SlideShare una empresa de Scribd logo
Matemática para Ingenieros I
Función Inversa
Datos/Observaciones
Logro de la sesión:
Al finalizar la sesión, el estudiante aplica los conceptos sobre función
inyectiva, sobreyectiva e inversa para solucionar ejercicios y problemas de
ingeniería.
Temario:
• Función Inyectiva
• Función sobreyectiva
• Función inversa
• Ejercicios
• Conclusiones
Fuente:
https://www.google.com/search?q=FUNCION+INVERSA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwin8u
Gynd7oAhWBmOAKHaKMBSAQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1360&bih=657#imgrc=XKPd95wa3s_CgM
Datos/Observaciones
Utilidad
• Permiten determinar relaciones entre magnitudes en la Física,
Química, Economía, entre otras.
• Son utilizadas en los estudios de proporcionalidad, tasas de
variación y para realizar predicciones en cuanto a ganancias y
pérdidas.
• Se usan en el estudio de trayectorias, apoyan el estudio de
lanzamientos de proyectil.
• Son utilizadas en geología para el estudio de los sismos.
• Se usan en el diseño de planos y en el cálculo de resistencia de
materiales.
https://www.google.com/search?q=funciones+invers
as+y+los+sismos&hl=es&sxsrf=ALeKk00jhd-RTaV-
jMCsjFMvPXtvFN14Vg:1626317034163&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiX1fOIh-
TxAhXidN8KHbI6BxkQ_AUoAnoECAEQBA&biw=15
36&bih=664#imgrc=jncrI3eYkaRCaM&imgdii=jfvcMt
CYDE6MHM
FUNCIÓN INYECTIVA
Una función es inyectiva (uno a uno) si cada elemento del rango le
corresponde un único elemento en el dominio.
¿Cuál es una función inyectiva?
Definición.
Criterio de la recta horizontal (CRH)
FUNCIÓN INVERSA
Principio de reflexión
Propiedades de la función inversa
2. Propiedad fundamental:
Regla de correspondencia de la función inversa
Ahora pongamos en práctica lo aprendido, para ello
deberás hacer lo siguiente:
1. Desarrollarás con tu docente los ejercicios 1, 2 y 3.
2. Se resolverá el ejercicio 4 de forma individual, una vez terminado,
subirá la solución del ejercicio al foro de la sesión 1 de la semana 3
para que el docente valide el desarrollo y realice la retroalimentación.
Ejercicio 1
Demuestre gráficamente si las siguientes funciones son inyectivas:
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Determine la regla de correspondencia de su función inversa e indique el
dominio y rango.
AHORA TE TOCA A TI!
Ejercicio 4
Conclusiones:
La función inversa y su representación gráfica
son muy útiles, pues a partir de ella podemos
conocer la proporcionalidad existente.
Para garantizar la existencia de la función
inversa solo bastará verificar que la función sea
inyectiva.
Consulte, desarrolle las
actividades y practique……
Muchas gracias!
“La ciencia nunca resuelve un problema
sin crear otros 10 más».”
George Bernard Shaw
Clase 2-16-4-2023.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2-16-4-2023.pdf

100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
ANGELANTONIONINAHUAN
 
S04.s2 funcion exponencial
S04.s2 funcion exponencialS04.s2 funcion exponencial
S04.s2 funcion exponencial
MarcoAbelQuispeSocca
 
Secuencia didáctica: cónicas.
Secuencia didáctica: cónicas.Secuencia didáctica: cónicas.
Secuencia didáctica: cónicas.
BenjaminVillarreal5
 
Secuencia didáctica cónicas
Secuencia didáctica cónicasSecuencia didáctica cónicas
Secuencia didáctica cónicas
Agustina540419
 
Clase 1-16-04-2023.pdf
Clase 1-16-04-2023.pdfClase 1-16-04-2023.pdf
Clase 1-16-04-2023.pdf
Jhony Guiller Mamani Machaca
 
Planificacion semana 5
Planificacion semana 5Planificacion semana 5
Planificacion semana 5
andreamolina132
 
Planificacion semana 6
Planificacion semana 6Planificacion semana 6
Planificacion semana 6
andreamolina132
 
Valentín
ValentínValentín
Valentín
ValentínValentín
U1 ea1 descargable
U1 ea1 descargableU1 ea1 descargable
U1 ea1 descargable
MARYISYAHAIRARODRIGU
 
FALTA UC0564_MAI_Matematica_I_ED1_V2_2017.pdf
FALTA UC0564_MAI_Matematica_I_ED1_V2_2017.pdfFALTA UC0564_MAI_Matematica_I_ED1_V2_2017.pdf
FALTA UC0564_MAI_Matematica_I_ED1_V2_2017.pdf
ssuser767e83
 
Programa de MatemáTica
Programa de MatemáTicaPrograma de MatemáTica
Programa de MatemáTica
Jorge Hernandez
 
Primer ciclo
Primer cicloPrimer ciclo
Primer ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Gabriela Fanucchi
 
S01.s2-Tipos de funciones.pdf
S01.s2-Tipos de funciones.pdfS01.s2-Tipos de funciones.pdf
S01.s2-Tipos de funciones.pdf
WalterRoquePiscoya
 
Ley de Hooke 2024 - Simulador Masa y resorte - Phet
Ley de Hooke 2024 - Simulador Masa y resorte - PhetLey de Hooke 2024 - Simulador Masa y resorte - Phet
Ley de Hooke 2024 - Simulador Masa y resorte - Phet
MAURICIOJAVIERGONNET
 
Calculo1 fasc2
Calculo1 fasc2Calculo1 fasc2
Calculo1
Calculo1 Calculo1
Calculo1
Ruben Vasquez
 
Introducción al cálculo diferencial e integral
Introducción al cálculo diferencial e integralIntroducción al cálculo diferencial e integral
Introducción al cálculo diferencial e integral
Mauricio Moran
 
S13.s2 - Tecnicas de integracion-sustitucion_-92058514.pptx
S13.s2 - Tecnicas de integracion-sustitucion_-92058514.pptxS13.s2 - Tecnicas de integracion-sustitucion_-92058514.pptx
S13.s2 - Tecnicas de integracion-sustitucion_-92058514.pptx
KiomymelizaCherosand
 

Similar a Clase 2-16-4-2023.pdf (20)

100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
 
S04.s2 funcion exponencial
S04.s2 funcion exponencialS04.s2 funcion exponencial
S04.s2 funcion exponencial
 
Secuencia didáctica: cónicas.
Secuencia didáctica: cónicas.Secuencia didáctica: cónicas.
Secuencia didáctica: cónicas.
 
Secuencia didáctica cónicas
Secuencia didáctica cónicasSecuencia didáctica cónicas
Secuencia didáctica cónicas
 
Clase 1-16-04-2023.pdf
Clase 1-16-04-2023.pdfClase 1-16-04-2023.pdf
Clase 1-16-04-2023.pdf
 
Planificacion semana 5
Planificacion semana 5Planificacion semana 5
Planificacion semana 5
 
Planificacion semana 6
Planificacion semana 6Planificacion semana 6
Planificacion semana 6
 
Valentín
ValentínValentín
Valentín
 
Valentín
ValentínValentín
Valentín
 
U1 ea1 descargable
U1 ea1 descargableU1 ea1 descargable
U1 ea1 descargable
 
FALTA UC0564_MAI_Matematica_I_ED1_V2_2017.pdf
FALTA UC0564_MAI_Matematica_I_ED1_V2_2017.pdfFALTA UC0564_MAI_Matematica_I_ED1_V2_2017.pdf
FALTA UC0564_MAI_Matematica_I_ED1_V2_2017.pdf
 
Programa de MatemáTica
Programa de MatemáTicaPrograma de MatemáTica
Programa de MatemáTica
 
Primer ciclo
Primer cicloPrimer ciclo
Primer ciclo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
S01.s2-Tipos de funciones.pdf
S01.s2-Tipos de funciones.pdfS01.s2-Tipos de funciones.pdf
S01.s2-Tipos de funciones.pdf
 
Ley de Hooke 2024 - Simulador Masa y resorte - Phet
Ley de Hooke 2024 - Simulador Masa y resorte - PhetLey de Hooke 2024 - Simulador Masa y resorte - Phet
Ley de Hooke 2024 - Simulador Masa y resorte - Phet
 
Calculo1 fasc2
Calculo1 fasc2Calculo1 fasc2
Calculo1 fasc2
 
Calculo1
Calculo1 Calculo1
Calculo1
 
Introducción al cálculo diferencial e integral
Introducción al cálculo diferencial e integralIntroducción al cálculo diferencial e integral
Introducción al cálculo diferencial e integral
 
S13.s2 - Tecnicas de integracion-sustitucion_-92058514.pptx
S13.s2 - Tecnicas de integracion-sustitucion_-92058514.pptxS13.s2 - Tecnicas de integracion-sustitucion_-92058514.pptx
S13.s2 - Tecnicas de integracion-sustitucion_-92058514.pptx
 

Último

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

Clase 2-16-4-2023.pdf

  • 1. Matemática para Ingenieros I Función Inversa
  • 2. Datos/Observaciones Logro de la sesión: Al finalizar la sesión, el estudiante aplica los conceptos sobre función inyectiva, sobreyectiva e inversa para solucionar ejercicios y problemas de ingeniería.
  • 3. Temario: • Función Inyectiva • Función sobreyectiva • Función inversa • Ejercicios • Conclusiones Fuente: https://www.google.com/search?q=FUNCION+INVERSA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwin8u Gynd7oAhWBmOAKHaKMBSAQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1360&bih=657#imgrc=XKPd95wa3s_CgM
  • 4. Datos/Observaciones Utilidad • Permiten determinar relaciones entre magnitudes en la Física, Química, Economía, entre otras. • Son utilizadas en los estudios de proporcionalidad, tasas de variación y para realizar predicciones en cuanto a ganancias y pérdidas. • Se usan en el estudio de trayectorias, apoyan el estudio de lanzamientos de proyectil. • Son utilizadas en geología para el estudio de los sismos. • Se usan en el diseño de planos y en el cálculo de resistencia de materiales. https://www.google.com/search?q=funciones+invers as+y+los+sismos&hl=es&sxsrf=ALeKk00jhd-RTaV- jMCsjFMvPXtvFN14Vg:1626317034163&source=ln ms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiX1fOIh- TxAhXidN8KHbI6BxkQ_AUoAnoECAEQBA&biw=15 36&bih=664#imgrc=jncrI3eYkaRCaM&imgdii=jfvcMt CYDE6MHM
  • 5. FUNCIÓN INYECTIVA Una función es inyectiva (uno a uno) si cada elemento del rango le corresponde un único elemento en el dominio. ¿Cuál es una función inyectiva?
  • 6. Definición. Criterio de la recta horizontal (CRH)
  • 8. Propiedades de la función inversa 2. Propiedad fundamental: Regla de correspondencia de la función inversa
  • 9. Ahora pongamos en práctica lo aprendido, para ello deberás hacer lo siguiente: 1. Desarrollarás con tu docente los ejercicios 1, 2 y 3. 2. Se resolverá el ejercicio 4 de forma individual, una vez terminado, subirá la solución del ejercicio al foro de la sesión 1 de la semana 3 para que el docente valide el desarrollo y realice la retroalimentación.
  • 10. Ejercicio 1 Demuestre gráficamente si las siguientes funciones son inyectivas:
  • 12. Ejercicio 3 Determine la regla de correspondencia de su función inversa e indique el dominio y rango.
  • 13. AHORA TE TOCA A TI!
  • 15. Conclusiones: La función inversa y su representación gráfica son muy útiles, pues a partir de ella podemos conocer la proporcionalidad existente. Para garantizar la existencia de la función inversa solo bastará verificar que la función sea inyectiva.
  • 16. Consulte, desarrolle las actividades y practique…… Muchas gracias! “La ciencia nunca resuelve un problema sin crear otros 10 más».” George Bernard Shaw