SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuenca Hidrográfica y Sistemas Fluviales
Francisco R. Mafla Ch.
Ing. Sanitario U.V
Ingeniería de Recursos Hídricos U.N.C
Cátedra de Recursos Hidráulicos
Universidad Mariana
Pasto-Colombia
La Hidrología es la ciencia natural
que estudia al agua, su ocurrencia,
circulación y distribución en la
superficie terrestre, sussuperficie terrestre, sus
propiedades químicas y físicas y
su relación con el medio ambiente,
incluyendo a los seres vivos.
Conjunto de cambios que experimenta el
agua en la naturaleza, tanto en su estado
(sólido, líquido, gaseoso), como en su forma
(agua superficial, agua subterránea, etc.)
Varía en el espacio, Varía en el tiempo, No
tiene ni principio, ni fin.
La Hidrología solamente estudia la fase en
la que la precipitación toca “tierra” hasta el
retorno del agua a la atmósfera.
La fase atmosférica corresponde a la
Meteorología y el agua en los océanos a la
Oceanografía.
– Procesos naturales son sumamente
complejos
– No siempre se puede aplicar una ley
física fundamental para calcular un
No siempre se puede aplicar una ley
física fundamental para calcular un
resultado
– Es necesario hacer análisis estadísticos
(Probabilidades)
Es un área definida topográficamente, drenada
por un curso de agua o un sistema
conectado de cursos de agua, tal que, todo elconectado de cursos de agua, tal que, todo el
caudal efluente es descargado a través de
una salida simple.
– Es el área de terreno donde todas las aguas caídas
por precipitación, se unen para formar un solo
curso de agua.
– Unidad natural definida por la existencia de la
divisoria de las aguas en un territorio dado.divisoria de las aguas en un territorio dado.
– Las cuencas hidrográficas son unidades
morfográficas superficiales
– Divisoria geográfica principal= Parteaguas
– Divisorias geográficas secundarias= Forman las
subcuencas
La definición de cuenca hidrológica es más
integral que la de cuenca hidrográfica
Las cuencas hidrológicas son unidadesLas cuencas hidrológicas son unidades
morfológicas integrales y además de incluir
todo el concepto de cuenca hidrográfica,
abarcan en su contenido, toda la estructura
hidrogeológica subterránea del acuífero
como un todo.
Función Hidrológica
Captación de agua de las diferentes
fuentes de precipitación para formar el
escurrimiento de manantiales, ríos yescurrimiento de manantiales, ríos y
arroyos.
Almacenamiento del agua en sus
diferentes formas y tiempos de duración.
Descarga del agua como escurrimiento.
Función Ecológica
Provee diversidad de sitios y rutas a lo
largo de la cual se llevan a cabo
interacciones entre las características de
calidad física y química del agua.
interacciones entre las características de
calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que
constituyen los elementos biológicos del
ecosistema y tienen interacciones entre las
características físicas y biológicas del agua
Función Ambiental
Constituyen sumideros de CO2.
Alberga bancos de germoplasma.Alberga bancos de germoplasma.
Regula la recarga hídrica y los ciclos
biogeoquímicos.
Conserva la biodiversidad.
Mantiene la integridad y la diversidad de
los suelos
Función Socioeconómica
Suministra recursos naturales para el
desarrollo de actividades productivas que
dan sustento a la población.dan sustento a la población.
Provee de un espacio para el desarrollo
social y cultural de la sociedad.
Usos directos: agricultura, industria,
agua potable, etc.
Dilución de contaminantes
Generación de electricidad
Regulación de flujos y control de
inundaciones
Transporte de sedimentos
Recarga de acuíferos
Dispersión de semillas y larvas de la
biota.
Distribuidor de insumos primarios (nutrientes,
materia orgánica, sedimentos)
Modela el relieve e influye en la formación
y distribución de los suelos en las laderas
Influye en la distribución de la vegetación
y distribución de los suelos en las laderas
Influye en la distribución de la vegetación
y del uso de la tierra.
Integra procesos y patrones de los
ecosistemas, en donde las plantas y los
animales ocupan una diversidad de
hábitat generado por variaciones de tipos
de suelo, geomorfología y clima en un
gradiente altitudinal.
Constituye una unidad espacial ecogeográfica
Se pueden analizar los procesos
ambientales generados como consecuencia
de las decisiones en materia de uso y
manejo de los recursos agua, suelos y
de las decisiones en materia de uso y
manejo de los recursos agua, suelos y
vegetación
Marco apropiado para la planificación y
de corrección de impactos sobre los
Recursos Naturales
¿Por qué la Cuenca?
Es un sistema compuesto por subsistemas
que interactúan unos con otros en tiempoque interactúan unos con otros en tiempo
y espacio (alta, media y baja)
Es una unidad hidrológica que permite un
mejor análisis de causa-efecto
Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje
directamente al curso principal de la cuenca.
Varias subcuencas pueden conformar una
cuenca.
Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de una
Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de una
subcuenca.
Varias microcuencas pueden conformar una
subcuenca.
Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de una
microcuenca.
Varias quebradas pueden conformar una
microcuenca.
Precipitación
-
Escurrimiento Superficial
-
EvaporaciónEvaporación
-
Transpiración
+
Escorrentía Subterránea.
=
Almacenamiento
Línea que separa las precipitaciones que
caen en cuencas vecinas encaminando la
escorrentía a diferentes sistemas fluviales.
Solo atraviesan los cursos en los puntos deSolo atraviesan los cursos en los puntos de
salida.
Unen los puntos de máxima cota entre
hoyas.
Divisoria Superficial y subterránea.
Área de Drenaje
Forma de la cuenca
Índice Gravelius o Coef. Compacidad (Kc)
Kc= 0.28 P/A^(1/2).
Factor de Forma (Kf)
Kf= B/L B=A/LKf= B/L B=A/L
Sistema de Drenaje
Orden de las corrientes de Agua
Sistema de Drenaje
Densidad de Drenaje
Dd=Longitud Corrientes Agua/Área Cuenca
Sinuosidad de las Corrientes
S=L/Lt (mayor a1)S=L/Lt (mayor a1)
Características del relieve de cuenca
Pendiente de la cuenca
S= DLL/A
D:Diferencia de cotas promedio, curvas de nivelD:Diferencia de cotas promedio, curvas de nivel
LL:Longitud total de las curvas de nivel
A:Área Total de la cuenca
Curva Hipsométrica
Relación Cota Vs. Area (%)
Elevación media de la cuenca
E= Σ (Cota media Intervalo *Área i)/ Σárea i
Pendiente Corriente Principal
S1=(h1-h0)/L1-L0
Sistema Fluvial
Cuenca Superior
Curso medio
Tramo InferiorTramo Inferior
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07
Maudy Ramirez
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Jhon Contreras Rios
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
nevely
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Sectorizacion de tramos homogeneos
Sectorizacion de tramos homogeneosSectorizacion de tramos homogeneos
Sectorizacion de tramos homogeneos
Andrea Alcalá Valcárcel
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referenciaEstimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
InfoAndina CONDESAN
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
maria rincon
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
GuillermoAristeresVa
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Qsr RO
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Paul Calvo Marquez
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Ejercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdfEjercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdf
MARCOVALERIO13
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 

La actualidad más candente (20)

Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
Sectorizacion de tramos homogeneos
Sectorizacion de tramos homogeneosSectorizacion de tramos homogeneos
Sectorizacion de tramos homogeneos
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referenciaEstimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Ejercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdfEjercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdf
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 

Similar a Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales

Cuenca de loja norte
Cuenca de loja norteCuenca de loja norte
Cuenca de loja norte
Roberth Flor
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
ANA1I
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
idelsode1997
 
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptxHidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
FREDYROLANDBASAURIVI
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
markofire
 
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upcFredy Duitama
 
Hidrologia libro
Hidrologia libroHidrologia libro
Hidrologia libro
OliverHurtado
 
hidrologia.pdf
hidrologia.pdfhidrologia.pdf
hidrologia.pdf
AlbertDlc1
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Enrique Gómez
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
UCA
 
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
WALTERTARQUINOGUILLE
 
Introduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneasIntroduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneas
CarlosHuancaMamani
 
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptxMANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
CarlosRafaelFloresMe
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
giancabv
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1
Luis Nataren
 
hidraulica fluvial
hidraulica fluvialhidraulica fluvial
hidraulica fluvial
Edwin Arapa Huanca
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimientoguest293ece
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoguest293ece
 

Similar a Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales (20)

Cuenca de loja norte
Cuenca de loja norteCuenca de loja norte
Cuenca de loja norte
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
 
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptxHidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
 
Hidrologia libro
Hidrologia libroHidrologia libro
Hidrologia libro
 
hidrologia.pdf
hidrologia.pdfhidrologia.pdf
hidrologia.pdf
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
 
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
 
Introduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneasIntroduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneas
 
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptxMANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1
 
hidraulica fluvial
hidraulica fluvialhidraulica fluvial
hidraulica fluvial
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuifero
 

Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales

  • 1. Cuenca Hidrográfica y Sistemas Fluviales Francisco R. Mafla Ch. Ing. Sanitario U.V Ingeniería de Recursos Hídricos U.N.C Cátedra de Recursos Hidráulicos Universidad Mariana Pasto-Colombia
  • 2. La Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sussuperficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos.
  • 3. Conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.) Varía en el espacio, Varía en el tiempo, No tiene ni principio, ni fin. La Hidrología solamente estudia la fase en la que la precipitación toca “tierra” hasta el retorno del agua a la atmósfera. La fase atmosférica corresponde a la Meteorología y el agua en los océanos a la Oceanografía.
  • 4. – Procesos naturales son sumamente complejos – No siempre se puede aplicar una ley física fundamental para calcular un No siempre se puede aplicar una ley física fundamental para calcular un resultado – Es necesario hacer análisis estadísticos (Probabilidades)
  • 5. Es un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, tal que, todo elconectado de cursos de agua, tal que, todo el caudal efluente es descargado a través de una salida simple.
  • 6. – Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. – Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un territorio dado.divisoria de las aguas en un territorio dado. – Las cuencas hidrográficas son unidades morfográficas superficiales – Divisoria geográfica principal= Parteaguas – Divisorias geográficas secundarias= Forman las subcuencas
  • 7.
  • 8. La definición de cuenca hidrológica es más integral que la de cuenca hidrográfica Las cuencas hidrológicas son unidadesLas cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además de incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan en su contenido, toda la estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo.
  • 9. Función Hidrológica Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos yescurrimiento de manantiales, ríos y arroyos. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. Descarga del agua como escurrimiento.
  • 10. Función Ecológica Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua. interacciones entre las características de calidad física y química del agua. Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua
  • 11. Función Ambiental Constituyen sumideros de CO2. Alberga bancos de germoplasma.Alberga bancos de germoplasma. Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos. Conserva la biodiversidad. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
  • 12. Función Socioeconómica Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población.dan sustento a la población. Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
  • 13. Usos directos: agricultura, industria, agua potable, etc. Dilución de contaminantes Generación de electricidad Regulación de flujos y control de inundaciones Transporte de sedimentos Recarga de acuíferos Dispersión de semillas y larvas de la biota.
  • 14. Distribuidor de insumos primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos) Modela el relieve e influye en la formación y distribución de los suelos en las laderas Influye en la distribución de la vegetación y distribución de los suelos en las laderas Influye en la distribución de la vegetación y del uso de la tierra. Integra procesos y patrones de los ecosistemas, en donde las plantas y los animales ocupan una diversidad de hábitat generado por variaciones de tipos de suelo, geomorfología y clima en un gradiente altitudinal.
  • 15. Constituye una unidad espacial ecogeográfica Se pueden analizar los procesos ambientales generados como consecuencia de las decisiones en materia de uso y manejo de los recursos agua, suelos y de las decisiones en materia de uso y manejo de los recursos agua, suelos y vegetación Marco apropiado para la planificación y de corrección de impactos sobre los Recursos Naturales
  • 16. ¿Por qué la Cuenca? Es un sistema compuesto por subsistemas que interactúan unos con otros en tiempoque interactúan unos con otros en tiempo y espacio (alta, media y baja) Es una unidad hidrológica que permite un mejor análisis de causa-efecto
  • 17. Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca. Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca. Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una microcuenca. Varias quebradas pueden conformar una microcuenca.
  • 19. Línea que separa las precipitaciones que caen en cuencas vecinas encaminando la escorrentía a diferentes sistemas fluviales. Solo atraviesan los cursos en los puntos deSolo atraviesan los cursos en los puntos de salida. Unen los puntos de máxima cota entre hoyas. Divisoria Superficial y subterránea.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. Forma de la cuenca Índice Gravelius o Coef. Compacidad (Kc) Kc= 0.28 P/A^(1/2). Factor de Forma (Kf) Kf= B/L B=A/LKf= B/L B=A/L
  • 27. Sistema de Drenaje Orden de las corrientes de Agua
  • 28. Sistema de Drenaje Densidad de Drenaje Dd=Longitud Corrientes Agua/Área Cuenca Sinuosidad de las Corrientes S=L/Lt (mayor a1)S=L/Lt (mayor a1)
  • 29. Características del relieve de cuenca Pendiente de la cuenca S= DLL/A D:Diferencia de cotas promedio, curvas de nivelD:Diferencia de cotas promedio, curvas de nivel LL:Longitud total de las curvas de nivel A:Área Total de la cuenca Curva Hipsométrica Relación Cota Vs. Area (%)
  • 30. Elevación media de la cuenca E= Σ (Cota media Intervalo *Área i)/ Σárea i Pendiente Corriente Principal S1=(h1-h0)/L1-L0
  • 31. Sistema Fluvial Cuenca Superior Curso medio Tramo InferiorTramo Inferior