SlideShare una empresa de Scribd logo
-325755-38104865370-3810UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO<br />DR. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA<br />DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA<br />PROGRAMA ELECTRICIDAD INDUSTRIAL<br />DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA<br /> (EL CONTACTOR)<br />Docente en formación: Mujica Edgar <br />    C.I.: 11.267.865<br />Profesora: Morelba Barco<br />Asignatura: Circuitos Lógicos<br />Sección: 7EI01N<br />BARQUISIMETO, JULIO 2.011<br />CONTACTOR<br />          Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se energice la bobina (en el caso de ser contactores instantáneos). Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. <br />DESCRIPCION DEL CONTACTOR.<br />   <br />PARTES DEL CONTACTOR.<br />CARCASA.<br />La carcasa es el elemento en el cual se fijan todos los componentes conductores del contactor, para lo cual es fabricada en un material no conductor con propiedades como la resistencia al calor, y un alto grado de rigidez. Uno de los más utilizados materiales es la fibra de vidrio pero tiene un inconveniente y es que este material es quebradizo y por lo tanto su manipulación es muy delicada. En caso de quebrarse alguno de los componentes no es recomendable el uso de pegantes.<br />ELECTROIMAN.<br />También es denominado circuito electromagnético, y es el elemento motor del contactor.<br />Está compuesto por una serie de elementos cuya finalidad es transformar la energía eléctrica en un campo magnético muy intenso mediante el cual se produce un movimiento mecánico aprovechando las propiedades electromagnéticas de ciertos materiales.<br />BOBINA.<br />Consiste en un arrollamiento de alambre de cobre con unas características muy especiales con un gran número de espiras y de sección muy delgada para producir un campo magnético. El flujo magnético produce un par magnético que vence los pares resistentes de los muelles de manera que la armadura se puede juntar con el núcleo estrechamente.<br />Bobina energizada con CA.<br />Para el caso cuando una bobina se energiza con corriente alterna, se produce una corriente de magnitud muy alta puesto que solo se cuenta con la resistencia del conductor, ya que la reactancia inductiva de la bobina es muy baja debido al gran entrehierro que existe entre la armadura y el núcleo, esta corriente tiene factor de potencia por consiguiente alto, del orden de 0.8 a 0.9 y es llamada corriente de llamada.<br />Esta corriente elevada produce un campo magnético muy grande capaz de vencer el par ejercido por los muelles o resorte que los mantiene separados y de esta manera se cierra el circuito magnético uniéndose la armadura con el núcleo trayendo como consecuencia el aumento de la reactancia inductiva y así la disminución de hasta aproximadamente diez veces la corriente produciéndose entonces una corriente llamada corriente de mantenimiento con un factor de potencia más bajo pero capaz de mantener el circuito magnético cerrado.<br />Para que todo este procedimiento tenga éxito las bobinas deben ser dimensionadas para trabajar con las corrientes bajas de mantenimiento pues si no se acciona el mecanismo de cierre del circuito magnético la corriente de llamada circulará un tiempo más grande del previsto pudiendo así deteriorar la bobina.<br />Bobina energizada con CC.<br />En este caso no se presenta el fenómeno anterior puesto que las corrientes de llamada y de mantenimiento son iguales. La única resistencia presente es la resistencia de la bobina misma por lo cual las características y la construcción de estas bobinas son muy especiales.<br />La bobina puede ser energizada por la fuente de alimentación o por una fuente independiente.<br />EL NUCLEO.<br />Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético con el fin de atraer la armadura eficientemente. Está construido de láminas de acero al silicio superpuestas y unidas firmemente unas con otras con el fin de evitar las corrientes parásitas.<br />El pequeño entrehierro entre la armadura y el núcleo se crea con el fin de eliminar los magnetismos remanentes.<br />Cuando circula una corriente alterna por la bobina es de suponerse que cuando la corriente pasa por el valor cero, el núcleo se separa de la armadura puesto que el flujo también es cero pero como esto sucede 120 veces en un segundo (si la frecuencia es de 60Hz) por lo cual en realidad no hay una verdadera separación pero esto sin embargo genera vibraciones y un zumbido además del aumento de la corriente de mantenimiento; por esto las bobinas que operan con corriente alterna poseen unos dispositivos llamados espiras de sombra las cuales producen un flujo magnético desfasado con el principal de manera que se obtiene un flujo continuo similar al producido por una corriente continua.<br />ARMADURA.<br />Es un elemento móvil muy parecido al núcleo pero no posee espiras de sombra, su función es la de cerrar el circuito magnético ya que en estado de reposo se encuentra separada del núcleo. Este espacio de separación se denomina entrehierro o cota de llamada.<br />Tanto el cierre como la apertura del circuito magnético suceden en un espacio de tiempo muy corto (10 milisegundos aproximadamente), todo debido a las características del muelle, por esto se pueden presentar dos situaciones.<br />Cuando el par resistente es mayor que el par electromagnético, no se logra atraer la armadura.<br />Si el par resistente es débil no se lograra la separación rápida de la armadura.<br />Cada una de las acciones de energizar o desenergizar la bobina y por consiguiente la atracción o separación de la armadura, es utilizada para accionar los contactos que obran como interruptores, permitiendo o interrumpiendo el paso de la corriente. Estos contactos están unidos mecánicamente (son solidarios) pero son separados eléctricamente.<br />CONTACTOS.<br />El objeto de estos elementos es permitir o interrumpir el paso de la corriente, son elementos conductores, los cuales se accionan tan pronto se energiza o se desenergiza la bobina por lo que se les denomina contactos instantáneos. Esta función la cumplen tanto en el circuito de potencia como en el circuito de mando.<br />Los contactos están compuestos por tres partes dos de las cuales son fijas y se encuentran ubicadas en la carcasa y una parte móvil que une estas dos y posee un resorte para garantizar el contacto<br />Las partes que entran en contacto deben tener unas características especiales puesto que al ser accionados bajo carga, se presenta un arco eléctrico el cual es proporcional a la corriente que demanda la carga, estos arcos producen sustancias que deterioran los contactos pues traen como consecuencia la corrosión, también las características mecánicas de estos elementos son muy importantes.<br />      CONTACTOS PRINCIPALES.<br />Son los encargados de permitir o interrumpir el paso de la corriente en el circuito principal, es decir que actúa sobre la corriente que fluye de la fuente hacia la carga. <br />Es recomendable estar verificando la separación de estos que permiten que las partes fijas y móviles se junten antes de que el circuito magnético se cierre completamente, esta distancia se le denomina cota de presión. Esta no debe superar el 50%.<br />En caso de cambio de los contactos se tienen las siguientes recomendaciones:<br />Cambiar todos los contactos y no solamente el dañado.<br />Alinear los contactos respetando la cota inicial de presión.<br />Verificar la presión de cada contacto con el contactor en funcionamiento.<br />Verificar que todos los tornillos y tuercas se encuentren bien apretados.<br />Debido a que operan bajo carga, es determinant4e poder extinguir el arco que se produce puesto que esto deteriora el dispositivo ya que produce temperaturas extremadamente altas, para esto, los contactos se encuentran instalados dentro de la llamada cámara apaga chispas, este objetivo se logra mediante diferentes mecanismos.<br />Soplado por auto-ventilación: Este dispositivo consiste en dos aberturas, una grande y una pequeña, al calentarse el aire, este sale por la abertura pequeña entrando aire fresco por la abertura grande y este movimiento de aire hace que se extinga la chispa.<br />Cámaras desionizadoras: Estas cámaras consisten en un recubrimiento metálico que actúa como un disipador de calor y por esto el aire no alcanza la temperatura de ionización. Este método suele acompañarse por el soplado por auto-ventilación.<br />Transferencia y fraccionamiento del arco: Consiste en dividir la chispa que se produce de manera que es más fácil extinguir chispas más pequeñas. Esto se realiza mediante guías en los contactos fijos.<br />Soplo magnético: Este método emplea un campo magnético que atrae la chispa hacia arriba de la cámara aumentando de esta manera la resistencia. Este método suele ir acompañado del soplado por auto-ventilación y debe realizarse en un tiempo no muy largo pero tampoco extremadamente corto.<br />     CONTACTOS SECUNDARIOS.<br />Estos contactos secundarios se encuentran dimensionados para corrientes muy pequeñas porque estos actúan sobre la corriente que alimenta la bobina del contactor o sobre elementos de señalización.<br />Dado que en ocasiones deben trabajar con los PLC estos contactos deben tener una confiabilidad muy alta.<br />Gran parte de la versatilidad de los contactores depende del correcto uso y funcionamiento de los contactos auxiliares. Normalmente los contactos auxiliares son:<br />Instantáneos: Actúan tan pronto se energiza la bobina del contactor.<br />De apertura lenta: La velocidad y el desplazamiento del contacto móvil es igual al de la armadura.<br />De apertura positiva: Los contactos abiertos y cerrados no pueden coincidir cerrados en ningún momento.<br />Sin embargo se encuentran contactores auxiliares con adelanto al cierre o a la apertura y con retraso al cierre o a la apertura. Estos contactos actúan algunos milisegundos antes o después que los contactos instantáneos. Existen dos clases de contactos auxiliares:<br />Contacto normalmente abierto: (NA o NO), llamado también contacto instantáneo de cierre: contacto cuya función es cerrar un circuito, tan pronto se energice la bobina del contactor. En estado de reposo se encuentra abierto.<br />Contacto normalmente cerrado: (NC), llamado también contacto instantáneo de apertura, contacto cuya función es abrir un circuito, tan pronto se energice la bobina del contactor. En estado de reposo se encuentra cerrado.<br />FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR.<br />Cuando la bobina se energiza genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo atrae a la armadura, con un movimiento muy rápido. Con este movimiento todos los contactos del contactor, principales y auxiliares, cambian inmediatamente y de forma solidaria de estado. <br />Existen dos consideraciones que debemos tener en cuenta en cuanto a las características de los contactores:<br />Poder de cierre: Valor de la corriente independientemente de la tensión, que un contactor puede establecer en forma satisfactoria y sin peligro que sus contactos se suelden.<br />Poder de corte: Valor de la corriente que el contactor puede cortar, sin riesgo de daño de los contactos y de los aislantes de la cámara apaga chispas. La corriente es más débil en cuanto más grande es la tensión.<br />Para que los contactos vuelvan a su posición anterior es necesario desenergizar la bobina. Durante esta desenergización o desconexión de la bobina (carga inductiva) se producen sobre-tensiones de alta frecuencia, que pueden producir interferencias en los aparatos electrónicos.<br />Desde el punto de vista del funcionamiento del contactor las bobinas tienen la mayor importancia y en cuanto a las aplicaciones los contactos tienen la mayor importancia.<br />CLASIFICACION DE LOS CONTACTORES.<br />Los contactores se pueden clasificar de acuerdo con:<br />Por su construcción<br />. Contactores electromecánicos: Son aquellos ya descritos que funcionan de acuerdo a principios eléctricos, mecánicos y magnéticos.<br />Contactores estáticos o de estado sólido: Estos contactores se construyen a base de tiristores. Estos presentan algunos inconvenientes como:<br />Su dimensionamiento debe ser muy superior a lo necesario.<br />La potencia disipada es muy grande (30 veces superior).<br />Son muy sensibles a los parásitos internos y tiene una corriente de fuga importante.<br />Su costo es muy superior al de un contactor electromecánico equivalente.<br />Por el tipo de corriente eléctrica que alimenta la bobina.<br />Contactores para AC.<br />Contactores para DC.<br />Por los contactos que tiene.<br />Contactores principales.<br />Contactores auxiliares.<br />Por la carga que pueden maniobrar (categoría de empleo). Tiene que ver con la corriente que debe maniobrar el contactor bajo carga.<br />VENTAJAS DEL USO DE LOS CONTACTORES.<br />Los contactores presentan ventajas en cuanto a los siguientes aspectos y por los cuales es recomendable su utilización.<br />Automatización en el arranque y paro de motores.<br />Posibilidad de controlar completamente una máquina, desde barios puntos de maniobra o estaciones.<br />Se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes muy altas, mediante corrientes muy pequeñas.<br />Seguridad del personal, dado que las maniobras se realizan desde lugares alejados del motor u otro tipo de carga, y las corrientes y tensiones que se manipulan con los aparatos de mando son o pueden ser pequeños.<br />Control y automatización de equipos y máquinas con procesos complejos, mediante la ayuda de los aparatos auxiliares de mando, como interruptores de posición, detectores inductivos, presóstatos, temporizadores, etc.<br />Ahorro de tiempo al realizar maniobras prolongadas.<br />
Contactores
Contactores
Contactores
Contactores
Contactores
Contactores
Contactores
Contactores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
julianrz
 
Montaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateriaMontaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateria
Jomicast
 
Rele buchholz
Rele buchholzRele buchholz
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt
Manual de-instalaciones-electricas-en-btManual de-instalaciones-electricas-en-bt
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt
Julio César
 
Presentación1 de polifasico.pptx 123
Presentación1 de polifasico.pptx 123Presentación1 de polifasico.pptx 123
Presentación1 de polifasico.pptx 123Jose Guzman
 
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Julian Pico
 
Informe final temporizadores.
Informe final temporizadores.Informe final temporizadores.
Informe final temporizadores.
MichelleMorag98
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
RafaTorresValera
 
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada iAcademia Tecnica
 
Informe Técnico del Circuito Mixto
Informe Técnico del Circuito MixtoInforme Técnico del Circuito Mixto
Informe Técnico del Circuito Mixto
David Adrian Solarte
 
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez mSistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez mMariojfernandezm
 
Carga capacitiva
Carga capacitivaCarga capacitiva
Carga capacitiva
Rodolfo Montes
 
Medición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía ElectricaMedición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía Electrica
Primitivo Arteaga
 
Teoria de transformadores
Teoria de transformadoresTeoria de transformadores
Teoria de transformadores
Luis Alberto
 
Electricidad y electronica temario
Electricidad y electronica temarioElectricidad y electronica temario
Electricidad y electronica temario
Gerard Ross
 
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por CapacitorGuia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
jonathan torrealba
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Asley Alba
 

La actualidad más candente (20)

Puente h
Puente hPuente h
Puente h
 
Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
 
Montaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateriaMontaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateria
 
Rele buchholz
Rele buchholzRele buchholz
Rele buchholz
 
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt
Manual de-instalaciones-electricas-en-btManual de-instalaciones-electricas-en-bt
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt
 
Protección Electrica en Distribucion
Protección Electrica en DistribucionProtección Electrica en Distribucion
Protección Electrica en Distribucion
 
Presentación1 de polifasico.pptx 123
Presentación1 de polifasico.pptx 123Presentación1 de polifasico.pptx 123
Presentación1 de polifasico.pptx 123
 
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
 
Informe final temporizadores.
Informe final temporizadores.Informe final temporizadores.
Informe final temporizadores.
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
 
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
 
Informe Técnico del Circuito Mixto
Informe Técnico del Circuito MixtoInforme Técnico del Circuito Mixto
Informe Técnico del Circuito Mixto
 
todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez mSistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
 
Carga capacitiva
Carga capacitivaCarga capacitiva
Carga capacitiva
 
Medición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía ElectricaMedición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía Electrica
 
Teoria de transformadores
Teoria de transformadoresTeoria de transformadores
Teoria de transformadores
 
Electricidad y electronica temario
Electricidad y electronica temarioElectricidad y electronica temario
Electricidad y electronica temario
 
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por CapacitorGuia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
 

Destacado

Acess to KRG Information
Acess to KRG InformationAcess to KRG Information
Acess to KRG Informationnabaz4u
 
Info aula 00 - conceito de internet
Info   aula 00 - conceito de internetInfo   aula 00 - conceito de internet
Info aula 00 - conceito de internetBárbara Cerqueira
 
Sintesis informativa 07 05 2015
Sintesis informativa 07 05 2015Sintesis informativa 07 05 2015
Sintesis informativa 07 05 2015
megaradioexpress
 
Monografia Adriana Martins
Monografia Adriana MartinsMonografia Adriana Martins
Monografia Adriana Martins
Adriana Martins
 
Chicas En Moda
Chicas En ModaChicas En Moda
Chicas En Modajocelin
 
Vocab Tanyas Reunion
Vocab Tanyas ReunionVocab Tanyas Reunion
Vocab Tanyas Reunionmadterrell
 
Edital TRT-15 - Tecnico e analista (2013)
Edital TRT-15 - Tecnico e analista (2013)Edital TRT-15 - Tecnico e analista (2013)
Edital TRT-15 - Tecnico e analista (2013)
Concurso Virtual
 
Oskar Schindler
Oskar SchindlerOskar Schindler
Oskar Schindler
rojasespinosa
 
Sistemas biológicos
Sistemas  biológicosSistemas  biológicos
Sistemas biológicos
Giuliana Tinoco
 
Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil Carinhoso
 Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil  Carinhoso Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil  Carinhoso
Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil Carinhoso
UNDP Policy Centre
 
Ge capital conf bologna [read only]
Ge capital conf bologna [read only]Ge capital conf bologna [read only]
Ge capital conf bologna [read only]
madverteu
 
Scrum Sem Papel - MDS Itaú
Scrum Sem Papel - MDS Itaú Scrum Sem Papel - MDS Itaú
Scrum Sem Papel - MDS Itaú
José A. Rodrigues Nt.
 
Modulo 1 introdução
Modulo 1   introduçãoModulo 1   introdução
Modulo 1 introdução
Roberto Caforio
 
Oferta hoteleira jp
Oferta hoteleira jpOferta hoteleira jp
Oferta hoteleira jpPortal NE10
 
Citicorp
CiticorpCiticorp
Citicorp
Nelson Hendler
 
Juris PLENUM 23
Juris PLENUM 23Juris PLENUM 23
Juris PLENUM 23
Editora PLENUM
 
Embraer 4 q14_results_final (8)
Embraer 4 q14_results_final (8)Embraer 4 q14_results_final (8)
Embraer 4 q14_results_final (8)
Embraer RI
 

Destacado (20)

Acess to KRG Information
Acess to KRG InformationAcess to KRG Information
Acess to KRG Information
 
Info aula 00 - conceito de internet
Info   aula 00 - conceito de internetInfo   aula 00 - conceito de internet
Info aula 00 - conceito de internet
 
Sintesis informativa 07 05 2015
Sintesis informativa 07 05 2015Sintesis informativa 07 05 2015
Sintesis informativa 07 05 2015
 
Monografia Adriana Martins
Monografia Adriana MartinsMonografia Adriana Martins
Monografia Adriana Martins
 
Chicas En Moda
Chicas En ModaChicas En Moda
Chicas En Moda
 
Vocab Tanyas Reunion
Vocab Tanyas ReunionVocab Tanyas Reunion
Vocab Tanyas Reunion
 
Folha 106
Folha 106Folha 106
Folha 106
 
Edital TRT-15 - Tecnico e analista (2013)
Edital TRT-15 - Tecnico e analista (2013)Edital TRT-15 - Tecnico e analista (2013)
Edital TRT-15 - Tecnico e analista (2013)
 
Oskar Schindler
Oskar SchindlerOskar Schindler
Oskar Schindler
 
Sistemas biológicos
Sistemas  biológicosSistemas  biológicos
Sistemas biológicos
 
Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil Carinhoso
 Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil  Carinhoso Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil  Carinhoso
Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil Carinhoso
 
Ge capital conf bologna [read only]
Ge capital conf bologna [read only]Ge capital conf bologna [read only]
Ge capital conf bologna [read only]
 
Scrum Sem Papel - MDS Itaú
Scrum Sem Papel - MDS Itaú Scrum Sem Papel - MDS Itaú
Scrum Sem Papel - MDS Itaú
 
Modulo 1 introdução
Modulo 1   introduçãoModulo 1   introdução
Modulo 1 introdução
 
TRE-RR
TRE-RRTRE-RR
TRE-RR
 
Oferta hoteleira jp
Oferta hoteleira jpOferta hoteleira jp
Oferta hoteleira jp
 
Citicorp
CiticorpCiticorp
Citicorp
 
Juris PLENUM 23
Juris PLENUM 23Juris PLENUM 23
Juris PLENUM 23
 
Embraer 4 q14_results_final (8)
Embraer 4 q14_results_final (8)Embraer 4 q14_results_final (8)
Embraer 4 q14_results_final (8)
 
Ejpractico3excel
Ejpractico3excelEjpractico3excel
Ejpractico3excel
 

Similar a Contactores

contactores eléctricos
contactores eléctricos contactores eléctricos
contactores eléctricos
luis villamizar
 
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
PAIRUMANIAJACOPAELIA
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosBelén Cevallos Giler
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
anasrojas
 
Control y de potencia 1 adriann copia
Control y de potencia 1 adriann   copiaControl y de potencia 1 adriann   copia
Control y de potencia 1 adriann copia
ingadrian08
 
02 tecnologia de controles mariscal chuscano
02 tecnologia de controles mariscal chuscano02 tecnologia de controles mariscal chuscano
02 tecnologia de controles mariscal chuscano
Ricardo Mariscal
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica
Marcos Omar Cruz Ortrega
 
0202elcontactor 0907-phpapp02
0202elcontactor 0907-phpapp020202elcontactor 0907-phpapp02
0202elcontactor 0907-phpapp02
Orlando Miliani
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
Máximo Méndez
 
02 02 El Contactor
02 02 El Contactor02 02 El Contactor
02 02 El ContactorF Blanco
 
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp026231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
Rocio io
 
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
lgv2
 
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
GerardoMiguelSanchez2
 
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
Alejandra_Badilla
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
Jhon Luque
 
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdfCONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CAMILAPELAEZ3
 

Similar a Contactores (20)

contactores eléctricos
contactores eléctricos contactores eléctricos
contactores eléctricos
 
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
 
el contactor electromagnético
el contactor electromagnéticoel contactor electromagnético
el contactor electromagnético
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
 
Control y de potencia 1 adriann copia
Control y de potencia 1 adriann   copiaControl y de potencia 1 adriann   copia
Control y de potencia 1 adriann copia
 
02 tecnologia de controles mariscal chuscano
02 tecnologia de controles mariscal chuscano02 tecnologia de controles mariscal chuscano
02 tecnologia de controles mariscal chuscano
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica
 
0202elcontactor 0907-phpapp02
0202elcontactor 0907-phpapp020202elcontactor 0907-phpapp02
0202elcontactor 0907-phpapp02
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
 
02 02 El Contactor
02 02 El Contactor02 02 El Contactor
02 02 El Contactor
 
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp026231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
 
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
 
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
 
6231005 Todos Los Diagramas
6231005  Todos  Los  Diagramas6231005  Todos  Los  Diagramas
6231005 Todos Los Diagramas
 
Sistema de encendido convencional funcionamiento
Sistema de encendido convencional funcionamientoSistema de encendido convencional funcionamiento
Sistema de encendido convencional funcionamiento
 
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
 
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdfCONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
 

Más de Edgar Mujica

Los microblogs herramientas de enseñanza y aprendizaje
Los microblogs herramientas de enseñanza y aprendizajeLos microblogs herramientas de enseñanza y aprendizaje
Los microblogs herramientas de enseñanza y aprendizaje
Edgar Mujica
 
Efecto de las tic's en la educación
Efecto de las tic's en la educaciónEfecto de las tic's en la educación
Efecto de las tic's en la educaciónEdgar Mujica
 
Terapia en colores
Terapia en coloresTerapia en colores
Terapia en coloresEdgar Mujica
 
Práctica #2 potencia monofasica
Práctica #2  potencia monofasicaPráctica #2  potencia monofasica
Práctica #2 potencia monofasicaEdgar Mujica
 
Planificación de didactica potencia eléctrica
Planificación de didactica potencia eléctricaPlanificación de didactica potencia eléctrica
Planificación de didactica potencia eléctricaEdgar Mujica
 
Diagnostico pedagogico upel ipb
Diagnostico pedagogico  upel ipbDiagnostico pedagogico  upel ipb
Diagnostico pedagogico upel ipbEdgar Mujica
 
Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion Edgar Mujica
 
Defensa ensayo presentación
Defensa ensayo presentaciónDefensa ensayo presentación
Defensa ensayo presentaciónEdgar Mujica
 

Más de Edgar Mujica (9)

Los microblogs herramientas de enseñanza y aprendizaje
Los microblogs herramientas de enseñanza y aprendizajeLos microblogs herramientas de enseñanza y aprendizaje
Los microblogs herramientas de enseñanza y aprendizaje
 
Efecto de las tic's en la educación
Efecto de las tic's en la educaciónEfecto de las tic's en la educación
Efecto de las tic's en la educación
 
Terapia en colores
Terapia en coloresTerapia en colores
Terapia en colores
 
SCR, DIAC y TRIAC
SCR, DIAC y TRIACSCR, DIAC y TRIAC
SCR, DIAC y TRIAC
 
Práctica #2 potencia monofasica
Práctica #2  potencia monofasicaPráctica #2  potencia monofasica
Práctica #2 potencia monofasica
 
Planificación de didactica potencia eléctrica
Planificación de didactica potencia eléctricaPlanificación de didactica potencia eléctrica
Planificación de didactica potencia eléctrica
 
Diagnostico pedagogico upel ipb
Diagnostico pedagogico  upel ipbDiagnostico pedagogico  upel ipb
Diagnostico pedagogico upel ipb
 
Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion
 
Defensa ensayo presentación
Defensa ensayo presentaciónDefensa ensayo presentación
Defensa ensayo presentación
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Contactores

  • 1. -325755-38104865370-3810UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR<br />INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO<br />DR. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA<br />DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA<br />PROGRAMA ELECTRICIDAD INDUSTRIAL<br />DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA<br /> (EL CONTACTOR)<br />Docente en formación: Mujica Edgar <br /> C.I.: 11.267.865<br />Profesora: Morelba Barco<br />Asignatura: Circuitos Lógicos<br />Sección: 7EI01N<br />BARQUISIMETO, JULIO 2.011<br />CONTACTOR<br /> Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se energice la bobina (en el caso de ser contactores instantáneos). Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. <br />DESCRIPCION DEL CONTACTOR.<br />   <br />PARTES DEL CONTACTOR.<br />CARCASA.<br />La carcasa es el elemento en el cual se fijan todos los componentes conductores del contactor, para lo cual es fabricada en un material no conductor con propiedades como la resistencia al calor, y un alto grado de rigidez. Uno de los más utilizados materiales es la fibra de vidrio pero tiene un inconveniente y es que este material es quebradizo y por lo tanto su manipulación es muy delicada. En caso de quebrarse alguno de los componentes no es recomendable el uso de pegantes.<br />ELECTROIMAN.<br />También es denominado circuito electromagnético, y es el elemento motor del contactor.<br />Está compuesto por una serie de elementos cuya finalidad es transformar la energía eléctrica en un campo magnético muy intenso mediante el cual se produce un movimiento mecánico aprovechando las propiedades electromagnéticas de ciertos materiales.<br />BOBINA.<br />Consiste en un arrollamiento de alambre de cobre con unas características muy especiales con un gran número de espiras y de sección muy delgada para producir un campo magnético. El flujo magnético produce un par magnético que vence los pares resistentes de los muelles de manera que la armadura se puede juntar con el núcleo estrechamente.<br />Bobina energizada con CA.<br />Para el caso cuando una bobina se energiza con corriente alterna, se produce una corriente de magnitud muy alta puesto que solo se cuenta con la resistencia del conductor, ya que la reactancia inductiva de la bobina es muy baja debido al gran entrehierro que existe entre la armadura y el núcleo, esta corriente tiene factor de potencia por consiguiente alto, del orden de 0.8 a 0.9 y es llamada corriente de llamada.<br />Esta corriente elevada produce un campo magnético muy grande capaz de vencer el par ejercido por los muelles o resorte que los mantiene separados y de esta manera se cierra el circuito magnético uniéndose la armadura con el núcleo trayendo como consecuencia el aumento de la reactancia inductiva y así la disminución de hasta aproximadamente diez veces la corriente produciéndose entonces una corriente llamada corriente de mantenimiento con un factor de potencia más bajo pero capaz de mantener el circuito magnético cerrado.<br />Para que todo este procedimiento tenga éxito las bobinas deben ser dimensionadas para trabajar con las corrientes bajas de mantenimiento pues si no se acciona el mecanismo de cierre del circuito magnético la corriente de llamada circulará un tiempo más grande del previsto pudiendo así deteriorar la bobina.<br />Bobina energizada con CC.<br />En este caso no se presenta el fenómeno anterior puesto que las corrientes de llamada y de mantenimiento son iguales. La única resistencia presente es la resistencia de la bobina misma por lo cual las características y la construcción de estas bobinas son muy especiales.<br />La bobina puede ser energizada por la fuente de alimentación o por una fuente independiente.<br />EL NUCLEO.<br />Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético con el fin de atraer la armadura eficientemente. Está construido de láminas de acero al silicio superpuestas y unidas firmemente unas con otras con el fin de evitar las corrientes parásitas.<br />El pequeño entrehierro entre la armadura y el núcleo se crea con el fin de eliminar los magnetismos remanentes.<br />Cuando circula una corriente alterna por la bobina es de suponerse que cuando la corriente pasa por el valor cero, el núcleo se separa de la armadura puesto que el flujo también es cero pero como esto sucede 120 veces en un segundo (si la frecuencia es de 60Hz) por lo cual en realidad no hay una verdadera separación pero esto sin embargo genera vibraciones y un zumbido además del aumento de la corriente de mantenimiento; por esto las bobinas que operan con corriente alterna poseen unos dispositivos llamados espiras de sombra las cuales producen un flujo magnético desfasado con el principal de manera que se obtiene un flujo continuo similar al producido por una corriente continua.<br />ARMADURA.<br />Es un elemento móvil muy parecido al núcleo pero no posee espiras de sombra, su función es la de cerrar el circuito magnético ya que en estado de reposo se encuentra separada del núcleo. Este espacio de separación se denomina entrehierro o cota de llamada.<br />Tanto el cierre como la apertura del circuito magnético suceden en un espacio de tiempo muy corto (10 milisegundos aproximadamente), todo debido a las características del muelle, por esto se pueden presentar dos situaciones.<br />Cuando el par resistente es mayor que el par electromagnético, no se logra atraer la armadura.<br />Si el par resistente es débil no se lograra la separación rápida de la armadura.<br />Cada una de las acciones de energizar o desenergizar la bobina y por consiguiente la atracción o separación de la armadura, es utilizada para accionar los contactos que obran como interruptores, permitiendo o interrumpiendo el paso de la corriente. Estos contactos están unidos mecánicamente (son solidarios) pero son separados eléctricamente.<br />CONTACTOS.<br />El objeto de estos elementos es permitir o interrumpir el paso de la corriente, son elementos conductores, los cuales se accionan tan pronto se energiza o se desenergiza la bobina por lo que se les denomina contactos instantáneos. Esta función la cumplen tanto en el circuito de potencia como en el circuito de mando.<br />Los contactos están compuestos por tres partes dos de las cuales son fijas y se encuentran ubicadas en la carcasa y una parte móvil que une estas dos y posee un resorte para garantizar el contacto<br />Las partes que entran en contacto deben tener unas características especiales puesto que al ser accionados bajo carga, se presenta un arco eléctrico el cual es proporcional a la corriente que demanda la carga, estos arcos producen sustancias que deterioran los contactos pues traen como consecuencia la corrosión, también las características mecánicas de estos elementos son muy importantes.<br /> CONTACTOS PRINCIPALES.<br />Son los encargados de permitir o interrumpir el paso de la corriente en el circuito principal, es decir que actúa sobre la corriente que fluye de la fuente hacia la carga. <br />Es recomendable estar verificando la separación de estos que permiten que las partes fijas y móviles se junten antes de que el circuito magnético se cierre completamente, esta distancia se le denomina cota de presión. Esta no debe superar el 50%.<br />En caso de cambio de los contactos se tienen las siguientes recomendaciones:<br />Cambiar todos los contactos y no solamente el dañado.<br />Alinear los contactos respetando la cota inicial de presión.<br />Verificar la presión de cada contacto con el contactor en funcionamiento.<br />Verificar que todos los tornillos y tuercas se encuentren bien apretados.<br />Debido a que operan bajo carga, es determinant4e poder extinguir el arco que se produce puesto que esto deteriora el dispositivo ya que produce temperaturas extremadamente altas, para esto, los contactos se encuentran instalados dentro de la llamada cámara apaga chispas, este objetivo se logra mediante diferentes mecanismos.<br />Soplado por auto-ventilación: Este dispositivo consiste en dos aberturas, una grande y una pequeña, al calentarse el aire, este sale por la abertura pequeña entrando aire fresco por la abertura grande y este movimiento de aire hace que se extinga la chispa.<br />Cámaras desionizadoras: Estas cámaras consisten en un recubrimiento metálico que actúa como un disipador de calor y por esto el aire no alcanza la temperatura de ionización. Este método suele acompañarse por el soplado por auto-ventilación.<br />Transferencia y fraccionamiento del arco: Consiste en dividir la chispa que se produce de manera que es más fácil extinguir chispas más pequeñas. Esto se realiza mediante guías en los contactos fijos.<br />Soplo magnético: Este método emplea un campo magnético que atrae la chispa hacia arriba de la cámara aumentando de esta manera la resistencia. Este método suele ir acompañado del soplado por auto-ventilación y debe realizarse en un tiempo no muy largo pero tampoco extremadamente corto.<br /> CONTACTOS SECUNDARIOS.<br />Estos contactos secundarios se encuentran dimensionados para corrientes muy pequeñas porque estos actúan sobre la corriente que alimenta la bobina del contactor o sobre elementos de señalización.<br />Dado que en ocasiones deben trabajar con los PLC estos contactos deben tener una confiabilidad muy alta.<br />Gran parte de la versatilidad de los contactores depende del correcto uso y funcionamiento de los contactos auxiliares. Normalmente los contactos auxiliares son:<br />Instantáneos: Actúan tan pronto se energiza la bobina del contactor.<br />De apertura lenta: La velocidad y el desplazamiento del contacto móvil es igual al de la armadura.<br />De apertura positiva: Los contactos abiertos y cerrados no pueden coincidir cerrados en ningún momento.<br />Sin embargo se encuentran contactores auxiliares con adelanto al cierre o a la apertura y con retraso al cierre o a la apertura. Estos contactos actúan algunos milisegundos antes o después que los contactos instantáneos. Existen dos clases de contactos auxiliares:<br />Contacto normalmente abierto: (NA o NO), llamado también contacto instantáneo de cierre: contacto cuya función es cerrar un circuito, tan pronto se energice la bobina del contactor. En estado de reposo se encuentra abierto.<br />Contacto normalmente cerrado: (NC), llamado también contacto instantáneo de apertura, contacto cuya función es abrir un circuito, tan pronto se energice la bobina del contactor. En estado de reposo se encuentra cerrado.<br />FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR.<br />Cuando la bobina se energiza genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo atrae a la armadura, con un movimiento muy rápido. Con este movimiento todos los contactos del contactor, principales y auxiliares, cambian inmediatamente y de forma solidaria de estado. <br />Existen dos consideraciones que debemos tener en cuenta en cuanto a las características de los contactores:<br />Poder de cierre: Valor de la corriente independientemente de la tensión, que un contactor puede establecer en forma satisfactoria y sin peligro que sus contactos se suelden.<br />Poder de corte: Valor de la corriente que el contactor puede cortar, sin riesgo de daño de los contactos y de los aislantes de la cámara apaga chispas. La corriente es más débil en cuanto más grande es la tensión.<br />Para que los contactos vuelvan a su posición anterior es necesario desenergizar la bobina. Durante esta desenergización o desconexión de la bobina (carga inductiva) se producen sobre-tensiones de alta frecuencia, que pueden producir interferencias en los aparatos electrónicos.<br />Desde el punto de vista del funcionamiento del contactor las bobinas tienen la mayor importancia y en cuanto a las aplicaciones los contactos tienen la mayor importancia.<br />CLASIFICACION DE LOS CONTACTORES.<br />Los contactores se pueden clasificar de acuerdo con:<br />Por su construcción<br />. Contactores electromecánicos: Son aquellos ya descritos que funcionan de acuerdo a principios eléctricos, mecánicos y magnéticos.<br />Contactores estáticos o de estado sólido: Estos contactores se construyen a base de tiristores. Estos presentan algunos inconvenientes como:<br />Su dimensionamiento debe ser muy superior a lo necesario.<br />La potencia disipada es muy grande (30 veces superior).<br />Son muy sensibles a los parásitos internos y tiene una corriente de fuga importante.<br />Su costo es muy superior al de un contactor electromecánico equivalente.<br />Por el tipo de corriente eléctrica que alimenta la bobina.<br />Contactores para AC.<br />Contactores para DC.<br />Por los contactos que tiene.<br />Contactores principales.<br />Contactores auxiliares.<br />Por la carga que pueden maniobrar (categoría de empleo). Tiene que ver con la corriente que debe maniobrar el contactor bajo carga.<br />VENTAJAS DEL USO DE LOS CONTACTORES.<br />Los contactores presentan ventajas en cuanto a los siguientes aspectos y por los cuales es recomendable su utilización.<br />Automatización en el arranque y paro de motores.<br />Posibilidad de controlar completamente una máquina, desde barios puntos de maniobra o estaciones.<br />Se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes muy altas, mediante corrientes muy pequeñas.<br />Seguridad del personal, dado que las maniobras se realizan desde lugares alejados del motor u otro tipo de carga, y las corrientes y tensiones que se manipulan con los aparatos de mando son o pueden ser pequeños.<br />Control y automatización de equipos y máquinas con procesos complejos, mediante la ayuda de los aparatos auxiliares de mando, como interruptores de posición, detectores inductivos, presóstatos, temporizadores, etc.<br />Ahorro de tiempo al realizar maniobras prolongadas.<br />