SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL
ENERGIAS ALTERNATIVAS – 9 SEMESTRE
Profesor: Ing. Santiago H. Cuichan Paucar M.Sc.
Introducción a la clase.
Demanda y economía energética, recursos naturales.
¿QUE ES LA ENERGIA?
La energía es la capacidad que tienen los
cuerpos para producir trabajo: trabajo
mecánico, emisión de luz, generación de
calor, etc.
La energía puede manifestarse de distintas
formas: gravitatoria, cinética, química,
eléctrica, magnética, nuclear, radiante,
etc., existiendo la posibilidad de que se
transformen entre sí, pero respetando
siempre el principio de conservación de la
energía.
Principio de conservación de la energía:
“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”
EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA
Durante casi toda la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado las energías renovables como fuente
de energía; no es hasta después de la revolución industrial cuando se inicia la utilización generalizada de
los combustibles fósiles. Este último periodo, de unos 200 años, se ha caracterizado por un consumo
creciente e intensivo de energía que prácticamente ha acabado con los combustibles fósiles. Con todo,
representa un periodo muy pequeño en el conjunto de la historia de la humanidad, cuyo comienzo se puede
cifrar hace unos 200 000 años (si se considera desde el hombre de Neandertal) o unos 40 000 años (si se
considera desde el hombre deCromañón).
El hombre de las cavernas era esencialmente carnívoro; la única energía de la que disponía era su propia
fuerza muscular, que utilizaba, fundamentalmente, para cazar alimentos.
Con el descubrimiento del fuego el hombre primitivo pudo acceder, por primera vez, a algunos servicios
energéticos como cocinar, calentar la caverna y endurecer las puntas de sus lanzas.
Hace unos 8000 años el hombre comienza a explotar la tierra con fines agrícolas y ganaderos y aprende a
domesticar animales de tiro, por lo que ya no tiene que valerse sólo de su fuerza muscular.
Hace unos 2000 años el hombre comienza a utilizar fuentes energéticas basadas
en las fuerzas de la naturaleza, como es la del agua y, hace unos 1000 años, la
del viento. Aparecen así los molinos de agua, primero, y los de viento, después,
que se utilizaron en sus orígenes para moler grano.
EVOLUCIÓN DE
LA ENERGÍA
La primera evidencia que se tiene
del uso de una fuente de energía
externa por parte del ser humano
llegó hace un millón de años con
descubrimiento del fuego. Un hito
que dio el pistoletazo de salida de
una larga carrera, que hoy
continúa, por explotar los
recursos energéticos.
Fueron necesarios varios miles de
años para que el ser humano
aprendiera a controlar el fuego a
su antojo siempre que necesitara
calentarse, cocinar o defenderse
de las bestias.
Ya en el Neolítico, los seres
humanos aprendieron a cultivar
plantas y a domesticar a los
animales, asegurándose una
fuente constante de alimento que
les permitió abandonar la vida
nómada.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES DE
ENERGÍA?
Las fuentes de energía pueden clasificarse, atendiendo a su
disponibilidad, se clasifican en:
Las energías renovables son aquellas cuyo potencial es
inagotable, ya que provienen de la energía que llega a nuestro
planeta de forma continua, como consecuencia de la radiación
solar o de la atracción gravitatoria de la Luna. Son
fundamentalmente la energía hidráulica, solar, eólica, biomasa,
geotérmica y las marinas.
Las energías no renovables son aquellas que existen en la
naturaleza en una cantidad limitada. No se renuevan a corto
plazo y por eso se agotan cuando se utilizan. La demanda
mundial de energía en la actualidad se satisface
fundamentalmente con este tipo de fuentes energéticas: el
carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio.
Desde el punto de vista de la utilización de la energía, podemos clasificar
la energía en primaria, secundaria y útil.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES DE
ENERGÍA?
Energía primaria: es la que se obtiene directamente de la naturaleza y
corresponde a un tipo de energía almacenada o disponible, como por ejemplo el
petróleo, el carbón, el gas natural, el uranio y las energías renovables.
Energía secundaria (también conocida como energía final): se obtiene a partir
de transformaciones de la energía primaria. Ejemplos de esta categoría son la
electricidad o la gasolina.
Energía útil: es la que obtiene el consumidor después de la última conversión
realizada por sus propios equipos de demanda, como por ejemplo la energía
mecánica gastada en un motor, la luminosa en una bombilla, etc. Algunas
energías primarias pasan directamente a energía útil, sin transformarse
previamente en energía secundaria
¿Cuál es la dependencia energética en
nuestro entorno?
La dependencia energética de la Unión Europea muestra un aumento
constante. La Unión Europea cubre sus necesidades energéticas en un
50% con productos importados y, si no cambia su política energética,
antes de 20 años ese porcentaje ascenderá al 70%. Tal dependencia
externa acarrea riesgos económicos, sociales y ecológicos.
La capacidad que tiene Ecuador para producir electricidad supera la
demanda actual de este recurso, a escala nacional
La demanda máxima, que se cubre con la operación de las centrales
eléctricas, fue de 3692,2 MW hasta octubre pasado. Es decir, un 48% de
la potencia disponible (3453,8 MW) no es aprovechado a pesar de contar
con la infraestructura necesaria.
Entre el 2007 y septiembre del 2017 entraron en operación 27 centrales
eléctricas (inversión pública y privada).
Estas plantas producen energía empleando fuentes hídricas,
combustibles, viento, sol, gas natural y caña de azúcar
Hidráulica
5.043,18
62,59%
Eólica
21,15
0,26%
Fotovoltaica
26,74
0,33%
Biomasa
136,40
1,69%
Biogas
6,50
0,08%
Térmica MCI
1.616,84
20,06%
Térmica
Turbogas
775,55
9,62%
Térmica
Turbovapor
431,74
5,36%
Capacidad Efectiva (MW)
GWh %
Hidráulica 24.887,30 76,65%
Eólica 82,54 0,25%
Fotovoltaica 37,25 0,11%
Biomasa 423,90 1,31%
Biogas 40,95 0,13%
25.471,93 78,45%
Térmica MCI 4.662,87 14,36%
Térmica Turbogas 1.149,06 3,54%
Térmica Turbovapor 1.178,07 3,63%
6.990,00 21,53%
32.461,93 99,98%
Colombia 6,95 0,02%
Perú - 0,00%
Importación 6,95 0,02%
32.468,88 100,00%
No Renovable
Total Energía No Renovable
Total Producción Nacional
Interconexión
Energía Renovable
3. Producción Total de Energía e Importaciones
Total Energía Renovable
Total Producción Nacional + Importación
DEPENDENCIA ENERGETICA DEL ECUADOR
INFORME ESTADISTICO 2018
DEPENDENCIA ENERGETICA DEL ECUADOR
76,65 %
24.887,30
14,36 %
4.662,87
3,54 %
1.149,06
3,63 %
1.178,07
1,31 %
423,90
0,25 %
82,54
Hidráulica MCI Turbogas
Turbovapor Biomasa Fotovoltaica
Eólica
0,11 %
37,25
Importación
Producción de Energía e Importaciones (GWh)
Biogas
0,13 %
40,95
0,02 %
6,95
¿A qué dedicamos la energía?
A nivel mundial, la mayor parte de la energía consumida se dedica a la producción de
electricidad y al transporte, sector que muestra una tendencia al alza, creciendo
porcentualmente cada año.
En el Ecuador en 2019, el 21,6% de la energía fue distribuida a la ciudad de Guayaquil, mientras
que un 17,5% llegó a Quito.
En 2019 el consumo de energía eléctrica alcanzó 25.310 GWh, lo que significó un incremento de
4,5% en comparación con la demanda de energía de 2018, cuando el consumo eléctrico alcanzó
los 24.213 GWh, según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace). Mayo fue el mes de mayor
demanda de energía eléctrica, alcanzando los 2.203 GWh, mientras que febrero fue el mes con el
menor nivel de consumo, llegando a los1.993,5 GWh
“La electricidad suministrada en el país fue producida en un 90% con fuentes renovables, con lo
que se logró la disminución de un 30% en el uso de combustibles fósiles”, sostiene el Cenace en
un comunicado de prensa. A causa del aumento en 19% de la generación renovable de energía, en
comparación con 2018, se incrementó en más de seis veces las exportaciones de electricidad a
Colombia y Perú, “con una venta de 1.765 GWh y 60 GWh, respectivamente”, afirmó el Cenace.
La exportación de electricidad a los dos países vecinos significó ingresos por USD 66,8 millones
para Ecuador.
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN ECUADOR
6. Consumo de Energía para Servicio Público GWh %
Residencial 7.717,30 30,66%
Comercial 3.952,12 15,70%
Industrial 6.563,28 26,08%
A. Público 1.403,05 5,57%
Otros 2.497,72 9,92%
22.133,47 87,94%
Técnicas 1.758,71 6,99%
No Técnicas 1.297,92 5,16%
3.056,63 12,14%
Recaudación USD Facturados (Millones) 1.935,94
1.813,19 93,66%
Total
Total Pérdidas de Energía en Distribución
USD Recaudados (Millones)
Consumo de Energía a Nivel
Nacional
Pérdidas en Distribución
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN ECUADOR
CONSUMO DE ENERGIA EN ECUADOR
30,66 %
7.717,30
26,08 %
6.563,28
15,70 %
3.952,12
9,92 %
2.497,72
Residencial Industrial Comercial Otros
5,57 %
1.403,05
Alumbrado
Público
6,99 %
1.758,71
5,16 %
1.297,92
Técnicas No Técnicas
Consumo de Energía y Pérdidas (GWh)
PÉRDIDAS ENERGÉTICAS
Primordialmente, las pérdidas técnicas se
deben al calor que se produce cuando la
electricidad pasa a través de las líneas de
transmisión y de los transformadores,
mientras que las pérdidas no técnicas se
producen cuando la energía se toma del
sistema sin que el medidor de energía
registre el consumo, ya sea por robo, por
manipulación de equipos o de los sistemas
de facturación para modificar los registros
de consumo, entre otros (Rodríguez, 1997).
¿Es sostenible el actual modelo energético?
El desarrollo sostenible ha sido definido por la Comisión Mundial para
el Medioambiente y el Desarrollo de la ONU como “aquel desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”. Esta opción se basa en la idea de que es posible
conservar el capital natural y cultural de un territorio sin
comprometer su desarrollo presente y futuro.
El mantenimiento del sistema energético actual durante un plazo de
tiempo de una o dos generaciones es, simplemente, insostenible
porque:
• Está agotando las reservas de combustible.
• Contribuye al efecto invernadero.
• Contribuye a la contaminación local y a la lluvia ácida.
• Contribuye a la deforestación.
• Origina riesgos para la paz mundial.
El agotamiento de los combustibles fósiles
El sistema energético actual está fundamentalmente basado en los combustibles fósiles. El ritmo de
consumo es tal que en un año la humanidad consume lo que la naturaleza tarda un millón de años en
producir, por lo que el posible agotamiento de las reservas existentes es una realidad que no admite
discusión.
El efecto invernadero
Sin nuestra atmósfera, la temperatura media de la Tierra sería de unos -18 ºC y no los
15 ºC actuales. Toda la luz solar que recibimos alcanzaría la superficie terrestre y
simplemente volvería, sin encontrar ningún obstáculo, al vacío. La atmósfera aumenta
la temperatura del globo terrestre unos 30 ºC y permite la existencia de océanos y
criaturas vivas como nosotros.
Gracias a nuestra atmósfera, sólo una fracción de ese calor vuelve directamente al
espacio exterior. El resto queda retenido en las capas inferiores de la atmósfera, que
contienen gases –vapor de agua, CO2, metano y otros– que absorben los rayos
infrarrojos emitidos. A medida que estos gases se calientan, parte de su calor vuelve a
la superficie terrestre. Todos ellos actúan como una gran manta que impiden que salga
el calor. Todo este proceso recibe el nombre de efecto invernadero
La energía solar llega a la Tierra en forma de radiación de longitud de onda corta
(radiación ultravioleta), al tomar contacto con el suelo se refleja una parte, siendo el
resto absorbido por éste. La radiación absorbida vuelve a la atmósfera en forma de
calor, que es una radiación de longitud de onda larga (radiación infrarroja).
Al viajar hacia la atmósfera se encuentra con los mismos gases, que si bien antes
dejaban pasar libremente a las radiaciones de onda corta, actúan de freno a las de
onda larga, devolviéndola otra vez a la Tierra, evitando que la energía escape hacia el
exterior y calentando más el resto del planeta. Cuanto mayor sea la concentración de
esos gases, mayor es la energía devuelta hacia el suelo y, por tanto, mayor el
calentamiento de las superficies.
La lluvia ácida
La quema de combustibles fósiles libera una importante cantidad
de óxidos de azufre y de nitrógeno que sufren transformaciones
químicas en la atmósfera al ser absorbidos por el agua de las
nubes y las gotas de lluvia, originando ácidos muy corrosivos.
Las precipitaciones ácidas pueden disolver nutrientes de los suelos,
además deterioran las hojas, todo esto se traduce en reducciones
en la capacidad de realizar la fotosíntesis y de alimentarse, lo que
debilita las plantas, frena su crecimiento y las expone con más
facilidad a las enfermedades y los parásitos. Los árboles de hoja
perenne son más sensibles al no disponer de nuevas hojas cada año.
Estos ácidos contribuyen a la contaminación global del planeta y
corroen edificios, estructuras metálicas y coches. Además, una vez
incorporado al ciclo del agua, estos ácidos son imposibles de
eliminar.
La deforestación
La deforestación contribuye también al aumento de CO2. La situación se ve agravada por la tala del bosque
brasileño, ya que se ha talado un tercio de los árboles de Brasil, para fabricar carbón vegetal y también para
convertir esos terrenos en tierras de pastos.
También se puede agravar el problema por los incendios forestales, el abandono de las tierras agrícolas, la
construcción de infraestructuras que favorecen la erosión, etc. La deforestación favorece la erosión, siendo
una de sus graves consecuencias potenciales la desertización
Tensiones sociales
 Ya se ha comentado el enorme desequilibrio entre países
ricos y pobres en lo que a consumo energético se refiere.
Si a ello se añade la concentración de los recursos de
combustibles fósiles en unos pocos lugares y que los
grandes países productores y los consumidores se sitúan
en lados opuestos del planeta, resulta un escenario poco
tranquilizador para el equilibrio sociopolítico mundial.
 Las últimas guerras en Oriente Medio, con el control del
petróleo como trasfondo, son una triste confirmación de
esta hipótesis.
 En los próximos años la concentración de reservas
petrolíferas en Oriente Medio se incrementará
progresivamente.
 Los EE. UU. aumentarán su dependencia del petróleo
importado. Países que hasta ahora no importaban
petróleo pasarán a engrosar la lista de importadores.
Bibliografía
 https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/la-energia/la-energia-que-
utilizamos/la-energia-y-la-actividad-
economica/#:~:text=La%20primera%20evidencia%20que%20se,a%C3%B1os%20co
n%20descubrimiento%20del%20fuego.&text=Tambi%C3%A9n%20empez%C3%B3%2
0a%20proliferar%20el,combusti%C3%B3n%20frente%20a%20la%20madera.
 https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/Plan-
Estrategico-Institucional-2019-2021-MERNNR.pdf
 https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/01/ANEXOS.pdf
 https://www.regulacionelectrica.gob.ec/balance-nacional/
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 02 Generalidades sobre las Energias alternativas..pdf

Energía renovable en México
Energía renovable en MéxicoEnergía renovable en México
Energía renovable en México
NaanMorell
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
Eduin Yesid Fernandez Barajas
 
Faby♥♥♥energia 4b javier, mayra, daniel, gaby.
Faby♥♥♥energia 4b javier, mayra, daniel, gaby.Faby♥♥♥energia 4b javier, mayra, daniel, gaby.
Faby♥♥♥energia 4b javier, mayra, daniel, gaby.
Yesenia Rodriguez Oliva
 
"Energía y sus Realidades"
"Energía y sus Realidades""Energía y sus Realidades"
"Energía y sus Realidades"
WilliamCoreas4
 
Green and cream simple science class education presentation
Green and cream simple science class education presentationGreen and cream simple science class education presentation
Green and cream simple science class education presentation
enriquesanchez251
 
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdfENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
JudasChristianJavier
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
Arquimedes Chacon Cuevas
 
A través del tiempo
A través del tiempoA través del tiempo
A través del tiempo
Sylvester Perez B
 
BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdfBCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
JuanCarlosColqueRodr1
 
Energias renovables o reutilizables
Energias renovables o reutilizablesEnergias renovables o reutilizables
Energias renovables o reutilizables
Yeferson Daniel Manrique Ochoa
 
energias limpias
energias limpiasenergias limpias
energias limpias
Carlos Ramírez Rangel
 
Ramon urgene1.2
Ramon urgene1.2Ramon urgene1.2
Ramon urgene1.2
RamonBarazartem
 
Fuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativasFuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativas
Guille Tzontecomani
 
FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS
FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVASFUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS
FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS
Juan Rugerio Juarez
 
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
Mayumi Reina Pachacuti Gutierrez
 
Esquema. presentacion final
Esquema. presentacion finalEsquema. presentacion final
Esquema. presentacion final
egaan
 
Presentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de PowerpointPresentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de Powerpoint
egaan
 
Energias renovables en el entorno antioqueño
Energias renovables en el entorno antioqueñoEnergias renovables en el entorno antioqueño
Energias renovables en el entorno antioqueño
Bryan loaiza
 
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplazaLos Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Andrea Mangieri Scaffidi
 

Similar a CLASE 02 Generalidades sobre las Energias alternativas..pdf (20)

Energía renovable en México
Energía renovable en MéxicoEnergía renovable en México
Energía renovable en México
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Faby♥♥♥energia 4b javier, mayra, daniel, gaby.
Faby♥♥♥energia 4b javier, mayra, daniel, gaby.Faby♥♥♥energia 4b javier, mayra, daniel, gaby.
Faby♥♥♥energia 4b javier, mayra, daniel, gaby.
 
"Energía y sus Realidades"
"Energía y sus Realidades""Energía y sus Realidades"
"Energía y sus Realidades"
 
Green and cream simple science class education presentation
Green and cream simple science class education presentationGreen and cream simple science class education presentation
Green and cream simple science class education presentation
 
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdfENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
 
A través del tiempo
A través del tiempoA través del tiempo
A través del tiempo
 
BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdfBCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
 
Energias renovables o reutilizables
Energias renovables o reutilizablesEnergias renovables o reutilizables
Energias renovables o reutilizables
 
energias limpias
energias limpiasenergias limpias
energias limpias
 
Ramon urgene1.2
Ramon urgene1.2Ramon urgene1.2
Ramon urgene1.2
 
Fuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativasFuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativas
 
FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS
FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVASFUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS
FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS
 
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
 
Esquema. presentacion final
Esquema. presentacion finalEsquema. presentacion final
Esquema. presentacion final
 
Presentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de PowerpointPresentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de Powerpoint
 
Energias renovables en el entorno antioqueño
Energias renovables en el entorno antioqueñoEnergias renovables en el entorno antioqueño
Energias renovables en el entorno antioqueño
 
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplazaLos Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

CLASE 02 Generalidades sobre las Energias alternativas..pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL ENERGIAS ALTERNATIVAS – 9 SEMESTRE Profesor: Ing. Santiago H. Cuichan Paucar M.Sc. Introducción a la clase. Demanda y economía energética, recursos naturales.
  • 2. ¿QUE ES LA ENERGIA? La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo: trabajo mecánico, emisión de luz, generación de calor, etc. La energía puede manifestarse de distintas formas: gravitatoria, cinética, química, eléctrica, magnética, nuclear, radiante, etc., existiendo la posibilidad de que se transformen entre sí, pero respetando siempre el principio de conservación de la energía. Principio de conservación de la energía: “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”
  • 3. EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA Durante casi toda la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado las energías renovables como fuente de energía; no es hasta después de la revolución industrial cuando se inicia la utilización generalizada de los combustibles fósiles. Este último periodo, de unos 200 años, se ha caracterizado por un consumo creciente e intensivo de energía que prácticamente ha acabado con los combustibles fósiles. Con todo, representa un periodo muy pequeño en el conjunto de la historia de la humanidad, cuyo comienzo se puede cifrar hace unos 200 000 años (si se considera desde el hombre de Neandertal) o unos 40 000 años (si se considera desde el hombre deCromañón). El hombre de las cavernas era esencialmente carnívoro; la única energía de la que disponía era su propia fuerza muscular, que utilizaba, fundamentalmente, para cazar alimentos. Con el descubrimiento del fuego el hombre primitivo pudo acceder, por primera vez, a algunos servicios energéticos como cocinar, calentar la caverna y endurecer las puntas de sus lanzas. Hace unos 8000 años el hombre comienza a explotar la tierra con fines agrícolas y ganaderos y aprende a domesticar animales de tiro, por lo que ya no tiene que valerse sólo de su fuerza muscular. Hace unos 2000 años el hombre comienza a utilizar fuentes energéticas basadas en las fuerzas de la naturaleza, como es la del agua y, hace unos 1000 años, la del viento. Aparecen así los molinos de agua, primero, y los de viento, después, que se utilizaron en sus orígenes para moler grano.
  • 4. EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA La primera evidencia que se tiene del uso de una fuente de energía externa por parte del ser humano llegó hace un millón de años con descubrimiento del fuego. Un hito que dio el pistoletazo de salida de una larga carrera, que hoy continúa, por explotar los recursos energéticos. Fueron necesarios varios miles de años para que el ser humano aprendiera a controlar el fuego a su antojo siempre que necesitara calentarse, cocinar o defenderse de las bestias. Ya en el Neolítico, los seres humanos aprendieron a cultivar plantas y a domesticar a los animales, asegurándose una fuente constante de alimento que les permitió abandonar la vida nómada.
  • 5. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES DE ENERGÍA? Las fuentes de energía pueden clasificarse, atendiendo a su disponibilidad, se clasifican en: Las energías renovables son aquellas cuyo potencial es inagotable, ya que provienen de la energía que llega a nuestro planeta de forma continua, como consecuencia de la radiación solar o de la atracción gravitatoria de la Luna. Son fundamentalmente la energía hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica y las marinas. Las energías no renovables son aquellas que existen en la naturaleza en una cantidad limitada. No se renuevan a corto plazo y por eso se agotan cuando se utilizan. La demanda mundial de energía en la actualidad se satisface fundamentalmente con este tipo de fuentes energéticas: el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio.
  • 6.
  • 7. Desde el punto de vista de la utilización de la energía, podemos clasificar la energía en primaria, secundaria y útil. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES DE ENERGÍA? Energía primaria: es la que se obtiene directamente de la naturaleza y corresponde a un tipo de energía almacenada o disponible, como por ejemplo el petróleo, el carbón, el gas natural, el uranio y las energías renovables. Energía secundaria (también conocida como energía final): se obtiene a partir de transformaciones de la energía primaria. Ejemplos de esta categoría son la electricidad o la gasolina. Energía útil: es la que obtiene el consumidor después de la última conversión realizada por sus propios equipos de demanda, como por ejemplo la energía mecánica gastada en un motor, la luminosa en una bombilla, etc. Algunas energías primarias pasan directamente a energía útil, sin transformarse previamente en energía secundaria
  • 8.
  • 9. ¿Cuál es la dependencia energética en nuestro entorno? La dependencia energética de la Unión Europea muestra un aumento constante. La Unión Europea cubre sus necesidades energéticas en un 50% con productos importados y, si no cambia su política energética, antes de 20 años ese porcentaje ascenderá al 70%. Tal dependencia externa acarrea riesgos económicos, sociales y ecológicos. La capacidad que tiene Ecuador para producir electricidad supera la demanda actual de este recurso, a escala nacional La demanda máxima, que se cubre con la operación de las centrales eléctricas, fue de 3692,2 MW hasta octubre pasado. Es decir, un 48% de la potencia disponible (3453,8 MW) no es aprovechado a pesar de contar con la infraestructura necesaria. Entre el 2007 y septiembre del 2017 entraron en operación 27 centrales eléctricas (inversión pública y privada). Estas plantas producen energía empleando fuentes hídricas, combustibles, viento, sol, gas natural y caña de azúcar Hidráulica 5.043,18 62,59% Eólica 21,15 0,26% Fotovoltaica 26,74 0,33% Biomasa 136,40 1,69% Biogas 6,50 0,08% Térmica MCI 1.616,84 20,06% Térmica Turbogas 775,55 9,62% Térmica Turbovapor 431,74 5,36% Capacidad Efectiva (MW)
  • 10. GWh % Hidráulica 24.887,30 76,65% Eólica 82,54 0,25% Fotovoltaica 37,25 0,11% Biomasa 423,90 1,31% Biogas 40,95 0,13% 25.471,93 78,45% Térmica MCI 4.662,87 14,36% Térmica Turbogas 1.149,06 3,54% Térmica Turbovapor 1.178,07 3,63% 6.990,00 21,53% 32.461,93 99,98% Colombia 6,95 0,02% Perú - 0,00% Importación 6,95 0,02% 32.468,88 100,00% No Renovable Total Energía No Renovable Total Producción Nacional Interconexión Energía Renovable 3. Producción Total de Energía e Importaciones Total Energía Renovable Total Producción Nacional + Importación DEPENDENCIA ENERGETICA DEL ECUADOR INFORME ESTADISTICO 2018
  • 11. DEPENDENCIA ENERGETICA DEL ECUADOR 76,65 % 24.887,30 14,36 % 4.662,87 3,54 % 1.149,06 3,63 % 1.178,07 1,31 % 423,90 0,25 % 82,54 Hidráulica MCI Turbogas Turbovapor Biomasa Fotovoltaica Eólica 0,11 % 37,25 Importación Producción de Energía e Importaciones (GWh) Biogas 0,13 % 40,95 0,02 % 6,95
  • 12. ¿A qué dedicamos la energía? A nivel mundial, la mayor parte de la energía consumida se dedica a la producción de electricidad y al transporte, sector que muestra una tendencia al alza, creciendo porcentualmente cada año. En el Ecuador en 2019, el 21,6% de la energía fue distribuida a la ciudad de Guayaquil, mientras que un 17,5% llegó a Quito. En 2019 el consumo de energía eléctrica alcanzó 25.310 GWh, lo que significó un incremento de 4,5% en comparación con la demanda de energía de 2018, cuando el consumo eléctrico alcanzó los 24.213 GWh, según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace). Mayo fue el mes de mayor demanda de energía eléctrica, alcanzando los 2.203 GWh, mientras que febrero fue el mes con el menor nivel de consumo, llegando a los1.993,5 GWh “La electricidad suministrada en el país fue producida en un 90% con fuentes renovables, con lo que se logró la disminución de un 30% en el uso de combustibles fósiles”, sostiene el Cenace en un comunicado de prensa. A causa del aumento en 19% de la generación renovable de energía, en comparación con 2018, se incrementó en más de seis veces las exportaciones de electricidad a Colombia y Perú, “con una venta de 1.765 GWh y 60 GWh, respectivamente”, afirmó el Cenace. La exportación de electricidad a los dos países vecinos significó ingresos por USD 66,8 millones para Ecuador.
  • 13. CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN ECUADOR
  • 14. 6. Consumo de Energía para Servicio Público GWh % Residencial 7.717,30 30,66% Comercial 3.952,12 15,70% Industrial 6.563,28 26,08% A. Público 1.403,05 5,57% Otros 2.497,72 9,92% 22.133,47 87,94% Técnicas 1.758,71 6,99% No Técnicas 1.297,92 5,16% 3.056,63 12,14% Recaudación USD Facturados (Millones) 1.935,94 1.813,19 93,66% Total Total Pérdidas de Energía en Distribución USD Recaudados (Millones) Consumo de Energía a Nivel Nacional Pérdidas en Distribución CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN ECUADOR
  • 15. CONSUMO DE ENERGIA EN ECUADOR 30,66 % 7.717,30 26,08 % 6.563,28 15,70 % 3.952,12 9,92 % 2.497,72 Residencial Industrial Comercial Otros 5,57 % 1.403,05 Alumbrado Público 6,99 % 1.758,71 5,16 % 1.297,92 Técnicas No Técnicas Consumo de Energía y Pérdidas (GWh)
  • 16.
  • 17. PÉRDIDAS ENERGÉTICAS Primordialmente, las pérdidas técnicas se deben al calor que se produce cuando la electricidad pasa a través de las líneas de transmisión y de los transformadores, mientras que las pérdidas no técnicas se producen cuando la energía se toma del sistema sin que el medidor de energía registre el consumo, ya sea por robo, por manipulación de equipos o de los sistemas de facturación para modificar los registros de consumo, entre otros (Rodríguez, 1997).
  • 18. ¿Es sostenible el actual modelo energético? El desarrollo sostenible ha sido definido por la Comisión Mundial para el Medioambiente y el Desarrollo de la ONU como “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esta opción se basa en la idea de que es posible conservar el capital natural y cultural de un territorio sin comprometer su desarrollo presente y futuro. El mantenimiento del sistema energético actual durante un plazo de tiempo de una o dos generaciones es, simplemente, insostenible porque: • Está agotando las reservas de combustible. • Contribuye al efecto invernadero. • Contribuye a la contaminación local y a la lluvia ácida. • Contribuye a la deforestación. • Origina riesgos para la paz mundial.
  • 19. El agotamiento de los combustibles fósiles El sistema energético actual está fundamentalmente basado en los combustibles fósiles. El ritmo de consumo es tal que en un año la humanidad consume lo que la naturaleza tarda un millón de años en producir, por lo que el posible agotamiento de las reservas existentes es una realidad que no admite discusión.
  • 20. El efecto invernadero Sin nuestra atmósfera, la temperatura media de la Tierra sería de unos -18 ºC y no los 15 ºC actuales. Toda la luz solar que recibimos alcanzaría la superficie terrestre y simplemente volvería, sin encontrar ningún obstáculo, al vacío. La atmósfera aumenta la temperatura del globo terrestre unos 30 ºC y permite la existencia de océanos y criaturas vivas como nosotros. Gracias a nuestra atmósfera, sólo una fracción de ese calor vuelve directamente al espacio exterior. El resto queda retenido en las capas inferiores de la atmósfera, que contienen gases –vapor de agua, CO2, metano y otros– que absorben los rayos infrarrojos emitidos. A medida que estos gases se calientan, parte de su calor vuelve a la superficie terrestre. Todos ellos actúan como una gran manta que impiden que salga el calor. Todo este proceso recibe el nombre de efecto invernadero La energía solar llega a la Tierra en forma de radiación de longitud de onda corta (radiación ultravioleta), al tomar contacto con el suelo se refleja una parte, siendo el resto absorbido por éste. La radiación absorbida vuelve a la atmósfera en forma de calor, que es una radiación de longitud de onda larga (radiación infrarroja). Al viajar hacia la atmósfera se encuentra con los mismos gases, que si bien antes dejaban pasar libremente a las radiaciones de onda corta, actúan de freno a las de onda larga, devolviéndola otra vez a la Tierra, evitando que la energía escape hacia el exterior y calentando más el resto del planeta. Cuanto mayor sea la concentración de esos gases, mayor es la energía devuelta hacia el suelo y, por tanto, mayor el calentamiento de las superficies.
  • 21. La lluvia ácida La quema de combustibles fósiles libera una importante cantidad de óxidos de azufre y de nitrógeno que sufren transformaciones químicas en la atmósfera al ser absorbidos por el agua de las nubes y las gotas de lluvia, originando ácidos muy corrosivos. Las precipitaciones ácidas pueden disolver nutrientes de los suelos, además deterioran las hojas, todo esto se traduce en reducciones en la capacidad de realizar la fotosíntesis y de alimentarse, lo que debilita las plantas, frena su crecimiento y las expone con más facilidad a las enfermedades y los parásitos. Los árboles de hoja perenne son más sensibles al no disponer de nuevas hojas cada año. Estos ácidos contribuyen a la contaminación global del planeta y corroen edificios, estructuras metálicas y coches. Además, una vez incorporado al ciclo del agua, estos ácidos son imposibles de eliminar.
  • 22. La deforestación La deforestación contribuye también al aumento de CO2. La situación se ve agravada por la tala del bosque brasileño, ya que se ha talado un tercio de los árboles de Brasil, para fabricar carbón vegetal y también para convertir esos terrenos en tierras de pastos. También se puede agravar el problema por los incendios forestales, el abandono de las tierras agrícolas, la construcción de infraestructuras que favorecen la erosión, etc. La deforestación favorece la erosión, siendo una de sus graves consecuencias potenciales la desertización
  • 23. Tensiones sociales  Ya se ha comentado el enorme desequilibrio entre países ricos y pobres en lo que a consumo energético se refiere. Si a ello se añade la concentración de los recursos de combustibles fósiles en unos pocos lugares y que los grandes países productores y los consumidores se sitúan en lados opuestos del planeta, resulta un escenario poco tranquilizador para el equilibrio sociopolítico mundial.  Las últimas guerras en Oriente Medio, con el control del petróleo como trasfondo, son una triste confirmación de esta hipótesis.  En los próximos años la concentración de reservas petrolíferas en Oriente Medio se incrementará progresivamente.  Los EE. UU. aumentarán su dependencia del petróleo importado. Países que hasta ahora no importaban petróleo pasarán a engrosar la lista de importadores.
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCIÓN