SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CIRCULAR 783
Febrero 07 de 2015
CONTENIDO
 ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: DE LA
NOMENCLATURA DEL CIELO. Carlos
Eduardo de J. Sierra Cuartas.
 LA NAVE ESPACIAL NEW HORIZONS, DE LA
NASA, COMIENZA LAS PRIMERAS ETAPAS
DEL ENCUENTRO CON PLUTÓN.
 EFEMÉRIDES DEL MES DE FEBRERO.
Germán Puerta Restrepo.
 CARTELERA
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 783 febrero 07 de 2015
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com .
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
La Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia-
ASASAC, miembro de La RAC, fue fundada allá en el sesenta y
cinco por un grupo de entusiastas muchachos en la ciudad de
Bogotá ávidos por las ciencias del Universo, y se presta a
celebrar sus primeros cincuenta años de existencia a finales de
este año, quizá la más antigua asociación astronómica de
Latinoamérica. A lo largo de ese medio siglo han pasado por ella
infinidad de asociados de las más diversas disciplinas y
ocupaciones, que le han prodigado la prestancia que hoy todos
le reconocemos como una de las asociaciones de vanguardia del
País en la materia, además recientemente homenajeada en el
Planetario de Bogotá con el premio “Vida y Obra del Divulgador
de las Ciencias Astronómicas”.
Para iniciar los festejos de conmemoración de tan importante
efeméride, habrá de realizar de hoy en quince días la
decimoctava versión de su Festival de Astronomía de Villa de
Leyva, reconocido y tradicional encuentro de todos los
astrónomos de Colombia -el más grande de América Latina-, con
sus acostumbrados talleres para público de todas las edades,
conferencias de divulgación, planetarios móviles, exposición de
cohetería hidráulica y de astrofotografía, y por supuesto, las
veladas tradicionales de observación nocturna que tanta
emotiva consternación brindan a los cerca de tres mil visitantes
habituales.
Este año se dará un énfasis particular al preponderante papel
que ha jugado ASASAC en la experiencia divulgadora de la ciencia
a la comunidad colombiana y su aporte al desarrollo de la
astronomía en nuestro País y su temática, claro, como lo expresa
bellamente su presentación en el afiche oficial publicitario, hará
promoción especial a la “LUZ”, como esencia y materia prima de
la Astronomía en este IYL-2015 declarado así por Naciones
Unidas. ¡Sean todos bienvenidos!
Un abrazo para todos,
José Roberto Vélez Múnera
Ex presidente de la RAC
2
ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: DE LA
NOMENCLATURA DEL CIELO
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee For the History of Technology
En una fase tardía de la revolución científica, en las postrimerías del siglo XVIII, tuvo lugar la revolución de la
química, protagonizada en lo principal por Antoine Laurent de Lavoisier y Joseph Priestley. En el caso del
insigne Lavoisier, uno de sus aportes centrales fue la nomenclatura química. De hecho, la incoherencia era
la nota dominante en la nomenclatura química previa a Lavoisier, consecuencia de consideraciones
subjetivas. Por ejemplo, nombres como sal de Glauber y sal de Epsom nada dicen acerca de la composición
química en cada caso. En cambio, si, respectivamente, decimos sulfato de sodio y sulfato de magnesio, la
cosa cambia sobremanera dado lo sistemático de estos últimos nombres. Lavoisier tomó esta idea del
filósofo Condillac, quien decía que la ciencia no era más que un lenguaje bien hecho. Desde luego, la
astronomía no se sustrae a este principio epistemológico.
En general, para la denominación de objetos celestes, los árabes tomaron términos de la vida cotidiana,
según cabe apreciar en los nombres que adoptaron al respecto. En lo tocante a los nombres de estrellas, la
astronomía moderna le debe mucho a la herencia islámica, una consecuencia de la tradición astrolábica
surgida en el Islam oriental y transmitida a Inglaterra por medio de los sabios andalusíes. En lo básico, los
nombres de las estrellas tuvieron su origen en el significado del mito de la constelación de acuerdo con los
árabes o en la arabización del nombre griego original. Así mismo, hay nombres alusivos a animales o partes
de éstos. Por desgracia, quedó adulterado el significado inicial de muchos nombres de estrellas de origen
árabe a causa de errores de transcripción, falta de conocimiento de parte de los copistas e interpretaciones
aventuradas e inexactas.
Osa Mayor en el libro de las estrellas fijas.
3
Sin más ambages, veamos algunos ejemplos ilustrativos de lo dicho hasta aquí. En el caso de las
constelaciones, para los astrónomos islámicos, la Osa menor es Ad-dubb al-asghar, o sea, Oso pequeño; la
Osa mayor, Ad-dubb al-akbar, esto es, Oso grande; el Boyero, Al-'awwa' / As-sayyahan-naqar / Haris ash-
shamal, es decir, El que aúlla / El que grita / El guardián del norte; Hércules, Al-jathi / Ar-raqis, o sea, El
arrodillado / El bailarín; Lira, Al-qitar / Al-iwazz / As-sanj / As-sulahfa, esto es, Lira / La oca / La tortuga;
Casiopea, Dhat al-kursi, es decir, La que lleva melena; Perseo, Barshaush / Hamil ra's al-ghul, o sea, Perseo /
El que lleva la cabeza del Diablo; Andrómeda, Andrumida / Al-mar'at allati lam tara bal 'an / Al-musalsala,
esto es, Andrómeda / La mujer que no ve al marido / La encadenada; Eridano, An-nahr, es decir, El río; y
Hidra, Ash-shuja', o sea, La serpiente de agua. Y, por el estilo, encontramos muchos más ejemplos en el
artículo de Daniel Marín Arcones. Si el lector echa mano de sus conocimientos de mitología griega,
apreciará el sentido de los nombres de algunas de las constelaciones que acabamos de enumerar.
Más específicamente, los astrónomos andalusíes, con la ayuda de astrolabios, introdujeron en Europa
occidental, de forma lenta, pero inexorable, la toponimia estelar árabe, habiéndole dado nombres a
estrellas y constelaciones como Altair (de Al-ta'ir, El volador), Deneb (de Dhanb, Cola), Acrab (de Aqrab,
Escorpión), Pherkand (de Farqad, Ternero), Betelgeuse, Aldebarán, Formalhaut y Vega.
En este orden de ideas, conviene detenernos en
un buen ejemplo sobre distorsión en la
nomenclatura astronómica, uno de entre los
abordados por Paul Kunitzsch. Es el caso de
Betelgeuse, la estrella más brillante de la
constelación de Orión en la Antigüedad y el
Medioevo, o sea, Alfa Orionis, si bien, en la
actualidad, Rigel es más brillante que Betelgeuse.
En árabe antiguo, tenía dos nombres, a saber:
Mankib al-Yauza, esto es, El hombro de Yauza,
nombre que desapareció durante el Medioevo; y
el otro es Iad al-Yauza, o sea, La mano de Yauza. En
1246, en una tabla de estrellas de su factura, Juan
de Londres transcribió Iad al-Yauza como
Bedalgeuze, quizás a causa de un desliz, puesto
que, en árabe, la letra inicial de la palabra iad
consta de un trazo con un par de puntos debajo.
No obstante, Juan de Londres debió ver apenas un
punto en el documento fuente que tenía a mano,
lo que convirtió el carácter de marras en la letra
latina b, por lo que iad quedó como bed, una
palabra inexistente en árabe. Ahora bien, el asunto no acabó aquí, puesto que, en el siglo XVI, Joseph Justus
Scaliger interpretó con audacia el nuevo nombre como un inexistente Bat al Yauza, que significa La axila de
Yauza, por lo que se permitió transcribirlo como Betelgeuze, término que, así mismo, consideró Johann
Bayer en su atlas celeste titulado Uranometría, publicado en 1603. Luego, en 1720 vio la luz una edición
Beetlejuice
4
alemana en la que la letra l quedó por error como una i. Por tanto, a raíz de esta travesura del diablillo de la
imprenta, el nombre alemán de esta estrella es hoy día Beteigeuze.
Como vemos, no han faltado los intentos interpretativos llevados a cabo en forma audaz tanto por parte
de los sabios islámicos como de los estudiosos europeos. En semejante estado de cosas, la mayoría de los
nombres han pasado por tantas alteraciones que, en la actualidad, ni los propios islámicos son capaces de
reconocer su origen. De este modo, si se desea elucidar su verdadera identidad, es menester rastrear las
pistas en detalle, de una fuente a otra, sin omitir ninguna de sus etapas de transmisión. Por el estilo del
nombre de Betelgeuse, ha sucedido con las estrellas Alshain y Tarazed (Beta y Gamma Aquilae) y con Lesath
(Lambda Scorpii). Por lo demás, en época reciente, el nombre de Betelgeuse, además de inspirar el bautizo
de un carguero militar, ha tenido un resurgimiento divertido gracias a la conocida comedia de Tim Burton
de 1988, Beetlejuice (literalmente, zumo de escarabajo), protagonizada, entre otras figuras, por Michael
Keaton. Repárese en que la respectiva pronunciación inglesa del título de tal filme se corresponde con
bastante aproximación con la del nombre de la estrella de marras, pronunciación muy cercana a la que le
daría un hispanohablante en forma intuitiva. En todo caso, un ingenioso y llamativo juego de palabras.
A propósito del notable Libro de
las estrellas fijas, se trata de un
texto escrito por 'Abd ar-Rahman
as-Sufi, un astrónomo persa, en
torno al año 964. Dicho libro está
ilustrado con minuciosidad y
contiene observaciones y
descripciones de las estrellas,
incluyendo sus posiciones,
magnitudes y color. Para cada
constelación, hay dos dibujos, a
saber: uno desde el exterior de un
globo celeste y otro desde el
interior. En general, as-Sufi recalcó
la corrección de datos de algunas
estrellas descritas con anterioridad
por Ptolomeo, sobre todo el brillo y
la magnitud. De facto, estuvo entre
los primeros en describir la Gran
Nube de Magallanes, sólo visible
desde Yemen, por lo que un
europeo no la divisó hasta el siglo XVI con motivo del viaje de circunnavegación de la Tierra en 1522. Así
mismo, as-Sufi describió la Galaxia de Andrómeda.
Lo visto para las distorsiones sufridas por muchos nombres de objetos celestes no es algo privativo de la
astronomía, puesto que existe también en otras ciencias. Botón de muestra, en la química para el caso del
oxígeno. A fines del siglo XVIII, en plena revolución de la química, el gas conocido como oxígeno recibió tal
Sagitario en el libro de las estrellas fijas.
5
nombre gracias a la labor investigativa de Lavoisier en lo tocante a la acidez. Es decir, Lavoisier creyó que el
principio de la acidez radicaba en la presencia del oxígeno en la composición de los ácidos. En realidad, el
vocablo «oxígeno» significa «generador de ácidos». Empero, por la misma época, se descubrió que hay
ácidos que carecen de oxígeno, como el ácido clorhídrico, al igual que sustancias que, si bien tienen oxígeno
en su composición, no son ácidas, como el agua. Hubo intentos para corregir tan desafortunado nombre:
Juan Manuel de Aréjula propuso el término «arxicayo», o sea, principio quemante; T. A. Porcel hizo lo
propio con la denominación «gas comburente»; y F. Chabaneau probó suerte con «gas pyrógeno». Por
supuesto, ninguna de estas propuestas tuvo acogida y, pese a su inexactitud, la voz «oxígeno» quedó como
parte de la nomenclatura química. Así las cosas, no cabe sorprenderse con lo visto antes para la historia de
la nomenclatura astronómica. En síntesis, aunque el ideal del lenguaje científico es la monosemia, esto es,
que a un significante le corresponda sólo un significado, no siempre ha sido esto posible en la historia de la
ciencia y la tecnología.
Fuentes claves
GARCÍA CAMPOS, Joaquín. (1953). De toponimia arábigo-estelar: Estudio compendiado de los nombres
árabes de las constelaciones y estrellas del firmamento y de los accidentes astronómicos más frecuentes.
Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
JUNTA DE ANDALUCÍA. (2005). La astronomía en al-Andalus. Extraído el 28 de enero de 2015 desde
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_boabdil/departamentos/astronomia.htm.
KUNITZSCH, Paul. (2014). El árabe en la astronomía. En: Investigación y ciencia, N° 449, pp. 74-80.
LAVOISIER, Antoine Laurent de. (1982). Tratado elemental de química. Madrid: Alfaguara.
MARÍN ARCONES, Daniel. (2004). Nombres árabes de las constelaciones. Extraído el 27 de enero de 2015
desde http://www.danielmarin.es/hdc/arabeconstelaciones.htm.
WIKIPEDIA. (2014). Abd Al-Rahman Al Sufi. Extraído el 29 de enero de 2015 desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Abd_Al-Rahman_Al_Sufi.
Iconografía: (1) http://www.danielmarin.es/hdc/astronomiaarabe.htm; (2)
http://woshisue.blogspot.com/2013_06_01_archive.html; (3)
http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_las_estrellas_fijas#mediaviewer/File:Book_Al_Sufi.jpg.
6
LA NAVE ESPACIAL NEW HORIZONS, DE LA
NASA, COMIENZA LAS PRIMERAS ETAPAS DEL
ENCUENTRO CON PLUTÓN
Ciencia@NASA
15 de enero de 2015: Recientemente, la nave espacial New Horizons (Nuevos Horizontes, en idioma
español), de la NASA, comenzó su histórico y tan esperado camino hacia el encuentro con Plutón. La nave
espacial está ingresando en la primera de varias fases de acercamiento que culminarán el 14 de julio con el
primer sobrevuelo de acercamiento al planeta enano, a 7,51 mil millones de kilómetros (4,67 mil millones
de millas) de la Tierra.
“La primera misión de la NASA al distante Plutón también será la primera vista que tendrá la humanidad de
este frío e inexplorado mundo de nuestro sistema solar”, dijo Jim Green, quien es el director de la División
de Ciencias Planetarias (Planetary Science Division, en idioma inglés), de la NASA, en las oficinas centrales
de la entidad, ubicadas en Washington. “El equipo de New Horizons trabajó mucho con el objetivo de
prepararse para esta primera fase, y lo hicieron de manera impecable”.
Al momento de su lanzamiento, New
Horizons era la nave espacial más
rápida. Despegó en enero de 2006 y
despertó de su más reciente período
de hibernación el mes último,
después de un viaje de más de 4.800
millones de kilómetros (3.000
millones de millas). Pronto pasará
cerca de Plutón, dentro de las órbitas
de sus cinco lunas conocidas.
A modo de preparación para el
encuentro cercano, los equipos
científicos, de ingeniería y de
operación de la nave espacial
configuraron la sonda, del tamaño de
un piano, para llevar a cabo
observaciones a distancia del sistema
de Plutón. Dichas observaciones
comenzaron el 25 de enero con una
sesión fotográfica de largo alcance.
New Horizons, de la NASA, es la primera misión a Plutón y al cinturon
de Kuiper, mundos pequeños, rocosos y helados, ubicados en la
frontera externa del sistema solar. (ver video en NASA New Horizons
animations). Crédito la imagen: NASA/JHUAPL
7
Las imágenes que captó el Generador Telescópico de Imágenes de Reconocimiento de Largo Alcance (Long-
Range Reconnaissance Imager o LORRI, por su acrónimo en idioma inglés) darán a los científicos de la
misión una mirada continuamente mejorada de la dinámica de las lunas de Plutón. Asimismo, las imágenes
desempeñarán un papel vital en la navegación de la nave espacial a medida que abarque los restantes 200
millones de kilómetros (135 millones de millas) en su camino hasta Plutón.
“Hemos completado el viaje más largo que ha hecho una nave espacial desde la Tierra para alcanzar su
objetivo primario y estamos listos para comenzar a explorar”, dijo Alan Stern, quien es el investigador
principal de la misión New Horizons, en el Instituto de Investigaciones del Sudoeste (Southwest Research
Institute o SwRI, por su sigla en idioma inglés), ubicado en Boulder, Colorado.
El LORRI tomará cientos de fotografías de Plutón durante los próximos meses con el fin de perfeccionar los
cálculos actuales de la distancia entre la nave espacial y el planeta enano. A pesar de que el sistema de
Plutón se parecerá a poco más que puntos brillantes en el ocular de la cámara, hasta mayo, los navegadores
de la misión usarán los datos con el propósito de diseñar maniobras destinadas a corregir el curso y lograr
que la nave se dirija hacia su objetivo este verano (boreal). La primera de dichas maniobras podría tener
lugar ya en marzo.
“Tenemos que perfeccionar nuestro conocimiento del sitio en el que se encontrará Plutón cuando pase
New Horizons por allí”, señaló Mark Holdridge, quien está a cargo de la misión del encuentro que
En esta cronología del encuentro en tre New Horizons y Plutón se muestran las fases de
acercamiento y alejamiento , próximas al encuentro, el 14 de julio de 2015. Credito de la
imagen NASA/JHUAPL/SwRI.
8
protagonizará New Horizons. Holdridge trabaja en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns
Hopkins (Johns Hopkins University’s Applied Physics Laboratory o APL, por su sigla en idioma inglés), en
Laurel, Maryland. “El momento en el que se producirá el sobrevuelo también debe ser exacto porque los
comandos de las computadoras que orientarán a la nave espacial y dirigirán los instrumentos científicos se
basan en saber con precisión el momento en el que pasaremos por Plutón; y estas imágenes nos ayudarán a
determinarlo”.
La campaña de “navegación óptica” que comienza este mes marca la primera vez que se utilizarán
imágenes tomadas por la nave New Horizons como ayuda para detectar la ubicación de Plutón.
Durante toda la primera fase de acercamiento, que se extenderá hasta la primavera (boreal), New Horizons
llevará a cabo una significativa cantidad de investigaciones científicas adicionales. Los instrumentos de la
nave espacial reunirán continuamente datos sobre el ambiente interplanetario donde orbita el sistema
planetario, incluidas las mediciones de partículas de alta energía que emanan del Sol y las concentraciones
de partículas de polvo en los confines internos del Cinturón de Kuiper. Además de Plutón, esta área, la
región externa inexplorada del sistema solar, podría incluir miles de pequeños planetas rocosos y helados
similares.
Se realizarán estudios más intensivos de Plutón, durante la primavera (boreal), momento en el cual las
cámaras y los espectrómetros que se encuentran colocados a bordo de New Horizons podrán brindar más
altas resoluciones de imágenes que lo que aportan los telescopios más poderosos de la Tierra. Finalmente,
la nave espacial obtendrá imágenes lo suficientemente buenas como para confeccionar mapas de Plutón y
de sus lunas de manera más exacta que lo que se logró en las anteriores misiones de reconocimiento
planetario.
---- RAC ----
EFEMÉRIDES DEL MES DE FEBRERO
Por : Germán Puerta Restrepo
Director Científico del Planetario de Bogotá
www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - 571 8011430
@astropuerta
Hola:
El XVIII Festival de Astronomía en Villa de Leyva, Colombia, el evento de astronomía aficionada más
importante de América Latina, tendrá lugar el 20, 21 y 22 de Febrero próximos. Asistencia libre, no requiere
inscripción previa. Afiche en el Anexo.
Toda la programación en: http://www.astroasasac.com/
Nos vemos en la Plaza Mayor. Enseguida los eventos del mes.
9
1. Principales eventos celestes de Febrero 2015
 Martes 3– Luna llena
 Viernes 6 – Oposición de Júpiter
 Martes 12 –Luna en cuarto menguante
 Viernes 13 – Conjunción de la Luna y Saturno
 Miércoles 18 – Luna nueva
 Sábado 21– Conjunción de la Luna, Venus y Marte
 Sábado 21– Ocultación de Urano por la Luna visible en México y Estados Unidos
 Martes 24 – Elongación máxima Oeste de Mercurio
 Miércoles 25 – Luna en cuarto creciente
 Miércoles 25 – Ocultación de Aldebaran por la Luna visible en Alaska, Groenlandia, Islandia y
Escandinavia
2. Principales efemérides históricas de Febrero
 Domingo 1 – 2003: El transbordador espacial Columbia se desintegra y mueren siete astronautas
 Martes 3 – 1966: La sonda Lunik 9 efectúa el primer descenso controlado en la Luna
 Martes 3 – 2009: Irán lanza su primer satélite artificial
 Miércoles 4 – 1906: Nace Clyde Tombaugh, descubridor del planeta enano Plutón
 Jueves 5 – 1974: La nave Mariner 10 envía las primeras imágenes cercanas de Venus
 Viernes 6 – 1971: Alan Shepard en la misión Apolo 14 golpea la primera bola de golf en la Luna
 Sábado 7 – 1984: El astronauta Bruce McCandles efectúa la primera salida al espacio sin cable
 Domingo 8 – 1828: Nace Julio Verne
 Miércoles 11 – 1970: Japón lanza su primer satélite artificial
 Jueves 12 – 2001: La sonda NEAR-Shoemaker, primera nave en posarse sobre un asteroide, Eros
 Sábado 14 – 1963: Lanzamiento del Syncom 1, primer satélite geoestacionario
 Domingo 15 - 1564: Nace Galileo Galilei, astrónomo, físico, matemático y filósofo de Pisa
10
 Lunes 16 – 948: Gerard Kuiper descubre a Miranda, luna de Urano
 Martes 17 – 1600: Giordano Bruno es ejecutado en Campo dei Fiori en Roma
 Miércoles 18 – 1930: Clyde Tombaugh descubre el planeta enano Plutón
 Jueves 19 – 1473: Nace Nicolás Copérnico
 Jueves 19 – 1986: Lanzamiento de la estación espacial MIR
 Viernes 20 – 1962: John Glenn, primer americano en orbitar la Tierra
 Martes 24 – 1968: Descubrimiento de la primera estrella Pulsar
 Martes 24 – 2011: A bordo del transbordador espacial Discovery viaja R2, el primer
robot humanoide en el espacio
 Jueves 26 – 1842: Nace Camile Flammarion, astrónomo francés
---- RAC ----
CARTELERA
Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC
Este es nuestro portal de la RAC: www.rac.net.co Los invitamos a visitarlo y a consultar el
directorio de Miembros de la RAC por ciudades.
Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol.
11
GRUPOS DE ASTRONOMÍA
Club de astronomía
Encuentros con la Sociedad Julio Garavito Armero
Sábados cada 15 días desde el 17 de enero de 2015
Grupo de aficionados con más de 30 años de promoción de la Astronomía en
Colombia.
Hora: 11 a.m. a 2 p.m. | Lugar: Salón de reuniones Planetario
Más información»
---- RAC ----
CONVOCATORIA DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE
ASOCIADOS DE LA RED DE ASTRONOMÍA DE COLOMBIA
Enero 23 de 2015
Estimados miembros de la Red de Astronomía de Colombia, amigos, entusiastas y demás interesados por la
astronomía, la invitación a asistir al festival de astronomía en Villa de Leiva a realizarse del 20 al 22 de
Febrero.del presente año.
Alisten maletas y nos vemos en Villa de Leiva.
Adjunto envió carta de invitación para realizar Asamblea de miembros de la RAC
Buenos cielos
Orlando Méndez Ch
Coordinador de Ciencias
Combarranquilla - Planetario e Imagenia
Presidente Red de Astronomía de Colombia 2014- 2016
Barranquilla Colombia
Número celular 3014310588
12
Conforme a lo establecido en los artículos 23 y 24 de los Estatutos de la Red de Astronomía de Colombia, la
Junta Directiva de la Red de Astronomía de Colombia, convoca de manera cordial a Asamblea Extraordinaria
de Asociados de la RAC, a realizarse en la ciudad de Villa de Leyva el día Domingo 22 de Febrero de 2015 en
el horario de las 10:00 a.m. en sitio por definirse próximamente. Se tratarán los siguientes puntos:
1. Presentación del Plan de Trabajo RAC 2015-2016
2. Presentación y Confirmación de sede para la realización del XVI Encuentro Nacional de Astronomía RAC
2015
3. Varios
Se solicita comedidamente que asista solo una (1) persona representante por miembro de la Red de
Astronomía de Colombia, igualmente, conforme al artículo 22 de dichos estatutos, las personas que no
puedan asistir a dicha asamblea deleguen y confieran poder a otro miembro para que lo represente.
Máximo dos (2) representaciones por asociado
Agradeciendo su colaboración.
Cordialmente,
ORLANDO MÉNDEZ MAURICIO CHACÓN PACHÓN
Presidente Red de Astronomía de Colombia Secretario RAC
NICOLÁS CORTÉS M.
Fiscal de la Red de Astronomía de Colombia
WALTER OCAMPO MOURE
Vocal de la Red de Astronomía de Colombia
GERMÁN CHAPARRO
Vocal de la Red de Astronomía de Colombia
CRISTIAN GÓEZ
Vocal (Ex-Presidente) de la Red de Astronomía de Colombia
---- RAC ----
13
Conferencias ASASAC para el mes de FEBRERO de
2015
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
Entrada LIBRE
FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA
7 de
febrero
DEL ZODÍACO Y
DEMÁS
CONSTELACIONES
Las célebres constelaciones del Zodíaco han
atraído desde hace siglos a diferentes
intérpretes del cielo que buscan disminuir la
incertidumbre cotidiana. Y es que no son
pocos los objetos que transitan por ellas. Sin
embargo, hay otras 75 constelaciones con
fantásticos y luminosos tesoros, fáciles de
observar y de apreciar.
Gustavo Obando
(Diseñador de Juegos;
Magíster en Antropología,
Universidad de los Andes;
Músico y Pedagogo, UPN;
Presidente de ASASAC)
14 de
febrero
EL UNIVERSO EN
MOVIMIENTO
En el universo todo parece moverse. Desde
pequeños sistemas planetarios, como el
nuestro, hasta danzas gravitacionales de
enormes cúmulos de galaxias. Pero, ¿existen
lugares u objetos estacionarios? ¿Cuáles son
los diferentes tipos de movimientos que hay
en el cosmos? ¿Cómo podemos medirlos?
Camilo Guerrero
(Licenciado en Música y
Pedagogía, Universidad
Pedagógica Nacional;
socio de ASASAC)
21 de
febrero
2015: EL AÑO
INTERNACIONAL
DE LA LUZ
Definir qué es la luz puede parecer una
obviedad. Sin embargo, tomó varios siglos
para que los físicos llegaran a descripciones
“satisfactorias” sobre este fenómeno de la
naturaleza. En esta conferencia, además de
repasar algunas de estas definiciones sobre la
luz, se expondrán diversas tecnologías
diseñadas para atraparla, conducirla,
magnificarla y domarla.
José Guataquira
(Estudiante de
Licenciatura en Física,
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
Mediador del Museo del
Espacio. Candidato a
membresía de ASASAC).
14
28 de
febrero
CÓMO CAZAR
OBJETOS
MESSIER
Varios de estos 110 objetos Messier
(galaxias, cúmulos de estrellas, nebulosas
brillantes) pueden observarse a simple vista.
Otros, pueden verse con binoculares y
telescopios modestos. Los demás, sólo se
dejarán ver si se les captura en una fotografía.
Pero, ¿cómo atraparlos? ¿Qué instrumentos
ópticos usar? ¿Qué técnicas básicas de
fotografía hay que conocer?
Juan Carlos Pabón
(Publicista, Universidad
Jorge Tadeo Lozano.
Astrofotógrafo y divulgador
de imágenes celestes.
Socio de ASASAC).
---- RAC ----
15
16
En esta ocasión resaltaremos los aspectos humanos
de las expediciones lunares, enmarcados en el viaje
de la penúltima misión del programa Apolo.
---- RAC ----
17
Programa de actividades de la semana de Astronomía Didáctica. Consultar información
complementaria en afiches anexos.
Miércoles 4 de febrero. Cine científico: "Impacto Profundo". Orienta Elkin Gutiérrez. Mochila Hostal Café,
7:00 pm. Entrada Libre
Jueves 5 de febrero. Conferencia: "El extraño Universo que habitamos". Marino H. Guarín S. Biblioteca
Departamental, 6:30 pm. Entrada libre
Sábado 7 de febrero. Inicio del Curso práctico: "La naturaleza y vida de las estrellas". Observatorio "Omar
Lopera", 6:30 pm. Costo $70.000
Esperen próximamente nuestra página WEB !!
Marino H. Guarín S.
“No formamos a los mejores del mundo, sino que formamos a los mejores para el mundo”
Padre Adolfo Nicolás, S.J Superior General de la Compañía de Jesús
18
19
Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en general.
Reciban un cordial saludo.
Invitación a la Charla ANTECEDENTES DE COMPLEJIDAD EN LA ANTIGÜEDAD, LA EDAD MEDIA
Y EL RENACIMIENTO, El sábado 7 de Febrero de 2015 desde las 11:00 AM hasta las 1:00 PM. se tendrá
la reunión de la Sociedad Julio Garavito en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez
González-Antioquia-Colombia:
Por: Horacio Antonio Serna Serna
Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Colombia
Seminario de Bioética Global Comunidad del Anillo
Resumen:
http://www.slideshare.net/SociedadJulioGaravito/resumen-de-la-charla-antedentes-de-complejidad-en-la-
antiguedad-edad-mediarenacimiento-por-horacio-serna-serna
Nota: Estas charlas promovidas por la Sociedad Julio Garavito son de entrada libre sin costo alguno.
La Sociedad Julio Garavito agradece a los Directivos del Parque Explora por permitirle realizar sus reuniones
quincenales que han sido tradicionales por más de 40 años en un lugar que se ha convertido en un
referente de Ciencia, Ingeniería, Tecnología e Industria AeroEspacial en la Ciudad de Medellín.
Por la atención prestada, muchas gracias; nos vemos el sábado 7 de Febrero de 2015.
Sinceramente:
Campo Elías Roldán.
Director Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía
Medellín-Antioquia
COLOMBIA.
campoelias.roldan@gmail.com
3158094336
Interior de la Antigua Mezquita de Córdoba,
construida entre el siglo VII y el X. fue el fruto de
las aportaciones de 8 emires, iniciando en 785 con
Abderrranán I y terminando en 987 con Al-Mansur.
Es una de las joyas de arte Andalusí mas
importantes. Clara muesta de la sofisticación
artística e intelectual de los hispano-musulmanes.
Disponible en: http://www.tuitearte.es/antigua-
mezquita-cordoba/
20
---- RAC ----
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf); deben tener una extensión máxima de dos
hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los
hipervínculos deben ser retirados.
2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3 Los avisos de la cartelera deben contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha,
hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.
Investiga y escribe artículos que aporten datos, anécdotas e historias a la comunidad
astronómica de Colombia
Colabora con la Circular.

Más contenido relacionado

Similar a Circular 783 feb_ 07-15

Circular 770 oct_ 11-14
Circular 770  oct_ 11-14Circular 770  oct_ 11-14
Circular 770 oct_ 11-14
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 927 feb_24-18
Circular 927  feb_24-18Circular 927  feb_24-18
Circular 927 feb_24-18
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 774 nov_ 8-14
Circular 774  nov_ 8-14Circular 774  nov_ 8-14
Circular 774 nov_ 8-14
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 779 ene_ 12-15
Circular 779  ene_ 12-15Circular 779  ene_ 12-15
Circular 779 ene_ 12-15
CarlosEduardoSierraC
 
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Circular 869 nov_12-16
Circular 869  nov_12-16Circular 869  nov_12-16
Circular 869 nov_12-16
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 776 nov_ 22-14
Circular 776  nov_ 22-14Circular 776  nov_ 22-14
Circular 776 nov_ 22-14
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 787 mar_ 07-15
Circular 787  mar_ 07-15Circular 787  mar_ 07-15
Circular 787 mar_ 07-15
CarlosEduardoSierraC
 
Curti r7
Curti r7Curti r7
Curti r7
Agustín Rela
 
Circular 863 oct_01-16
Circular 863  oct_01-16Circular 863  oct_01-16
Circular 863 oct_01-16
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 949 jul_28-18
Circular 949  jul_28-18Circular 949  jul_28-18
Circular 949 jul_28-18
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 797 may_ 16-15
Circular 797  may_ 16-15Circular 797  may_ 16-15
Circular 797 may_ 16-15
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 795 may_ 02-15
Circular 795  may_ 02-15Circular 795  may_ 02-15
Circular 795 may_ 02-15
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 785 feb_ 21-15
Circular 785  feb_ 21-15Circular 785  feb_ 21-15
Circular 785 feb_ 21-15
CarlosEduardoSierraC
 
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
alejandro784443
 
Circular 806 jul_ 25-15
Circular 806  jul_ 25-15Circular 806  jul_ 25-15
Circular 806 jul_ 25-15
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 963 nov_03-18
Circular 963  nov_03-18Circular 963  nov_03-18
Circular 963 nov_03-18
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 808 ago_ 8-15
Circular 808  ago_ 8-15Circular 808  ago_ 8-15
Circular 808 ago_ 8-15
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 873 dic_10-16
Circular 873  dic_10-16Circular 873  dic_10-16
Circular 873 dic_10-16
CarlosEduardoSierraC
 
Curti u7
Curti u7Curti u7
Curti u7
Agustín Rela
 

Similar a Circular 783 feb_ 07-15 (20)

Circular 770 oct_ 11-14
Circular 770  oct_ 11-14Circular 770  oct_ 11-14
Circular 770 oct_ 11-14
 
Circular 927 feb_24-18
Circular 927  feb_24-18Circular 927  feb_24-18
Circular 927 feb_24-18
 
Circular 774 nov_ 8-14
Circular 774  nov_ 8-14Circular 774  nov_ 8-14
Circular 774 nov_ 8-14
 
Circular 779 ene_ 12-15
Circular 779  ene_ 12-15Circular 779  ene_ 12-15
Circular 779 ene_ 12-15
 
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 685 Enero 12- 2013
 
Circular 869 nov_12-16
Circular 869  nov_12-16Circular 869  nov_12-16
Circular 869 nov_12-16
 
Circular 776 nov_ 22-14
Circular 776  nov_ 22-14Circular 776  nov_ 22-14
Circular 776 nov_ 22-14
 
Circular 787 mar_ 07-15
Circular 787  mar_ 07-15Circular 787  mar_ 07-15
Circular 787 mar_ 07-15
 
Curti r7
Curti r7Curti r7
Curti r7
 
Circular 863 oct_01-16
Circular 863  oct_01-16Circular 863  oct_01-16
Circular 863 oct_01-16
 
Circular 949 jul_28-18
Circular 949  jul_28-18Circular 949  jul_28-18
Circular 949 jul_28-18
 
Circular 797 may_ 16-15
Circular 797  may_ 16-15Circular 797  may_ 16-15
Circular 797 may_ 16-15
 
Circular 795 may_ 02-15
Circular 795  may_ 02-15Circular 795  may_ 02-15
Circular 795 may_ 02-15
 
Circular 785 feb_ 21-15
Circular 785  feb_ 21-15Circular 785  feb_ 21-15
Circular 785 feb_ 21-15
 
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
 
Circular 806 jul_ 25-15
Circular 806  jul_ 25-15Circular 806  jul_ 25-15
Circular 806 jul_ 25-15
 
Circular 963 nov_03-18
Circular 963  nov_03-18Circular 963  nov_03-18
Circular 963 nov_03-18
 
Circular 808 ago_ 8-15
Circular 808  ago_ 8-15Circular 808  ago_ 8-15
Circular 808 ago_ 8-15
 
Circular 873 dic_10-16
Circular 873  dic_10-16Circular 873  dic_10-16
Circular 873 dic_10-16
 
Curti u7
Curti u7Curti u7
Curti u7
 

Más de CarlosEduardoSierraC

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
CarlosEduardoSierraC
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
CarlosEduardoSierraC
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
CarlosEduardoSierraC
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
CarlosEduardoSierraC
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
CarlosEduardoSierraC
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
CarlosEduardoSierraC
 

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Circular 783 feb_ 07-15

  • 1. 1 CIRCULAR 783 Febrero 07 de 2015 CONTENIDO  ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: DE LA NOMENCLATURA DEL CIELO. Carlos Eduardo de J. Sierra Cuartas.  LA NAVE ESPACIAL NEW HORIZONS, DE LA NASA, COMIENZA LAS PRIMERAS ETAPAS DEL ENCUENTRO CON PLUTÓN.  EFEMÉRIDES DEL MES DE FEBRERO. Germán Puerta Restrepo.  CARTELERA  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 783 febrero 07 de 2015 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com . Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: La Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia- ASASAC, miembro de La RAC, fue fundada allá en el sesenta y cinco por un grupo de entusiastas muchachos en la ciudad de Bogotá ávidos por las ciencias del Universo, y se presta a celebrar sus primeros cincuenta años de existencia a finales de este año, quizá la más antigua asociación astronómica de Latinoamérica. A lo largo de ese medio siglo han pasado por ella infinidad de asociados de las más diversas disciplinas y ocupaciones, que le han prodigado la prestancia que hoy todos le reconocemos como una de las asociaciones de vanguardia del País en la materia, además recientemente homenajeada en el Planetario de Bogotá con el premio “Vida y Obra del Divulgador de las Ciencias Astronómicas”. Para iniciar los festejos de conmemoración de tan importante efeméride, habrá de realizar de hoy en quince días la decimoctava versión de su Festival de Astronomía de Villa de Leyva, reconocido y tradicional encuentro de todos los astrónomos de Colombia -el más grande de América Latina-, con sus acostumbrados talleres para público de todas las edades, conferencias de divulgación, planetarios móviles, exposición de cohetería hidráulica y de astrofotografía, y por supuesto, las veladas tradicionales de observación nocturna que tanta emotiva consternación brindan a los cerca de tres mil visitantes habituales. Este año se dará un énfasis particular al preponderante papel que ha jugado ASASAC en la experiencia divulgadora de la ciencia a la comunidad colombiana y su aporte al desarrollo de la astronomía en nuestro País y su temática, claro, como lo expresa bellamente su presentación en el afiche oficial publicitario, hará promoción especial a la “LUZ”, como esencia y materia prima de la Astronomía en este IYL-2015 declarado así por Naciones Unidas. ¡Sean todos bienvenidos! Un abrazo para todos, José Roberto Vélez Múnera Ex presidente de la RAC
  • 2. 2 ASTRONOMÍA ANDALUSÍ: DE LA NOMENCLATURA DEL CIELO Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro del International Committee For the History of Technology En una fase tardía de la revolución científica, en las postrimerías del siglo XVIII, tuvo lugar la revolución de la química, protagonizada en lo principal por Antoine Laurent de Lavoisier y Joseph Priestley. En el caso del insigne Lavoisier, uno de sus aportes centrales fue la nomenclatura química. De hecho, la incoherencia era la nota dominante en la nomenclatura química previa a Lavoisier, consecuencia de consideraciones subjetivas. Por ejemplo, nombres como sal de Glauber y sal de Epsom nada dicen acerca de la composición química en cada caso. En cambio, si, respectivamente, decimos sulfato de sodio y sulfato de magnesio, la cosa cambia sobremanera dado lo sistemático de estos últimos nombres. Lavoisier tomó esta idea del filósofo Condillac, quien decía que la ciencia no era más que un lenguaje bien hecho. Desde luego, la astronomía no se sustrae a este principio epistemológico. En general, para la denominación de objetos celestes, los árabes tomaron términos de la vida cotidiana, según cabe apreciar en los nombres que adoptaron al respecto. En lo tocante a los nombres de estrellas, la astronomía moderna le debe mucho a la herencia islámica, una consecuencia de la tradición astrolábica surgida en el Islam oriental y transmitida a Inglaterra por medio de los sabios andalusíes. En lo básico, los nombres de las estrellas tuvieron su origen en el significado del mito de la constelación de acuerdo con los árabes o en la arabización del nombre griego original. Así mismo, hay nombres alusivos a animales o partes de éstos. Por desgracia, quedó adulterado el significado inicial de muchos nombres de estrellas de origen árabe a causa de errores de transcripción, falta de conocimiento de parte de los copistas e interpretaciones aventuradas e inexactas. Osa Mayor en el libro de las estrellas fijas.
  • 3. 3 Sin más ambages, veamos algunos ejemplos ilustrativos de lo dicho hasta aquí. En el caso de las constelaciones, para los astrónomos islámicos, la Osa menor es Ad-dubb al-asghar, o sea, Oso pequeño; la Osa mayor, Ad-dubb al-akbar, esto es, Oso grande; el Boyero, Al-'awwa' / As-sayyahan-naqar / Haris ash- shamal, es decir, El que aúlla / El que grita / El guardián del norte; Hércules, Al-jathi / Ar-raqis, o sea, El arrodillado / El bailarín; Lira, Al-qitar / Al-iwazz / As-sanj / As-sulahfa, esto es, Lira / La oca / La tortuga; Casiopea, Dhat al-kursi, es decir, La que lleva melena; Perseo, Barshaush / Hamil ra's al-ghul, o sea, Perseo / El que lleva la cabeza del Diablo; Andrómeda, Andrumida / Al-mar'at allati lam tara bal 'an / Al-musalsala, esto es, Andrómeda / La mujer que no ve al marido / La encadenada; Eridano, An-nahr, es decir, El río; y Hidra, Ash-shuja', o sea, La serpiente de agua. Y, por el estilo, encontramos muchos más ejemplos en el artículo de Daniel Marín Arcones. Si el lector echa mano de sus conocimientos de mitología griega, apreciará el sentido de los nombres de algunas de las constelaciones que acabamos de enumerar. Más específicamente, los astrónomos andalusíes, con la ayuda de astrolabios, introdujeron en Europa occidental, de forma lenta, pero inexorable, la toponimia estelar árabe, habiéndole dado nombres a estrellas y constelaciones como Altair (de Al-ta'ir, El volador), Deneb (de Dhanb, Cola), Acrab (de Aqrab, Escorpión), Pherkand (de Farqad, Ternero), Betelgeuse, Aldebarán, Formalhaut y Vega. En este orden de ideas, conviene detenernos en un buen ejemplo sobre distorsión en la nomenclatura astronómica, uno de entre los abordados por Paul Kunitzsch. Es el caso de Betelgeuse, la estrella más brillante de la constelación de Orión en la Antigüedad y el Medioevo, o sea, Alfa Orionis, si bien, en la actualidad, Rigel es más brillante que Betelgeuse. En árabe antiguo, tenía dos nombres, a saber: Mankib al-Yauza, esto es, El hombro de Yauza, nombre que desapareció durante el Medioevo; y el otro es Iad al-Yauza, o sea, La mano de Yauza. En 1246, en una tabla de estrellas de su factura, Juan de Londres transcribió Iad al-Yauza como Bedalgeuze, quizás a causa de un desliz, puesto que, en árabe, la letra inicial de la palabra iad consta de un trazo con un par de puntos debajo. No obstante, Juan de Londres debió ver apenas un punto en el documento fuente que tenía a mano, lo que convirtió el carácter de marras en la letra latina b, por lo que iad quedó como bed, una palabra inexistente en árabe. Ahora bien, el asunto no acabó aquí, puesto que, en el siglo XVI, Joseph Justus Scaliger interpretó con audacia el nuevo nombre como un inexistente Bat al Yauza, que significa La axila de Yauza, por lo que se permitió transcribirlo como Betelgeuze, término que, así mismo, consideró Johann Bayer en su atlas celeste titulado Uranometría, publicado en 1603. Luego, en 1720 vio la luz una edición Beetlejuice
  • 4. 4 alemana en la que la letra l quedó por error como una i. Por tanto, a raíz de esta travesura del diablillo de la imprenta, el nombre alemán de esta estrella es hoy día Beteigeuze. Como vemos, no han faltado los intentos interpretativos llevados a cabo en forma audaz tanto por parte de los sabios islámicos como de los estudiosos europeos. En semejante estado de cosas, la mayoría de los nombres han pasado por tantas alteraciones que, en la actualidad, ni los propios islámicos son capaces de reconocer su origen. De este modo, si se desea elucidar su verdadera identidad, es menester rastrear las pistas en detalle, de una fuente a otra, sin omitir ninguna de sus etapas de transmisión. Por el estilo del nombre de Betelgeuse, ha sucedido con las estrellas Alshain y Tarazed (Beta y Gamma Aquilae) y con Lesath (Lambda Scorpii). Por lo demás, en época reciente, el nombre de Betelgeuse, además de inspirar el bautizo de un carguero militar, ha tenido un resurgimiento divertido gracias a la conocida comedia de Tim Burton de 1988, Beetlejuice (literalmente, zumo de escarabajo), protagonizada, entre otras figuras, por Michael Keaton. Repárese en que la respectiva pronunciación inglesa del título de tal filme se corresponde con bastante aproximación con la del nombre de la estrella de marras, pronunciación muy cercana a la que le daría un hispanohablante en forma intuitiva. En todo caso, un ingenioso y llamativo juego de palabras. A propósito del notable Libro de las estrellas fijas, se trata de un texto escrito por 'Abd ar-Rahman as-Sufi, un astrónomo persa, en torno al año 964. Dicho libro está ilustrado con minuciosidad y contiene observaciones y descripciones de las estrellas, incluyendo sus posiciones, magnitudes y color. Para cada constelación, hay dos dibujos, a saber: uno desde el exterior de un globo celeste y otro desde el interior. En general, as-Sufi recalcó la corrección de datos de algunas estrellas descritas con anterioridad por Ptolomeo, sobre todo el brillo y la magnitud. De facto, estuvo entre los primeros en describir la Gran Nube de Magallanes, sólo visible desde Yemen, por lo que un europeo no la divisó hasta el siglo XVI con motivo del viaje de circunnavegación de la Tierra en 1522. Así mismo, as-Sufi describió la Galaxia de Andrómeda. Lo visto para las distorsiones sufridas por muchos nombres de objetos celestes no es algo privativo de la astronomía, puesto que existe también en otras ciencias. Botón de muestra, en la química para el caso del oxígeno. A fines del siglo XVIII, en plena revolución de la química, el gas conocido como oxígeno recibió tal Sagitario en el libro de las estrellas fijas.
  • 5. 5 nombre gracias a la labor investigativa de Lavoisier en lo tocante a la acidez. Es decir, Lavoisier creyó que el principio de la acidez radicaba en la presencia del oxígeno en la composición de los ácidos. En realidad, el vocablo «oxígeno» significa «generador de ácidos». Empero, por la misma época, se descubrió que hay ácidos que carecen de oxígeno, como el ácido clorhídrico, al igual que sustancias que, si bien tienen oxígeno en su composición, no son ácidas, como el agua. Hubo intentos para corregir tan desafortunado nombre: Juan Manuel de Aréjula propuso el término «arxicayo», o sea, principio quemante; T. A. Porcel hizo lo propio con la denominación «gas comburente»; y F. Chabaneau probó suerte con «gas pyrógeno». Por supuesto, ninguna de estas propuestas tuvo acogida y, pese a su inexactitud, la voz «oxígeno» quedó como parte de la nomenclatura química. Así las cosas, no cabe sorprenderse con lo visto antes para la historia de la nomenclatura astronómica. En síntesis, aunque el ideal del lenguaje científico es la monosemia, esto es, que a un significante le corresponda sólo un significado, no siempre ha sido esto posible en la historia de la ciencia y la tecnología. Fuentes claves GARCÍA CAMPOS, Joaquín. (1953). De toponimia arábigo-estelar: Estudio compendiado de los nombres árabes de las constelaciones y estrellas del firmamento y de los accidentes astronómicos más frecuentes. Madrid: Instituto de Estudios Africanos. JUNTA DE ANDALUCÍA. (2005). La astronomía en al-Andalus. Extraído el 28 de enero de 2015 desde http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_boabdil/departamentos/astronomia.htm. KUNITZSCH, Paul. (2014). El árabe en la astronomía. En: Investigación y ciencia, N° 449, pp. 74-80. LAVOISIER, Antoine Laurent de. (1982). Tratado elemental de química. Madrid: Alfaguara. MARÍN ARCONES, Daniel. (2004). Nombres árabes de las constelaciones. Extraído el 27 de enero de 2015 desde http://www.danielmarin.es/hdc/arabeconstelaciones.htm. WIKIPEDIA. (2014). Abd Al-Rahman Al Sufi. Extraído el 29 de enero de 2015 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Abd_Al-Rahman_Al_Sufi. Iconografía: (1) http://www.danielmarin.es/hdc/astronomiaarabe.htm; (2) http://woshisue.blogspot.com/2013_06_01_archive.html; (3) http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_las_estrellas_fijas#mediaviewer/File:Book_Al_Sufi.jpg.
  • 6. 6 LA NAVE ESPACIAL NEW HORIZONS, DE LA NASA, COMIENZA LAS PRIMERAS ETAPAS DEL ENCUENTRO CON PLUTÓN Ciencia@NASA 15 de enero de 2015: Recientemente, la nave espacial New Horizons (Nuevos Horizontes, en idioma español), de la NASA, comenzó su histórico y tan esperado camino hacia el encuentro con Plutón. La nave espacial está ingresando en la primera de varias fases de acercamiento que culminarán el 14 de julio con el primer sobrevuelo de acercamiento al planeta enano, a 7,51 mil millones de kilómetros (4,67 mil millones de millas) de la Tierra. “La primera misión de la NASA al distante Plutón también será la primera vista que tendrá la humanidad de este frío e inexplorado mundo de nuestro sistema solar”, dijo Jim Green, quien es el director de la División de Ciencias Planetarias (Planetary Science Division, en idioma inglés), de la NASA, en las oficinas centrales de la entidad, ubicadas en Washington. “El equipo de New Horizons trabajó mucho con el objetivo de prepararse para esta primera fase, y lo hicieron de manera impecable”. Al momento de su lanzamiento, New Horizons era la nave espacial más rápida. Despegó en enero de 2006 y despertó de su más reciente período de hibernación el mes último, después de un viaje de más de 4.800 millones de kilómetros (3.000 millones de millas). Pronto pasará cerca de Plutón, dentro de las órbitas de sus cinco lunas conocidas. A modo de preparación para el encuentro cercano, los equipos científicos, de ingeniería y de operación de la nave espacial configuraron la sonda, del tamaño de un piano, para llevar a cabo observaciones a distancia del sistema de Plutón. Dichas observaciones comenzaron el 25 de enero con una sesión fotográfica de largo alcance. New Horizons, de la NASA, es la primera misión a Plutón y al cinturon de Kuiper, mundos pequeños, rocosos y helados, ubicados en la frontera externa del sistema solar. (ver video en NASA New Horizons animations). Crédito la imagen: NASA/JHUAPL
  • 7. 7 Las imágenes que captó el Generador Telescópico de Imágenes de Reconocimiento de Largo Alcance (Long- Range Reconnaissance Imager o LORRI, por su acrónimo en idioma inglés) darán a los científicos de la misión una mirada continuamente mejorada de la dinámica de las lunas de Plutón. Asimismo, las imágenes desempeñarán un papel vital en la navegación de la nave espacial a medida que abarque los restantes 200 millones de kilómetros (135 millones de millas) en su camino hasta Plutón. “Hemos completado el viaje más largo que ha hecho una nave espacial desde la Tierra para alcanzar su objetivo primario y estamos listos para comenzar a explorar”, dijo Alan Stern, quien es el investigador principal de la misión New Horizons, en el Instituto de Investigaciones del Sudoeste (Southwest Research Institute o SwRI, por su sigla en idioma inglés), ubicado en Boulder, Colorado. El LORRI tomará cientos de fotografías de Plutón durante los próximos meses con el fin de perfeccionar los cálculos actuales de la distancia entre la nave espacial y el planeta enano. A pesar de que el sistema de Plutón se parecerá a poco más que puntos brillantes en el ocular de la cámara, hasta mayo, los navegadores de la misión usarán los datos con el propósito de diseñar maniobras destinadas a corregir el curso y lograr que la nave se dirija hacia su objetivo este verano (boreal). La primera de dichas maniobras podría tener lugar ya en marzo. “Tenemos que perfeccionar nuestro conocimiento del sitio en el que se encontrará Plutón cuando pase New Horizons por allí”, señaló Mark Holdridge, quien está a cargo de la misión del encuentro que En esta cronología del encuentro en tre New Horizons y Plutón se muestran las fases de acercamiento y alejamiento , próximas al encuentro, el 14 de julio de 2015. Credito de la imagen NASA/JHUAPL/SwRI.
  • 8. 8 protagonizará New Horizons. Holdridge trabaja en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University’s Applied Physics Laboratory o APL, por su sigla en idioma inglés), en Laurel, Maryland. “El momento en el que se producirá el sobrevuelo también debe ser exacto porque los comandos de las computadoras que orientarán a la nave espacial y dirigirán los instrumentos científicos se basan en saber con precisión el momento en el que pasaremos por Plutón; y estas imágenes nos ayudarán a determinarlo”. La campaña de “navegación óptica” que comienza este mes marca la primera vez que se utilizarán imágenes tomadas por la nave New Horizons como ayuda para detectar la ubicación de Plutón. Durante toda la primera fase de acercamiento, que se extenderá hasta la primavera (boreal), New Horizons llevará a cabo una significativa cantidad de investigaciones científicas adicionales. Los instrumentos de la nave espacial reunirán continuamente datos sobre el ambiente interplanetario donde orbita el sistema planetario, incluidas las mediciones de partículas de alta energía que emanan del Sol y las concentraciones de partículas de polvo en los confines internos del Cinturón de Kuiper. Además de Plutón, esta área, la región externa inexplorada del sistema solar, podría incluir miles de pequeños planetas rocosos y helados similares. Se realizarán estudios más intensivos de Plutón, durante la primavera (boreal), momento en el cual las cámaras y los espectrómetros que se encuentran colocados a bordo de New Horizons podrán brindar más altas resoluciones de imágenes que lo que aportan los telescopios más poderosos de la Tierra. Finalmente, la nave espacial obtendrá imágenes lo suficientemente buenas como para confeccionar mapas de Plutón y de sus lunas de manera más exacta que lo que se logró en las anteriores misiones de reconocimiento planetario. ---- RAC ---- EFEMÉRIDES DEL MES DE FEBRERO Por : Germán Puerta Restrepo Director Científico del Planetario de Bogotá www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - 571 8011430 @astropuerta Hola: El XVIII Festival de Astronomía en Villa de Leyva, Colombia, el evento de astronomía aficionada más importante de América Latina, tendrá lugar el 20, 21 y 22 de Febrero próximos. Asistencia libre, no requiere inscripción previa. Afiche en el Anexo. Toda la programación en: http://www.astroasasac.com/ Nos vemos en la Plaza Mayor. Enseguida los eventos del mes.
  • 9. 9 1. Principales eventos celestes de Febrero 2015  Martes 3– Luna llena  Viernes 6 – Oposición de Júpiter  Martes 12 –Luna en cuarto menguante  Viernes 13 – Conjunción de la Luna y Saturno  Miércoles 18 – Luna nueva  Sábado 21– Conjunción de la Luna, Venus y Marte  Sábado 21– Ocultación de Urano por la Luna visible en México y Estados Unidos  Martes 24 – Elongación máxima Oeste de Mercurio  Miércoles 25 – Luna en cuarto creciente  Miércoles 25 – Ocultación de Aldebaran por la Luna visible en Alaska, Groenlandia, Islandia y Escandinavia 2. Principales efemérides históricas de Febrero  Domingo 1 – 2003: El transbordador espacial Columbia se desintegra y mueren siete astronautas  Martes 3 – 1966: La sonda Lunik 9 efectúa el primer descenso controlado en la Luna  Martes 3 – 2009: Irán lanza su primer satélite artificial  Miércoles 4 – 1906: Nace Clyde Tombaugh, descubridor del planeta enano Plutón  Jueves 5 – 1974: La nave Mariner 10 envía las primeras imágenes cercanas de Venus  Viernes 6 – 1971: Alan Shepard en la misión Apolo 14 golpea la primera bola de golf en la Luna  Sábado 7 – 1984: El astronauta Bruce McCandles efectúa la primera salida al espacio sin cable  Domingo 8 – 1828: Nace Julio Verne  Miércoles 11 – 1970: Japón lanza su primer satélite artificial  Jueves 12 – 2001: La sonda NEAR-Shoemaker, primera nave en posarse sobre un asteroide, Eros  Sábado 14 – 1963: Lanzamiento del Syncom 1, primer satélite geoestacionario  Domingo 15 - 1564: Nace Galileo Galilei, astrónomo, físico, matemático y filósofo de Pisa
  • 10. 10  Lunes 16 – 948: Gerard Kuiper descubre a Miranda, luna de Urano  Martes 17 – 1600: Giordano Bruno es ejecutado en Campo dei Fiori en Roma  Miércoles 18 – 1930: Clyde Tombaugh descubre el planeta enano Plutón  Jueves 19 – 1473: Nace Nicolás Copérnico  Jueves 19 – 1986: Lanzamiento de la estación espacial MIR  Viernes 20 – 1962: John Glenn, primer americano en orbitar la Tierra  Martes 24 – 1968: Descubrimiento de la primera estrella Pulsar  Martes 24 – 2011: A bordo del transbordador espacial Discovery viaja R2, el primer robot humanoide en el espacio  Jueves 26 – 1842: Nace Camile Flammarion, astrónomo francés ---- RAC ---- CARTELERA Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC Este es nuestro portal de la RAC: www.rac.net.co Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de la RAC por ciudades. Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol.
  • 11. 11 GRUPOS DE ASTRONOMÍA Club de astronomía Encuentros con la Sociedad Julio Garavito Armero Sábados cada 15 días desde el 17 de enero de 2015 Grupo de aficionados con más de 30 años de promoción de la Astronomía en Colombia. Hora: 11 a.m. a 2 p.m. | Lugar: Salón de reuniones Planetario Más información» ---- RAC ---- CONVOCATORIA DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ASOCIADOS DE LA RED DE ASTRONOMÍA DE COLOMBIA Enero 23 de 2015 Estimados miembros de la Red de Astronomía de Colombia, amigos, entusiastas y demás interesados por la astronomía, la invitación a asistir al festival de astronomía en Villa de Leiva a realizarse del 20 al 22 de Febrero.del presente año. Alisten maletas y nos vemos en Villa de Leiva. Adjunto envió carta de invitación para realizar Asamblea de miembros de la RAC Buenos cielos Orlando Méndez Ch Coordinador de Ciencias Combarranquilla - Planetario e Imagenia Presidente Red de Astronomía de Colombia 2014- 2016 Barranquilla Colombia Número celular 3014310588
  • 12. 12 Conforme a lo establecido en los artículos 23 y 24 de los Estatutos de la Red de Astronomía de Colombia, la Junta Directiva de la Red de Astronomía de Colombia, convoca de manera cordial a Asamblea Extraordinaria de Asociados de la RAC, a realizarse en la ciudad de Villa de Leyva el día Domingo 22 de Febrero de 2015 en el horario de las 10:00 a.m. en sitio por definirse próximamente. Se tratarán los siguientes puntos: 1. Presentación del Plan de Trabajo RAC 2015-2016 2. Presentación y Confirmación de sede para la realización del XVI Encuentro Nacional de Astronomía RAC 2015 3. Varios Se solicita comedidamente que asista solo una (1) persona representante por miembro de la Red de Astronomía de Colombia, igualmente, conforme al artículo 22 de dichos estatutos, las personas que no puedan asistir a dicha asamblea deleguen y confieran poder a otro miembro para que lo represente. Máximo dos (2) representaciones por asociado Agradeciendo su colaboración. Cordialmente, ORLANDO MÉNDEZ MAURICIO CHACÓN PACHÓN Presidente Red de Astronomía de Colombia Secretario RAC NICOLÁS CORTÉS M. Fiscal de la Red de Astronomía de Colombia WALTER OCAMPO MOURE Vocal de la Red de Astronomía de Colombia GERMÁN CHAPARRO Vocal de la Red de Astronomía de Colombia CRISTIAN GÓEZ Vocal (Ex-Presidente) de la Red de Astronomía de Colombia ---- RAC ----
  • 13. 13 Conferencias ASASAC para el mes de FEBRERO de 2015 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm Entrada LIBRE FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA 7 de febrero DEL ZODÍACO Y DEMÁS CONSTELACIONES Las célebres constelaciones del Zodíaco han atraído desde hace siglos a diferentes intérpretes del cielo que buscan disminuir la incertidumbre cotidiana. Y es que no son pocos los objetos que transitan por ellas. Sin embargo, hay otras 75 constelaciones con fantásticos y luminosos tesoros, fáciles de observar y de apreciar. Gustavo Obando (Diseñador de Juegos; Magíster en Antropología, Universidad de los Andes; Músico y Pedagogo, UPN; Presidente de ASASAC) 14 de febrero EL UNIVERSO EN MOVIMIENTO En el universo todo parece moverse. Desde pequeños sistemas planetarios, como el nuestro, hasta danzas gravitacionales de enormes cúmulos de galaxias. Pero, ¿existen lugares u objetos estacionarios? ¿Cuáles son los diferentes tipos de movimientos que hay en el cosmos? ¿Cómo podemos medirlos? Camilo Guerrero (Licenciado en Música y Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional; socio de ASASAC) 21 de febrero 2015: EL AÑO INTERNACIONAL DE LA LUZ Definir qué es la luz puede parecer una obviedad. Sin embargo, tomó varios siglos para que los físicos llegaran a descripciones “satisfactorias” sobre este fenómeno de la naturaleza. En esta conferencia, además de repasar algunas de estas definiciones sobre la luz, se expondrán diversas tecnologías diseñadas para atraparla, conducirla, magnificarla y domarla. José Guataquira (Estudiante de Licenciatura en Física, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mediador del Museo del Espacio. Candidato a membresía de ASASAC).
  • 14. 14 28 de febrero CÓMO CAZAR OBJETOS MESSIER Varios de estos 110 objetos Messier (galaxias, cúmulos de estrellas, nebulosas brillantes) pueden observarse a simple vista. Otros, pueden verse con binoculares y telescopios modestos. Los demás, sólo se dejarán ver si se les captura en una fotografía. Pero, ¿cómo atraparlos? ¿Qué instrumentos ópticos usar? ¿Qué técnicas básicas de fotografía hay que conocer? Juan Carlos Pabón (Publicista, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Astrofotógrafo y divulgador de imágenes celestes. Socio de ASASAC). ---- RAC ----
  • 15. 15
  • 16. 16 En esta ocasión resaltaremos los aspectos humanos de las expediciones lunares, enmarcados en el viaje de la penúltima misión del programa Apolo. ---- RAC ----
  • 17. 17 Programa de actividades de la semana de Astronomía Didáctica. Consultar información complementaria en afiches anexos. Miércoles 4 de febrero. Cine científico: "Impacto Profundo". Orienta Elkin Gutiérrez. Mochila Hostal Café, 7:00 pm. Entrada Libre Jueves 5 de febrero. Conferencia: "El extraño Universo que habitamos". Marino H. Guarín S. Biblioteca Departamental, 6:30 pm. Entrada libre Sábado 7 de febrero. Inicio del Curso práctico: "La naturaleza y vida de las estrellas". Observatorio "Omar Lopera", 6:30 pm. Costo $70.000 Esperen próximamente nuestra página WEB !! Marino H. Guarín S. “No formamos a los mejores del mundo, sino que formamos a los mejores para el mundo” Padre Adolfo Nicolás, S.J Superior General de la Compañía de Jesús
  • 18. 18
  • 19. 19 Apreciados Amigos de la Sociedad Julio Garavito, de la Astronomía y de las Ciencias Espaciales en general. Reciban un cordial saludo. Invitación a la Charla ANTECEDENTES DE COMPLEJIDAD EN LA ANTIGÜEDAD, LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO, El sábado 7 de Febrero de 2015 desde las 11:00 AM hasta las 1:00 PM. se tendrá la reunión de la Sociedad Julio Garavito en el Auditorio del Planetario de Medellín "Jesús Emilio Ramírez González-Antioquia-Colombia: Por: Horacio Antonio Serna Serna Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Colombia Seminario de Bioética Global Comunidad del Anillo Resumen: http://www.slideshare.net/SociedadJulioGaravito/resumen-de-la-charla-antedentes-de-complejidad-en-la- antiguedad-edad-mediarenacimiento-por-horacio-serna-serna Nota: Estas charlas promovidas por la Sociedad Julio Garavito son de entrada libre sin costo alguno. La Sociedad Julio Garavito agradece a los Directivos del Parque Explora por permitirle realizar sus reuniones quincenales que han sido tradicionales por más de 40 años en un lugar que se ha convertido en un referente de Ciencia, Ingeniería, Tecnología e Industria AeroEspacial en la Ciudad de Medellín. Por la atención prestada, muchas gracias; nos vemos el sábado 7 de Febrero de 2015. Sinceramente: Campo Elías Roldán. Director Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía Medellín-Antioquia COLOMBIA. campoelias.roldan@gmail.com 3158094336 Interior de la Antigua Mezquita de Córdoba, construida entre el siglo VII y el X. fue el fruto de las aportaciones de 8 emires, iniciando en 785 con Abderrranán I y terminando en 987 con Al-Mansur. Es una de las joyas de arte Andalusí mas importantes. Clara muesta de la sofisticación artística e intelectual de los hispano-musulmanes. Disponible en: http://www.tuitearte.es/antigua- mezquita-cordoba/
  • 20. 20 ---- RAC ---- CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3 Los avisos de la cartelera deben contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original. Investiga y escribe artículos que aporten datos, anécdotas e historias a la comunidad astronómica de Colombia Colabora con la Circular.