquín básico Botiquín básico
Botiquín básico
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 
Uso y manejo_de_los_botiquines[1]
Uso y manejo_de_los_botiquines[1]Uso y manejo_de_los_botiquines[1]
Uso y manejo_de_los_botiquines[1]
 
BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006
BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006
BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006
 
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
Botiquin
 
Botiqun2 160911040711
Botiqun2 160911040711Botiqun2 160911040711
Botiqun2 160911040711
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
 
Botiquin escolar
Botiquin escolarBotiquin escolar
Botiquin escolar
 
Qué es un botiquin de primeros auxilios
Qué es un botiquin de primeros auxiliosQué es un botiquin de primeros auxilios
Qué es un botiquin de primeros auxilios
 

Similar a Cipae repaso

BOTIQUIN.pdf
BOTIQUIN.pdfBOTIQUIN.pdf
BOTIQUIN.pdf
GarcaHuamanCarmenRos
 
BOTIQUÍN DE OSCAR
BOTIQUÍN  DE OSCARBOTIQUÍN  DE OSCAR
BOTIQUÍN DE OSCAR
OscarGiraldo34
 
BOTIUÍN: QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN ..
BOTIUÍN: QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN ..BOTIUÍN: QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN ..
BOTIUÍN: QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN ..
ArianaCorralesBautis
 
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!Jecka Leon
 
Un buen botiquín de primeros auxilios eeeeeeeeeeeeeeeee
Un buen botiquín de primeros auxilios eeeeeeeeeeeeeeeeeUn buen botiquín de primeros auxilios eeeeeeeeeeeeeeeee
Un buen botiquín de primeros auxilios eeeeeeeeeeeeeeeee
merycarla15
 
botiquinprimerosauxilios-160203140112.pptx
botiquinprimerosauxilios-160203140112.pptxbotiquinprimerosauxilios-160203140112.pptx
botiquinprimerosauxilios-160203140112.pptx
Moises Ferjos
 
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Ruth.pdf
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Ruth.pdfBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Ruth.pdf
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Ruth.pdf
ruthmagalyfloreschai
 
Establos de asentamiento kjbgjvnjjvn.pdf
Establos de asentamiento kjbgjvnjjvn.pdfEstablos de asentamiento kjbgjvnjjvn.pdf
Establos de asentamiento kjbgjvnjjvn.pdf
LuisBeltranHuancaT
 
BOTIQUIN.pptx
BOTIQUIN.pptxBOTIQUIN.pptx
BOTIQUIN.pptx
LadySofaGarcaMolina
 
Botiquinytrasladodepacientes 151013015805-lva1-app6892
Botiquinytrasladodepacientes 151013015805-lva1-app6892Botiquinytrasladodepacientes 151013015805-lva1-app6892
Botiquinytrasladodepacientes 151013015805-lva1-app6892
manuel castro barrueta
 
Manejo intoxicaciones
Manejo intoxicacionesManejo intoxicaciones
Manejo intoxicaciones
Diagnostico X
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptxnormasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Tema 4 el_botíquín
Tema 4 el_botíquínTema 4 el_botíquín
Tema 4 el_botíquín
Monse Estévez Reinosa
 
PRÁCTICA DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.pptx
PRÁCTICA DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.pptxPRÁCTICA DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.pptx
PRÁCTICA DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.pptx
AlexGarcia757169
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
metadonaplus
 
FABOTERAPICOS- PRESENTACION.mayrapadilla degolladopptx
FABOTERAPICOS- PRESENTACION.mayrapadilla degolladopptxFABOTERAPICOS- PRESENTACION.mayrapadilla degolladopptx
FABOTERAPICOS- PRESENTACION.mayrapadilla degolladopptx
bernardoperez44
 

Similar a Cipae repaso (20)

BOTIQUIN.pdf
BOTIQUIN.pdfBOTIQUIN.pdf
BOTIQUIN.pdf
 
BOTIQUÍN DE OSCAR
BOTIQUÍN  DE OSCARBOTIQUÍN  DE OSCAR
BOTIQUÍN DE OSCAR
 
BOTIUÍN: QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN ..
BOTIUÍN: QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN ..BOTIUÍN: QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN ..
BOTIUÍN: QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN ..
 
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
 
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
Primeros auxilios y carbunco sintomatico!!
 
Un buen botiquín de primeros auxilios eeeeeeeeeeeeeeeee
Un buen botiquín de primeros auxilios eeeeeeeeeeeeeeeeeUn buen botiquín de primeros auxilios eeeeeeeeeeeeeeeee
Un buen botiquín de primeros auxilios eeeeeeeeeeeeeeeee
 
botiquinprimerosauxilios-160203140112.pptx
botiquinprimerosauxilios-160203140112.pptxbotiquinprimerosauxilios-160203140112.pptx
botiquinprimerosauxilios-160203140112.pptx
 
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Ruth.pdf
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Ruth.pdfBOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Ruth.pdf
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Ruth.pdf
 
Establos de asentamiento kjbgjvnjjvn.pdf
Establos de asentamiento kjbgjvnjjvn.pdfEstablos de asentamiento kjbgjvnjjvn.pdf
Establos de asentamiento kjbgjvnjjvn.pdf
 
BOTIQUIN.pptx
BOTIQUIN.pptxBOTIQUIN.pptx
BOTIQUIN.pptx
 
Botiquinytrasladodepacientes 151013015805-lva1-app6892
Botiquinytrasladodepacientes 151013015805-lva1-app6892Botiquinytrasladodepacientes 151013015805-lva1-app6892
Botiquinytrasladodepacientes 151013015805-lva1-app6892
 
Manejo intoxicaciones
Manejo intoxicacionesManejo intoxicaciones
Manejo intoxicaciones
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
Botiquin
 
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptxnormasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
 
Tema 4 el_botíquín
Tema 4 el_botíquínTema 4 el_botíquín
Tema 4 el_botíquín
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRÁCTICA DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.pptx
PRÁCTICA DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.pptxPRÁCTICA DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.pptx
PRÁCTICA DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.pptx
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Quimioterapia..
Quimioterapia..Quimioterapia..
Quimioterapia..
 
FABOTERAPICOS- PRESENTACION.mayrapadilla degolladopptx
FABOTERAPICOS- PRESENTACION.mayrapadilla degolladopptxFABOTERAPICOS- PRESENTACION.mayrapadilla degolladopptx
FABOTERAPICOS- PRESENTACION.mayrapadilla degolladopptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Cipae repaso

  • 1. REPASO: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE EMERGENCIAS KimRyz
  • 2. CONTENIDO • Botiquín de primeros auxilios • Primeros auxilios: Generalidades • Convulsiones y desmayos • Reanimación Cardio Pulmonar • Traumatismo • Heridas • Quemaduras
  • 3. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS El botiquín es el elemento destinado a contener el conjunto de materiales necesarios para realizar pequeñas curaciones de urgencia o aliviar síntomas hasta que el enfermo o el accidentado sea asistido por un Servicio de Urgencias o trasladado a un Centro Sanitario. Su tamaño y contenido del botiquín cambiará acorde con las necesidades propias del espacio donde será ubicado y/o utilizado. En cada hogar y en todo lugar donde exista concentración de personas debe existir un botiquín de primeros auxilios.
  • 4. Recomendaciones: • Antes de utilizar el botiquín deberá lavarse debidamente las manos. • Use medicinas solamente con indicación médica. • Antes de administrar un medicamento, asegúrese que quien lo va a usar no sea alérgico al mismo. Igualmente, considere eventuales contraindicaciones indicadas en el folleto del producto. • Si algún miembro de la familia padece alguna enfermedad, el botiquín deberá contar con aquellos fármacos que hayan sido recetados por el médico (insulina para diabetes, inhaladores para asma, medicina para cirrosis, entre otros). En caso que algún miembro de su familia sufre de alergia o tiene reacción alérgica a picaduras de insectos, debe tener a mano una jeringa cargada con 1/2 cm3 de adrenalina para inyección subcutánea inmediata. • Los medicamentos deben mantener su envase original con el fin de tener a la mano las indicaciones que servirán de ayuda ante las posibles dudas sobre su utilización, así como fecha de vencimiento. • Evite su uso en mujeres embarazadas (primer y último trimestre). • Los medicamentos se pueden alterar por la humedad o por el calor. No ubique el Botiquín en el baño o en la cocina. Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien cerrados y guardados en un lugar fresco, seco y oscuro. • El botiquín no debe tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños. • Es importante hacer revisiones periódicas para su correcto mantenimiento y desechar las medicinas caducadas, pero no tirarlos directamente a la basura, rompiendo los medicamentos y el envase previamente. • En el caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente. • Después de utilizar el botiquín deberá lavarse las manos y/o desinfectarse para evitar todo tipo de contagios. • Haga una lista del contenido y péguelo en la contratapa del botiquín. Dicha lista debe ser actualizada como mínimo 2 veces al año. • Debe contar con una lista de los teléfonos de emergencia.
  • 5. Contenido del Botiquín • Antisépticos: Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimientos de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión. • Materiales de curación: Es indispensable y se utiliza para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras, prevenir la contaminación e infección, etc. • Instrumental y otros elementos: Son elementos que nos van a ayudar a una mejor atención de la víctima y nos brinda mejor protección. Su uso correcto depende de la preparación o entrenamiento que pueda tener el operador. • Medicamentos • Teléfonos de interés y urgencia
  • 6. Agua oxigenada Además de desinfectante funciona muy bien como cauterizador. Amoniaco Diluido con agua es muy eficaz en picaduras de insectos y medusas. Cont. Botiquín: ANTISÉPTICOS Se utiliza para limpiar o lavar heridas y que- maduras, también como desconges- tionante nasal. En caso de no contar con suero fisiológico se puede utilizar agua esterilizada. Suero fisiológico o solución salina normal SOLUCIONES DE LIMPIEZASOLUCIONES DESINFECTANTES Su presentación en barra o líquido. Elimina hasta un 90% de microorganismos, empleado para el lavado de manos, heridas y material. Es un germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. No se recomienda su uso en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo. ANTISÉPTICOS Yodopovidona (Betadine) Se usa para desinfectar instru- mentos clínicos. También se usa para la limpieza de la piel antes de la inyección. No es aconsejable uti- lizarlo en heridas porque irrita los tejidos. Alcohol al 70% OTROS Jabón
  • 7. Cont. Botiquín: MATERIALES DE CURACIÓN • Se deben tener de distintos tamaños pues son ideales para tratar una única lesión. • Se utilizan para limpiar, cubrir heridas o detener hemorragias. Gasas • Porción de gasa orillada cuadrada, estéril, lo suficientemente grande (38a40cm). • Son útiles para detener una hemorragia. Compresas • Almohadillas de gasas y algodón estéril absorbentes. • Se utilizan para detener la hemorragia. Apósitos • Indispensable las vendas en rollo y triangulares. • Se usa para envolver una parte del cuerpo para mantener la presión sobre una compresa o inmovilizar un miembro. Vendas • También llamados como curitas. Son útiles para cubrir heridas pequeñas • Los hisopos se usan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no puede hacerlo con las gasas. Vendas adhesivas e hisopos •Se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos y las manos. Bajalenguas • Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas, p ara aproximar los bordes de las heridas. • Deben ser preferiblemente hipoalérgicos. Esparadrapo • Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizares, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental. • Nunca se pone sobre una herida abierta. Algodón
  • 8. Cont. Botiquín : INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS Libreta y lápiz Folleto de primeros auxilios Linterna y lupa Paños desechables y mantas Vasos y bolsas desechables Agujas e hilos para sutura Ligadura de goma Pinzas de varios tamaños Tijeras
  • 9. Cont. Botiquín: MEDICAMENTOS •Es indispensable tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrarse en casos de quemaduras o hemorragias. • Después de una comida copiosa o debido a cambios dietéticos puede aparecer acidez. • Los más empleados son: hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio y bicarbonato de calcio. • Están indicados para personas que presentan una reacción alérgica grave a la picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro hospitalario. • Tienen como efectos secundarios: . sedación, somnolencia y . disminución de los reflejos. • Es un medicamento que calma o elimina el dolor causados por traumatismos. • No debe usarse indiscriminadamente, su acción oculta la gravedad de la lesión. • Los principales son los ácidos acetilsalícico (aspirina) y acetaminofén (paracetamol). Estos son antipiréticos también. Analgésicos Antihistamínicos Solución de rehidratación oral Antiácidos
  • 10. Tipos de Botiquín Botiquín para acampadas •Debe ser una caja hermética de pequeñas dimensiones. •Solo se lleva lo que uno sabe utilizar. •Debe incluir protectores solares para piel y labios y repelentes hipoalérgicos. Botiquín para albergues y refugios •Si se encuentran alejados de centros hospitalarios, se tendrán fármacos e instrumental adicional, que pueda ser administrado bajo la supervisión de un médico aunque sea de manera telefónica. Botiquín para playas •Estarán especialmente equipados con: •Material y fármacos para RCP. •Fármacos para las picaduras de medusas y peces arañas •Protectores solares para piel y labios
  • 11. PRIMEROS AUXILIOS DEFINICIÓN Es la atención inmediata, provisorio y adecuado dado en un accidente o enfermedad imprevista hasta su posterior atención en un centro hospitalario. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado.
  • 12. Objetivos: • Conservar la vida y ayudar a la recuperación. • Evitar complicaciones físicas y psicológicas. • Asegurar el correcto traslado de las víctimas a un centro hospitalario. NO
  • 13. Principios generales Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los accidentes. • Conservar la calma poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables. • Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista. • Saber imponerse y dirigir la organización de recursos y la posterior evacuación del herido. • No mover hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. • Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionalizados. • Tranquilizar al herido. Es función del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado. • Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. • Avisar a personal sanitario a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible. • Traslado adecuado. Si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender “in situ", y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo debidamente acondicionado. • No medicar. Esta facultad es exclusiva del médico.
  • 14. Activación del sistema de emergencia Para ello recordaremos la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado. Proteger • Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. • El objetivo es evitar que la persona que va a prestar auxilio se dañe y que no se agraven las lesiones de la víctima. • Por ejemplo: movilizar a la victima en caso de haber un incendio cerca o ponerse guantes para evitar la contaminación con la sangre del herido. Alertar •Siempreque sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (116 ó 105) activando así el Sistema de Emergencia,para inmediatamenteempezar a socorrer en espera de ayuda. •Hay que indicar: • Identificaciónde la persona que llama. • Lugar exacto • Número de heridos. • Tipo del accidente. • Indicarsi existen riesgos reales o potenciales. • No abandonar nunca la comunicaciónhasta que nos lo digan. Socorrer • Una vez hemos protegido y avisado, procedere mos a evaluar el estado del lesionado. • VALORACIÓN PRIMARIA: • El estado de consciencia (Lúcida-Orientado- Tiempo-Espacio- Persona) • La respiración (12 a 20 x min) • La circulación sanguínea (pulso de 60 a 90 x min) • La existencia de hemorragias. (Temperatura de 36,5 a 37ºC)
  • 15. DESMAYOS DEFINICIÓN El síncope (llamado también desmayo o soponcio) es una pérdida brusca de consciencia y de tono postural, de duración breve; debido a una disminución o interrupción momentánea de la sangre que llega al cerebro. No se debe confundir con la lipotimia, ya que ésta es un «desvanecimiento» precedida por una sensación de mareo y acompañada de debilidad en las piernas, palidez, sudoración fría y visión borrosa. Causas: • Deshidratación • Hipoglicemia • Presión arterial baja • Por golpes de calor o fuertes insolaciones. • Estrés emocional • Ayuno prolongado
  • 16. Primeros auxilios en desmayos Cuando una persona siente que va a desmayarse: • Acuéstela y levante los pies o siéntela y coloque la cabeza a nivel de las rodillas. • Pídele que respire profundamente. Cuando una persona se desmaya: • Acuéstelo baca arriba y levante las piernas aprox. 30 cm para facilitar el retorno de sangre al cerebro. • Afloje las prendas ajustadas para facilitarle la respiración. • Lateralice su cabeza. • Abríguele para mantener su temperatura corporal. • Abra campo para facilitar el ingreso de aire fresco.
  • 17. CONVULSIONES DEFINICIÓN Son contracciones tónico clónicas involuntarias y violentas de los músculos que puede afectar uno o varios grupos musculares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de las víctimas al suelo. CAUSAS: Las causas varían desde un traumatismo en el cráneo(por golpes violentos en la cabeza), fiebre alta (principal causa en niños), estrés, epilepsia, deshidratación , intoxicación, infección cerebral(como meningitis), etc. Las convulsiones aparecen cuando hay una excesiva despolarización de las neuronas; en otras palabras, las actividades eléctricas del cerebro se vuelven irregulares desencadenando una crisis convulsiva.
  • 18. Primeros auxilios en convulsiones Retire cualquier objeto que pueda dañar a la victima Afloje la ropa de la victima en especial, la del cuello Coloque una cobija o ropa en la parte posterior de la cabeza para evitar lesiones en la cabeza Deje que la victima convulsione libremente, Contabilice el tiempo que convulsiona para comunicarlo a los paramédicos Cuando las convulsiones hayan cesado, limpie la espuma de la boca Coloque a la persona en la Posición Lateral de Seguridad y permanezca hasta que venga la ayuda.
  • 19. Posición Lateral de Seguridad 1 2 3
  • 20. Qué NO debe hacer en una convulsión Sujetar Colocar algo en la boca de la persona Desesperarse Dejarsoloalapersona
  • 21. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA DEFINICIÓN La reanimación cardio- pulmonar es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene (paro cardiorrespiratorio). Signos y síntomas: • Ausencia de respiración • Piel pálida, sudorosa y fría, cianosis en labios y uñas. • Pérdida de conocimiento • Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión) ó pulso ausente. • Pupilas dilatadas parcialmente. Y luego de 2 o 3 min es total y no reacciona a la luz.