SlideShare una empresa de Scribd logo
boletín Nyéléni | Número 26
www.nyeleni.org 1
Número 26, Junio 2016
www.nyeleni.org - info@nyeleni.org
suscribete
ahora!
www.nyeleni.org
Ayúdanos a construir el
movimiento para la
Soberanía Alimentaria
desde las bases.
Cualquier contribución cuenta:
Apoya el boletín Nyéléni.
Banco: BANCA POPOLARE ETICA SCARL
sucursal en España
Titular de cuenta: Asociación Lurbide –
	 El Camino de la Tierra
IBAN: ES2315500001220000230821
BIC/SWIFT: ETICES21XXX
Hoy día estamos frente a una oleada del capital financiero sobre
los recursos ubicados en las zonas rurales del mundo. Está
generando la financierización de los bienes y productos del
campo, y la (re)capitalización) de las actividades capitalistas
extractivistas , tales como el agronegocio, sobre todo de
monocultivos para la exportación, las plantaciones forestales,
los agrocombustibles, las empresas mineras, y los constructores
de megaproyectos como represas, carreteras y desarrollos
turísticos. Esto conduce al acaparamiento de tierras, y al despojo,
desalojo, desplazamiento, y migración de nuestros pueblos, la
creciente criminalización y represión de la protesta social, y la
demonización mediática de nuestros movimientos y luchas.
Ya que el capital se está apropiando de los territorios enteros
de nuestros pueblos, nosotros tenemos que responder
transformando la lucha por la tierra en la lucha por el territorio.
Esto requiere construir alianzas entre campesinos y campesinas,
jornaleros, pueblos indígenas, pastores nómadas, pescadores
artesanales, pueblos forestales, y otros sectores populares del
campo, y las populaciones urbanas, sobre todo de la periferia
y los consumidores. Requiere producir alimentos sanos con
la agroecología y los saberes ancestrales y populares, y
demostrando que los territorios populares son mejores para la
Sociedad y la Madre Tierra, que los territorios del Capital.
La Via Campesina
‘
editorial: reforma
agraria y soberania
alimentaria
‘
! ha llegado la hora de la
soberania alimentaria !
Quiénes somos
En los últimos años, cientos de organizaciones y movimientos han participado en
las luchas, actividades y diferentes tipos de trabajo para defender y promover el
derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en todo el mundo. Muchas de
estas organizaciones estuvieron presentes en el Foro Internacional de Nyéléni en
el año 2007 y se sienten parte de un amplio Movimiento de Soberanía Alimentaria,
que considera la declaración de Nyéléni 2007 como su plataforma política. El bo-
letín Nyéléni quiere ser la voz de este movimiento internacional.
Las organizaciones involucradas son: Development Fund, FIAN, Focus on the
Global South, Food First, Amigos de la Tierra Internacional, GRAIN, Grassroots
International, IPC for food sovereignty, La Vía Campesina, Marcha Mundial de
las Mujeres, Oxfam Solidarity, Radio Mundo Real, Foro Mundial de Pescadores
y Trabajadores de la Pesca, TNI, VSF-Justicia Alimentaria Global, WhyHunger.
‘
boletín Nyéléni | Número 26
www.nyeleni.org2
Declaración de Marabá 1
Conferencia Internacional de la Reforma Agraria
Marabá, Pará, Brasil, 13 al 17 de Abril 2016
Hay un creciente acaparamiento de tierras, bosques y agua, golpes contra
la democracia y la voluntad popular, presos políticos, etc., no solo en América
Latina, Asia y África, sino también en Europa y Norteamérica. En la actualidad
somos testigos de una emergente alianza entre el capital financiero, las empresas
trasnacionales, el imperialismo, sectores de los Estados Nacionales (casi sin
importar su aparente ‘ideología’), en particular pero no solamente, los poderes
judiciarios y policiales, el sector privado del sistema agro-pesca-alimentario (agro-
negocio), de la minería, la construcción, la explotación forestal, etc., o sea, del
extractivismo, y con los medios de comunicación. En su conjunto esta nueva
alianza impulsa una avalancha de privatizaciones, acaparamiento y concentración
de bienes comunes y públicos, como la tierra, el agua, los bosques, las semillas, las
áreas de pastoreo y de pesca, los glaciares, entre otros. Utilizan la financierización
y mercantilización de todo, los tratados de libre comercio e inversión, la corrupción
de los políticos y élites gobernantes, su control de los medios de comunicación y
del sistema financiero, y la concentración empresarial para lograr sus fines.
Las consecuencias de esta ofensiva del capital ponen en peligro la salud, la
naturaleza, el clima, la biodiversidad, la vida rural, la Madre Tierra, y a nuestros
pueblos y culturas. La destrucción del tejido social de nuestras comunidades,
la migración masiva, el crecimiento desenfrenado de las periferias urbanas,
la inseguridad, los agro-tóxicos, los transgénicos, la mala alimentación y la
homogenización de los hábitos de consumo, el calentamiento global, la destrucción
de los manglares, la acidificación del mar, el agotamiento de la pesca, son -entre
muchos otros- síntomas de lo que está sucediendo.
Cualquier resistencia que oponemos los pueblos es respondida con demonización
mediática, persecución y criminalización de organizaciones, líderes/esas y
luchadores/associales,represión,asesinato,desapariciónforzada,encarcelamiento
ilegítimo, detención administrativa, acoso sexual y violación. Hay una modificación
de leyes para permitir cada vez más criminalización y, en muchos casos, una
impunidad creciente y casi total.
Preguntamos: ¿Es mejor un campo sin campesinos, sin árboles, sin biodiversidad,
de monocultivo y producción confinada de animales, de agro-tóxicos y transgénicos,
que produce y exporta alimentos no saludables, que genera cambio climático y
mina la capacidad de las comunidades para adaptarse a ello, con contaminación,
enfermedades, y migración masiva a las ciudades?¿o un campo compuesto por los
territorios agroalimentarios de campesinos y campesinas, de pueblos indígenas,
de agricultores familiares, pescadores artesanales y otros pueblos rurales, con
vida digna, cosmovisiones y saberes diversos, árboles, biodiversidad, producción
agroecológica de alimentos saludables, que enfría el planeta, que produce
soberanía alimentaria y que cuida la Madre Tierra?
En este sentido, los compañeros y compañeras de Brasil nos ha enseñado su
propuesta de una Reforma Agraria Popular, una reforma agraria no sólo para
los campesinos sin tierra, sino para la clase trabajadora y toda la sociedad. Un
concepto de reforma agraria con agroecología, con un enfoque territorial, que solo
será conquistada a través de la lucha de clases y del enfrentamiento directo al
proyecto del capital, a sus ganancias, a sus medios de comunicación concentrados
y otros agentes nacionales e internacionales. Una reforma agraria para potenciar la
agricultura, economía y territorios campesinos.
En el mismo sentido, en toda América, Asia, África, Europa y Medio Oriente,
nuestras organizaciones, movimientos y convergencias están en la disputa territorial
directa con el capital, con propuestas similares, basados en enfoques territoriales,
en la convergencia entre nuestra diversidad, cosmovisiones, saberes populares y
tradicionales, en la agroecología, pesca artesanal y pastoralismo tradicional, y en
nuestros diversos modos y estrategias de vida. Las propuestas aunque similares,
también son distintas según la naturaleza de nuestras diferentes realidades.
1 - Versión abreviada. Versión completa disponible en: http://www.viacampesina.org/es/
index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-abril-dde-la-lucha-campesina-mainmenu-
33/2625-conferencia-internacional-de-la-reforma-agraria-declaracion-de-maraba
DestacadosCuadro 1
Reforma Agraria Clásica
vs…
En el pasado se logró la reforma agraria
en distintos países, porque el latifundio
era visto como impedimento al desarrollo,
por ser improductivo. Los terratenientes
se dedicaban a la producción extensiva,
de poca inversión, y en la mayoría de los
casos ni usaban la mitad de sus tierras.
Esto era una evidente injusticia: mucha
tierra en manos de pocos, quienes ni si-
quiera la tenían productiva, frente a mil-
lones de familias sin una sola pulgada de
tierra.
Esto permitía una alianza de clases a fa-
vor de reforma agraria, entre campesina-
do y capital industrial nacional, para que
los campesinos hicier-
an productivas las
tierras impro-
ductivas del
latifundio, y
así contribuir
al desarrollo
económico
nacional.
Eran reformas
parciales, y fa-
vorecían a los intere-
ses de los campesinos agricultores por
encima de los derechos de los pastores
trashumantes, los pueblos forestales, y
otros habitantes rurales.
Eran reformas incompletas y deficientes,
además las condiciones actuales hacen
que ya no es viable la alianza de clases
que las hacían posibles. Esto es porque
el capital financiero está transformando
al latifundio improductivo en agronegocio
y minería, por eso ya no hay argumento
capitalista de la necesidad de hacer re-
forma agraria para lograr el desarrollo.
1
boletín Nyéléni | Número 26
www.nyeleni.org2
uno no vende
la tierra
por la cual
camina su pueblo
Tashunka Witko, 1840 –1877
boletín Nyéléni | Número 26
www.nyeleni.org 3
En donde está concentrada la tierra, luchamos por su redistribución, y en algunos
países se habla de hacer una “revolución agraria.”En donde nuestros pueblos aún
controlan sus tierras y territorios, luchamos por su defensa; en donde la tierra fue
nacionalizada, y ahora es concesionada por los gobiernos a entes extranjeros,
luchamos por su retorno a nuestras comunidades y derechos consuetudinarios.
Los y las pescadores/as entre nosotros/as hablan de la lucha por los territorios
de pesca artesanal. En Europa hemos retomado las ocupaciones de tierras y
organizado luchas contra los cambios en el uso de la tierra, logrando visibilizar
los problemas de acaparamiento y concentración. En Palestina luchamos contra
la ocupación brutal de nuestro territorio y llamamos al boicot de los productos
israelíes. Y en todos lados arde la lucha de la juventud por el acceso a la tierra y
otros recursos.
Tenemos grandes victorias como la reforma agraria masiva -con recuperaciones
populares de tierra- en Zimbabue, la ‘Educación del Campo’ en Brasil, las
cancelaciones de concesiones mineras y para plantaciones masivas en algunos
lugares de África, la permanencia de la reforma agraria cubana y su éxito
agroecológico con el movimiento “de campesino a campesino,” etc. También
tenemos victorias parciales, pero alentadoras, como la promesa de una importante
reforma agraria en Indonesia, para lo cual debemos movilizarnos y hacer cumplir
sus promesas a nuestros gobiernos.
Nuestros Desafíos
- Transformar la lucha por la tierra en la lucha por el territorio, junto con la
construcción de un nuevo modelo productivo, para la soberanía alimentaria,
profundizando una agroecología más “autónoma,” en base al rescate de saberes
ancestrales y nuestros propios recursos e insumos locales.
- Organizar la lucha por las políticas públicas, tanto a favor de la producción
campesina como por la salud, la educación, la cultura y el deporte en nuestras
comunidades.
- Masificaremos la formación política e ideológica, mejoraremos el trabajo con
nuestras bases, a fin de mejorar la organicidad interna y funcionamiento de
nuestras organizaciones, fortaleciendo de manera creciente la participación y el
liderazgo de mujeres y jóvenes.
- Enfrentaremos la demonización mediática, y la manera como los medios masivos
promueven una cultura de consumo y un vaciamiento de contenido de los sistemas
“democráticos”. Trabajaremos arduamente por construir nuestros propios medios
de comunicación, que dialoguen tanto con nuestras bases como con la sociedad
en su conjunto.
- Haremos frente de manera más efectiva a la criminalización, la represión, la
militarización, y organizaremos la lucha internacional a favor de nuestros/as
presos/as políticos/as. Organizaremos una jornada permanente de solidaridad,
basado en el lema: “no damos lo que nos sobra, sino que compartimos lo que
tenemos”.
- Continuaremos con nuestra tarea de construir alianzas de clase, sin dependencias,
entre campo y ciudad, y entre productores y consumidores.
- Denunciamos y combatiremos a las leyes “anti-terroristas” y su aplicación contra
nuestras luchas legítimas.
- Confrontaremos la tendencia institucional (Banco Mundial, FAO, academia,
ONGs, etc.) de vaciar de contenido a conceptos como “reforma agraria” y
“agroecología,” lanzando versiones “light” como “acceso a la tierra” y “alimento
orgánico industrial” del monocultivo del “agro-negocio verde,” y la “responsabilidad
social de las corporaciones”.
- Lucharemos para lograr mecanismos internacionales no solo “voluntarios,” sino
vinculantes y sancionables.
- Fortaleceremos la participación de las mujeres y jóvenes en todos los movimientos
sociales. Implementaremos mecanismos para incrementar la permanencia de la
juventud en el campo. Lucharemos contra el modelo patriarcal que impera bajo el
sistema capitalista, y exigiremos el pleno derecho de las mujeres campesinas e
indígenas a la tierra, agua y territorio.
Destacados Cuadro 2
…Reforma Agraria Popular
Como la reforma agraria clásica era
deficiente, y ya ni siquiera es posible,
se hace necesaria una llamada nueva, a
favor de una “Reforma Agraria Popular.”
El idea es que campesinos y
campesinas, pueblos indígenas,
trashumantes, pescadores, y otros
sectores populares del campo, luchemos
juntos a favor de territorios populares,
en donde producimos alimentos sanos
en harmonía con la naturaleza, usando
la agroecología y nuestras prácticas y
conocimientos populares y ancestrales.
Lograr esta reforma agraria también
requiere una alianza de clases, pero ya
no con ningún sector de los capitalistas
nacionales. Más bien requiere una
alianza entre los pueblos rurales y
urbanos. Para construir está alianza,
es necesario producir ecológicamente,
y mostrar que los territorios populares,
alimentarios y ecológicos, son mejores
para la sociedad y para la Madre Tierra
que los territorios del capital.
Los territorios populares permitan
la vida con dignidad, producen
alimentos sanos, cuidan a los bienes
naturales como los suelos, el agua, los
bosques y la biodiversidad, y reducen
las emisiones de gases de efecto
invernadero. Los territorios del Capital
están llenos de monocultivos en grandes
extensiones, minas a cielo abierto,
pesticidas, transgénicos y desechos
tóxicos, y generan miseria, migración y
calentamiento global.
1
boletín Nyéléni | Número 26
www.nyeleni.org 3
boletín Nyéléni | Número 26
www.nyeleni.org4
İLa Reforma Agraria está en
manos de la juventud!
Zainal Fuad, Indonesia ,SPI
Me llamo Zainal Fuad Mi familia está en el este de Java.
Producimos mandioca, maíz y cacahuetes. Formo parte del
consejo nacional del Indonesian Peasant Union (SPI) (Unión
Campesina Indonesia), y también formo parte de La Via
Campesina en el Este y el Sur de Asia del este.
En Indonesia, en la etapa previa a la independencia, los
holandeses ocuparon millones de acres de tierra. Aunque
después de nuestra independencia la tierra fue
nacionalizada a través de las reformas agrarias
iniciadas en los años sesenta, fue un desastre
debido a la ola de capitalismo que nos
arrasó, impulsada de forma agresiva por
las grandes corporaciones y el Estado. Y
esto aún continúa hoy.
¡SPI está impulsando una reforma agraria
ocupando las tierras! Hemos orientado
la ocupación a un millón de hectáreas de
tierra en 2019, mientras que intentamos
que el gobierno distribuya alrededor de
9 millones de hectáreas de tierra. Esto es
importante para aquellos agricultores que
tienen muy poca tierra o no tienen. Necesitamos
tierra para poder construir nuestro sustento. En la
tierra ocupada producimos a través de métodos ecológicos y la
distribuimos a través de nuestras cooperativas. Mobilizar a la
juventud y mantenerlos en la isla es un gran desafío. !Hemos
aceptado este desafío porque creemos que el sueño de la
reforma agraria está en manos de la juventud!
Ser campesino es estar orgulloso
Attila Szocs, Rumanía, Eco Ruralis
Soy Attila Szocs, un productor de semillas de Rumanía y
represento a una organización campesina llamada Eco
Ruralis. Produzco semillas para su uso agrícola y las distribuyo
en nuestra red. Tenemos una granja colectiva compartida
con otros miembros de Eco Ruralis cerca de nuestra sede
central donde llevamos a cabo esta acción. En la Conferencia
Internacional sobre Reforma Agraria contemplé con gusto el
trabajo de MST y sus ideas sobre gestión de tierras La Reforma
Agraria se necesita urgentemente en Europa y Europa del
Este. En Rumanía los campesinos desaparecen cada hora y
el país está cambiando hacia la agroindustria. Es importante
mantener a los campesinos y campesinas en la tierra y también
asegurarse que nuestra juventud se interesa por la agricultura.
La Reforma Agraria presenta una alternativa. Necesitamos
este concepto para producir de forma ecológica y las únicas
personas que pueden hacer esto en la sociedad rumana son
los campesinos y campesinas. Por eso es importante que La
Via Campesina esté presente en Rumanía. La energía y el
entusiasmo del movimiento es una inspiración y es importante
para nuestros miembros sentir esta energía y saber que ser
campesino es estar orgulloso.
La lucha por la tierra es parte
de la lucha cotidiana de los
pueblos por la vida
María Everarda, Guatemala,CONAVIGUA
Mi nombre es María Everarda de León, tengo 42 años, soy del
pueblo Maya Achí, y de la Coordinadora Nacional de Viudas
de Guatemala, CONAVIGUA, miembro de La Vía Campesina.
Nosotras no contamos con tierras propias sino alquilamos,
en estas tierras sembramos frijoles, maíz y las diferentes
hortalizas. Pero hoy con el cambio climático, la producción
es muy difícil. Creemos que esto es consecuencia
de la destrucción de la Madre Tierra. Desde el
2000 tenemos dificultades en la producción
de granos básicos, la tierra no produce,
los ríos están secos, pues también las
hidroeléctricas han destruido nuestros
cerros.
La lucha por la tierra es parte de la lucha
cotidiana de los pueblos por la vida, para
los capitalistas solo es mercancía. Se
acumula la tierra, el latifundio. Nosotras
queremos una reforma agraria integral
con principios y valores, que sea incluy-
ente, no solo para garantizar la Soberanía
Alimentaria y sino también la vida de los pueb-
los. Tengo dos hijos, y la situación es bastante
difícil para la niñez y juventud, creo que la lucha de las mu-
jeres ha sido para que las nuevas generaciones logren tener
una vida digna y en plenitude en el campo, en conexión con
la madre tierra.
Tenemos una relación
especial con nuestra tierra
Themba Chauke, Sudáfrica, LPM
Soy Themba Chauke, del Landless People”s movement
(movimiento de pueblos sin tierra) de Sudáfrica. En Sudáfrica,
actualmente nos enfrentamos a una de las peores sequías
que se recuerdan, causada por el Niño, y esto está elevando
los precios de la comida. El gobierno debe ejecutar urgente-
mente la Reforma Agraria, usando una forma de agricultura
que la gente pueda entender. Podemos llamar a este tipo de
agricultura agricultura campesina o agroecología. En este tipo
de agricultura no usamos ningún tipo de componente químico,
sino que usamos las semillas que tenemos. Mi familia es de
una región que ahora se conoce como Parque Nacional Kru-
ger. Fueron expulsados de esta tierra durante el apartheid,
en los años sesenta. Pero aún tenemos una relación especial
con nuestra tierra y vamos allí para realizar nuestros rituales.
Mientras crecí iba a menudo a los campos para ver lo que mi
comunidad estaba realizando en las granjas, para aprender y
ayudar. Así aprendí sobre la agricultura. Incluso le cuento a mi
hija pequeña, que tiene 11 años, que tiene que respetar esta
forma de agricultura y que siempre tiene que apoyar a los
pequeños agricultores. A través de la red de La Via Campe-
sina, los campesinos aprenden unos de otros sobre nuevas
técnicas de agroecología, lo que es muy importante en el con-
texto actual en el que nos encontramos.
Voces desde el campo
1 2
boletín Nyéléni | Número 26
www.nyeleni.org
4
3 4
boletín Nyéléni | Número 26
www.nyeleni.org 5
Cuadro 4 Una lucha emblemática
por la tierra: ZAD
En Europa, el término «reforma agraria» casi no se usa. Es
cierto que se alzan voces sobre el acceso de los jóvenes a la
tierra, los derechos a trabajarla y los derechos colectivos en
contraste con la propiedad privada. Sin embargo, la estrategia
no es movilizarse en masa ocupando las tierras y exigiendo
la redistribución de la tierra, como en Brasil o Honduras.
Así, aquellos que se oponen al proyecto de construcción del
aeropuerto en Notre Dame des Landes, a pocos kilómetros de
Nantes, protestan. Es una lucha real por la tierra que va más
allá del clásico «no en mi jardín».
En 1974, un área de 1200 hectáreas fue delineado y llamado
ZAD por quienes apoyaban el proyecto del aeropuerto. Para
ellos se llama « Área de Construcción en Diferido»1
. Al mismo
tiempo, se creó una asociación de protección del territorio que
involucraba a los agricultores de la zona, asustados por el
proyecto. El proyecto siguió evolucionando durante 40 años. Hoy
la asociación es una plataforma económica a escala internacional
que se extiende de Nantes a Saint-Nazaire. Aquellos que se
oponen al proyecto han cambiado el significado del acrónimo
por «Área que proteger»2
. Sesenta residencias fueron creadas
(casas ocupadas colectivamente, cabañas, caravanas...) y
cientos de hectáreas han sido reclamadas por la compañía
privada encargada del proyecto. Esta tierra tiene un uso agrícola
(pastos, horticultura, cereales, etc.). Hoy ZAD es un lugar donde
se llevan a cabo diferentes experimentos, un sitio para
aprender y vivir juntos, para cultivar la tierra, ser más
autónomo y, además, es conocido en varios países
en Europa. En Francia hay muchos grupos de
apoyo local listos para movilizarse en caso de
que se quiera llevar a cabo la expulsión de los
«zadistas»3
.
En otoño de 2015, a pesar del llamamiento de
la Comisión Europea, que establece que no se
puede llevar a cabo ningún trabajo antes de que
una respuesta satisfactoria referente a la medidas
de compensación ambiental sea dada por Francia,
el primer ministro francés, de nuevo, expresó su deseo
de completar el proyecto. Por una parte, durante COP21, la
diplomacia francesa se enorgullecía de liderar negociaciones
para obtener una promesa de todos los países del mundo para
disminuir las emisiones de CO2. Por otra parte, comenzó a
llevar a cabo los procedimientos de expulsión de los habitantes
y agricultores que quedaban en ZAD. Por consiguiente, a
comienzos de 2016, hubo movimientos ciudadanos fuertes en
Nantes y en otras ciudades de Francia. Así, el gobierno anunció
que habría un referendum. Pronto se cambiaría el nombre a
«consulta» y fue limitado geográficamente a un departamento
francés, Loire-Atlantique.
Actualmente el comité de la oposición (alrededor de 50 grupos,
asociaciones, comunidades, sindicatos y movimientos políticos)
censuran esta broma de democracia y apelan a los ciudadanos
para que voten masivamente y voten NO para no darles carta
blanca a los gestores del proyecto. Este tipo de consultas
no puede legitimar en si misma un proyecto de aeropuerto
desastroso que dañaría tierras fértiles y áreas húmedas de una
gran riqueza biológica.
En Diciembre de 2015, alrededor de 40 campesinos de La Via
Campesina fue a ZAD a apoyar esta lucha simbólica por la
tierra. Esperamos que esta consulta en las próximas semanas
sea solamente un paso más en esta larga lucha para parar
por completo este proyecto inútil, sería un paso más para
que en Europa, así como en otros lugares del mundo, se siga
expandiendo la concienciación de la importancia de la tierra para
producir nuestros alimentos.
1 - " Zone d’Aménagement Différé "
2 - "Zone À Défendre"
3 - El nombre que se les da a los residentes de ZAD
Cuadro 3 Caravana del oeste de
África por la tierra, agua y semillas
Alrededor de cuatrocientos representantes de 15 países afri-
canos1
formar parte de la Caravana que ha atravesado tres
países del Oeste de África (Burkina Faso, Mali y Senegal), de-
safiando la gran apropiación de tierra campesina, agua y ter-
ritorios por empresas agrícolas internacionales.
La caravana se formó por primera vez en el Forum Social Afri-
cano de Dakar, en 2014 para denunciar la apropiación de tierra.
Este diálogo continuó en el Foro Social Mundial de Túnez, en
Marzo de 2105, lo que llevó a la creación de la Global Conver-
gence of Land and Water Struggles (Convergencia mundial de
lucha por la Tierra y el Agua)2
. por varias organizaciones de
once países del Oeste de África en junio de 2015.
La caravana buscaba concienciar y movilizar comunidades para
avanzar en la lucha por el derecho a la comida, tierra, agua y
las semillas y para desafiar las decisiones que toman las autori-
dades sobre tierra y desarrollo agrícola, adhiriéndose así a con-
venciones, mecanismos regionales y normas internacionales.
La Caravana comenzó en Burkina Faso el día 3 de marzo, con-
tinuando hacia Mali y finalizó en Dakar, Senegal, el día 19. Du-
rante el viaje de 2300 km, 17 días y 3 paradas por país, la cara-
vana reunió las preocupaciones de cada agricultor, pudo saber
sobre los problemas relacionados con el acceso a la tierra, el
agua y la conservación de las semillas y también se reunió con
líderes políticos y administrativos. A través del viaje la caravana
fue testigo de varios casos de violaciones de los derechos
de los campesinos, muchos de ellos relacionados con
la apropiación de terreno, facilitado por gobiernos y
dirigidos por instituciones Bretton Woods.
Se pegaron pancartas y carteles con los siguien-
tes mensajes : «Parad el proyecto jathropha, stop
al silencio y la indiferencia de las autoridades»,
«soberanía alimentaria = soberanía de los pueb-
los», «Tierra, agua y semillas son mi vida»... «No
toquéis mi tierra, mi tierra es mi vida».
Ibrahim Coulibaly de ROPPA dijo «Cada día vemos
como se despoja a los campesinos de sus tierras. Las
autoridades locales de cada ciudad hacen tratos corruptos
con industrias agrícolas y de vez en cuando impiden el acceso
al agua o semillas. Estes proyectos son la muerte de nuestra
región».
La tierra y el agua son bienes comunes, no productos y son
nuestra herencia común, deberíamos asegurarnos, preservar-
los y que cada comunidad los gobierne. En el Oeste de África
el 70 % de la población depende de la agricultura campesina,
que alimenta el 80 % de la población de la región. El acceso
seguro y el control de la tierra son vitales para la comunidades
y deben ser preservados.
El 8 de marzo las mujeres rurales en el oeste de África prote-
staron por sus derechos. A ellas les falta el acceso seguro a la
tierra y el apoyo económico y son las primeras víctimas de la
apropiación de tierras. La caravana aseguró y reforzó la cre-
ación de un movimiento fuerte para luchar por los derechos de
los pueblos basados en la soberanía alimentaria.
El último día, en Dakar, el libro verde de la convergencia hizo
una lista de las demandas y las propuestas en referencia a la
tierra, el agua y las semillas y posteriormente fue entregado
al presidete de Senegal, Macky Sall, presidente de ECOWAS.
Puedes saber más de la caravana en www.caravaneterreeau.info
1 - Níger, Nigeria, Togo y Benín se han unido a la Caravana en Ouagadougou,
en Burkina Faso. Ghana se unió en Bobo-Dioulasso, en Burkina Faso. Costa de
Marfil se unión en Sikasso, en Mali, Mauritania en Rosso, el norte de Senegal,
Guinea- Conakry en Tambacounda (Senegal). Gambia, Guinea Bissau, Sierra
Léone se unieron en Kaolack.
2 - En el oeste de África comprende más de trescientas organizaciones y redes
que representar a víctimas de apropiación de tierra y agua en las áreas rurales,
periurbanas y urbanas, expulsadas de distritos populares, juventud, mujeres y
ONG de 15 países del ECOWAS y la West African Economic y Monetary Union
(Unión Económica y Monetaria del Oeste de África).
boletín Nyéléni | Número 26
www.nyeleni.org6
Para leer, escuchar, ver y compartir
•  GRAIN, Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra
agrícola mundial, 2014 - https://www.grain.org/article/entries/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinos-
alimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial
•  La Via Campesina, ¡La tierra es vida! La Vía Campesina y la lucha por la tierra, 2013 - http://viacampesina.org/downloads/
pdf/sp/ES-notebook5.pdf
•  La Via Campesina, Informe de la conferencia internacional: ¡Detengamos a los Acaparamientos de Tierras!, 2011 - http://
www.viacampesina.org/downloads/pdf/sp/mali-report-2012-es1.pdf y declaración http://viacampesina.org/es/index.php/temas-
principales-mainmenu-27/reforma-agraria-mainmenu-36/1254-idetengamos-el-acaparamiento-de-tierras-ya
•  Conferencia internacional sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural (ICARRD), La Reforma Agraria en el contexto de la
Soberanía Alimentaria, el Derecho a la Alimentación y a la diversidad cultural: Tierra, territorio y dignidad, 2006 - http://www.
agter.org/bdf/_docs/icarrd_ipc_issue_paper_5_sp.pdf
•  LRAN Briefing Paper Series, Land struggles, 2007 - http://www.landaction.org/IMG/pdf/LandStruggles_f10_color.pdf
•  LRAN Briefing Paper Series, Defending the Commons, Territories and the Right
to Food and Water, 2011 - http://focusweb.org/sites/www.focusweb.org/files/
LRAN2_2011-final.pdf
•  LRAN Briefing Paper Series, Keeping Land Local, 2014 - http://www.landac-
tion.org/IMG/pdf/LandStrugglesIII_HIRES.pdf
•  Journal of Peasant Studies, Global Campaign for Agrarian Reform (Rosset,
Guttal, MST, Lubis, Torrez, Mpofu, ECVC, Hands Off The Land, Ody), Re-thinking
agrarian reform, land and territory in La Via Campesina, 2013 - http://www.landac-
tion.org/IMG/pdf/specialGrassrootsVoices_lran.pdf
*Estos articulos son libre de ser reproducidos. Alentamos a las personas y a las organizaciones tanto a reproducirlo como a copiarlo.
Apreciaríamos que al hacerlo, citaran la fuente.
*
«En nuestras cosmovisiones, somos seres
surgidos de la tierra, el agua y el maíz. De
los ríos somos custodios ancestrales - el
pueblo Lenca, resguardados además para
los espíritus de las niñas que nos enseñan
que dar la vida de múltiples formas por la
defensa de los ríos, es dar la vida para el bien
de la humanidad y de este planeta. (…)
¡Despertemos, despertemos humanidad!
Ya no hay tiempo. Nuestras consciencias
serán sacudidas por el hecho de estar solo
contemplando la autodestrucción pasada
en la depredación capitalista, racista y
patriarcal.»
Berta Cáceres
Mujer líder de la organización de derechos
indígenas COPINH en Honduras, asesinada
el 3 de marzo 2016 para su lucha en defensa
de su pueblo, su territorio y los ríos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Crónicas del despojo
 
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
Crónicas del despojo
 
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Crónicas del despojo
 
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Crónicas del despojo
 
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida..."Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
Crónicas del despojo
 
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Crónicas del despojo
 
Contralinea 508
Contralinea 508Contralinea 508
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Crónicas del despojo
 
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América LatinaLos Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Crónicas del despojo
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirCrónicas del despojo
 
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Crónicas del despojo
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
Crónicas del despojo
 
Aunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahoraAunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahora
Anaximenes El Mismo
 
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos PopularesPresentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Crónicas del despojo
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Colectivo Agrario Abya Yala
 
Campesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidadCampesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidad
UPTAEB-Lara
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Robinson Salazar Pèrez
 
Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...
Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...
Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...Crónicas del despojo
 
La criminalización a las luchas de los pueblos
La criminalización a las luchas de los pueblosLa criminalización a las luchas de los pueblos
La criminalización a las luchas de los pueblosCrónicas del despojo
 

La actualidad más candente (19)

Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
 
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
 
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
Declaracion 2do encuentro regional de economias indigenas y campesinas, tames...
 
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
 
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida..."Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
 
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
 
Contralinea 508
Contralinea 508Contralinea 508
Contralinea 508
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
 
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América LatinaLos Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
Los Derechos de los Pueblos frente al poder empresarial en América Latina
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
 
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
 
Aunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahoraAunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahora
 
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos PopularesPresentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
 
Campesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidadCampesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidad
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 
Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...
Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...
Grain "No toquen nuestro maiz".El sistema agroalimentario industrial devasta ...
 
La criminalización a las luchas de los pueblos
La criminalización a las luchas de los pueblosLa criminalización a las luchas de los pueblos
La criminalización a las luchas de los pueblos
 

Destacado

¿Cuál marca Barcelona? Inversiones catalanas en el exterior. El caso de Buena...
¿Cuál marca Barcelona? Inversiones catalanas en el exterior. El caso de Buena...¿Cuál marca Barcelona? Inversiones catalanas en el exterior. El caso de Buena...
¿Cuál marca Barcelona? Inversiones catalanas en el exterior. El caso de Buena...
Crónicas del despojo
 
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
Crónicas del despojo
 
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Crónicas del despojo
 
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda públicaPor el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Crónicas del despojo
 
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El RetornoDocumental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Crónicas del despojo
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaCrónicas del despojo
 
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociablesCelac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Crónicas del despojo
 
"Extractivismo. Transparencia de información" Seminario Internacional
"Extractivismo. Transparencia de información" Seminario Internacional"Extractivismo. Transparencia de información" Seminario Internacional
"Extractivismo. Transparencia de información" Seminario Internacional
Crónicas del despojo
 
Chile: Escuela Nacional de Agroecología “Sembradoras de esperanzas”
Chile: Escuela Nacional de Agroecología “Sembradoras de esperanzas”Chile: Escuela Nacional de Agroecología “Sembradoras de esperanzas”
Chile: Escuela Nacional de Agroecología “Sembradoras de esperanzas”
Crónicas del despojo
 
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vidaLA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
Crónicas del despojo
 
Revista No. 511 - Marzo 2016. Alai "América Latina en la coyuntura mundial"
Revista No. 511 - Marzo 2016. Alai "América Latina en la coyuntura mundial"Revista No. 511 - Marzo 2016. Alai "América Latina en la coyuntura mundial"
Revista No. 511 - Marzo 2016. Alai "América Latina en la coyuntura mundial"
Crónicas del despojo
 
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
Crónicas del despojo
 
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/HerriarteRevista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Crónicas del despojo
 

Destacado (13)

¿Cuál marca Barcelona? Inversiones catalanas en el exterior. El caso de Buena...
¿Cuál marca Barcelona? Inversiones catalanas en el exterior. El caso de Buena...¿Cuál marca Barcelona? Inversiones catalanas en el exterior. El caso de Buena...
¿Cuál marca Barcelona? Inversiones catalanas en el exterior. El caso de Buena...
 
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TT...
 
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
 
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda públicaPor el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
 
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El RetornoDocumental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
 
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociablesCelac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
 
"Extractivismo. Transparencia de información" Seminario Internacional
"Extractivismo. Transparencia de información" Seminario Internacional"Extractivismo. Transparencia de información" Seminario Internacional
"Extractivismo. Transparencia de información" Seminario Internacional
 
Chile: Escuela Nacional de Agroecología “Sembradoras de esperanzas”
Chile: Escuela Nacional de Agroecología “Sembradoras de esperanzas”Chile: Escuela Nacional de Agroecología “Sembradoras de esperanzas”
Chile: Escuela Nacional de Agroecología “Sembradoras de esperanzas”
 
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vidaLA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
 
Revista No. 511 - Marzo 2016. Alai "América Latina en la coyuntura mundial"
Revista No. 511 - Marzo 2016. Alai "América Latina en la coyuntura mundial"Revista No. 511 - Marzo 2016. Alai "América Latina en la coyuntura mundial"
Revista No. 511 - Marzo 2016. Alai "América Latina en la coyuntura mundial"
 
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
 
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/HerriarteRevista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
 

Similar a Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria

llamamiento contra acumulacion tierras via campesina
llamamiento contra acumulacion tierras via campesinallamamiento contra acumulacion tierras via campesina
llamamiento contra acumulacion tierras via campesinaCrónicas del despojo
 
Llamamiento contra acumulacion tierras
Llamamiento contra acumulacion tierrasLlamamiento contra acumulacion tierras
Llamamiento contra acumulacion tierrasCrónicas del despojo
 
Haití semillas de vida
Haití semillas de vidaHaití semillas de vida
Haití semillas de vida
Crónicas del despojo
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
elizabethlauratavera
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Crónicas del despojo
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
NAX
 
Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012
Crónicas del despojo
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
JuanMoreno261
 
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosquesBrasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosquesCrónicas del despojo
 
At y migraciones
At y migracionesAt y migraciones
At y migraciones
Gian Paolo Pezzi
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Juani Raimondi
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
yerlisonestiven
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
Percy Lopez
 
Declaracion de los derechos del campesino
Declaracion de los derechos del campesinoDeclaracion de los derechos del campesino
Declaracion de los derechos del campesino
Richar Monterroza
 
Alcanzar la soberanía alimentaria
Alcanzar la soberanía alimentariaAlcanzar la soberanía alimentaria
Alcanzar la soberanía alimentaria
IADERE
 
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...Fundación PRISMA
 
origen y caracteristica asgricultura
  origen y caracteristica asgricultura  origen y caracteristica asgricultura
origen y caracteristica asgriculturaOrlando Mendez
 
Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.shetanina
 

Similar a Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria (20)

llamamiento contra acumulacion tierras via campesina
llamamiento contra acumulacion tierras via campesinallamamiento contra acumulacion tierras via campesina
llamamiento contra acumulacion tierras via campesina
 
Llamamiento contra acumulacion tierras
Llamamiento contra acumulacion tierrasLlamamiento contra acumulacion tierras
Llamamiento contra acumulacion tierras
 
Haití semillas de vida
Haití semillas de vidaHaití semillas de vida
Haití semillas de vida
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012
 
Nyeleni newsletter num_13_es
Nyeleni newsletter num_13_esNyeleni newsletter num_13_es
Nyeleni newsletter num_13_es
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosquesBrasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
 
At y migraciones
At y migracionesAt y migraciones
At y migraciones
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
 
Declaracion de los derechos del campesino
Declaracion de los derechos del campesinoDeclaracion de los derechos del campesino
Declaracion de los derechos del campesino
 
Alcanzar la soberanía alimentaria
Alcanzar la soberanía alimentariaAlcanzar la soberanía alimentaria
Alcanzar la soberanía alimentaria
 
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...
 
origen y caracteristica asgricultura
  origen y caracteristica asgricultura  origen y caracteristica asgricultura
origen y caracteristica asgricultura
 
Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Nyeleni newsletter num 26. Reforma agraria y soberanía alimentaria

  • 1. boletín Nyéléni | Número 26 www.nyeleni.org 1 Número 26, Junio 2016 www.nyeleni.org - info@nyeleni.org suscribete ahora! www.nyeleni.org Ayúdanos a construir el movimiento para la Soberanía Alimentaria desde las bases. Cualquier contribución cuenta: Apoya el boletín Nyéléni. Banco: BANCA POPOLARE ETICA SCARL sucursal en España Titular de cuenta: Asociación Lurbide – El Camino de la Tierra IBAN: ES2315500001220000230821 BIC/SWIFT: ETICES21XXX Hoy día estamos frente a una oleada del capital financiero sobre los recursos ubicados en las zonas rurales del mundo. Está generando la financierización de los bienes y productos del campo, y la (re)capitalización) de las actividades capitalistas extractivistas , tales como el agronegocio, sobre todo de monocultivos para la exportación, las plantaciones forestales, los agrocombustibles, las empresas mineras, y los constructores de megaproyectos como represas, carreteras y desarrollos turísticos. Esto conduce al acaparamiento de tierras, y al despojo, desalojo, desplazamiento, y migración de nuestros pueblos, la creciente criminalización y represión de la protesta social, y la demonización mediática de nuestros movimientos y luchas. Ya que el capital se está apropiando de los territorios enteros de nuestros pueblos, nosotros tenemos que responder transformando la lucha por la tierra en la lucha por el territorio. Esto requiere construir alianzas entre campesinos y campesinas, jornaleros, pueblos indígenas, pastores nómadas, pescadores artesanales, pueblos forestales, y otros sectores populares del campo, y las populaciones urbanas, sobre todo de la periferia y los consumidores. Requiere producir alimentos sanos con la agroecología y los saberes ancestrales y populares, y demostrando que los territorios populares son mejores para la Sociedad y la Madre Tierra, que los territorios del Capital. La Via Campesina ‘ editorial: reforma agraria y soberania alimentaria ‘ ! ha llegado la hora de la soberania alimentaria ! Quiénes somos En los últimos años, cientos de organizaciones y movimientos han participado en las luchas, actividades y diferentes tipos de trabajo para defender y promover el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en todo el mundo. Muchas de estas organizaciones estuvieron presentes en el Foro Internacional de Nyéléni en el año 2007 y se sienten parte de un amplio Movimiento de Soberanía Alimentaria, que considera la declaración de Nyéléni 2007 como su plataforma política. El bo- letín Nyéléni quiere ser la voz de este movimiento internacional. Las organizaciones involucradas son: Development Fund, FIAN, Focus on the Global South, Food First, Amigos de la Tierra Internacional, GRAIN, Grassroots International, IPC for food sovereignty, La Vía Campesina, Marcha Mundial de las Mujeres, Oxfam Solidarity, Radio Mundo Real, Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca, TNI, VSF-Justicia Alimentaria Global, WhyHunger. ‘
  • 2. boletín Nyéléni | Número 26 www.nyeleni.org2 Declaración de Marabá 1 Conferencia Internacional de la Reforma Agraria Marabá, Pará, Brasil, 13 al 17 de Abril 2016 Hay un creciente acaparamiento de tierras, bosques y agua, golpes contra la democracia y la voluntad popular, presos políticos, etc., no solo en América Latina, Asia y África, sino también en Europa y Norteamérica. En la actualidad somos testigos de una emergente alianza entre el capital financiero, las empresas trasnacionales, el imperialismo, sectores de los Estados Nacionales (casi sin importar su aparente ‘ideología’), en particular pero no solamente, los poderes judiciarios y policiales, el sector privado del sistema agro-pesca-alimentario (agro- negocio), de la minería, la construcción, la explotación forestal, etc., o sea, del extractivismo, y con los medios de comunicación. En su conjunto esta nueva alianza impulsa una avalancha de privatizaciones, acaparamiento y concentración de bienes comunes y públicos, como la tierra, el agua, los bosques, las semillas, las áreas de pastoreo y de pesca, los glaciares, entre otros. Utilizan la financierización y mercantilización de todo, los tratados de libre comercio e inversión, la corrupción de los políticos y élites gobernantes, su control de los medios de comunicación y del sistema financiero, y la concentración empresarial para lograr sus fines. Las consecuencias de esta ofensiva del capital ponen en peligro la salud, la naturaleza, el clima, la biodiversidad, la vida rural, la Madre Tierra, y a nuestros pueblos y culturas. La destrucción del tejido social de nuestras comunidades, la migración masiva, el crecimiento desenfrenado de las periferias urbanas, la inseguridad, los agro-tóxicos, los transgénicos, la mala alimentación y la homogenización de los hábitos de consumo, el calentamiento global, la destrucción de los manglares, la acidificación del mar, el agotamiento de la pesca, son -entre muchos otros- síntomas de lo que está sucediendo. Cualquier resistencia que oponemos los pueblos es respondida con demonización mediática, persecución y criminalización de organizaciones, líderes/esas y luchadores/associales,represión,asesinato,desapariciónforzada,encarcelamiento ilegítimo, detención administrativa, acoso sexual y violación. Hay una modificación de leyes para permitir cada vez más criminalización y, en muchos casos, una impunidad creciente y casi total. Preguntamos: ¿Es mejor un campo sin campesinos, sin árboles, sin biodiversidad, de monocultivo y producción confinada de animales, de agro-tóxicos y transgénicos, que produce y exporta alimentos no saludables, que genera cambio climático y mina la capacidad de las comunidades para adaptarse a ello, con contaminación, enfermedades, y migración masiva a las ciudades?¿o un campo compuesto por los territorios agroalimentarios de campesinos y campesinas, de pueblos indígenas, de agricultores familiares, pescadores artesanales y otros pueblos rurales, con vida digna, cosmovisiones y saberes diversos, árboles, biodiversidad, producción agroecológica de alimentos saludables, que enfría el planeta, que produce soberanía alimentaria y que cuida la Madre Tierra? En este sentido, los compañeros y compañeras de Brasil nos ha enseñado su propuesta de una Reforma Agraria Popular, una reforma agraria no sólo para los campesinos sin tierra, sino para la clase trabajadora y toda la sociedad. Un concepto de reforma agraria con agroecología, con un enfoque territorial, que solo será conquistada a través de la lucha de clases y del enfrentamiento directo al proyecto del capital, a sus ganancias, a sus medios de comunicación concentrados y otros agentes nacionales e internacionales. Una reforma agraria para potenciar la agricultura, economía y territorios campesinos. En el mismo sentido, en toda América, Asia, África, Europa y Medio Oriente, nuestras organizaciones, movimientos y convergencias están en la disputa territorial directa con el capital, con propuestas similares, basados en enfoques territoriales, en la convergencia entre nuestra diversidad, cosmovisiones, saberes populares y tradicionales, en la agroecología, pesca artesanal y pastoralismo tradicional, y en nuestros diversos modos y estrategias de vida. Las propuestas aunque similares, también son distintas según la naturaleza de nuestras diferentes realidades. 1 - Versión abreviada. Versión completa disponible en: http://www.viacampesina.org/es/ index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-abril-dde-la-lucha-campesina-mainmenu- 33/2625-conferencia-internacional-de-la-reforma-agraria-declaracion-de-maraba DestacadosCuadro 1 Reforma Agraria Clásica vs… En el pasado se logró la reforma agraria en distintos países, porque el latifundio era visto como impedimento al desarrollo, por ser improductivo. Los terratenientes se dedicaban a la producción extensiva, de poca inversión, y en la mayoría de los casos ni usaban la mitad de sus tierras. Esto era una evidente injusticia: mucha tierra en manos de pocos, quienes ni si- quiera la tenían productiva, frente a mil- lones de familias sin una sola pulgada de tierra. Esto permitía una alianza de clases a fa- vor de reforma agraria, entre campesina- do y capital industrial nacional, para que los campesinos hicier- an productivas las tierras impro- ductivas del latifundio, y así contribuir al desarrollo económico nacional. Eran reformas parciales, y fa- vorecían a los intere- ses de los campesinos agricultores por encima de los derechos de los pastores trashumantes, los pueblos forestales, y otros habitantes rurales. Eran reformas incompletas y deficientes, además las condiciones actuales hacen que ya no es viable la alianza de clases que las hacían posibles. Esto es porque el capital financiero está transformando al latifundio improductivo en agronegocio y minería, por eso ya no hay argumento capitalista de la necesidad de hacer re- forma agraria para lograr el desarrollo. 1 boletín Nyéléni | Número 26 www.nyeleni.org2 uno no vende la tierra por la cual camina su pueblo Tashunka Witko, 1840 –1877
  • 3. boletín Nyéléni | Número 26 www.nyeleni.org 3 En donde está concentrada la tierra, luchamos por su redistribución, y en algunos países se habla de hacer una “revolución agraria.”En donde nuestros pueblos aún controlan sus tierras y territorios, luchamos por su defensa; en donde la tierra fue nacionalizada, y ahora es concesionada por los gobiernos a entes extranjeros, luchamos por su retorno a nuestras comunidades y derechos consuetudinarios. Los y las pescadores/as entre nosotros/as hablan de la lucha por los territorios de pesca artesanal. En Europa hemos retomado las ocupaciones de tierras y organizado luchas contra los cambios en el uso de la tierra, logrando visibilizar los problemas de acaparamiento y concentración. En Palestina luchamos contra la ocupación brutal de nuestro territorio y llamamos al boicot de los productos israelíes. Y en todos lados arde la lucha de la juventud por el acceso a la tierra y otros recursos. Tenemos grandes victorias como la reforma agraria masiva -con recuperaciones populares de tierra- en Zimbabue, la ‘Educación del Campo’ en Brasil, las cancelaciones de concesiones mineras y para plantaciones masivas en algunos lugares de África, la permanencia de la reforma agraria cubana y su éxito agroecológico con el movimiento “de campesino a campesino,” etc. También tenemos victorias parciales, pero alentadoras, como la promesa de una importante reforma agraria en Indonesia, para lo cual debemos movilizarnos y hacer cumplir sus promesas a nuestros gobiernos. Nuestros Desafíos - Transformar la lucha por la tierra en la lucha por el territorio, junto con la construcción de un nuevo modelo productivo, para la soberanía alimentaria, profundizando una agroecología más “autónoma,” en base al rescate de saberes ancestrales y nuestros propios recursos e insumos locales. - Organizar la lucha por las políticas públicas, tanto a favor de la producción campesina como por la salud, la educación, la cultura y el deporte en nuestras comunidades. - Masificaremos la formación política e ideológica, mejoraremos el trabajo con nuestras bases, a fin de mejorar la organicidad interna y funcionamiento de nuestras organizaciones, fortaleciendo de manera creciente la participación y el liderazgo de mujeres y jóvenes. - Enfrentaremos la demonización mediática, y la manera como los medios masivos promueven una cultura de consumo y un vaciamiento de contenido de los sistemas “democráticos”. Trabajaremos arduamente por construir nuestros propios medios de comunicación, que dialoguen tanto con nuestras bases como con la sociedad en su conjunto. - Haremos frente de manera más efectiva a la criminalización, la represión, la militarización, y organizaremos la lucha internacional a favor de nuestros/as presos/as políticos/as. Organizaremos una jornada permanente de solidaridad, basado en el lema: “no damos lo que nos sobra, sino que compartimos lo que tenemos”. - Continuaremos con nuestra tarea de construir alianzas de clase, sin dependencias, entre campo y ciudad, y entre productores y consumidores. - Denunciamos y combatiremos a las leyes “anti-terroristas” y su aplicación contra nuestras luchas legítimas. - Confrontaremos la tendencia institucional (Banco Mundial, FAO, academia, ONGs, etc.) de vaciar de contenido a conceptos como “reforma agraria” y “agroecología,” lanzando versiones “light” como “acceso a la tierra” y “alimento orgánico industrial” del monocultivo del “agro-negocio verde,” y la “responsabilidad social de las corporaciones”. - Lucharemos para lograr mecanismos internacionales no solo “voluntarios,” sino vinculantes y sancionables. - Fortaleceremos la participación de las mujeres y jóvenes en todos los movimientos sociales. Implementaremos mecanismos para incrementar la permanencia de la juventud en el campo. Lucharemos contra el modelo patriarcal que impera bajo el sistema capitalista, y exigiremos el pleno derecho de las mujeres campesinas e indígenas a la tierra, agua y territorio. Destacados Cuadro 2 …Reforma Agraria Popular Como la reforma agraria clásica era deficiente, y ya ni siquiera es posible, se hace necesaria una llamada nueva, a favor de una “Reforma Agraria Popular.” El idea es que campesinos y campesinas, pueblos indígenas, trashumantes, pescadores, y otros sectores populares del campo, luchemos juntos a favor de territorios populares, en donde producimos alimentos sanos en harmonía con la naturaleza, usando la agroecología y nuestras prácticas y conocimientos populares y ancestrales. Lograr esta reforma agraria también requiere una alianza de clases, pero ya no con ningún sector de los capitalistas nacionales. Más bien requiere una alianza entre los pueblos rurales y urbanos. Para construir está alianza, es necesario producir ecológicamente, y mostrar que los territorios populares, alimentarios y ecológicos, son mejores para la sociedad y para la Madre Tierra que los territorios del capital. Los territorios populares permitan la vida con dignidad, producen alimentos sanos, cuidan a los bienes naturales como los suelos, el agua, los bosques y la biodiversidad, y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Los territorios del Capital están llenos de monocultivos en grandes extensiones, minas a cielo abierto, pesticidas, transgénicos y desechos tóxicos, y generan miseria, migración y calentamiento global. 1 boletín Nyéléni | Número 26 www.nyeleni.org 3
  • 4. boletín Nyéléni | Número 26 www.nyeleni.org4 İLa Reforma Agraria está en manos de la juventud! Zainal Fuad, Indonesia ,SPI Me llamo Zainal Fuad Mi familia está en el este de Java. Producimos mandioca, maíz y cacahuetes. Formo parte del consejo nacional del Indonesian Peasant Union (SPI) (Unión Campesina Indonesia), y también formo parte de La Via Campesina en el Este y el Sur de Asia del este. En Indonesia, en la etapa previa a la independencia, los holandeses ocuparon millones de acres de tierra. Aunque después de nuestra independencia la tierra fue nacionalizada a través de las reformas agrarias iniciadas en los años sesenta, fue un desastre debido a la ola de capitalismo que nos arrasó, impulsada de forma agresiva por las grandes corporaciones y el Estado. Y esto aún continúa hoy. ¡SPI está impulsando una reforma agraria ocupando las tierras! Hemos orientado la ocupación a un millón de hectáreas de tierra en 2019, mientras que intentamos que el gobierno distribuya alrededor de 9 millones de hectáreas de tierra. Esto es importante para aquellos agricultores que tienen muy poca tierra o no tienen. Necesitamos tierra para poder construir nuestro sustento. En la tierra ocupada producimos a través de métodos ecológicos y la distribuimos a través de nuestras cooperativas. Mobilizar a la juventud y mantenerlos en la isla es un gran desafío. !Hemos aceptado este desafío porque creemos que el sueño de la reforma agraria está en manos de la juventud! Ser campesino es estar orgulloso Attila Szocs, Rumanía, Eco Ruralis Soy Attila Szocs, un productor de semillas de Rumanía y represento a una organización campesina llamada Eco Ruralis. Produzco semillas para su uso agrícola y las distribuyo en nuestra red. Tenemos una granja colectiva compartida con otros miembros de Eco Ruralis cerca de nuestra sede central donde llevamos a cabo esta acción. En la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria contemplé con gusto el trabajo de MST y sus ideas sobre gestión de tierras La Reforma Agraria se necesita urgentemente en Europa y Europa del Este. En Rumanía los campesinos desaparecen cada hora y el país está cambiando hacia la agroindustria. Es importante mantener a los campesinos y campesinas en la tierra y también asegurarse que nuestra juventud se interesa por la agricultura. La Reforma Agraria presenta una alternativa. Necesitamos este concepto para producir de forma ecológica y las únicas personas que pueden hacer esto en la sociedad rumana son los campesinos y campesinas. Por eso es importante que La Via Campesina esté presente en Rumanía. La energía y el entusiasmo del movimiento es una inspiración y es importante para nuestros miembros sentir esta energía y saber que ser campesino es estar orgulloso. La lucha por la tierra es parte de la lucha cotidiana de los pueblos por la vida María Everarda, Guatemala,CONAVIGUA Mi nombre es María Everarda de León, tengo 42 años, soy del pueblo Maya Achí, y de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, CONAVIGUA, miembro de La Vía Campesina. Nosotras no contamos con tierras propias sino alquilamos, en estas tierras sembramos frijoles, maíz y las diferentes hortalizas. Pero hoy con el cambio climático, la producción es muy difícil. Creemos que esto es consecuencia de la destrucción de la Madre Tierra. Desde el 2000 tenemos dificultades en la producción de granos básicos, la tierra no produce, los ríos están secos, pues también las hidroeléctricas han destruido nuestros cerros. La lucha por la tierra es parte de la lucha cotidiana de los pueblos por la vida, para los capitalistas solo es mercancía. Se acumula la tierra, el latifundio. Nosotras queremos una reforma agraria integral con principios y valores, que sea incluy- ente, no solo para garantizar la Soberanía Alimentaria y sino también la vida de los pueb- los. Tengo dos hijos, y la situación es bastante difícil para la niñez y juventud, creo que la lucha de las mu- jeres ha sido para que las nuevas generaciones logren tener una vida digna y en plenitude en el campo, en conexión con la madre tierra. Tenemos una relación especial con nuestra tierra Themba Chauke, Sudáfrica, LPM Soy Themba Chauke, del Landless People”s movement (movimiento de pueblos sin tierra) de Sudáfrica. En Sudáfrica, actualmente nos enfrentamos a una de las peores sequías que se recuerdan, causada por el Niño, y esto está elevando los precios de la comida. El gobierno debe ejecutar urgente- mente la Reforma Agraria, usando una forma de agricultura que la gente pueda entender. Podemos llamar a este tipo de agricultura agricultura campesina o agroecología. En este tipo de agricultura no usamos ningún tipo de componente químico, sino que usamos las semillas que tenemos. Mi familia es de una región que ahora se conoce como Parque Nacional Kru- ger. Fueron expulsados de esta tierra durante el apartheid, en los años sesenta. Pero aún tenemos una relación especial con nuestra tierra y vamos allí para realizar nuestros rituales. Mientras crecí iba a menudo a los campos para ver lo que mi comunidad estaba realizando en las granjas, para aprender y ayudar. Así aprendí sobre la agricultura. Incluso le cuento a mi hija pequeña, que tiene 11 años, que tiene que respetar esta forma de agricultura y que siempre tiene que apoyar a los pequeños agricultores. A través de la red de La Via Campe- sina, los campesinos aprenden unos de otros sobre nuevas técnicas de agroecología, lo que es muy importante en el con- texto actual en el que nos encontramos. Voces desde el campo 1 2 boletín Nyéléni | Número 26 www.nyeleni.org 4 3 4
  • 5. boletín Nyéléni | Número 26 www.nyeleni.org 5 Cuadro 4 Una lucha emblemática por la tierra: ZAD En Europa, el término «reforma agraria» casi no se usa. Es cierto que se alzan voces sobre el acceso de los jóvenes a la tierra, los derechos a trabajarla y los derechos colectivos en contraste con la propiedad privada. Sin embargo, la estrategia no es movilizarse en masa ocupando las tierras y exigiendo la redistribución de la tierra, como en Brasil o Honduras. Así, aquellos que se oponen al proyecto de construcción del aeropuerto en Notre Dame des Landes, a pocos kilómetros de Nantes, protestan. Es una lucha real por la tierra que va más allá del clásico «no en mi jardín». En 1974, un área de 1200 hectáreas fue delineado y llamado ZAD por quienes apoyaban el proyecto del aeropuerto. Para ellos se llama « Área de Construcción en Diferido»1 . Al mismo tiempo, se creó una asociación de protección del territorio que involucraba a los agricultores de la zona, asustados por el proyecto. El proyecto siguió evolucionando durante 40 años. Hoy la asociación es una plataforma económica a escala internacional que se extiende de Nantes a Saint-Nazaire. Aquellos que se oponen al proyecto han cambiado el significado del acrónimo por «Área que proteger»2 . Sesenta residencias fueron creadas (casas ocupadas colectivamente, cabañas, caravanas...) y cientos de hectáreas han sido reclamadas por la compañía privada encargada del proyecto. Esta tierra tiene un uso agrícola (pastos, horticultura, cereales, etc.). Hoy ZAD es un lugar donde se llevan a cabo diferentes experimentos, un sitio para aprender y vivir juntos, para cultivar la tierra, ser más autónomo y, además, es conocido en varios países en Europa. En Francia hay muchos grupos de apoyo local listos para movilizarse en caso de que se quiera llevar a cabo la expulsión de los «zadistas»3 . En otoño de 2015, a pesar del llamamiento de la Comisión Europea, que establece que no se puede llevar a cabo ningún trabajo antes de que una respuesta satisfactoria referente a la medidas de compensación ambiental sea dada por Francia, el primer ministro francés, de nuevo, expresó su deseo de completar el proyecto. Por una parte, durante COP21, la diplomacia francesa se enorgullecía de liderar negociaciones para obtener una promesa de todos los países del mundo para disminuir las emisiones de CO2. Por otra parte, comenzó a llevar a cabo los procedimientos de expulsión de los habitantes y agricultores que quedaban en ZAD. Por consiguiente, a comienzos de 2016, hubo movimientos ciudadanos fuertes en Nantes y en otras ciudades de Francia. Así, el gobierno anunció que habría un referendum. Pronto se cambiaría el nombre a «consulta» y fue limitado geográficamente a un departamento francés, Loire-Atlantique. Actualmente el comité de la oposición (alrededor de 50 grupos, asociaciones, comunidades, sindicatos y movimientos políticos) censuran esta broma de democracia y apelan a los ciudadanos para que voten masivamente y voten NO para no darles carta blanca a los gestores del proyecto. Este tipo de consultas no puede legitimar en si misma un proyecto de aeropuerto desastroso que dañaría tierras fértiles y áreas húmedas de una gran riqueza biológica. En Diciembre de 2015, alrededor de 40 campesinos de La Via Campesina fue a ZAD a apoyar esta lucha simbólica por la tierra. Esperamos que esta consulta en las próximas semanas sea solamente un paso más en esta larga lucha para parar por completo este proyecto inútil, sería un paso más para que en Europa, así como en otros lugares del mundo, se siga expandiendo la concienciación de la importancia de la tierra para producir nuestros alimentos. 1 - " Zone d’Aménagement Différé " 2 - "Zone À Défendre" 3 - El nombre que se les da a los residentes de ZAD Cuadro 3 Caravana del oeste de África por la tierra, agua y semillas Alrededor de cuatrocientos representantes de 15 países afri- canos1 formar parte de la Caravana que ha atravesado tres países del Oeste de África (Burkina Faso, Mali y Senegal), de- safiando la gran apropiación de tierra campesina, agua y ter- ritorios por empresas agrícolas internacionales. La caravana se formó por primera vez en el Forum Social Afri- cano de Dakar, en 2014 para denunciar la apropiación de tierra. Este diálogo continuó en el Foro Social Mundial de Túnez, en Marzo de 2105, lo que llevó a la creación de la Global Conver- gence of Land and Water Struggles (Convergencia mundial de lucha por la Tierra y el Agua)2 . por varias organizaciones de once países del Oeste de África en junio de 2015. La caravana buscaba concienciar y movilizar comunidades para avanzar en la lucha por el derecho a la comida, tierra, agua y las semillas y para desafiar las decisiones que toman las autori- dades sobre tierra y desarrollo agrícola, adhiriéndose así a con- venciones, mecanismos regionales y normas internacionales. La Caravana comenzó en Burkina Faso el día 3 de marzo, con- tinuando hacia Mali y finalizó en Dakar, Senegal, el día 19. Du- rante el viaje de 2300 km, 17 días y 3 paradas por país, la cara- vana reunió las preocupaciones de cada agricultor, pudo saber sobre los problemas relacionados con el acceso a la tierra, el agua y la conservación de las semillas y también se reunió con líderes políticos y administrativos. A través del viaje la caravana fue testigo de varios casos de violaciones de los derechos de los campesinos, muchos de ellos relacionados con la apropiación de terreno, facilitado por gobiernos y dirigidos por instituciones Bretton Woods. Se pegaron pancartas y carteles con los siguien- tes mensajes : «Parad el proyecto jathropha, stop al silencio y la indiferencia de las autoridades», «soberanía alimentaria = soberanía de los pueb- los», «Tierra, agua y semillas son mi vida»... «No toquéis mi tierra, mi tierra es mi vida». Ibrahim Coulibaly de ROPPA dijo «Cada día vemos como se despoja a los campesinos de sus tierras. Las autoridades locales de cada ciudad hacen tratos corruptos con industrias agrícolas y de vez en cuando impiden el acceso al agua o semillas. Estes proyectos son la muerte de nuestra región». La tierra y el agua son bienes comunes, no productos y son nuestra herencia común, deberíamos asegurarnos, preservar- los y que cada comunidad los gobierne. En el Oeste de África el 70 % de la población depende de la agricultura campesina, que alimenta el 80 % de la población de la región. El acceso seguro y el control de la tierra son vitales para la comunidades y deben ser preservados. El 8 de marzo las mujeres rurales en el oeste de África prote- staron por sus derechos. A ellas les falta el acceso seguro a la tierra y el apoyo económico y son las primeras víctimas de la apropiación de tierras. La caravana aseguró y reforzó la cre- ación de un movimiento fuerte para luchar por los derechos de los pueblos basados en la soberanía alimentaria. El último día, en Dakar, el libro verde de la convergencia hizo una lista de las demandas y las propuestas en referencia a la tierra, el agua y las semillas y posteriormente fue entregado al presidete de Senegal, Macky Sall, presidente de ECOWAS. Puedes saber más de la caravana en www.caravaneterreeau.info 1 - Níger, Nigeria, Togo y Benín se han unido a la Caravana en Ouagadougou, en Burkina Faso. Ghana se unió en Bobo-Dioulasso, en Burkina Faso. Costa de Marfil se unión en Sikasso, en Mali, Mauritania en Rosso, el norte de Senegal, Guinea- Conakry en Tambacounda (Senegal). Gambia, Guinea Bissau, Sierra Léone se unieron en Kaolack. 2 - En el oeste de África comprende más de trescientas organizaciones y redes que representar a víctimas de apropiación de tierra y agua en las áreas rurales, periurbanas y urbanas, expulsadas de distritos populares, juventud, mujeres y ONG de 15 países del ECOWAS y la West African Economic y Monetary Union (Unión Económica y Monetaria del Oeste de África).
  • 6. boletín Nyéléni | Número 26 www.nyeleni.org6 Para leer, escuchar, ver y compartir •  GRAIN, Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial, 2014 - https://www.grain.org/article/entries/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinos- alimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial •  La Via Campesina, ¡La tierra es vida! La Vía Campesina y la lucha por la tierra, 2013 - http://viacampesina.org/downloads/ pdf/sp/ES-notebook5.pdf •  La Via Campesina, Informe de la conferencia internacional: ¡Detengamos a los Acaparamientos de Tierras!, 2011 - http:// www.viacampesina.org/downloads/pdf/sp/mali-report-2012-es1.pdf y declaración http://viacampesina.org/es/index.php/temas- principales-mainmenu-27/reforma-agraria-mainmenu-36/1254-idetengamos-el-acaparamiento-de-tierras-ya •  Conferencia internacional sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural (ICARRD), La Reforma Agraria en el contexto de la Soberanía Alimentaria, el Derecho a la Alimentación y a la diversidad cultural: Tierra, territorio y dignidad, 2006 - http://www. agter.org/bdf/_docs/icarrd_ipc_issue_paper_5_sp.pdf •  LRAN Briefing Paper Series, Land struggles, 2007 - http://www.landaction.org/IMG/pdf/LandStruggles_f10_color.pdf •  LRAN Briefing Paper Series, Defending the Commons, Territories and the Right to Food and Water, 2011 - http://focusweb.org/sites/www.focusweb.org/files/ LRAN2_2011-final.pdf •  LRAN Briefing Paper Series, Keeping Land Local, 2014 - http://www.landac- tion.org/IMG/pdf/LandStrugglesIII_HIRES.pdf •  Journal of Peasant Studies, Global Campaign for Agrarian Reform (Rosset, Guttal, MST, Lubis, Torrez, Mpofu, ECVC, Hands Off The Land, Ody), Re-thinking agrarian reform, land and territory in La Via Campesina, 2013 - http://www.landac- tion.org/IMG/pdf/specialGrassrootsVoices_lran.pdf *Estos articulos son libre de ser reproducidos. Alentamos a las personas y a las organizaciones tanto a reproducirlo como a copiarlo. Apreciaríamos que al hacerlo, citaran la fuente. * «En nuestras cosmovisiones, somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz. De los ríos somos custodios ancestrales - el pueblo Lenca, resguardados además para los espíritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos, es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta. (…) ¡Despertemos, despertemos humanidad! Ya no hay tiempo. Nuestras consciencias serán sacudidas por el hecho de estar solo contemplando la autodestrucción pasada en la depredación capitalista, racista y patriarcal.» Berta Cáceres Mujer líder de la organización de derechos indígenas COPINH en Honduras, asesinada el 3 de marzo 2016 para su lucha en defensa de su pueblo, su territorio y los ríos.