SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación, Medio Ambiente y Salud I
• Ingeniero Agrónomo-Universidad Nacional del Este-Py
• Master stricto sensu en Agronomía - Universidade Estadual do Oeste do Paraná-
UNIOESTE-Br
• Doctor stricto sensu en Agronomía - Universidade Estadual do Oeste do Paraná-
UNIOESTE-Br
• Especialista en Ciencias del Suelo - Pontificia Universidade Católica-PUCPR-Br
• Especialista en Protección de Plantas - Universidade Federal de Viçosa-UFV-Br
• Especialista en Agronegocios – Univerisdade de Sao Paulo – USP – Piracicaba.
• Investigador categorizado Nivel I del PRONII - Conacyt
Introduccion.
La salud y el medio que nos rodea están
íntimamente relacionados, ya que son
muchos y diversos los factores que nos
rodean e influyen sobre el organismo. El
aire que respiramos, el agua que bebemos,
el entorno de trabajo o el interior de los
edificios tienen una gran implicación en
nuestro bienestar y nuestra salud.
Introducción.
Las condiciones de cada zona (sanitarias,
industriales, económicas, sociales, etc.) y
las circunstancias en las que viven las
personas tienen una gran influencia en la
manera en la que el medio ambiente afecta
a la población.
Introducción.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) calcula que un 24% de la carga
mundial de morbilidad y un 23% de la
mortalidad son atribuibles a factores
medioambientales.
Factores a través de los que el medio ambiente
afecta a la salud humana
 La contaminación del aire en entornos cerrados y al aire libre
 Agua, saneamiento e higiene deficientes
 Agentes químicos y biológicos
 Radiación ultravioleta e ionizante
 Ruido ambiental
 Riesgos laborales
 Prácticas agrícolas, como uso de plaguicidas y reutilización de
aguas residuales
 Entornos urbanizados, viviendas y carreteras.
 Cambio climático
Por qué es importante el
medio ambiente para la
salud humana?
La aparición de la COVID-19
agregó nuevos términos al
vocabulario común de las personas,
entre ellas las palabras zoonosis,
patógenos, efectos secundarios y
coronavirus, por nombrar solo
algunas.
Innumerables factores contribuyen a la
aparición de nuevas zoonosis (enfermedades
causadas por agentes infecciosos compartidos
entre personas y animales) o al aumento de
enfermedades zoonóticas que antes eran raras
o limitadas a pequeñas zonas y comunidades.
La mayoría están relacionados con el
desequilibrio ambiental, la interrupción de
las comunidades biológicas, la movilidad de
personas y mercancías, y el cambio
climático.
Existen dos tipos de zoonosis en función de su
modo de transmisión:
Zoonosis directa: corresponde a las enfermedades
que se contagian entre animales y humanos por
medios como la saliva, las picaduras o el aire.
Zoonosis indirecta: aquellas enfermedades que se
transmiten gracias a una especie intermedia, la cual
se conoce como vector y transporta el agente
patógeno de la enfermedad.
Según la enfermedad que se transmita de
animales a humanos o de humanos a
animales, y debido a que los mecanismos
de transmisión son variados y complejos,
los diferentes grupos de zoonosis se
agrupan en:
Zoonosis no alimentarias
Las zoonosis no alimentarias son las patologías
transmitidas de un animal al hombre, con o sin vector y
para las cuales la transmisión no es estricta o
esencialmente alimentaria, por contacto con el animal,
como, por ejemplo:
Rabia: por la agresión o mordedura de un animal enfermo-portador
Hidatidosis: por contacto directo con perros afectados
Psitacosis: por contacto con las aves enfermas.
*Transmitidas a través de vectores, como, por ejemplo:
Leishmaniosis a partir de la picadura de Flebotomos.
Enfermedad de Lyme, a través de garrapatas.
Zoonosis alimentarias
Aquellas cuya vía de transmisión es
esencial o fundamentalmente alimentaria,
es decir asociada al consumo de alimentos:
Producidas por bacterias como la
Salmonelosis, Campylobacteriosis,
Listeriosis, Yersiniosis, etc.
Producidas por parásistos como
Triquinosis, Anisakiosis, etc
Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/09/30/alterconsumismo/1601492011_826578.html
La COVID-19, la emergencia viral mundial que estamos
experimentando actualmente, es solo el último ejemplo de zoonosis.
Algunos otros ejemplos comúnmente conocidos incluyen:
La pérdida de hábitat natural y la deforestación asociadas a
la expansión de las carreteras, los gasoductos, los
condominios de lujo, el monocultivo intensivo, la agricultura
y otras obras de desarrollo.
Esto aumenta el contacto entre los humanos y
la vida silvestre, provocando brotes de
enfermedades transmitidas por vectores como
la leishmaniasis (propagada por las moscas de
la arena) y otras en todo el mundo.
De manera similar, el aumento de la incidencia y la
intensidad de los incendios desplaza a la vida silvestre hacia
el borde de las zonas rurales y urbanas donde los animales
domésticos, los cultivos, la basura y las personas
proporcionan fuentes de alimento y refugio.
Los estudios confirman que el humo de los incendios
forestales provocó el desplazamiento de los murciélagos
frugívoros (que se alimentan de frutas) hacia las tierras
agrícolas de Malasia y partes de Asia, provocando brotes del
virus Nipah. Estas condiciones también parecen explicar el
aumento de las mordeduras de murciélagos y la rabia en los
humanos y el ganado en la región amazónica.
A través del comercio y el tráfico, la carne de animales
salvajes y la vida silvestre —y sus patógenos— se
distribuyen a lo largo y a lo ancho, intensificando el
contacto con los seres humanos y aumentando de
manera significativa las posibilidades de transmisión
de enfermedades.
Estos factores explican la expansión geográfica de los
brotes de ébola y parecen explicar la aparición del
SARS-CoV-2 (la cepa del coronavirus que causa la
COVID-19).
El cambio climático desempeña un papel en la
aparición de las zoonosis al alterar la
temperatura mundial, así como las corrientes
atmosféricas y marinas que permiten la
propagación de agentes y vectores de
enfermedades infecciosas.
También libera patógenos almacenados en los
casquetes polares y redefine las rutas
migratorias de las especies huésped que
permiten que los patógenos escapen de sus
hábitats.
¿Qué se puede hacer para prevenir futuras
pandemias?
 Reducir la pérdida de especies y conservar las
grandes zonas naturales en buenas condiciones.
Ellas nos proporcionarán una mayor oportunidad
de supervivencia en el futuro cercano.
 Reducir fuertemente el tráfico y el comercio de
vida silvestre, así como la cría intensiva y mal
gestionada de animales salvajes, para detener la
propagación y transmisión de zoonosis.
¿Qué se puede hacer para prevenir futuras
pandemias?
 Invertir en buenas prácticas en sistemas
agrícolas integrados, producción de especies
orgánicas y nativas, y producción local.
 Se deben adoptar medidas a nivel mundial
para reducir el cambio climático y sus
impactos impredecibles.

Más contenido relacionado

Similar a Clase 1. Introduccio ao meio ambiente ..

30 charlas de 5 minutos covid 19
30 charlas de 5 minutos covid 1930 charlas de 5 minutos covid 19
30 charlas de 5 minutos covid 19Noel Medina
 
30 charlas de 5 minutos covid 19
30 charlas de 5 minutos covid 1930 charlas de 5 minutos covid 19
30 charlas de 5 minutos covid 19giovana ramos
 
ACTIVIDADES ANTROPICAS Y LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA
ACTIVIDADES ANTROPICAS Y LA SALUD PÚBLICA VETERINARIAACTIVIDADES ANTROPICAS Y LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA
ACTIVIDADES ANTROPICAS Y LA SALUD PÚBLICA VETERINARIACG Silvestre
 
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptxGrupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptxFrankBasilio1
 
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la saludTrabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la saludjoseavalosrodrguez
 
Guia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosisGuia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosisYAJAIRA JIMENEZ
 
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesAlex Suarez Lastra
 
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisUn paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisjoquev19721
 
Leptopirosis
LeptopirosisLeptopirosis
Leptopirosisjeltsina
 
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docxJESUSJHOELHUANCAIRUR
 
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docxJESUSJHOELHUANCAIRUR
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosJaime Muñoz
 
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasisEl impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasisvic_19
 
Saneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
Saneamiento Ambiental - Trabajo de InvestigaciónSaneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
Saneamiento Ambiental - Trabajo de InvestigaciónRobin Gomez Peña
 
Proyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
Proyecto Introducción A La Comunicación CientificaProyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
Proyecto Introducción A La Comunicación CientificaLis Metalcorpse
 

Similar a Clase 1. Introduccio ao meio ambiente .. (20)

charlas c -19.pdf
charlas c -19.pdfcharlas c -19.pdf
charlas c -19.pdf
 
30 charlas de 5 minutos covid 19
30 charlas de 5 minutos covid 1930 charlas de 5 minutos covid 19
30 charlas de 5 minutos covid 19
 
30 charlas de 5 minutos covid 19
30 charlas de 5 minutos covid 1930 charlas de 5 minutos covid 19
30 charlas de 5 minutos covid 19
 
ACTIVIDADES ANTROPICAS Y LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA
ACTIVIDADES ANTROPICAS Y LA SALUD PÚBLICA VETERINARIAACTIVIDADES ANTROPICAS Y LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA
ACTIVIDADES ANTROPICAS Y LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA
 
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptxGrupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
 
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la saludTrabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
 
Guia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosisGuia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosis
 
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
 
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisUn paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
Leptopirosis
LeptopirosisLeptopirosis
Leptopirosis
 
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
 
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
 
Medicina Tropical 1
Medicina Tropical   1Medicina Tropical   1
Medicina Tropical 1
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
 
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasisEl impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
El impacto climático en la transmisión de la leishmaniasis
 
Saneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
Saneamiento Ambiental - Trabajo de InvestigaciónSaneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
Saneamiento Ambiental - Trabajo de Investigación
 
Proyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
Proyecto Introducción A La Comunicación CientificaProyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
Proyecto Introducción A La Comunicación Cientifica
 

Último

ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxoctavio cortez
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 

Último (11)

ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 

Clase 1. Introduccio ao meio ambiente ..

  • 2. • Ingeniero Agrónomo-Universidad Nacional del Este-Py • Master stricto sensu en Agronomía - Universidade Estadual do Oeste do Paraná- UNIOESTE-Br • Doctor stricto sensu en Agronomía - Universidade Estadual do Oeste do Paraná- UNIOESTE-Br • Especialista en Ciencias del Suelo - Pontificia Universidade Católica-PUCPR-Br • Especialista en Protección de Plantas - Universidade Federal de Viçosa-UFV-Br • Especialista en Agronegocios – Univerisdade de Sao Paulo – USP – Piracicaba. • Investigador categorizado Nivel I del PRONII - Conacyt
  • 3. Introduccion. La salud y el medio que nos rodea están íntimamente relacionados, ya que son muchos y diversos los factores que nos rodean e influyen sobre el organismo. El aire que respiramos, el agua que bebemos, el entorno de trabajo o el interior de los edificios tienen una gran implicación en nuestro bienestar y nuestra salud.
  • 4. Introducción. Las condiciones de cada zona (sanitarias, industriales, económicas, sociales, etc.) y las circunstancias en las que viven las personas tienen una gran influencia en la manera en la que el medio ambiente afecta a la población.
  • 5. Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que un 24% de la carga mundial de morbilidad y un 23% de la mortalidad son atribuibles a factores medioambientales.
  • 6. Factores a través de los que el medio ambiente afecta a la salud humana  La contaminación del aire en entornos cerrados y al aire libre  Agua, saneamiento e higiene deficientes  Agentes químicos y biológicos  Radiación ultravioleta e ionizante  Ruido ambiental  Riesgos laborales  Prácticas agrícolas, como uso de plaguicidas y reutilización de aguas residuales  Entornos urbanizados, viviendas y carreteras.  Cambio climático
  • 7. Por qué es importante el medio ambiente para la salud humana?
  • 8. La aparición de la COVID-19 agregó nuevos términos al vocabulario común de las personas, entre ellas las palabras zoonosis, patógenos, efectos secundarios y coronavirus, por nombrar solo algunas.
  • 9. Innumerables factores contribuyen a la aparición de nuevas zoonosis (enfermedades causadas por agentes infecciosos compartidos entre personas y animales) o al aumento de enfermedades zoonóticas que antes eran raras o limitadas a pequeñas zonas y comunidades.
  • 10. La mayoría están relacionados con el desequilibrio ambiental, la interrupción de las comunidades biológicas, la movilidad de personas y mercancías, y el cambio climático.
  • 11. Existen dos tipos de zoonosis en función de su modo de transmisión: Zoonosis directa: corresponde a las enfermedades que se contagian entre animales y humanos por medios como la saliva, las picaduras o el aire. Zoonosis indirecta: aquellas enfermedades que se transmiten gracias a una especie intermedia, la cual se conoce como vector y transporta el agente patógeno de la enfermedad.
  • 12. Según la enfermedad que se transmita de animales a humanos o de humanos a animales, y debido a que los mecanismos de transmisión son variados y complejos, los diferentes grupos de zoonosis se agrupan en:
  • 13. Zoonosis no alimentarias Las zoonosis no alimentarias son las patologías transmitidas de un animal al hombre, con o sin vector y para las cuales la transmisión no es estricta o esencialmente alimentaria, por contacto con el animal, como, por ejemplo: Rabia: por la agresión o mordedura de un animal enfermo-portador Hidatidosis: por contacto directo con perros afectados Psitacosis: por contacto con las aves enfermas. *Transmitidas a través de vectores, como, por ejemplo: Leishmaniosis a partir de la picadura de Flebotomos. Enfermedad de Lyme, a través de garrapatas.
  • 14. Zoonosis alimentarias Aquellas cuya vía de transmisión es esencial o fundamentalmente alimentaria, es decir asociada al consumo de alimentos: Producidas por bacterias como la Salmonelosis, Campylobacteriosis, Listeriosis, Yersiniosis, etc. Producidas por parásistos como Triquinosis, Anisakiosis, etc
  • 16. La COVID-19, la emergencia viral mundial que estamos experimentando actualmente, es solo el último ejemplo de zoonosis. Algunos otros ejemplos comúnmente conocidos incluyen: La pérdida de hábitat natural y la deforestación asociadas a la expansión de las carreteras, los gasoductos, los condominios de lujo, el monocultivo intensivo, la agricultura y otras obras de desarrollo.
  • 17. Esto aumenta el contacto entre los humanos y la vida silvestre, provocando brotes de enfermedades transmitidas por vectores como la leishmaniasis (propagada por las moscas de la arena) y otras en todo el mundo.
  • 18. De manera similar, el aumento de la incidencia y la intensidad de los incendios desplaza a la vida silvestre hacia el borde de las zonas rurales y urbanas donde los animales domésticos, los cultivos, la basura y las personas proporcionan fuentes de alimento y refugio. Los estudios confirman que el humo de los incendios forestales provocó el desplazamiento de los murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutas) hacia las tierras agrícolas de Malasia y partes de Asia, provocando brotes del virus Nipah. Estas condiciones también parecen explicar el aumento de las mordeduras de murciélagos y la rabia en los humanos y el ganado en la región amazónica.
  • 19. A través del comercio y el tráfico, la carne de animales salvajes y la vida silvestre —y sus patógenos— se distribuyen a lo largo y a lo ancho, intensificando el contacto con los seres humanos y aumentando de manera significativa las posibilidades de transmisión de enfermedades. Estos factores explican la expansión geográfica de los brotes de ébola y parecen explicar la aparición del SARS-CoV-2 (la cepa del coronavirus que causa la COVID-19).
  • 20. El cambio climático desempeña un papel en la aparición de las zoonosis al alterar la temperatura mundial, así como las corrientes atmosféricas y marinas que permiten la propagación de agentes y vectores de enfermedades infecciosas. También libera patógenos almacenados en los casquetes polares y redefine las rutas migratorias de las especies huésped que permiten que los patógenos escapen de sus hábitats.
  • 21. ¿Qué se puede hacer para prevenir futuras pandemias?  Reducir la pérdida de especies y conservar las grandes zonas naturales en buenas condiciones. Ellas nos proporcionarán una mayor oportunidad de supervivencia en el futuro cercano.  Reducir fuertemente el tráfico y el comercio de vida silvestre, así como la cría intensiva y mal gestionada de animales salvajes, para detener la propagación y transmisión de zoonosis.
  • 22. ¿Qué se puede hacer para prevenir futuras pandemias?  Invertir en buenas prácticas en sistemas agrícolas integrados, producción de especies orgánicas y nativas, y producción local.  Se deben adoptar medidas a nivel mundial para reducir el cambio climático y sus impactos impredecibles.