SlideShare una empresa de Scribd logo
II Encuentro de Economías Indígenas
Y Campesinas
Declaración
El II Encuentro Regional de Economías
Indígenas y Campesinas por el Territorio, la
Resistencia y la Vida pretende definir
acciones específicas para articularlas en
torno a la defensa del Territorio a partir del
fortalecimiento de las economías
campesinas, indígenas y populares. En este
bello encuentro nos acompañamos
campesin@s, indígenas, afrodescendientes y
diferentes expresiones organizativas sociales y populares, tales como la Mesa Ambiental
de Jericó, el Comité de Concertación de Pueblorrico, el Movimiento Ríos Vivos, el
Movimiento Agrodescendientes, el Congreso de los Pueblos, la Corporación la Ceiba, la
Corporación Cier, la Corporación Coredi, los Jóvenes por la Defensa del Territorio Jódete,
la Escuela de Comunicación Ciudad Comuna de Medellín, Confiar Cooperativa Financiera
y su Fundación Confiar, la Corporación Mundo Eco de Andes, la Corporación Hamm, la
Corporación Valle del Paraíso de Valparaíso, la Mesa Interbarrial de Desconectados de
Medellín, la Mesa Ambiental los Farallones de Ciudad Bolívar, el Proyecto Manada Libre,
el Comité por la Defensa Ambiental del Territorio Codeate de Támesis, Agrosolidaria, el
Colectivo de Trabajo Pachakuti, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra – Red
Agroecológica Nacional ACVC-RAN, la Revista Kabái de la Universidad Nacional sede
Medellín, el Resguardo Indígena Bernandino Panchí de Támesis, la Corporación Acción
Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño Cahucopana, el
Resguardo Indígena Karmata Rua de Cristianía, la Corporación Centro Taller Recreo, la
Alianza de Medios Alternativos Ama, el Movimiento Social y Político Marcha Patriótica, la
Red de Acción Frente al Extractivismo Rafe, la Corporación Censat Agua Viva, la
Asociación Agropecuaria de Productores Asap Caramanta, las Escuelas Campesinas
Agroecológicas del Valle y Risaralda, el Circuito Económico Solidario de Támesis Cesta y
el Cinturón Occidental Ambiental Coa.
Con tod@s ell@s realizamos un ejercicio de
reconocimiento de los Circuitos de Economía
Solidaria en las zonas rurales con el
propósito de promover la agroecología,
construir mercados regionales en resistencia
económica, consolidar la organización para
el mercado alternativo y el consumo
responsable, la incidencia política, la
movilización y la defensa de las semillas y la
biodiversidad; en resumen para fortalecer los distintos procesos organizativos de
resistencia del campesinado y permanencia en el territorio colombiano y principalmente
en el Suroeste de Antioquia.
Estuvimos cuatro días del 13 al 16 de Noviembre aprendiendo del hermoso ejercicio de
resistencia económica que esta realizando El Circuito Económico Solidario de Támesis
Cesta, Compartiendo la palabra, el saber, el hacer, la experiencia y el ejemplo de
dignidad, de persistencia y de construcción colectiva. Junto con Cesta tuvimos también
otros ejemplos de Lucha y Resistencia del Suroeste y de distintas zonas del País.
Aprendimos y nos enriquecimos desde la práctica y el hacer con los convites, columna
vertebral del proceso que lleva Cesta, en la cual se vive la integración y la relación con los
demás, siendo fundamental para avanzar en las transformaciones que el campesinado y
el Pueblo Colombiano requiere, siendo además que el trabajo mancomunado, nos ayuda a
aprender lo valioso del que hacer de cada campesino o unidad productiva familiar y de la
importancia vital que tiene este sector en la economía del país.
En esta lógica del circuito de economía
solidaria el proceso se organiza de forma que
la autonomía es eje fundamental para el
ejercicio de economías propias y en
resistencia. En ese sentido, para depender
sólo de las ganas y la voluntad para trabajar
en equipo, para sacar de la lista de
presupuesto los insumo químicos
contaminantes, los intermediarios en el ciclo
económico, y algunos paquetes tecnológicos
que ofrece el mercado; planteamos un
circuito compuesto por todos lo eslabones de
un ciclo económico, producción,
transformación, comercialización y consumo.
Pero no es un sistema convencional basado
en la individualidad y el egoísmo, por el
contrario, se fundamenta en principios de
solidaridad y reciprocidad que además de
fortalecer la economía local, insista en la
permanencia en el campo y vele por la conservación de la cultura campesina, se configura
también como propuesta organizativa de resistencia al modelo neoliberal-extractivo que
amenaza la paz en nuestros territorios y que nos obliga a ser parte en la disputa por los
bienes naturales.
El circuito se fundamenta en principios de agroecología, siendo consecuentes con las
iniciativas de protección y defensa de la naturaleza. Por eso cada unidad productiva
asume el reto y el compromiso de respetar las dinámicas naturales y aprovechar los
servicios ambientales que ésta brinda para dejar de depender de las ofertas tradicionales
del agro en Colombia que cada vez más vemos, son orientadas a la producción y
acumulación de capital que significa la reducción de la producción y soberanía
alimentaria del Pueblo Colombiano.
Ya que conocemos cuales son las formas con las que el Estado quiere someter a las
comunidades rurales, volviéndonos dependientes de economías foráneas vía tratados de
libre comercio, se hace un llamado a los campesinos, indígenas afrodescendientes y
sectores populares para que los productos generados por el común, sean consumidos por
el común. La apuesta es por un consumo responsable y consciente ya que, si bien la
organización de las unidades productivas con sus saberes y acciones puestas al servicio
del Pueblo, por él y para él, son una expresión de la resistencia contra los monopolios, es
necesario que seamos nosotros mismos quienes las apoyemos desde abajo.
El llamado a la unidad, es también un llamado al acompañamiento reivindicativo del
consumo de lo propio, pues este apoyo es el apoyo a familias y compañer@s en lucha y
organización.
Los procesos de circuito económico solidario, nos permitieron evidenciar que la calidad de
los productos, la confianza del comprador y los lazos entre productores no requieren una
certificación corporativizada y/o avalada por parte de organismos de Estado y gobierno,
ni la figura institucional de personería jurídica que no son mas que aparatos de control y
persecución a los Pueblos que con esfuerzo han cultivado y transformado sus productos.
Así pues, el mayor reconocimiento y la forma de legitimar lo nuestro sera recibir y apoyar
las buenas acciones del Pueblo para la unidad de nuestra resistencia económica y
solidaria en contra de un mercado rapaz, saqueador, extractivista, contaminante y
neoliberal.
La articulación y la construcción de un
mercado regional propio, Indígena,
campesino y popular es un reto con los
obstáculos, trampas y leyes que impone el
Estado y las multinacionales, por eso hemos
realizado una discusión amplia y profunda
sobre los mecanismo de despojo del modelo
neoliberal que nos quieren imponer, al igual que sobre nuestro papel como sociedad civil
organizada en los diálogos de paz y su incidencia en el campesinado y las zonas rurales
del país.
Se ha puesto en cuestión el hecho de que la firma de
acuerdos entre gobierno e insurgencia sea el cese de la
conflictividad social. La paz debe involucrar muchos
otros componentes como: el respeto integral de los
derechos humanos, las garantías de no repetición hacia
las víctimas, un cambio del modelo económico neoliberal
y en estructuras sociales tan importantes como el
modelo educativo que no corresponde a las realidades de
las comunidades tanto urbanas como rurales. Además
los grandes medios de comunicación manipulan y
maquillan los acontecimientos y naturalizan la injusticia
social despojándonos de herramientas críticas de
reflexión.
Por tanto, nos preguntamos si en una situación de pos-acuerdos la arremetida neoliberal
se hará mas intensa en pos del modelo extractivista que amenaza los territorios y con ello
las posibilidades de vida digna de campesinos indígenas afro descendientes y
comunidades populares urbanas. Por ello se hace necesaria una articulación mas
intensiva de las organizaciones sociales y especialmente populares que permitan
articularnos en la generación de autonomía tanto económica como política y la
organización social en defensa de los territorios.
Una vez más, en las calles Támesis desarrollamos nuestra alegre movilización con tod@s
aquell@s que nos oponemos de manera activa al despojo planteado por el Estado y las
transnacionales mineras. Allí marchamos, brincamos, gritamos y cantamos por el agua,
la tierra y el aire en contra del capitalismo y su lógica extractivista basada en la miseria
de nuestros territorios. Con nuestras apuestas de comercialización popular en toldos y
carpas dimos nuestro mensajes y nuestras razones; intercambiamos y vendimos los frutos
del trabajo de las organizaciones, semillas e ideas, demostrando como trascender de
discursos abstractos de unidad y lucha a través de practicas que conectan lo que decimos
con lo que hacemos. Confirmamos una vez más nuestro potencial movilizador y los niveles
de impacto que nuestra lucha ha venido surtiendo, por la validez y suficiencia de las
razones que nos acuden cuando decimos NO al modelo actual de “desarrollo” que en nada
tiene que ver con los intereses del Pueblo.
Por todo esto, como resultado de la construcción colectiva planteamos las siguientes
propuestas:
1. Requerimos una educación en relación con las problemáticas y propuestas sociales,
por ello se propone crear escuelas regionales de formación agroecológica que
posibilite el hacer intercambios de saberes y conservación de nuestras culturas. Se
propone una universidad popular que dé respuesta a las necesidades planteadas en
el encuentro y además de ello se plantea que es necesario que se integren a los
niños en las propuestas de formación.
2. Medios alternativos de comunicación: fortalecimiento de la Cumbre Agraria
Antioquia a través de un comité de comunicaciones que se desdoble en las
diferentes subregiones del departamento, con formación en telecomunicaciones y
redes que permitan hacer seguimiento a los pactos acordados entre las
organizaciones y apropición de los medios alternativos que existen.
3. Organización y participación política: Acoger el componente de participación
política juvenil e infantil. Se plantearon propuestas a través de cine-foros, poesías
y demás expresiones artísticas como apuesta cultural. La creación de grupos
juveniles regionales para incidir en el territorio.
4. Fortalecimiento de estrategias organizativas: Fortalecer el nivel organizativo,
articular las diferentes formas de resistencia campesina, indígena y urbana
popular. Visibilizar a la opinión publica los graves problemas de los territorios.
Involucrarse en audiencias públicas y otros mecanismos jurídicos para la lucha
organizativa y sus posibilidades de incidencia en los planes de desarrollo.
5. Hacer diagnósticos locales y veredales para la planeación de siembras y procesos
productivos y a partir de esto, hacer un catálogo para facilitar la comercialización
y fortalecer estrategias de comercialización autogestionada y popular.
6. Aprovechar los procesos de huertas urbanos para desde allí ampliar la interacción
campo-ciudad.
7. Continuar la articulación a las plataformas nacionales en pro de la defensa del
territorio.
Agradecemos a todos y todas por su participación en el II Encuentro Regional de
Economía Indígenas y Campesinas y continuamos en nuestra convicción de que sólo desde
la organización, la movilización y la lucha podremos construir el acuerdo necesario para
la transformación social deseada.
SOMOS TERRITORIO SAGRADO PARA LA VIDA, QUE QUIERE AGUA TIERRA
Y AUTONOMÍA POR ESO DECIMOS NO A LA MINERÍA.
SI SI SI VAMOS A MARCHAR A DEFENDER EL AGUA, LA TIERRA Y LA
HERMANDAD.
AGUA SI ORO NO
LAS SEMILLAS SON LA VIDA LAS PATENTES SON LA MUERTE.
16 de noviembre de 2015
Támesis, Antioquia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalVivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalCarlos Herrera Rozo
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalVivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalCarlos Herrera Rozo
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)Carlos Herrera Rozo
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
Crónicas del despojo
 
Transformar el mundo
Transformar el mundoTransformar el mundo
Transformar el mundoingrafaelvega
 
La Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONU
La Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONULa Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONU
La Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONU
Crónicas del despojo
 
Clarin penurias del medio ambiente despojado
Clarin penurias del medio ambiente despojadoClarin penurias del medio ambiente despojado
Clarin penurias del medio ambiente despojado
Jorge Daniel
 
BIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS Número 77, julio de 2013- GRAIN
BIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS Número 77, julio de 2013- GRAINBIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS Número 77, julio de 2013- GRAIN
BIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS Número 77, julio de 2013- GRAIN
Crónicas del despojo
 
Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20Crónicas del despojo
 
Constituci n econ_mica
Constituci n econ_micaConstituci n econ_mica
Constituci n econ_micaFDTEUSC
 
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillasMovilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Crónicas del despojo
 
El Proyecto Matriz 95 Elecciones Europeas, Candidatura Anticapitalista
El Proyecto Matriz 95   Elecciones Europeas, Candidatura AnticapitalistaEl Proyecto Matriz 95   Elecciones Europeas, Candidatura Anticapitalista
El Proyecto Matriz 95 Elecciones Europeas, Candidatura Anticapitalista
Proyecto Matriz
 
l conflicto armado y la minería vistos desde adentro
l conflicto armado y la minería vistos desde adentrol conflicto armado y la minería vistos desde adentro
l conflicto armado y la minería vistos desde adentro
Crónicas del despojo
 
Huellas. Bogotá Humana: una obra social de gobierno.
Huellas. Bogotá Humana: una obra social de gobierno.Huellas. Bogotá Humana: una obra social de gobierno.
Huellas. Bogotá Humana: una obra social de gobierno.
Yezid Montes Almanza
 
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integralDocumento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integralCrónicas del despojo
 
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaCrónicas del despojo
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaKlaudia Botero
 

La actualidad más candente (20)

Asamblea sociales
Asamblea socialesAsamblea sociales
Asamblea sociales
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalVivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacionalVivimos en una democracia o en una dictadura internacional
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
 
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
 
Transformar el mundo
Transformar el mundoTransformar el mundo
Transformar el mundo
 
La Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONU
La Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONULa Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONU
La Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONU
 
Clarin penurias del medio ambiente despojado
Clarin penurias del medio ambiente despojadoClarin penurias del medio ambiente despojado
Clarin penurias del medio ambiente despojado
 
BIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS Número 77, julio de 2013- GRAIN
BIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS Número 77, julio de 2013- GRAINBIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS Número 77, julio de 2013- GRAIN
BIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS Número 77, julio de 2013- GRAIN
 
Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20Mujeres en la conferencia río mas 20
Mujeres en la conferencia río mas 20
 
Constituci n econ_mica
Constituci n econ_micaConstituci n econ_mica
Constituci n econ_mica
 
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillasMovilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
 
Foro social mundial 2013
Foro social mundial 2013Foro social mundial 2013
Foro social mundial 2013
 
El Proyecto Matriz 95 Elecciones Europeas, Candidatura Anticapitalista
El Proyecto Matriz 95   Elecciones Europeas, Candidatura AnticapitalistaEl Proyecto Matriz 95   Elecciones Europeas, Candidatura Anticapitalista
El Proyecto Matriz 95 Elecciones Europeas, Candidatura Anticapitalista
 
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
 
l conflicto armado y la minería vistos desde adentro
l conflicto armado y la minería vistos desde adentrol conflicto armado y la minería vistos desde adentro
l conflicto armado y la minería vistos desde adentro
 
Huellas. Bogotá Humana: una obra social de gobierno.
Huellas. Bogotá Humana: una obra social de gobierno.Huellas. Bogotá Humana: una obra social de gobierno.
Huellas. Bogotá Humana: una obra social de gobierno.
 
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integralDocumento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
 
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentaria
 

Destacado

Conclusiones
Conclusiones Conclusiones
Conclusiones
michi28
 
삼성 바다(bada) 앱 개발 사례와 개발 팁
삼성 바다(bada) 앱 개발 사례와 개발 팁삼성 바다(bada) 앱 개발 사례와 개발 팁
삼성 바다(bada) 앱 개발 사례와 개발 팁
mosaicnet
 
Jaemo - David Potocnik, Filip Dobranič
Jaemo - David Potocnik, Filip DobraničJaemo - David Potocnik, Filip Dobranič
Jaemo - David Potocnik, Filip DobraničMobileMonday Slovenia
 
Un grito de 5000 mujeres por la paz
Un grito de 5000 mujeres por la pazUn grito de 5000 mujeres por la paz
Un grito de 5000 mujeres por la paz
Crónicas del despojo
 
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
Crónicas del despojo
 
Memoria y territorio: galeria fotográfica
Memoria y territorio: galeria fotográficaMemoria y territorio: galeria fotográfica
Memoria y territorio: galeria fotográfica
Crónicas del despojo
 
Trabajo de campo
Trabajo de campo Trabajo de campo
Trabajo de campo
AnaSirit10
 
And the Winner is?
And the Winner is?And the Winner is?
And the Winner is?
Barbara LLabidi
 
청석의 좋은 글 모음 제 68호 2016년 6월
청석의 좋은 글 모음 제 68호 2016년 6월청석의 좋은 글 모음 제 68호 2016년 6월
청석의 좋은 글 모음 제 68호 2016년 6월
올포피엠
 
Njcs roles & responsibility
Njcs  roles & responsibilityNjcs  roles & responsibility
Njcs roles & responsibility
Sadiqul Sadiq
 
SCALL: GWP-MEXICHEM-ZAMORANO-CARE
SCALL: GWP-MEXICHEM-ZAMORANO-CARE SCALL: GWP-MEXICHEM-ZAMORANO-CARE
SCALL: GWP-MEXICHEM-ZAMORANO-CARE
GWP Centroamérica
 
Registro de sequías mediante la generación de mapas
Registro de sequías mediante la generación de mapasRegistro de sequías mediante la generación de mapas
Registro de sequías mediante la generación de mapas
GWP Centroamérica
 
FALLO DEL TRIBUNAL DE POPAYAN QUE ORDENA LA DETENCION DE FELICIANO VALENCIA E...
FALLO DEL TRIBUNAL DE POPAYAN QUE ORDENA LA DETENCION DE FELICIANO VALENCIA E...FALLO DEL TRIBUNAL DE POPAYAN QUE ORDENA LA DETENCION DE FELICIANO VALENCIA E...
FALLO DEL TRIBUNAL DE POPAYAN QUE ORDENA LA DETENCION DE FELICIANO VALENCIA E...
Crónicas del despojo
 
Informe SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ¿PARA QUIÉN?
Informe SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ¿PARA QUIÉN?Informe SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ¿PARA QUIÉN?
Informe SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ¿PARA QUIÉN?
Cronicas del Despojo
 
GCSE Design and Technology Project, Resistant Materials- Breadbin
GCSE Design and Technology Project, Resistant Materials- BreadbinGCSE Design and Technology Project, Resistant Materials- Breadbin
GCSE Design and Technology Project, Resistant Materials- Breadbin
derhamo
 

Destacado (19)

Conclusiones
Conclusiones Conclusiones
Conclusiones
 
삼성 바다(bada) 앱 개발 사례와 개발 팁
삼성 바다(bada) 앱 개발 사례와 개발 팁삼성 바다(bada) 앱 개발 사례와 개발 팁
삼성 바다(bada) 앱 개발 사례와 개발 팁
 
Jaemo - David Potocnik, Filip Dobranič
Jaemo - David Potocnik, Filip DobraničJaemo - David Potocnik, Filip Dobranič
Jaemo - David Potocnik, Filip Dobranič
 
Daily Tourer - Ziga Hajdukovic
Daily Tourer - Ziga HajdukovicDaily Tourer - Ziga Hajdukovic
Daily Tourer - Ziga Hajdukovic
 
Un grito de 5000 mujeres por la paz
Un grito de 5000 mujeres por la pazUn grito de 5000 mujeres por la paz
Un grito de 5000 mujeres por la paz
 
Notesheet
NotesheetNotesheet
Notesheet
 
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
Pronunciamiento social sobre los argumentos esbozados por representantes del ...
 
Memoria y territorio: galeria fotográfica
Memoria y territorio: galeria fotográficaMemoria y territorio: galeria fotográfica
Memoria y territorio: galeria fotográfica
 
Trabajo de campo
Trabajo de campo Trabajo de campo
Trabajo de campo
 
And the Winner is?
And the Winner is?And the Winner is?
And the Winner is?
 
청석의 좋은 글 모음 제 68호 2016년 6월
청석의 좋은 글 모음 제 68호 2016년 6월청석의 좋은 글 모음 제 68호 2016년 6월
청석의 좋은 글 모음 제 68호 2016년 6월
 
Njcs roles & responsibility
Njcs  roles & responsibilityNjcs  roles & responsibility
Njcs roles & responsibility
 
Escuela sec
Escuela secEscuela sec
Escuela sec
 
UniqueSettings
UniqueSettingsUniqueSettings
UniqueSettings
 
SCALL: GWP-MEXICHEM-ZAMORANO-CARE
SCALL: GWP-MEXICHEM-ZAMORANO-CARE SCALL: GWP-MEXICHEM-ZAMORANO-CARE
SCALL: GWP-MEXICHEM-ZAMORANO-CARE
 
Registro de sequías mediante la generación de mapas
Registro de sequías mediante la generación de mapasRegistro de sequías mediante la generación de mapas
Registro de sequías mediante la generación de mapas
 
FALLO DEL TRIBUNAL DE POPAYAN QUE ORDENA LA DETENCION DE FELICIANO VALENCIA E...
FALLO DEL TRIBUNAL DE POPAYAN QUE ORDENA LA DETENCION DE FELICIANO VALENCIA E...FALLO DEL TRIBUNAL DE POPAYAN QUE ORDENA LA DETENCION DE FELICIANO VALENCIA E...
FALLO DEL TRIBUNAL DE POPAYAN QUE ORDENA LA DETENCION DE FELICIANO VALENCIA E...
 
Informe SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ¿PARA QUIÉN?
Informe SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ¿PARA QUIÉN?Informe SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ¿PARA QUIÉN?
Informe SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ¿PARA QUIÉN?
 
GCSE Design and Technology Project, Resistant Materials- Breadbin
GCSE Design and Technology Project, Resistant Materials- BreadbinGCSE Design and Technology Project, Resistant Materials- Breadbin
GCSE Design and Technology Project, Resistant Materials- Breadbin
 

Similar a Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tamesis 2015 (1)

Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climáticoDeclaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Colectivo Agrario Abya Yala
 
Declaratoria final istmo en la encrucijada
Declaratoria final istmo en la encrucijadaDeclaratoria final istmo en la encrucijada
Declaratoria final istmo en la encrucijada
APIIDTyT
 
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente Crónicas del despojo
 
Declaración Foro Ambiental del Tolima, Saberes y luchas en defensa del territ...
Declaración Foro Ambiental del Tolima, Saberes y luchas en defensa del territ...Declaración Foro Ambiental del Tolima, Saberes y luchas en defensa del territ...
Declaración Foro Ambiental del Tolima, Saberes y luchas en defensa del territ...Crónicas del despojo
 
OAXACA: Declaratoria el Istmo en la Encrucijada
OAXACA: Declaratoria el Istmo en la EncrucijadaOAXACA: Declaratoria el Istmo en la Encrucijada
OAXACA: Declaratoria el Istmo en la Encrucijada
Crónicas del despojo
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Hugo Rodríguez
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Mary Pallares
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirCrónicas del despojo
 
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesinaDeclaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesinaCrónicas del despojo
 
Declaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foroDeclaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foroUCIZONI AC
 
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaContribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Daniel Delgado
 
Horizontes
HorizontesHorizontes
Horizontes
martinvalma
 
Declaraciones sobre semillas en Chile y Nicaragua
Declaraciones sobre semillas en Chile y NicaraguaDeclaraciones sobre semillas en Chile y Nicaragua
Declaraciones sobre semillas en Chile y Nicaragua
Crónicas del despojo
 
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestalOrganizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
teleSUR TV
 
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Crónicas del despojo
 

Similar a Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tamesis 2015 (1) (20)

Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climáticoDeclaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
 
Congreso conamuri
Congreso conamuriCongreso conamuri
Congreso conamuri
 
Declaratoria final istmo en la encrucijada
Declaratoria final istmo en la encrucijadaDeclaratoria final istmo en la encrucijada
Declaratoria final istmo en la encrucijada
 
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
Declaración política del congreso de los pueblos capitulo centro-oriente
 
Declaración Foro Ambiental del Tolima, Saberes y luchas en defensa del territ...
Declaración Foro Ambiental del Tolima, Saberes y luchas en defensa del territ...Declaración Foro Ambiental del Tolima, Saberes y luchas en defensa del territ...
Declaración Foro Ambiental del Tolima, Saberes y luchas en defensa del territ...
 
OAXACA: Declaratoria el Istmo en la Encrucijada
OAXACA: Declaratoria el Istmo en la EncrucijadaOAXACA: Declaratoria el Istmo en la Encrucijada
OAXACA: Declaratoria el Istmo en la Encrucijada
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
 
Declaración cumbre de los pueblos
Declaración cumbre de los pueblosDeclaración cumbre de los pueblos
Declaración cumbre de los pueblos
 
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesinaDeclaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
 
Declaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foroDeclaratoria 3er foro
Declaratoria 3er foro
 
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaContribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
 
Brasil no a economia verde
Brasil no a economia verdeBrasil no a economia verde
Brasil no a economia verde
 
Horizontes
HorizontesHorizontes
Horizontes
 
Declaraciones sobre semillas en Chile y Nicaragua
Declaraciones sobre semillas en Chile y NicaraguaDeclaraciones sobre semillas en Chile y Nicaragua
Declaraciones sobre semillas en Chile y Nicaragua
 
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestalOrganizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
 
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 

Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tamesis 2015 (1)

  • 1. II Encuentro de Economías Indígenas Y Campesinas Declaración El II Encuentro Regional de Economías Indígenas y Campesinas por el Territorio, la Resistencia y la Vida pretende definir acciones específicas para articularlas en torno a la defensa del Territorio a partir del fortalecimiento de las economías campesinas, indígenas y populares. En este bello encuentro nos acompañamos campesin@s, indígenas, afrodescendientes y diferentes expresiones organizativas sociales y populares, tales como la Mesa Ambiental de Jericó, el Comité de Concertación de Pueblorrico, el Movimiento Ríos Vivos, el Movimiento Agrodescendientes, el Congreso de los Pueblos, la Corporación la Ceiba, la Corporación Cier, la Corporación Coredi, los Jóvenes por la Defensa del Territorio Jódete, la Escuela de Comunicación Ciudad Comuna de Medellín, Confiar Cooperativa Financiera y su Fundación Confiar, la Corporación Mundo Eco de Andes, la Corporación Hamm, la Corporación Valle del Paraíso de Valparaíso, la Mesa Interbarrial de Desconectados de Medellín, la Mesa Ambiental los Farallones de Ciudad Bolívar, el Proyecto Manada Libre, el Comité por la Defensa Ambiental del Territorio Codeate de Támesis, Agrosolidaria, el Colectivo de Trabajo Pachakuti, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra – Red Agroecológica Nacional ACVC-RAN, la Revista Kabái de la Universidad Nacional sede Medellín, el Resguardo Indígena Bernandino Panchí de Támesis, la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño Cahucopana, el Resguardo Indígena Karmata Rua de Cristianía, la Corporación Centro Taller Recreo, la Alianza de Medios Alternativos Ama, el Movimiento Social y Político Marcha Patriótica, la Red de Acción Frente al Extractivismo Rafe, la Corporación Censat Agua Viva, la
  • 2. Asociación Agropecuaria de Productores Asap Caramanta, las Escuelas Campesinas Agroecológicas del Valle y Risaralda, el Circuito Económico Solidario de Támesis Cesta y el Cinturón Occidental Ambiental Coa. Con tod@s ell@s realizamos un ejercicio de reconocimiento de los Circuitos de Economía Solidaria en las zonas rurales con el propósito de promover la agroecología, construir mercados regionales en resistencia económica, consolidar la organización para el mercado alternativo y el consumo responsable, la incidencia política, la movilización y la defensa de las semillas y la biodiversidad; en resumen para fortalecer los distintos procesos organizativos de resistencia del campesinado y permanencia en el territorio colombiano y principalmente en el Suroeste de Antioquia. Estuvimos cuatro días del 13 al 16 de Noviembre aprendiendo del hermoso ejercicio de resistencia económica que esta realizando El Circuito Económico Solidario de Támesis Cesta, Compartiendo la palabra, el saber, el hacer, la experiencia y el ejemplo de dignidad, de persistencia y de construcción colectiva. Junto con Cesta tuvimos también otros ejemplos de Lucha y Resistencia del Suroeste y de distintas zonas del País. Aprendimos y nos enriquecimos desde la práctica y el hacer con los convites, columna vertebral del proceso que lleva Cesta, en la cual se vive la integración y la relación con los demás, siendo fundamental para avanzar en las transformaciones que el campesinado y el Pueblo Colombiano requiere, siendo además que el trabajo mancomunado, nos ayuda a aprender lo valioso del que hacer de cada campesino o unidad productiva familiar y de la importancia vital que tiene este sector en la economía del país.
  • 3. En esta lógica del circuito de economía solidaria el proceso se organiza de forma que la autonomía es eje fundamental para el ejercicio de economías propias y en resistencia. En ese sentido, para depender sólo de las ganas y la voluntad para trabajar en equipo, para sacar de la lista de presupuesto los insumo químicos contaminantes, los intermediarios en el ciclo económico, y algunos paquetes tecnológicos que ofrece el mercado; planteamos un circuito compuesto por todos lo eslabones de un ciclo económico, producción, transformación, comercialización y consumo. Pero no es un sistema convencional basado en la individualidad y el egoísmo, por el contrario, se fundamenta en principios de solidaridad y reciprocidad que además de fortalecer la economía local, insista en la permanencia en el campo y vele por la conservación de la cultura campesina, se configura también como propuesta organizativa de resistencia al modelo neoliberal-extractivo que amenaza la paz en nuestros territorios y que nos obliga a ser parte en la disputa por los bienes naturales. El circuito se fundamenta en principios de agroecología, siendo consecuentes con las iniciativas de protección y defensa de la naturaleza. Por eso cada unidad productiva asume el reto y el compromiso de respetar las dinámicas naturales y aprovechar los servicios ambientales que ésta brinda para dejar de depender de las ofertas tradicionales del agro en Colombia que cada vez más vemos, son orientadas a la producción y acumulación de capital que significa la reducción de la producción y soberanía alimentaria del Pueblo Colombiano.
  • 4. Ya que conocemos cuales son las formas con las que el Estado quiere someter a las comunidades rurales, volviéndonos dependientes de economías foráneas vía tratados de libre comercio, se hace un llamado a los campesinos, indígenas afrodescendientes y sectores populares para que los productos generados por el común, sean consumidos por el común. La apuesta es por un consumo responsable y consciente ya que, si bien la organización de las unidades productivas con sus saberes y acciones puestas al servicio del Pueblo, por él y para él, son una expresión de la resistencia contra los monopolios, es necesario que seamos nosotros mismos quienes las apoyemos desde abajo. El llamado a la unidad, es también un llamado al acompañamiento reivindicativo del consumo de lo propio, pues este apoyo es el apoyo a familias y compañer@s en lucha y organización. Los procesos de circuito económico solidario, nos permitieron evidenciar que la calidad de los productos, la confianza del comprador y los lazos entre productores no requieren una certificación corporativizada y/o avalada por parte de organismos de Estado y gobierno, ni la figura institucional de personería jurídica que no son mas que aparatos de control y persecución a los Pueblos que con esfuerzo han cultivado y transformado sus productos. Así pues, el mayor reconocimiento y la forma de legitimar lo nuestro sera recibir y apoyar las buenas acciones del Pueblo para la unidad de nuestra resistencia económica y solidaria en contra de un mercado rapaz, saqueador, extractivista, contaminante y neoliberal. La articulación y la construcción de un mercado regional propio, Indígena, campesino y popular es un reto con los obstáculos, trampas y leyes que impone el Estado y las multinacionales, por eso hemos realizado una discusión amplia y profunda sobre los mecanismo de despojo del modelo
  • 5. neoliberal que nos quieren imponer, al igual que sobre nuestro papel como sociedad civil organizada en los diálogos de paz y su incidencia en el campesinado y las zonas rurales del país. Se ha puesto en cuestión el hecho de que la firma de acuerdos entre gobierno e insurgencia sea el cese de la conflictividad social. La paz debe involucrar muchos otros componentes como: el respeto integral de los derechos humanos, las garantías de no repetición hacia las víctimas, un cambio del modelo económico neoliberal y en estructuras sociales tan importantes como el modelo educativo que no corresponde a las realidades de las comunidades tanto urbanas como rurales. Además los grandes medios de comunicación manipulan y maquillan los acontecimientos y naturalizan la injusticia social despojándonos de herramientas críticas de reflexión. Por tanto, nos preguntamos si en una situación de pos-acuerdos la arremetida neoliberal se hará mas intensa en pos del modelo extractivista que amenaza los territorios y con ello las posibilidades de vida digna de campesinos indígenas afro descendientes y comunidades populares urbanas. Por ello se hace necesaria una articulación mas intensiva de las organizaciones sociales y especialmente populares que permitan articularnos en la generación de autonomía tanto económica como política y la organización social en defensa de los territorios. Una vez más, en las calles Támesis desarrollamos nuestra alegre movilización con tod@s aquell@s que nos oponemos de manera activa al despojo planteado por el Estado y las transnacionales mineras. Allí marchamos, brincamos, gritamos y cantamos por el agua, la tierra y el aire en contra del capitalismo y su lógica extractivista basada en la miseria de nuestros territorios. Con nuestras apuestas de comercialización popular en toldos y
  • 6. carpas dimos nuestro mensajes y nuestras razones; intercambiamos y vendimos los frutos del trabajo de las organizaciones, semillas e ideas, demostrando como trascender de discursos abstractos de unidad y lucha a través de practicas que conectan lo que decimos con lo que hacemos. Confirmamos una vez más nuestro potencial movilizador y los niveles de impacto que nuestra lucha ha venido surtiendo, por la validez y suficiencia de las razones que nos acuden cuando decimos NO al modelo actual de “desarrollo” que en nada tiene que ver con los intereses del Pueblo. Por todo esto, como resultado de la construcción colectiva planteamos las siguientes propuestas: 1. Requerimos una educación en relación con las problemáticas y propuestas sociales, por ello se propone crear escuelas regionales de formación agroecológica que posibilite el hacer intercambios de saberes y conservación de nuestras culturas. Se propone una universidad popular que dé respuesta a las necesidades planteadas en el encuentro y además de ello se plantea que es necesario que se integren a los niños en las propuestas de formación. 2. Medios alternativos de comunicación: fortalecimiento de la Cumbre Agraria Antioquia a través de un comité de comunicaciones que se desdoble en las diferentes subregiones del departamento, con formación en telecomunicaciones y redes que permitan hacer seguimiento a los pactos acordados entre las organizaciones y apropición de los medios alternativos que existen. 3. Organización y participación política: Acoger el componente de participación política juvenil e infantil. Se plantearon propuestas a través de cine-foros, poesías y demás expresiones artísticas como apuesta cultural. La creación de grupos juveniles regionales para incidir en el territorio. 4. Fortalecimiento de estrategias organizativas: Fortalecer el nivel organizativo, articular las diferentes formas de resistencia campesina, indígena y urbana
  • 7. popular. Visibilizar a la opinión publica los graves problemas de los territorios. Involucrarse en audiencias públicas y otros mecanismos jurídicos para la lucha organizativa y sus posibilidades de incidencia en los planes de desarrollo. 5. Hacer diagnósticos locales y veredales para la planeación de siembras y procesos productivos y a partir de esto, hacer un catálogo para facilitar la comercialización y fortalecer estrategias de comercialización autogestionada y popular. 6. Aprovechar los procesos de huertas urbanos para desde allí ampliar la interacción campo-ciudad. 7. Continuar la articulación a las plataformas nacionales en pro de la defensa del territorio. Agradecemos a todos y todas por su participación en el II Encuentro Regional de Economía Indígenas y Campesinas y continuamos en nuestra convicción de que sólo desde la organización, la movilización y la lucha podremos construir el acuerdo necesario para la transformación social deseada. SOMOS TERRITORIO SAGRADO PARA LA VIDA, QUE QUIERE AGUA TIERRA Y AUTONOMÍA POR ESO DECIMOS NO A LA MINERÍA. SI SI SI VAMOS A MARCHAR A DEFENDER EL AGUA, LA TIERRA Y LA HERMANDAD. AGUA SI ORO NO LAS SEMILLAS SON LA VIDA LAS PATENTES SON LA MUERTE. 16 de noviembre de 2015 Támesis, Antioquia