SlideShare una empresa de Scribd logo
01/09/14
Penurias del medio ambiente despojado
Ecología política. Maristella Svampa y Enrique Viale tejen un diagnóstico alarmante del ecosistema
Local agobiado por el modelo industrial imperante.
POR HECTOR PAVON
La Argentina está en emergencia ambiental? “Vivimos en una sociedad en la que los riesgos y las
incertidumbres causados por la dinámica industrial y la opción por un crecimiento económico
exponencial e ilimitado producen daños sistemáticos e irreversibles en el ecosistema, que afectan y
amenazan las funciones vitales de la naturaleza y la reproducción de la vida”. Así, duro y escéptico,
arranca Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (Katz Editores) el libro en el que
Maristella Svampa y Enrique Viale deconstruyen un país que presenta puntos críticos en su ecología
política, en la explotación de recursos naturales y en el cuidado del medio ambiente. Muchos
responsables, pocas soluciones y un futuro más que comprometido. De ello hablan en esta entrevista
los autores de este libro preocupante.
–Si pudiéramos definir la crisis en relación a la situación ambiental de la Argentina, ¿cómo lo
expresarían?
Enrique Viale: – En todo el país se ha consolidado un modelo extractivista-exportador que
sobreexplota a la naturaleza, donde son las corporaciones las que dominan los territorios; teniendo
como paradigmas a la minera Barrick en la cordillera, Monsanto en el campo, IRSA en las ciudades
y, ahora, Chevron en el subsuelo. A este control territorial hay que sumarle la extrema situación que
se sufre en el ámbito metropolitano con la incontrolada contaminación de sus dos grandes cuencas,
el Riachuelo y el Reconquista.
–El maldesarrollo es pura responsabilidad de las instancias gubernamentales? ¿Dónde se
vuelve más visible?
Maristella Svampa: – El maldesarrollo tiene que ver no sólo con modelos de producción sino
también con modelos de consumo que prevalecen tanto en el norte como en el sur global, con lo
cual estamos entonces frente a un problema de fondo, de orden civilizatorio. Esto no significa
desresponsabilizar a los gobiernos, cuando vemos que éstos promueven activamente dichos
modelos de maldesarrollo. Es lo que hizo el kirchnerismo a través del modelo sojero, el de
megaminería y ahora con el de hidrocarburos. Tomemos el sojero: en vez de pensar en una
transición y salida del monocultivo, el gobierno redobla la apuesta con el Plan Estratégico
Agroalimentario 2010-2020, que plantea un aumento del 60% de la producción de soja, con los
efectos que esto tiene en términos de deforestación, corrimiento de la frontera agropecuaria y, por
ende, de mayor criminalización y represión de campesinos e indígenas. A esto sumaría los nuevos
convenios con Monsanto y los conflictos en Córdoba, que también ilustran la relación entre modelo
sojero y regresión de la democracia; y el proyecto de la nueva Ley de semillas, que avanza en el
sentido de la mercantilización. Así, la visibilidad del agronegocio como modelo de maldesarrollo es
cada vez mayor.
–En los casos tratados se contraponen las acciones contaminantes con la defensa de la fuente
laboral. ¿Cómo se sale de este callejón?
Viale: – Es una falsa dicotomía. No hay región en el mundo que haya logrado un verdadero
desarrollo socioeconómico con estas figuras extremas del extractivismo, a lo sumo puede generar
“crecimiento económico” (aumento del PBI), como sucede en el Perú minero, pero éste es volátil,
con escaso “derrame”, sin auténtico progreso para la población y una alarmante reprimarización de
la economía.
–¿Qué puntos evidencian la continuidad entre el Consenso de Washington y el de las
commodities?
Svampa:– Hay continuidades y rupturas. El Consenso de Washington puso en el centro la
valorización financiera y conllevó una política de ajustes y privatizaciones, redefiniendo el rol del
Estado, mientras que el de los commodities coloca en el centro la implementación masiva de
grandes emprendimientos extractivos orientados a la exportación de materias primas, estableciendo
un espacio de mayor flexibilidad en cuanto al rol del Estado, lo que permite el despliegue y
coexistencia entre gobiernos progresistas y conservadores o neoliberales. En ambos la noción de
“consenso” es crucial, pues hay un acuerdo sobre el carácter irrevocable o irresistible de la dinámica
propia del período: el neoliberalismo en los 90; el extractivismo en la actualidad. El discurso es que
“no hay otra alternativa”, lo cual apunta a descalificar las resistencias colectivas y a instalar un
lenguaje de la resignación, suturando la posibilidad de pensar otras opciones de desarrollo.
–¿En qué se basa la existencia de una ilusión desarrollista en la región?
Svampa: – Eso era en otras épocas, cuando la cuestión ambiental estaba ausente del problema y
todo recaía en la incapacidad del estado de transformar sus recursos en materia de acumulación y
desarrollo. Pero la ilusión desarrollista está conectada con un imaginario social muy arraigado sobre
la naturaleza americana, considerada como extraordinariamente pródiga en recursos naturales. Esta
idea de la abundancia genera una visión mágica, una fiebre eldoradista visible en la creencia de que,
gracias a las oportunidades económicas actuales –los altos precios de las materias primas– y la
creciente demanda de China, es posible acortar rápidamente la distancia con los países
industrializados y alcanzar el desarrollo. Es lo que hoy vemos detrás del consenso sobre el fracking
en Vaca Muerta, que une al gobierno con la oposición. Hay un rechazo a cualquier crítica; todos
buscan creer; niegan o minimizan los graves impactos ambientales y sociosanitarios, pero también
los costos políticos y económicos.
–¿Cuánto ha cambiado la noción de territorio en estas últimas décadas?
Svampa: – En los 90, el territorio aparecía ligado al barrio y era la piedra de toque para la auto-
organización comunitaria; el lugar privilegiado para la repolitización de las relaciones sociales, en
el sentido de la lucha, la solidaridad y el trabajo. Eso sucedió con los movimientos de desocupados.
Pero en los últimos años, frente a la expansión del extractivismo, el concepto de territorio se cargó
de otras dimensiones. Hay que entender que modelos como el de agronegocio, la megaminería, los
grandes emprendimientos turísticos y residenciales, el fracking, implican una ocupación intensiva
del territorio, generan una colisión de territorialidades, y no permiten la coexistencia con otros
modelos de desarrollo y otros estilos de vida. Así, los movimientos socio-territoriales que hoy
emergen apuntan a la defensa de los bienes colectivos y vehiculizan otros lenguajes de valoración
del territorio, por fuera del eficientismo dominante.
–¿Cómo han reaccionado las comunidades afectadas? ¿Pudieron sostener sus luchas? ¿Fueron
escuchadas?
Svampa: – En la Argentina son numerosas las resistencias, pero todo depende del modelo al que
hagamos referencia y también de la escala en la que se sitúe la lucha. Por ejemplo, la megaminería
suscitó resistencias desde temprano y creo que eso se debe a que en la Argentina no hay tradición de
minería a gran escala. Y aunque las empresas nunca se van del todo, entre 2003 y 2010 siete
provincias sancionaron leyes que prohíben este tipo de minería. Con respecto al fracking, unos 35
municipios ya cuentan con ordenanzas que prohíben esta técnica, pero la tendencia es que la Nación
y las provincias no avalen estos procesos. Respecto de la soja, el modelo agrario está tan
naturalizado y la tendencia a la sojización es tan alta, el patrón de dominación tan fuerte, que las
medidas adoptadas por el Estado son irrisorias comparadas con los impactos.
Viale: – Estas luchas ciudadanas están dejando huellas históricas en la defensa de los territorios y
una luz de reflexión sobre el saqueo económico, la devastación ambiental, social, cultural e
institucional que significan las figuras extremas del extractivismo en la Argentina: la megaminería,
el fracking, el agronegocio y la especulación inmobiliaria. Esquel, Famatina, Loncopué, Malvinas
Argentinas, entre otras localidades, son emblemas de lucha y perseverancia.
–¿El kirchnerismo tiene algún tipo de contradicción interna en el tratamiento de temas como
fracking o megaminería, por ejemplo?
Svampa: – El kirchnerismo comparte con las corporaciones transnacionales la visión del progreso y
el desarrollo. Más allá de los discursos épicos, las alianzas con los sectores trasnacionales son
estratégicas. La megaminería fue un punto ciego durante mucho tiempo, pero después de la
pueblada de Famatina, en 2012, el kirchnerismo hizo explícito su apoyo al modelo y no dudó en
estigmatizar a aquellos que se oponían. Para el caso del fracking, esto fue facilitado por la crisis
energética y el discurso nacionalista que vino de la mano de la estatización parcial de YPF.
Viale: – Estos conflictos desenmascaran el pacto entre gobierno y corporaciones, lo que choca de
frente con el relato de supuesto enfrentamiento. Por ello el gobierno se encargó de modo sistemático
de obturar el debate negando las graves consecuencias ligadas a la expansión y consolidación del
modelo extractivista.
–¿Y cómo actúa el gobierno de la Ciudad con la edificación ilimitada, por ejemplo?
Viale: – El gobierno macrista utiliza la cuestión ambiental a través de la entelequia “Ciudad Verde”,
símbolo del marketing verde. En la ciudad se consolidó un modelo donde la (poca) naturaleza
urbana y los espacios públicos son completamente sacrificables en pos del “crecimiento” de la
ciudad y la generación de renta para las corporaciones inmobiliarias. Se impermeabilizan los suelos,
se construye y urbaniza irracionalmente y se avanza sobre las superficies absorbentes en áreas
urbanas que no las planifica el interés general, sino la especulación inmobiliaria a través de los
privilegios que le conceden los poderes del Estado. Un ejemplo de ello fue el resultado del Pacto
PRO-K en la legislatura porteña –noviembre de 2012– que entregó casi 200 hectáreas de tierra
pública de la Ciudad a la especulación inmobiliaria y los centros comerciales.
–¿Los movimientos sociales pueden pensar políticamente más allá de la problemática que los
convocó?
Svampa: – A los movimientos hay que comprenderlos en un sentido dinámico: nacen con una
reivindicación puntual, acotada, pero en el proceso de movilización, muchos incorporan temas más
amplios a su plataforma discursiva y representativa. Gran parte de esta comprensión global se debe
a su inserción en un campo de lucha más amplio que los conecta con otras organizaciones sociales,
y las opone a toda suerte de poderes (empresas transnacionales y gobiernos).
–El papel de la Corte llamando a una solución conjunta en el caso Riachuelo, ¿puede
replicarse en otras cuestiones ambientales?
Viale: – Esa actuación generó expectativas prontamente disipadas cuando la Corte eludió
pronunciarse en otras causas, como la problemática de los agroquímicos. O, cuando actuó con una
llamativa celeridad para levantarle el embargo judicial a Chevron (que habilitó el acuerdo con
YPF), lo que contrasta con la causa por contaminación sobre los glaciares contra la minera Barrick
en Pascua-Lama, que duerme hace más de 6 años en un cajón. Por su parte, la situación de la
Justicia en las provincias también es preocupante. Es conocida por quienes seguimos los juicios
emanados de reclamos por tierra, agua o minería, la connivencia de la Justicia local, aunque sean
juzgados federales, con las corporaciones económicas.
–¿Cuándo se identifica al extractivismo urbano como problemática ambiental?
Viale: – El extractivismo también llegó a las grandes ciudades con la especulación inmobiliaria que
expulsa y provoca desplazamientos de población, aglutina riqueza y territorio, se apropia de lo
público, provoca daños ambientales. El éxito de la ciudad se busca a través de indicadores como la
construcción de metros cuadrados y el aumento del valor de los inmuebles. Los barrios pierden
identidad y sus habitantes no tienen decisión en las políticas de planeamiento urbanas. Los
inmuebles se convierten en una especie de commodity, mercancía, pura especulación. En la Ciudad
en los últimos diez años se construyeron 20 millones de m2 y creció un 50% la población de sus
villas. La mitad de los inmuebles de Puerto Madero están vacíos. La contracara de esta especulación
inmobiliaria es la emergencia habitacional de todo el país.
–¿Cómo los encuentra posicionados el futuro argentino? ¿Son optimistas?
Svampa: – No soy optimista. Y no sólo porque creo que el kirchnerismo nos deja una década
hipotecada, lo cual no se reduce a la cuestión socioambiental y sanitaria, sino porque su abandono
cada vez más explícito del llamado “espacio progresista” tiene también una contracara oscura: me
refiero a la derechización de las fuerzas políticas, hasta hace poco pertenecientes al campo de la
centro-izquierda, como sucede en UNEN. La oferta electoral de 2015 nos encontrará divididos entre
una mayoría que abarca posiciones de derecha dura y centroderecha (Macri, Massa, Unen,
peronistas variopintos), y una izquierda, la alianza trotskista, minoritaria, cuyas dificultades de
aglutinamiento político son muy persistentes.
Viale: – Más allá del escenario electoral pesimista que hace Maristella, con el cual coincido, me
parece importante resaltar que se están reconstruyendo y resignificando conceptos elementales para
saltear la encrucijada que el capital transnacional puso sobre la región: derechos de la naturaleza,
soberanía alimentaria, vivir bien, justicia ambiental, derecho a la ciudad, eco-socialismo, bienes
comunes, alternativas al desarrollo, entre otros. Estos lenguajes forman parte del diálogo cotidiano
de los pueblos que están defendiendo sus territorios, de estas nuevas formas de resistencia y
alternativas al sistema, que dejan ver, al menos de manera incipiente, síntomas e indicios para
construir un nuevo paradigma civilizatorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
Crónicas del despojo
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
Escenariosdesarrollorural
Jacinto Duque
 
Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria
Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentariaNyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria
Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria
Crónicas del despojo
 
Mujeres en resistencia wrm
Mujeres en resistencia wrmMujeres en resistencia wrm
Mujeres en resistencia wrm
Crónicas del despojo
 
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOSMINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-Venadillo, Tolima
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
Crónicas del despojo
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Crónicas del despojo
 
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Hans Cediel
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Crónicas del despojo
 
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Crónicas del despojo
 
Acampe contra megamineria catamarca
Acampe contra megamineria catamarcaAcampe contra megamineria catamarca
Acampe contra megamineria catamarca
Crónicas del despojo
 
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013 La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
Ramón Copa
 
Extractivismo y neoextractivismo
Extractivismo y neoextractivismoExtractivismo y neoextractivismo
Extractivismo y neoextractivismo
Crónicas del despojo
 
“Holcim quema veneno”
“Holcim quema veneno”“Holcim quema veneno”
“Holcim quema veneno”
Crónicas del despojo
 
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos PopularesPresentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Crónicas del despojo
 
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINADECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
Crónicas del despojo
 
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique VialeLa megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
Crónicas del despojo
 
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen VivirLa espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
Crónicas del despojo
 
Bandera Heredia Edición 5
Bandera Heredia Edición 5Bandera Heredia Edición 5
Bandera Heredia Edición 5
LoreaBPino
 

La actualidad más candente (20)

Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
Escenariosdesarrollorural
 
Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria
Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentariaNyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria
Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria
 
Mujeres en resistencia wrm
Mujeres en resistencia wrmMujeres en resistencia wrm
Mujeres en resistencia wrm
 
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOSMINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
 
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
 
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
 
Acampe contra megamineria catamarca
Acampe contra megamineria catamarcaAcampe contra megamineria catamarca
Acampe contra megamineria catamarca
 
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013 La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
 
Extractivismo y neoextractivismo
Extractivismo y neoextractivismoExtractivismo y neoextractivismo
Extractivismo y neoextractivismo
 
“Holcim quema veneno”
“Holcim quema veneno”“Holcim quema veneno”
“Holcim quema veneno”
 
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos PopularesPresentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
 
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINADECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
 
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique VialeLa megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
 
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen VivirLa espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
 
Bandera Heredia Edición 5
Bandera Heredia Edición 5Bandera Heredia Edición 5
Bandera Heredia Edición 5
 

Similar a Clarin penurias del medio ambiente despojado

La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloLa nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
Crónicas del despojo
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
Crónicas del despojo
 
Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu
Crecimiento económico y conflictos sociales   pavel pinco aramburuCrecimiento económico y conflictos sociales   pavel pinco aramburu
Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu
Pavel Pinco Aramburú
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Lautaro Llanos
 
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Informe Nro. 06  mayo-6-2016-Informe Nro. 06  mayo-6-2016-
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Over Dorado Cardona
 
Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20
Crónicas del despojo
 
Comunicado CANPO - Por favor difundir -
Comunicado CANPO - Por favor difundir -Comunicado CANPO - Por favor difundir -
Comunicado CANPO - Por favor difundir -
Canpo Gba Sur
 
America latina en movimiento
America latina en movimientoAmerica latina en movimiento
America latina en movimiento
EUDORO TENELANDA
 
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
Luis Lafferriere
 
Foro Social Mundial Asamblea Sobre Extractivismo: Declaración Política
Foro Social Mundial Asamblea Sobre Extractivismo: Declaración PolíticaForo Social Mundial Asamblea Sobre Extractivismo: Declaración Política
Foro Social Mundial Asamblea Sobre Extractivismo: Declaración Política
Crónicas del despojo
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
GarciaOaAlisonAleida
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Crónicas del despojo
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
Extractivismo
WaltRC
 
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel TeubalEXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
Ramón Copa
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quien
Maritza Sanchez
 
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
Crónicas del despojo
 
Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012
bueno buono good
 
rescue
rescuerescue
rescue
Caro Baez
 
Es el momento de negociar y no el de militarizar
Es el momento de negociar y no el de militarizarEs el momento de negociar y no el de militarizar
Es el momento de negociar y no el de militarizar
Crónicas del despojo
 
Manual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos exterminaManual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos extermina
Crónicas del despojo
 

Similar a Clarin penurias del medio ambiente despojado (20)

La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloLa nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
 
Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu
Crecimiento económico y conflictos sociales   pavel pinco aramburuCrecimiento económico y conflictos sociales   pavel pinco aramburu
Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
 
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Informe Nro. 06  mayo-6-2016-Informe Nro. 06  mayo-6-2016-
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
 
Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20
 
Comunicado CANPO - Por favor difundir -
Comunicado CANPO - Por favor difundir -Comunicado CANPO - Por favor difundir -
Comunicado CANPO - Por favor difundir -
 
America latina en movimiento
America latina en movimientoAmerica latina en movimiento
America latina en movimiento
 
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
 
Foro Social Mundial Asamblea Sobre Extractivismo: Declaración Política
Foro Social Mundial Asamblea Sobre Extractivismo: Declaración PolíticaForo Social Mundial Asamblea Sobre Extractivismo: Declaración Política
Foro Social Mundial Asamblea Sobre Extractivismo: Declaración Política
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
Extractivismo
 
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel TeubalEXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quien
 
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
 
Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012
 
rescue
rescuerescue
rescue
 
Es el momento de negociar y no el de militarizar
Es el momento de negociar y no el de militarizarEs el momento de negociar y no el de militarizar
Es el momento de negociar y no el de militarizar
 
Manual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos exterminaManual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos extermina
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Clarin penurias del medio ambiente despojado

  • 1. 01/09/14 Penurias del medio ambiente despojado Ecología política. Maristella Svampa y Enrique Viale tejen un diagnóstico alarmante del ecosistema Local agobiado por el modelo industrial imperante. POR HECTOR PAVON La Argentina está en emergencia ambiental? “Vivimos en una sociedad en la que los riesgos y las incertidumbres causados por la dinámica industrial y la opción por un crecimiento económico exponencial e ilimitado producen daños sistemáticos e irreversibles en el ecosistema, que afectan y amenazan las funciones vitales de la naturaleza y la reproducción de la vida”. Así, duro y escéptico, arranca Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (Katz Editores) el libro en el que Maristella Svampa y Enrique Viale deconstruyen un país que presenta puntos críticos en su ecología política, en la explotación de recursos naturales y en el cuidado del medio ambiente. Muchos responsables, pocas soluciones y un futuro más que comprometido. De ello hablan en esta entrevista los autores de este libro preocupante. –Si pudiéramos definir la crisis en relación a la situación ambiental de la Argentina, ¿cómo lo expresarían? Enrique Viale: – En todo el país se ha consolidado un modelo extractivista-exportador que sobreexplota a la naturaleza, donde son las corporaciones las que dominan los territorios; teniendo como paradigmas a la minera Barrick en la cordillera, Monsanto en el campo, IRSA en las ciudades y, ahora, Chevron en el subsuelo. A este control territorial hay que sumarle la extrema situación que se sufre en el ámbito metropolitano con la incontrolada contaminación de sus dos grandes cuencas, el Riachuelo y el Reconquista. –El maldesarrollo es pura responsabilidad de las instancias gubernamentales? ¿Dónde se vuelve más visible? Maristella Svampa: – El maldesarrollo tiene que ver no sólo con modelos de producción sino también con modelos de consumo que prevalecen tanto en el norte como en el sur global, con lo cual estamos entonces frente a un problema de fondo, de orden civilizatorio. Esto no significa desresponsabilizar a los gobiernos, cuando vemos que éstos promueven activamente dichos modelos de maldesarrollo. Es lo que hizo el kirchnerismo a través del modelo sojero, el de megaminería y ahora con el de hidrocarburos. Tomemos el sojero: en vez de pensar en una transición y salida del monocultivo, el gobierno redobla la apuesta con el Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020, que plantea un aumento del 60% de la producción de soja, con los efectos que esto tiene en términos de deforestación, corrimiento de la frontera agropecuaria y, por ende, de mayor criminalización y represión de campesinos e indígenas. A esto sumaría los nuevos convenios con Monsanto y los conflictos en Córdoba, que también ilustran la relación entre modelo sojero y regresión de la democracia; y el proyecto de la nueva Ley de semillas, que avanza en el sentido de la mercantilización. Así, la visibilidad del agronegocio como modelo de maldesarrollo es cada vez mayor. –En los casos tratados se contraponen las acciones contaminantes con la defensa de la fuente laboral. ¿Cómo se sale de este callejón? Viale: – Es una falsa dicotomía. No hay región en el mundo que haya logrado un verdadero desarrollo socioeconómico con estas figuras extremas del extractivismo, a lo sumo puede generar “crecimiento económico” (aumento del PBI), como sucede en el Perú minero, pero éste es volátil, con escaso “derrame”, sin auténtico progreso para la población y una alarmante reprimarización de la economía.
  • 2. –¿Qué puntos evidencian la continuidad entre el Consenso de Washington y el de las commodities? Svampa:– Hay continuidades y rupturas. El Consenso de Washington puso en el centro la valorización financiera y conllevó una política de ajustes y privatizaciones, redefiniendo el rol del Estado, mientras que el de los commodities coloca en el centro la implementación masiva de grandes emprendimientos extractivos orientados a la exportación de materias primas, estableciendo un espacio de mayor flexibilidad en cuanto al rol del Estado, lo que permite el despliegue y coexistencia entre gobiernos progresistas y conservadores o neoliberales. En ambos la noción de “consenso” es crucial, pues hay un acuerdo sobre el carácter irrevocable o irresistible de la dinámica propia del período: el neoliberalismo en los 90; el extractivismo en la actualidad. El discurso es que “no hay otra alternativa”, lo cual apunta a descalificar las resistencias colectivas y a instalar un lenguaje de la resignación, suturando la posibilidad de pensar otras opciones de desarrollo. –¿En qué se basa la existencia de una ilusión desarrollista en la región? Svampa: – Eso era en otras épocas, cuando la cuestión ambiental estaba ausente del problema y todo recaía en la incapacidad del estado de transformar sus recursos en materia de acumulación y desarrollo. Pero la ilusión desarrollista está conectada con un imaginario social muy arraigado sobre la naturaleza americana, considerada como extraordinariamente pródiga en recursos naturales. Esta idea de la abundancia genera una visión mágica, una fiebre eldoradista visible en la creencia de que, gracias a las oportunidades económicas actuales –los altos precios de las materias primas– y la creciente demanda de China, es posible acortar rápidamente la distancia con los países industrializados y alcanzar el desarrollo. Es lo que hoy vemos detrás del consenso sobre el fracking en Vaca Muerta, que une al gobierno con la oposición. Hay un rechazo a cualquier crítica; todos buscan creer; niegan o minimizan los graves impactos ambientales y sociosanitarios, pero también los costos políticos y económicos. –¿Cuánto ha cambiado la noción de territorio en estas últimas décadas? Svampa: – En los 90, el territorio aparecía ligado al barrio y era la piedra de toque para la auto- organización comunitaria; el lugar privilegiado para la repolitización de las relaciones sociales, en el sentido de la lucha, la solidaridad y el trabajo. Eso sucedió con los movimientos de desocupados. Pero en los últimos años, frente a la expansión del extractivismo, el concepto de territorio se cargó de otras dimensiones. Hay que entender que modelos como el de agronegocio, la megaminería, los grandes emprendimientos turísticos y residenciales, el fracking, implican una ocupación intensiva del territorio, generan una colisión de territorialidades, y no permiten la coexistencia con otros modelos de desarrollo y otros estilos de vida. Así, los movimientos socio-territoriales que hoy emergen apuntan a la defensa de los bienes colectivos y vehiculizan otros lenguajes de valoración del territorio, por fuera del eficientismo dominante. –¿Cómo han reaccionado las comunidades afectadas? ¿Pudieron sostener sus luchas? ¿Fueron escuchadas? Svampa: – En la Argentina son numerosas las resistencias, pero todo depende del modelo al que hagamos referencia y también de la escala en la que se sitúe la lucha. Por ejemplo, la megaminería suscitó resistencias desde temprano y creo que eso se debe a que en la Argentina no hay tradición de minería a gran escala. Y aunque las empresas nunca se van del todo, entre 2003 y 2010 siete provincias sancionaron leyes que prohíben este tipo de minería. Con respecto al fracking, unos 35 municipios ya cuentan con ordenanzas que prohíben esta técnica, pero la tendencia es que la Nación y las provincias no avalen estos procesos. Respecto de la soja, el modelo agrario está tan naturalizado y la tendencia a la sojización es tan alta, el patrón de dominación tan fuerte, que las medidas adoptadas por el Estado son irrisorias comparadas con los impactos. Viale: – Estas luchas ciudadanas están dejando huellas históricas en la defensa de los territorios y
  • 3. una luz de reflexión sobre el saqueo económico, la devastación ambiental, social, cultural e institucional que significan las figuras extremas del extractivismo en la Argentina: la megaminería, el fracking, el agronegocio y la especulación inmobiliaria. Esquel, Famatina, Loncopué, Malvinas Argentinas, entre otras localidades, son emblemas de lucha y perseverancia. –¿El kirchnerismo tiene algún tipo de contradicción interna en el tratamiento de temas como fracking o megaminería, por ejemplo? Svampa: – El kirchnerismo comparte con las corporaciones transnacionales la visión del progreso y el desarrollo. Más allá de los discursos épicos, las alianzas con los sectores trasnacionales son estratégicas. La megaminería fue un punto ciego durante mucho tiempo, pero después de la pueblada de Famatina, en 2012, el kirchnerismo hizo explícito su apoyo al modelo y no dudó en estigmatizar a aquellos que se oponían. Para el caso del fracking, esto fue facilitado por la crisis energética y el discurso nacionalista que vino de la mano de la estatización parcial de YPF. Viale: – Estos conflictos desenmascaran el pacto entre gobierno y corporaciones, lo que choca de frente con el relato de supuesto enfrentamiento. Por ello el gobierno se encargó de modo sistemático de obturar el debate negando las graves consecuencias ligadas a la expansión y consolidación del modelo extractivista. –¿Y cómo actúa el gobierno de la Ciudad con la edificación ilimitada, por ejemplo? Viale: – El gobierno macrista utiliza la cuestión ambiental a través de la entelequia “Ciudad Verde”, símbolo del marketing verde. En la ciudad se consolidó un modelo donde la (poca) naturaleza urbana y los espacios públicos son completamente sacrificables en pos del “crecimiento” de la ciudad y la generación de renta para las corporaciones inmobiliarias. Se impermeabilizan los suelos, se construye y urbaniza irracionalmente y se avanza sobre las superficies absorbentes en áreas urbanas que no las planifica el interés general, sino la especulación inmobiliaria a través de los privilegios que le conceden los poderes del Estado. Un ejemplo de ello fue el resultado del Pacto PRO-K en la legislatura porteña –noviembre de 2012– que entregó casi 200 hectáreas de tierra pública de la Ciudad a la especulación inmobiliaria y los centros comerciales. –¿Los movimientos sociales pueden pensar políticamente más allá de la problemática que los convocó? Svampa: – A los movimientos hay que comprenderlos en un sentido dinámico: nacen con una reivindicación puntual, acotada, pero en el proceso de movilización, muchos incorporan temas más amplios a su plataforma discursiva y representativa. Gran parte de esta comprensión global se debe a su inserción en un campo de lucha más amplio que los conecta con otras organizaciones sociales, y las opone a toda suerte de poderes (empresas transnacionales y gobiernos). –El papel de la Corte llamando a una solución conjunta en el caso Riachuelo, ¿puede replicarse en otras cuestiones ambientales? Viale: – Esa actuación generó expectativas prontamente disipadas cuando la Corte eludió pronunciarse en otras causas, como la problemática de los agroquímicos. O, cuando actuó con una llamativa celeridad para levantarle el embargo judicial a Chevron (que habilitó el acuerdo con YPF), lo que contrasta con la causa por contaminación sobre los glaciares contra la minera Barrick en Pascua-Lama, que duerme hace más de 6 años en un cajón. Por su parte, la situación de la Justicia en las provincias también es preocupante. Es conocida por quienes seguimos los juicios emanados de reclamos por tierra, agua o minería, la connivencia de la Justicia local, aunque sean juzgados federales, con las corporaciones económicas. –¿Cuándo se identifica al extractivismo urbano como problemática ambiental? Viale: – El extractivismo también llegó a las grandes ciudades con la especulación inmobiliaria que expulsa y provoca desplazamientos de población, aglutina riqueza y territorio, se apropia de lo
  • 4. público, provoca daños ambientales. El éxito de la ciudad se busca a través de indicadores como la construcción de metros cuadrados y el aumento del valor de los inmuebles. Los barrios pierden identidad y sus habitantes no tienen decisión en las políticas de planeamiento urbanas. Los inmuebles se convierten en una especie de commodity, mercancía, pura especulación. En la Ciudad en los últimos diez años se construyeron 20 millones de m2 y creció un 50% la población de sus villas. La mitad de los inmuebles de Puerto Madero están vacíos. La contracara de esta especulación inmobiliaria es la emergencia habitacional de todo el país. –¿Cómo los encuentra posicionados el futuro argentino? ¿Son optimistas? Svampa: – No soy optimista. Y no sólo porque creo que el kirchnerismo nos deja una década hipotecada, lo cual no se reduce a la cuestión socioambiental y sanitaria, sino porque su abandono cada vez más explícito del llamado “espacio progresista” tiene también una contracara oscura: me refiero a la derechización de las fuerzas políticas, hasta hace poco pertenecientes al campo de la centro-izquierda, como sucede en UNEN. La oferta electoral de 2015 nos encontrará divididos entre una mayoría que abarca posiciones de derecha dura y centroderecha (Macri, Massa, Unen, peronistas variopintos), y una izquierda, la alianza trotskista, minoritaria, cuyas dificultades de aglutinamiento político son muy persistentes. Viale: – Más allá del escenario electoral pesimista que hace Maristella, con el cual coincido, me parece importante resaltar que se están reconstruyendo y resignificando conceptos elementales para saltear la encrucijada que el capital transnacional puso sobre la región: derechos de la naturaleza, soberanía alimentaria, vivir bien, justicia ambiental, derecho a la ciudad, eco-socialismo, bienes comunes, alternativas al desarrollo, entre otros. Estos lenguajes forman parte del diálogo cotidiano de los pueblos que están defendiendo sus territorios, de estas nuevas formas de resistencia y alternativas al sistema, que dejan ver, al menos de manera incipiente, síntomas e indicios para construir un nuevo paradigma civilizatorio.