SlideShare una empresa de Scribd logo
FPB Electricidad y Electrónica
IES Bajo Aragón
1.- PROTECCIONES EN LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
2.- PROTECCIÓN CONTRA
SOBREINTENSIDADES.
Una sobreintensidad, o sobrecorriente, es un
aumento no controlado de la corriente eléctrica
que puede ser perjudicial para el circuito en el que se
produce.
EJEMPLO:
Piensa en una instalación que dispone de unos cables
calculados para soportar 10 A como máximo.
Si por alguna razón circula por ellos el doble o el triple
de corriente durante un periodo de tiempo más o
menos largo, el conductor se calienta deteriorando de
forma irremediable su aislante.
En esta situación, la instalación se daña gravemente
e incluso puede provocar un incendio en el lugar
donde se produce.
Los motivos que pueden producir sobreintensidades
son los siguientes:
■ Sobrecargas.
■ Cortocircuitos.
■ Descargas eléctricas atmosféricas.
Una sobrecarga es un aumento de la corriente del
circuito durante un tiempo determinado. Se puede
producir cuando se conectan a una línea eléctrica más
receptores que para los que está preparada.
Un cortocircuito es la unión directa de dos
conductores que están a diferente potencial, por
ejemplo, la fase y el neutro, lo que produce una subida
de corriente muy grande en un breve periodo de
tiempo que destruye de forma casi instantánea las
partes más débiles del circuito.
NOTA:
 El REBT dice: «Todo circuito estará protegido contra
los efectos de las sobreintensidades que puedan
presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción
de este circuito se realizará en un tiempo conveniente
o estará dimensionado para las sobreintensidades
previsibles».
 Tanto en los casos de sobrecarga como de cortocircuito
acaban destruyéndose las partes más débiles del
circuito.
 Debido a lo perjudicial que este tipo de defectos puede
ser para los circuitos, es necesario dotar a estos de un
sistema de protección adecuado.
2.1.- EL FUSIBLE.
El fusible es un dispositivo de protección económico
que dispone en su interior de un conductor
eléctrico muy fino.
Calibrado para una determinada corriente
eléctrica, se funde rápidamente ante una situación de
sobrecarga o cortocircuito. Esta fusión permite la
desconexión de una o más fases de la red eléctrica.
Cuando el fusible se funde, es necesario sustituirlo
por otro del mismo calibre. Esta característica se
encuentra impresa en el propio cuerpo del cartucho,
además de la tensión de trabajo.
Los fusibles se presentan en diferentes formatos, pero
quizás los más extendidos son los de tipo cartucho.
Los fusibles deben proteger siempre las fases
activas de la red de alimentación y nunca al
neutro.
En función del número de fases que protejan, una, dos
o tres, se denominan monopolares, bipolares o
tripolares.
Para comprobar si un fusible está o no fundido, puedes
utilizar un polímetro en modo continuidad.
2.2.- Interruptor magnetotérmico.
 El interruptor magnetotérmico es un dispositivo de
protección automático .
 La gran ventaja que tienen los magnetotérmicos sobre
los fusibles es su facilidad de rearme una vez que se
han disparado.
 En función del número de fases que protegen, los
magnetotérmicos pueden ser monopolares,
bipolares, tripolares y tetrapolares.
Así, los símbolos de los diferentes tipos de
interruptores magnetotérmicos son los siguientes:
 Un magnetotérmico está formado por dos circuitos:
uno magnético, de disparo rápido, para la protección
contra cortocircuitos, y otro térmico, de disparo
lento, para la protección contra sobrecargas.
 Se debe poner un interruptor magnetotérmico por
cada una de las líneas o zonas que se deseen proteger.
Ejemplo: una instalación que dispone de dos líneas
para tomas de corriente y una para alumbrado. La
conexión de los interruptores automáticos es la
siguiente:
De igual manera que los fusibles, los interruptores
magnetotérmicos están calibrados en amperios.
Si la corriente que pasa por el circuito es superior a la
corriente de corte en el interruptor, el dispositivo de
disparo actúa.
3.- Protección contra contactos
directos e indirectos.
Un choque eléctrico es la puesta en contacto de una
persona o animal con una parte activa de la
instalación.
¡¡Ello debe ser evitado!!
Se denomina contacto directo cuando una persona o
animal toca directamente un conductor activo de una
instalación;
por ejemplo, el contacto con uno de los bornes de un
enchufe o con un cable en una caja de registro.
Se denomina contacto indirecto cuando una persona
o animal toca una parte de la instalación que en teoría
debería estar aislada, pero por avería o fallo está en
contacto con algún conductor activo de la instalación;
por ejemplo, al entrar en contacto con la carcasa de un
electrodoméstico, como puede ser la lavadora.
Las consecuencias de un choque eléctrico se
manifiestan de diferentes maneras, como pueden ser:
quemaduras, asfixia, fibrilación cardíaca y
espasmos musculares, originando graves lesiones
e, incluso, la muerte.
3.1.- Conexión a tierra.
 Cuando una persona sufre un choque eléctrico, su
cuerpo conduce una corriente eléctrica hacia tierra,
denominada corriente de fuga.
 Una forma de evitar las corrientes de fuga es
conectando la carcasa de todos los receptores de la
instalación directamente a tierra.
 Esto se hace a través de una pica o una placa
incrustada en el terreno, de la cual sale un cable, de
color verde-amarillo, y se reparte a cada uno los puntos
de luz y tomas de corriente existentes en la instalación.
3.2.- El interruptor diferencial.
 Es un dispositivo automático capaz de cortar la
alimentación eléctrica del circuito cuando detecta
corrientes de fuga a tierra. Está destinado a proteger
a personas y animales que entran en contacto directo o
indirecto con partes activas de la instalación.
Dispone de un botón de prueba que permite saber si
el diferencial funciona adecuadamente cuando está
alimentado.
En función del número de fases que pasan por él,
pueden ser bipolares, tripolares y tetrapolares.
 Los símbolos del interruptor diferencial son los
siguientes:
 En general, los diferenciales se conectan antes (aguas
arriba) que los magnetotérmicos para proteger con
ellos varias líneas a la vez.
 Si el interruptor diferencial se dispara, se corta la
alimentación en todos los circuitos de la instalación.
Características de los diferenciales
■ La corriente de corte es el calibre del instrumento y
se mide en amperios (A).
■ La sensibilidad es la capacidad que tiene el
diferencial de reaccionar ante una corriente de fuga y
se expresa en miliamperios (mA).
■ La tensión de trabajo se indica en voltios (V) y es la
tensión máxima con la que puede trabajar el
diferencial.
4.- Protección contra
sobretensiones.
Los agentes atmosféricos externos, como tormentas
con aparato eléctrico o conmutaciones repentinas
del suministro eléctrico, pueden provocar
sobretensiones enormemente perjudiciales para los
receptores más sensibles de las instalaciones eléctricas.
REBT, en su instrucción ITC-23 no hace obligatorio su
uso en instalaciones en viviendas, pero sí
recomendable en los siguientes casos:
■ Instalaciones domóticas.
■ Sistemas de telecomunicaciones en azoteas.
■ Instalaciones en zonas con más de veinte días de
tormenta al año.
■ Instalaciones con equipos especialmente sensibles y
costosos, como pueden ser equipos informáticos.
El protector de sobretensiones se conecta en el circuito
de alimentación y, de la manera más directa posible,
con la toma de tierra. Cuando se produce la anomalía
por sobretensión, el aparato deriva a tierra la
corriente detectada, evitando así que se dañe la
instalación.
Dependiendo del número de fases que proteger, los
hay de tipo monofásico, bifásico o trifásico.
5.- Cuadro eléctrico para
dispositivos de protección.
En instalaciones domésticas se utilizan los
denominados cuadros de abonado para alojar en
ellos todos los elementos de protección que
intervienen en la instalación (interruptores
diferenciales y magnetotérmicos). Este tipo de cuadro
se fabrica en material plástico o metálico y puede ser
empotrado o de superficie.
 Partes de un cuadro eléctrico.
6.- Separación de circuitos en una
instalación de interior.
En instalaciones de interior, de tipo industrial o
doméstico, es necesario dividir las instalaciones
por zonas o sectores.
Esto aporta seguridad a la instalación y facilita
posteriormente las tareas de mantenimiento y
reparación de averías.
El punto ideal para comenzar la separación de
circuitos es el cuadro de protección.
Cada línea o zona debe tener asignado un interruptor
magnetotérmico, de corte omnipolar, además de un
interruptor diferencial que proteja toda la instalación
contra contactos directos e indirectos.
Si el número de circuitos es elevado, se puede
disponer de un interruptor diferencial por cada sector
o conjunto de líneas.
Además es necesario utilizar un interruptor de corte
general automático para todo el circuito. Dicho
dispositivo debe conectarse entre la red general y los
interruptores diferenciales.
7.- Suministro de energía.
En tu vivienda solamente llegan dos cables
(normalmente fase y neutro), pero si te fijas en el
cableado exterior, el que va por la calle, verás que el
sistema de reparto tiene más de dos cables. El motivo
es que la distribución eléctrica se realiza mediante
sistemas trifásicos y trifásicos con neutro.
Fin Unidad de Trabajo 5.
Gracias por vuestra atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
GerardoMiguelSanchez2
 
Instalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manualInstalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manual
Michael Hyo
 
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Jozic Novella'
 
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montajeU6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montajeMiguel Á Rodríguez
 
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
ChristianEriksenChri
 
Proteccion electricas
Proteccion electricasProteccion electricas
Proteccion electricasrseclen_b
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
Oliber Bryan Gonzales Valer
 
Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
Karito Lizeth Benites Socola
 
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamientoMedicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
ivan castro
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
Nicolas Benitez
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
Fabian Arancibia
 
Proyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacionProyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacion
freelay
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
Vinicio Acuña
 
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdfPLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
Roberto Hidalgo
 
Protecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacionProtecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacion
Daniel Morgante
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
raulalvites
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
DANNY RAMIREZ FLOREZ
 

La actualidad más candente (20)

clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
 
Instalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manualInstalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manual
 
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
 
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montajeU6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
U6 Circuitos básicos de alumbrado II.Técnicas de montaje
 
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
 
Proteccion electricas
Proteccion electricasProteccion electricas
Proteccion electricas
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
 
Intercomunicador
IntercomunicadorIntercomunicador
Intercomunicador
 
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamientoMedicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 
Proyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacionProyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacion
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
 
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdfPLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Protecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacionProtecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacion
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 

Destacado

INSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS
INSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDASINSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS
INSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS
www.areatecnologia.com
 
Diferenciales
DiferencialesDiferenciales
Diferencialescifpmsp
 
El refrigerador
El refrigerador El refrigerador
El refrigerador
ximekira
 
Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctricomartam1981
 
Tema seguridad contra_riesgo_electrico
Tema seguridad contra_riesgo_electricoTema seguridad contra_riesgo_electrico
Tema seguridad contra_riesgo_electricoJaviera Caro Farías
 
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
Fernando Zarate Muñoz
 
Instalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendasInstalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendas
Fco Villafranca Gracia
 
Fundamentos de conductores eléctricos para baja tensión
Fundamentos de conductores eléctricos para baja tensiónFundamentos de conductores eléctricos para baja tensión
Fundamentos de conductores eléctricos para baja tensión
Juan Diego Frías H.
 
Guiatecnica 1
Guiatecnica 1Guiatecnica 1
Guiatecnica 1
Pol Tacca
 
Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2
Alejandro G
 
Ntc 4552
Ntc 4552Ntc 4552
Riesgos Eléctricos En Baja TensióN
Riesgos Eléctricos En Baja TensióNRiesgos Eléctricos En Baja TensióN
Riesgos Eléctricos En Baja TensióN
guest48dcf4
 
Instalaciones 4º ESO
Instalaciones 4º ESOInstalaciones 4º ESO
Instalaciones 4º ESO
rlopez33
 
Polo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo senaPolo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo senadeibiiii
 
Instalaciones Electricas 4eso
Instalaciones Electricas 4esoInstalaciones Electricas 4eso
Instalaciones Electricas 4eso
pablorubio
 
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
Interruptores magnetotérmicos   interruptores diferencialesInterruptores magnetotérmicos   interruptores diferenciales
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
Jorge Delgado
 

Destacado (20)

INSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS
INSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDASINSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS
INSTALACION ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS
 
Diferenciales
DiferencialesDiferenciales
Diferenciales
 
El refrigerador
El refrigerador El refrigerador
El refrigerador
 
Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Tema seguridad contra_riesgo_electrico
Tema seguridad contra_riesgo_electricoTema seguridad contra_riesgo_electrico
Tema seguridad contra_riesgo_electrico
 
Elementos+de+seguridad
Elementos+de+seguridadElementos+de+seguridad
Elementos+de+seguridad
 
interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Instalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendasInstalaciones eléctricas en las viviendas
Instalaciones eléctricas en las viviendas
 
Fundamentos de conductores eléctricos para baja tensión
Fundamentos de conductores eléctricos para baja tensiónFundamentos de conductores eléctricos para baja tensión
Fundamentos de conductores eléctricos para baja tensión
 
Guiatecnica 1
Guiatecnica 1Guiatecnica 1
Guiatecnica 1
 
Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2
 
Ntc 4552
Ntc 4552Ntc 4552
Ntc 4552
 
Riesgos Eléctricos En Baja TensióN
Riesgos Eléctricos En Baja TensióNRiesgos Eléctricos En Baja TensióN
Riesgos Eléctricos En Baja TensióN
 
Instalaciones 4º ESO
Instalaciones 4º ESOInstalaciones 4º ESO
Instalaciones 4º ESO
 
Polo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo senaPolo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo sena
 
Instalaciones Electricas 4eso
Instalaciones Electricas 4esoInstalaciones Electricas 4eso
Instalaciones Electricas 4eso
 
La Refrigeradora...
La Refrigeradora...La Refrigeradora...
La Refrigeradora...
 
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
Interruptores magnetotérmicos   interruptores diferencialesInterruptores magnetotérmicos   interruptores diferenciales
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
 

Similar a Ud5 protecciones eléctricas

Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
Jaime Otey Tapia
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
Wiwi Hdez
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
dispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricosdispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricos
ssuser8c1bf0
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
Jhon Luque
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
luz flores
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasArturo Iglesias Castro
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricasanchezariass
 
Subestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenieríasSubestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenierías
uriecas9
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Ricardo Jaime Acuria
 
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Osman A Ramirez
 
instalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieriainstalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieria
jazminnislas
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricas
Cristian Troncoso
 
MANTENIMIENTO DE PC
MANTENIMIENTO DE PCMANTENIMIENTO DE PC
MANTENIMIENTO DE PC
juanmauricio98
 
Edisson
EdissonEdisson
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
kathalina rubio
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
Asdrubal Palma
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobrablogtic
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
SebastianTascon2
 
Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión
Jhon Luque
 

Similar a Ud5 protecciones eléctricas (20)

Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
dispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricosdispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricos
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electrica
 
Subestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenieríasSubestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenierías
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
 
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
 
instalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieriainstalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieria
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricas
 
MANTENIMIENTO DE PC
MANTENIMIENTO DE PCMANTENIMIENTO DE PC
MANTENIMIENTO DE PC
 
Edisson
EdissonEdisson
Edisson
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión
 

Más de Enrique Val

Domótica 11,12 y 13
Domótica 11,12 y 13Domótica 11,12 y 13
Domótica 11,12 y 13
Enrique Val
 
Ud9 instalación de enlace
Ud9 instalación de enlaceUd9 instalación de enlace
Ud9 instalación de enlace
Enrique Val
 
Ficha tema 8 ied
Ficha tema 8 iedFicha tema 8 ied
Ficha tema 8 ied
Enrique Val
 
Ud5 elementos pasivos
Ud5 elementos pasivosUd5 elementos pasivos
Ud5 elementos pasivos
Enrique Val
 
Ud6 circuitos instalaciones básicos
Ud6 circuitos instalaciones básicosUd6 circuitos instalaciones básicos
Ud6 circuitos instalaciones básicos
Enrique Val
 
UT3 magnitudes eléctricas
UT3 magnitudes eléctricasUT3 magnitudes eléctricas
UT3 magnitudes eléctricas
Enrique Val
 
Ud2 cableado y conexiones en equipos
Ud2 cableado y conexiones en equiposUd2 cableado y conexiones en equipos
Ud2 cableado y conexiones en equiposEnrique Val
 
UT1 herramientas
UT1 herramientasUT1 herramientas
UT1 herramientas
Enrique Val
 
Ud4 canalizaciones y conducciones
Ud4 canalizaciones y conduccionesUd4 canalizaciones y conducciones
Ud4 canalizaciones y conducciones
Enrique Val
 
Ud3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricosUd3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricos
Enrique Val
 
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexiónUd2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Enrique Val
 
¿Qué es la electricidad?
¿Qué es la electricidad?¿Qué es la electricidad?
¿Qué es la electricidad?
Enrique Val
 
Instalaciones básicas
Instalaciones básicasInstalaciones básicas
Instalaciones básicas
Enrique Val
 
Sonorización
SonorizaciónSonorización
Sonorización
Enrique Val
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
Enrique Val
 
Símbolos, esquemas y medidas.
Símbolos, esquemas y medidas.Símbolos, esquemas y medidas.
Símbolos, esquemas y medidas.
Enrique Val
 
Telefonía
TelefoníaTelefonía
Telefonía
Enrique Val
 
Herramientas y conductores
Herramientas y conductoresHerramientas y conductores
Herramientas y conductores
Enrique Val
 
Qué es la electricidad
Qué es la electricidadQué es la electricidad
Qué es la electricidadEnrique Val
 

Más de Enrique Val (19)

Domótica 11,12 y 13
Domótica 11,12 y 13Domótica 11,12 y 13
Domótica 11,12 y 13
 
Ud9 instalación de enlace
Ud9 instalación de enlaceUd9 instalación de enlace
Ud9 instalación de enlace
 
Ficha tema 8 ied
Ficha tema 8 iedFicha tema 8 ied
Ficha tema 8 ied
 
Ud5 elementos pasivos
Ud5 elementos pasivosUd5 elementos pasivos
Ud5 elementos pasivos
 
Ud6 circuitos instalaciones básicos
Ud6 circuitos instalaciones básicosUd6 circuitos instalaciones básicos
Ud6 circuitos instalaciones básicos
 
UT3 magnitudes eléctricas
UT3 magnitudes eléctricasUT3 magnitudes eléctricas
UT3 magnitudes eléctricas
 
Ud2 cableado y conexiones en equipos
Ud2 cableado y conexiones en equiposUd2 cableado y conexiones en equipos
Ud2 cableado y conexiones en equipos
 
UT1 herramientas
UT1 herramientasUT1 herramientas
UT1 herramientas
 
Ud4 canalizaciones y conducciones
Ud4 canalizaciones y conduccionesUd4 canalizaciones y conducciones
Ud4 canalizaciones y conducciones
 
Ud3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricosUd3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricos
 
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexiónUd2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
Ud2 conductores eléctricos y técnicas de conexión
 
¿Qué es la electricidad?
¿Qué es la electricidad?¿Qué es la electricidad?
¿Qué es la electricidad?
 
Instalaciones básicas
Instalaciones básicasInstalaciones básicas
Instalaciones básicas
 
Sonorización
SonorizaciónSonorización
Sonorización
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Símbolos, esquemas y medidas.
Símbolos, esquemas y medidas.Símbolos, esquemas y medidas.
Símbolos, esquemas y medidas.
 
Telefonía
TelefoníaTelefonía
Telefonía
 
Herramientas y conductores
Herramientas y conductoresHerramientas y conductores
Herramientas y conductores
 
Qué es la electricidad
Qué es la electricidadQué es la electricidad
Qué es la electricidad
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Ud5 protecciones eléctricas

  • 1. FPB Electricidad y Electrónica IES Bajo Aragón
  • 2. 1.- PROTECCIONES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
  • 3. 2.- PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES. Una sobreintensidad, o sobrecorriente, es un aumento no controlado de la corriente eléctrica que puede ser perjudicial para el circuito en el que se produce.
  • 4. EJEMPLO: Piensa en una instalación que dispone de unos cables calculados para soportar 10 A como máximo. Si por alguna razón circula por ellos el doble o el triple de corriente durante un periodo de tiempo más o menos largo, el conductor se calienta deteriorando de forma irremediable su aislante. En esta situación, la instalación se daña gravemente e incluso puede provocar un incendio en el lugar donde se produce.
  • 5. Los motivos que pueden producir sobreintensidades son los siguientes: ■ Sobrecargas. ■ Cortocircuitos. ■ Descargas eléctricas atmosféricas.
  • 6. Una sobrecarga es un aumento de la corriente del circuito durante un tiempo determinado. Se puede producir cuando se conectan a una línea eléctrica más receptores que para los que está preparada.
  • 7. Un cortocircuito es la unión directa de dos conductores que están a diferente potencial, por ejemplo, la fase y el neutro, lo que produce una subida de corriente muy grande en un breve periodo de tiempo que destruye de forma casi instantánea las partes más débiles del circuito.
  • 8. NOTA:  El REBT dice: «Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles».
  • 9.  Tanto en los casos de sobrecarga como de cortocircuito acaban destruyéndose las partes más débiles del circuito.  Debido a lo perjudicial que este tipo de defectos puede ser para los circuitos, es necesario dotar a estos de un sistema de protección adecuado.
  • 10. 2.1.- EL FUSIBLE. El fusible es un dispositivo de protección económico que dispone en su interior de un conductor eléctrico muy fino. Calibrado para una determinada corriente eléctrica, se funde rápidamente ante una situación de sobrecarga o cortocircuito. Esta fusión permite la desconexión de una o más fases de la red eléctrica.
  • 11. Cuando el fusible se funde, es necesario sustituirlo por otro del mismo calibre. Esta característica se encuentra impresa en el propio cuerpo del cartucho, además de la tensión de trabajo.
  • 12. Los fusibles se presentan en diferentes formatos, pero quizás los más extendidos son los de tipo cartucho.
  • 13. Los fusibles deben proteger siempre las fases activas de la red de alimentación y nunca al neutro. En función del número de fases que protejan, una, dos o tres, se denominan monopolares, bipolares o tripolares.
  • 14. Para comprobar si un fusible está o no fundido, puedes utilizar un polímetro en modo continuidad.
  • 15. 2.2.- Interruptor magnetotérmico.  El interruptor magnetotérmico es un dispositivo de protección automático .  La gran ventaja que tienen los magnetotérmicos sobre los fusibles es su facilidad de rearme una vez que se han disparado.  En función del número de fases que protegen, los magnetotérmicos pueden ser monopolares, bipolares, tripolares y tetrapolares.
  • 16.
  • 17. Así, los símbolos de los diferentes tipos de interruptores magnetotérmicos son los siguientes:
  • 18.  Un magnetotérmico está formado por dos circuitos: uno magnético, de disparo rápido, para la protección contra cortocircuitos, y otro térmico, de disparo lento, para la protección contra sobrecargas.  Se debe poner un interruptor magnetotérmico por cada una de las líneas o zonas que se deseen proteger.
  • 19. Ejemplo: una instalación que dispone de dos líneas para tomas de corriente y una para alumbrado. La conexión de los interruptores automáticos es la siguiente:
  • 20.
  • 21. De igual manera que los fusibles, los interruptores magnetotérmicos están calibrados en amperios. Si la corriente que pasa por el circuito es superior a la corriente de corte en el interruptor, el dispositivo de disparo actúa.
  • 22. 3.- Protección contra contactos directos e indirectos. Un choque eléctrico es la puesta en contacto de una persona o animal con una parte activa de la instalación. ¡¡Ello debe ser evitado!!
  • 23. Se denomina contacto directo cuando una persona o animal toca directamente un conductor activo de una instalación; por ejemplo, el contacto con uno de los bornes de un enchufe o con un cable en una caja de registro.
  • 24. Se denomina contacto indirecto cuando una persona o animal toca una parte de la instalación que en teoría debería estar aislada, pero por avería o fallo está en contacto con algún conductor activo de la instalación; por ejemplo, al entrar en contacto con la carcasa de un electrodoméstico, como puede ser la lavadora.
  • 25. Las consecuencias de un choque eléctrico se manifiestan de diferentes maneras, como pueden ser: quemaduras, asfixia, fibrilación cardíaca y espasmos musculares, originando graves lesiones e, incluso, la muerte.
  • 26.
  • 27. 3.1.- Conexión a tierra.  Cuando una persona sufre un choque eléctrico, su cuerpo conduce una corriente eléctrica hacia tierra, denominada corriente de fuga.  Una forma de evitar las corrientes de fuga es conectando la carcasa de todos los receptores de la instalación directamente a tierra.  Esto se hace a través de una pica o una placa incrustada en el terreno, de la cual sale un cable, de color verde-amarillo, y se reparte a cada uno los puntos de luz y tomas de corriente existentes en la instalación.
  • 28.
  • 29. 3.2.- El interruptor diferencial.  Es un dispositivo automático capaz de cortar la alimentación eléctrica del circuito cuando detecta corrientes de fuga a tierra. Está destinado a proteger a personas y animales que entran en contacto directo o indirecto con partes activas de la instalación.
  • 30. Dispone de un botón de prueba que permite saber si el diferencial funciona adecuadamente cuando está alimentado. En función del número de fases que pasan por él, pueden ser bipolares, tripolares y tetrapolares.
  • 31.  Los símbolos del interruptor diferencial son los siguientes:
  • 32.  En general, los diferenciales se conectan antes (aguas arriba) que los magnetotérmicos para proteger con ellos varias líneas a la vez.  Si el interruptor diferencial se dispara, se corta la alimentación en todos los circuitos de la instalación.
  • 33.
  • 34. Características de los diferenciales ■ La corriente de corte es el calibre del instrumento y se mide en amperios (A). ■ La sensibilidad es la capacidad que tiene el diferencial de reaccionar ante una corriente de fuga y se expresa en miliamperios (mA). ■ La tensión de trabajo se indica en voltios (V) y es la tensión máxima con la que puede trabajar el diferencial.
  • 35.
  • 36. 4.- Protección contra sobretensiones. Los agentes atmosféricos externos, como tormentas con aparato eléctrico o conmutaciones repentinas del suministro eléctrico, pueden provocar sobretensiones enormemente perjudiciales para los receptores más sensibles de las instalaciones eléctricas.
  • 37.
  • 38. REBT, en su instrucción ITC-23 no hace obligatorio su uso en instalaciones en viviendas, pero sí recomendable en los siguientes casos: ■ Instalaciones domóticas. ■ Sistemas de telecomunicaciones en azoteas. ■ Instalaciones en zonas con más de veinte días de tormenta al año. ■ Instalaciones con equipos especialmente sensibles y costosos, como pueden ser equipos informáticos.
  • 39. El protector de sobretensiones se conecta en el circuito de alimentación y, de la manera más directa posible, con la toma de tierra. Cuando se produce la anomalía por sobretensión, el aparato deriva a tierra la corriente detectada, evitando así que se dañe la instalación.
  • 40. Dependiendo del número de fases que proteger, los hay de tipo monofásico, bifásico o trifásico.
  • 41.
  • 42. 5.- Cuadro eléctrico para dispositivos de protección. En instalaciones domésticas se utilizan los denominados cuadros de abonado para alojar en ellos todos los elementos de protección que intervienen en la instalación (interruptores diferenciales y magnetotérmicos). Este tipo de cuadro se fabrica en material plástico o metálico y puede ser empotrado o de superficie.
  • 43.
  • 44.  Partes de un cuadro eléctrico.
  • 45. 6.- Separación de circuitos en una instalación de interior. En instalaciones de interior, de tipo industrial o doméstico, es necesario dividir las instalaciones por zonas o sectores. Esto aporta seguridad a la instalación y facilita posteriormente las tareas de mantenimiento y reparación de averías.
  • 46.
  • 47. El punto ideal para comenzar la separación de circuitos es el cuadro de protección. Cada línea o zona debe tener asignado un interruptor magnetotérmico, de corte omnipolar, además de un interruptor diferencial que proteja toda la instalación contra contactos directos e indirectos.
  • 48.
  • 49. Si el número de circuitos es elevado, se puede disponer de un interruptor diferencial por cada sector o conjunto de líneas. Además es necesario utilizar un interruptor de corte general automático para todo el circuito. Dicho dispositivo debe conectarse entre la red general y los interruptores diferenciales.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. 7.- Suministro de energía. En tu vivienda solamente llegan dos cables (normalmente fase y neutro), pero si te fijas en el cableado exterior, el que va por la calle, verás que el sistema de reparto tiene más de dos cables. El motivo es que la distribución eléctrica se realiza mediante sistemas trifásicos y trifásicos con neutro.
  • 54.
  • 55. Fin Unidad de Trabajo 5. Gracias por vuestra atención.