SlideShare una empresa de Scribd logo
ALBERTO I. J. VICH
Prof. Titular
FEDERICO BIZZOTTO
Jefe de Trabajos Prácticos
Departamento de Geografía
Facultad de Filosofía y Letras – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Procesos naturales del ambiente:
Hidrografía
UNIDAD II: CARÁCTER SISTÉMICO
DE LA CUENCA HIDRICA
Primer cuatrimestre
2015
radiación,
temperatura,
humedad,
precipitación
relieve,
geología,
suelo,
vegetación
interacción
de las
variables
conjunto
de flujos
lineales
red de drenaje
permanente
movimiento entre la
atmósfera, superficie
y subsuelo
cuenca
las aguas se
distribuyen en
proporciones y
procesos variables
territorio
EL CONCEPTO DE CUENCA
Para definir una unidad específica, es
necesario establecer un punto de salida
sobre la red de canales.
Se denomina cuenca a la superficie de
aguas arriba al punto de cierre o salida,
que es drenada por la red de
avenamiento. En ella, las aguas se
distribuyen en proporciones y procesos
variables y se encuentran en permanente
movimiento entre la atmósfera, superficie
y subsuelo.
El límite de una cuenca, denominado divisoria de aguas o
parteaguas, está constituido por una curva cerrada y fija,
que yace sobre la superficie del terreno, incluye al punto
elegido y une todos los puntos de gradiente topográfico
nulo.
divisoria topográfica
Separa las aguas que
superficialmente llegan al
punto de salida, de las
que pasan a otras
cuencas.
divisoria hídrica
Además, tiene en cuenta,
el recorrido del agua
infiltrada en el terreno.
cuenca hidrográfica cuenca hídrica
Cuenca hidrográfica es la superficie
encerrada por la divisoria de aguas,
de modo que todo el escurrimiento
superficial producido por una lluvia,
que precipite sobre ella, abandone
el área en forma de flujo
concentrado por el punto de cierre.
DIVISORIA TOPOGRÁFICA
PUNTO DE CIERRE
CUENCA HIDROGRAFICA: Es un área definida
topográficamente, drenada por un curso de
agua o un sistema conectado de cursos de
agua, tal que, todo el caudal efluente es
descargado a través de una salida simple.
Los rasgos físicos que definen la
cuenca y los procesos
extremadamente complejos que en
ella se verifican, pueden
representarse en forma simplificada
por medio del concepto de sistema.
De manera simple, un sistema es un
conjunto de partes interrelacionadas
entre si, que forman un todo.
Un sistema se define como: “...una
entidad integrada o conjunto holístico
de componentes relacionadas entre sí,
los cuales conforman una estructura
coherente, armónica, discreta,
separada de su entorno por una
frontera o límite de intercambio de
permeabilidad variable, dentro de la
cual operan las funciones propias o
definidas del sistema...” (FERRER VELIZ,
1985).
COMPONENTES: todas fases del ciclo
hidrológico sobre una cuenca
(precipitación, evaporación, escorrentía,
etc.).
El agua es compartida y circula a través
de toda la cuenca, en forma y
mecanismos diversos.
FRONTERA: superficie continua definida en tres direcciones, que
encierra la estructura del sistema.
ESTRUCTURA: es la totalidad de los caminos que
recorre el agua, desde que ingresa al sistema
hasta el punto en que lo abandona. Es una
superficie o volumen.
Para flujos de agua meteórica, es un volumen de
la atmósfera, delimitado por la frontera
Para flujos superficiales, se encuentra
compuesta por una superficie y red de drenaje
que se asienta sobre ella. Esta delimitada por
una divisoria y formado por las vertientes sobre
el cual se asienta el tapiz vegetal.
Para flujos subterráneos, es el volumen
subyacente a la superficie, delimitado por la
frontera.
De forma esquemática, el agua de lluvia penetra en
el sistema como entrada, interactúa con la
estructura y emerge como salida del sistema.
Las FUNCIONES propias del sistema cuenca son:
función hidrológica
función ambiental
función ecológica
función socio-económica
Cuenca
Entrada Salida
Hietograma Hidrograma
Para simplificar la interpretación de los sistemas
hidrológicos y facilitar su compresión, el conjunto de
interacciones, pueden ser enfocadas genéricamente bajo
el principio de ACCIÓN Y REACCIÓN.
ACCIÓN: se refiere a cualquier intervención,
modificación, alteración o perturbación significativa
ejercida sobre uno o varios de los componentes, cuya
presencia introduce un cambio en el conjunto.
REACCIÓN: cada acción da lugar, genera o propicia una
respuesta, mediata o inmediata. Una acción nueva refleja
una reacción, que puede ser proporcional al cambio
introducido o más intensa que aquella que la provocó;
puede influir exclusivamente en el componente
perturbado o en todos los componentes conectados a el,
dado el carácter sistemático de la cuenca.
COMO SE EJECUTAN LAS FUNCIONES?
La FUNCIÓN HIDROLÓGICA y tiene como
objeto la regulación de las aguas precipitadas
sobre su extensión.
El movimiento del agua ocurre en distintos
medios (atmósfera, superficie y subsuelo),
genera innumerables interacciones entre ellos.
Captan el agua de las precipitaciones y la
redistribuyen en la superficie y corteza de
forma variable en el espacio y tiempo (flujos y
almacenamientos) y descargan los excedentes
como flujo concentrado por el punto de cierre.
Es la FUNCIÓN CENTRAL Y DETERMINANTE
del sistema cuenca.
FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA CUENCA
Los sistemas hidrológicos son, de hecho,
ECOSISTEMAS NATURALES, puesto que en su
estructura, participan e interactúan el clima, los
factores inorgánicos del paisaje, un conjunto de
elementos de origen orgánico, comunidades de
plantas, animales y microorganismos.
NUEVAS FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA
FUNCIÓN AMBIENTAL
FUNCIÓN ECOLÓGICA
La FUNCIÓN AMBIENTAL: Contribuye a conservar
la biodiversidad , mantiene la integridad y la
diversidad de los suelos y mitiga los efectos de
las inundaciones. a captura de dióxido de carbono
(CO2), alberga bancos de germoplasma, regula la
recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
La FUNCIÓN ECOLÓGICA: Provee diversidad de
espacios para completar las fases del ciclo
hidrológico y hábitat para la flora y fauna.
Generan interacciones entre las componentes
estructurales (físicas y biológicas).
FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA CUENCA
Los seres humanos son parte del ecosistema. El
Hombre. Realiza una actividad económica y se
organiza política y socialmente.
El espacio de la cuenca adquiere otras características
y se encuentra sujeto a procesos de transformación.
El cual se denomina TERRITORIO.
TERRITORIO es un espacio delimitado por variables
físicas y culturales, en el cual se llevan a cabo
distintas actividades humanas que pueden ser
sujetas a ordenaciones y regulaciones.
 La geografía lo define según las características
físicas predominantes o por su estructura político-
administrativa.
 La historia lo define como como un ámbito de
fenómenos sociales y culturales específicos.
Se denomina cuenca a la superficie o territorio
de aguas arriba a un punto de cierre o salida
preestablecido, que es drenada por la red de
avenamiento. En ella, las aguas se distribuyen en
proporciones y procesos variables y se
encuentran en permanente movimiento entre la
atmósfera, superficie y subsuelo.
La FUNCIÓN SOCIOECONÓMICA suministra
recursos naturales para el desarrollo de
actividades productivas que dan sustento a la
población y provee de un espacio para el
desarrollo social y cultural de la sociedad.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA CUENCA O
TERRITORIO, ES A SU VEZ:
 Soporte de actividades. Localización de
actividades. CAPACIDAD DE CARGA.
 Fuente de recursos naturales. Uso de
recursos ambientales. TASA DE
RENOVACION.
 Receptor de residuos y efluentes. Vertido de
efluentes y residuos. CAPACIDAD DE
ASIMILACION.
porción de la superficie de las
tierras emergidas
ecosistema
Cuenca es el territorio aguas arriba al punto de cierre
o salida, que es drenada por la red de avenamiento y
concentra los excedentes de agua en dicho punto.
territorio
El uso del concepto de territorio, aumenta la
complejidad del sistema cuenca.
Si se mantiene el concepto de estructura en el
sistema cuenca, como el conjunto de caminos
que recorre el agua, desde su ingreso a la salida,
el número de componentes del sistema
aumentan considerablemente y se pueden
agrupar en:
componentes funcionales
componentes estructurales
COMPONENTES ESTRUCTURALES:
 Biofisicas: clima, suelos, pendiente, relieve,
vegetación, cantidad y calidad de agua,
geología, etc.
 Socioeconómicas: población y sus
capacidades, tecnologías disponibles,
estructuras de poder y conflictos, normas e
instituciones existentes, etc.
 Culturales: (valores, visiones sobre el
desarrollo y el valor de los recursos naturales,
comportamientos, etc.
 Infraestructura y servicios de apoyo:
financiamiento, disponibilidad de asistencia
técnica, etc.
COMPONENTES FUNCIONALES:
 Fases del ciclo hidrológico.
 Procesos que se generan por decisiones
de los diferentes actores.
 Cambios tecnológicos.
 Cambios en las normas y en la organización de
los actores.
 Nuevas formas de solución de conflictos.
 Cambios en el acceso a la información.
 Cambios en el ordenamiento del territorio.
 Cambios en los procesos de capacitación
formal e informal.
COMPONENTES FUNCIONALES (cont.)
Servicios ecosistémicos :
 Servicios de suministro: alimentos , agua,
fibra, etc.
 Servicios de regulación: de las
inundaciones, las sequías, la degradación
del suelo y las enfermedades.
 Servicios de base: formación del suelo,
ciclos de los nutrientes y producción
primaria.
 Servicios culturales: recreacionales,
espirituales, religiosos y otros beneficios
intangibles.
IMPACTOS DEL SISTEMA SOCIAL SOBRE EL
AGUA Y EL AMBIENTE EN LA CUENCA.
La cuenca es un sistema
hipercomplejo, ya que su territorio
incluye distintas unidades políticas,
gran cantidad de sectores, múltiples
operadores e instituciones con roles y
funciones interrelacionadas
EN SÍNTESIS, UNA CUENCA ES:
 una unidad territorial,
 definida por un criterio hidrológico: el drenaje
hídrico,
 delimitada por un parteaguas,
 posee un relieve particular y una red de canales,
 el agua que cae, escurre hacia un mismo punto y
desemboca en el mar o un cuerpo de agua interior,
 su dimensión vertical, se extiende desde la
atmósfera hasta las estructuras geohidrológicas
subterráneas,
 un ecosistema en si mismo,
 en su interior interactúan los seres humanos entre
sí y con los factores abióticos y bióticos de su
territorio.
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upcFredy Duitama
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
leticia1019
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Jose Luis Martinez
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Jorge Cotrina
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Jose Juarez
 
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
hotii
 
Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013
Roberth Flor
 
Ciclo hidrologico 1
Ciclo hidrologico 1Ciclo hidrologico 1
Ciclo hidrologico 1
Vladimir Aguirre Jara
 
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialeslycori
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Paul Calvo Marquez
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
hidrologia
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
Ever Ivan Goicochea Principe
 
Lesson 1
Lesson 1Lesson 1
Lesson 1
Ramón Alvarez
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialmiverdad
 
Tema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del AguaTema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del AguaLuchoMP
 
Ciclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistemaCiclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistema
Luis Celis
 

La actualidad más candente (20)

Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 1 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013Ciclo hidrologico 2013
Ciclo hidrologico 2013
 
Ciclo hidrologico 1
Ciclo hidrologico 1Ciclo hidrologico 1
Ciclo hidrologico 1
 
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
 
Hidrologia clase1
Hidrologia clase1Hidrologia clase1
Hidrologia clase1
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
 
Lesson 1
Lesson 1Lesson 1
Lesson 1
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficial
 
Tema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del AguaTema: Ciclo Del Agua
Tema: Ciclo Del Agua
 
Ciclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistemaCiclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistema
 

Similar a Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO

hidraulica fluvial
hidraulica fluvialhidraulica fluvial
hidraulica fluvial
Edwin Arapa Huanca
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Miguel Gomez Araujo
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
ANA1I
 
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Samuel Landa Perez
 
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipaAct. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipadeysipaolapaipa
 
HIDRO P1.pdf
HIDRO P1.pdfHIDRO P1.pdf
HIDRO P1.pdf
JoseLuisPalacio8
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
markofire
 
Hidrologia libro
Hidrologia libroHidrologia libro
Hidrologia libro
OliverHurtado
 
hidrologia.pdf
hidrologia.pdfhidrologia.pdf
hidrologia.pdf
AlbertDlc1
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Enrique Gómez
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Yitzak Abarca
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
JhonElvis2
 
ciclo_hidrologico.pdf
ciclo_hidrologico.pdfciclo_hidrologico.pdf
ciclo_hidrologico.pdf
JulioLeton
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
OdalizCelesteQuispeC
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1
Luis Nataren
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

Similar a Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO (20)

hidraulica fluvial
hidraulica fluvialhidraulica fluvial
hidraulica fluvial
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
 
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipaAct. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
 
HIDRO P1.pdf
HIDRO P1.pdfHIDRO P1.pdf
HIDRO P1.pdf
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcpTrabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Hidrologia libro
Hidrologia libroHidrologia libro
Hidrologia libro
 
hidrologia.pdf
hidrologia.pdfhidrologia.pdf
hidrologia.pdf
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
ciclo_hidrologico.pdf
ciclo_hidrologico.pdfciclo_hidrologico.pdf
ciclo_hidrologico.pdf
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO

  • 1. ALBERTO I. J. VICH Prof. Titular FEDERICO BIZZOTTO Jefe de Trabajos Prácticos Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Procesos naturales del ambiente: Hidrografía UNIDAD II: CARÁCTER SISTÉMICO DE LA CUENCA HIDRICA Primer cuatrimestre 2015
  • 2. radiación, temperatura, humedad, precipitación relieve, geología, suelo, vegetación interacción de las variables conjunto de flujos lineales red de drenaje permanente movimiento entre la atmósfera, superficie y subsuelo cuenca las aguas se distribuyen en proporciones y procesos variables territorio EL CONCEPTO DE CUENCA
  • 3. Para definir una unidad específica, es necesario establecer un punto de salida sobre la red de canales. Se denomina cuenca a la superficie de aguas arriba al punto de cierre o salida, que es drenada por la red de avenamiento. En ella, las aguas se distribuyen en proporciones y procesos variables y se encuentran en permanente movimiento entre la atmósfera, superficie y subsuelo.
  • 4. El límite de una cuenca, denominado divisoria de aguas o parteaguas, está constituido por una curva cerrada y fija, que yace sobre la superficie del terreno, incluye al punto elegido y une todos los puntos de gradiente topográfico nulo. divisoria topográfica Separa las aguas que superficialmente llegan al punto de salida, de las que pasan a otras cuencas. divisoria hídrica Además, tiene en cuenta, el recorrido del agua infiltrada en el terreno. cuenca hidrográfica cuenca hídrica
  • 5. Cuenca hidrográfica es la superficie encerrada por la divisoria de aguas, de modo que todo el escurrimiento superficial producido por una lluvia, que precipite sobre ella, abandone el área en forma de flujo concentrado por el punto de cierre.
  • 6.
  • 7. DIVISORIA TOPOGRÁFICA PUNTO DE CIERRE CUENCA HIDROGRAFICA: Es un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, tal que, todo el caudal efluente es descargado a través de una salida simple.
  • 8. Los rasgos físicos que definen la cuenca y los procesos extremadamente complejos que en ella se verifican, pueden representarse en forma simplificada por medio del concepto de sistema. De manera simple, un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas entre si, que forman un todo.
  • 9. Un sistema se define como: “...una entidad integrada o conjunto holístico de componentes relacionadas entre sí, los cuales conforman una estructura coherente, armónica, discreta, separada de su entorno por una frontera o límite de intercambio de permeabilidad variable, dentro de la cual operan las funciones propias o definidas del sistema...” (FERRER VELIZ, 1985).
  • 10. COMPONENTES: todas fases del ciclo hidrológico sobre una cuenca (precipitación, evaporación, escorrentía, etc.). El agua es compartida y circula a través de toda la cuenca, en forma y mecanismos diversos.
  • 11. FRONTERA: superficie continua definida en tres direcciones, que encierra la estructura del sistema.
  • 12. ESTRUCTURA: es la totalidad de los caminos que recorre el agua, desde que ingresa al sistema hasta el punto en que lo abandona. Es una superficie o volumen. Para flujos de agua meteórica, es un volumen de la atmósfera, delimitado por la frontera Para flujos superficiales, se encuentra compuesta por una superficie y red de drenaje que se asienta sobre ella. Esta delimitada por una divisoria y formado por las vertientes sobre el cual se asienta el tapiz vegetal. Para flujos subterráneos, es el volumen subyacente a la superficie, delimitado por la frontera.
  • 13. De forma esquemática, el agua de lluvia penetra en el sistema como entrada, interactúa con la estructura y emerge como salida del sistema. Las FUNCIONES propias del sistema cuenca son: función hidrológica función ambiental función ecológica función socio-económica Cuenca Entrada Salida Hietograma Hidrograma
  • 14. Para simplificar la interpretación de los sistemas hidrológicos y facilitar su compresión, el conjunto de interacciones, pueden ser enfocadas genéricamente bajo el principio de ACCIÓN Y REACCIÓN. ACCIÓN: se refiere a cualquier intervención, modificación, alteración o perturbación significativa ejercida sobre uno o varios de los componentes, cuya presencia introduce un cambio en el conjunto. REACCIÓN: cada acción da lugar, genera o propicia una respuesta, mediata o inmediata. Una acción nueva refleja una reacción, que puede ser proporcional al cambio introducido o más intensa que aquella que la provocó; puede influir exclusivamente en el componente perturbado o en todos los componentes conectados a el, dado el carácter sistemático de la cuenca. COMO SE EJECUTAN LAS FUNCIONES?
  • 15. La FUNCIÓN HIDROLÓGICA y tiene como objeto la regulación de las aguas precipitadas sobre su extensión. El movimiento del agua ocurre en distintos medios (atmósfera, superficie y subsuelo), genera innumerables interacciones entre ellos. Captan el agua de las precipitaciones y la redistribuyen en la superficie y corteza de forma variable en el espacio y tiempo (flujos y almacenamientos) y descargan los excedentes como flujo concentrado por el punto de cierre. Es la FUNCIÓN CENTRAL Y DETERMINANTE del sistema cuenca. FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA CUENCA
  • 16. Los sistemas hidrológicos son, de hecho, ECOSISTEMAS NATURALES, puesto que en su estructura, participan e interactúan el clima, los factores inorgánicos del paisaje, un conjunto de elementos de origen orgánico, comunidades de plantas, animales y microorganismos. NUEVAS FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA FUNCIÓN AMBIENTAL FUNCIÓN ECOLÓGICA
  • 17. La FUNCIÓN AMBIENTAL: Contribuye a conservar la biodiversidad , mantiene la integridad y la diversidad de los suelos y mitiga los efectos de las inundaciones. a captura de dióxido de carbono (CO2), alberga bancos de germoplasma, regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos. La FUNCIÓN ECOLÓGICA: Provee diversidad de espacios para completar las fases del ciclo hidrológico y hábitat para la flora y fauna. Generan interacciones entre las componentes estructurales (físicas y biológicas). FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA CUENCA
  • 18. Los seres humanos son parte del ecosistema. El Hombre. Realiza una actividad económica y se organiza política y socialmente. El espacio de la cuenca adquiere otras características y se encuentra sujeto a procesos de transformación. El cual se denomina TERRITORIO. TERRITORIO es un espacio delimitado por variables físicas y culturales, en el cual se llevan a cabo distintas actividades humanas que pueden ser sujetas a ordenaciones y regulaciones.  La geografía lo define según las características físicas predominantes o por su estructura político- administrativa.  La historia lo define como como un ámbito de fenómenos sociales y culturales específicos.
  • 19. Se denomina cuenca a la superficie o territorio de aguas arriba a un punto de cierre o salida preestablecido, que es drenada por la red de avenamiento. En ella, las aguas se distribuyen en proporciones y procesos variables y se encuentran en permanente movimiento entre la atmósfera, superficie y subsuelo. La FUNCIÓN SOCIOECONÓMICA suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población y provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
  • 20. EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA CUENCA O TERRITORIO, ES A SU VEZ:  Soporte de actividades. Localización de actividades. CAPACIDAD DE CARGA.  Fuente de recursos naturales. Uso de recursos ambientales. TASA DE RENOVACION.  Receptor de residuos y efluentes. Vertido de efluentes y residuos. CAPACIDAD DE ASIMILACION.
  • 21. porción de la superficie de las tierras emergidas ecosistema Cuenca es el territorio aguas arriba al punto de cierre o salida, que es drenada por la red de avenamiento y concentra los excedentes de agua en dicho punto. territorio
  • 22. El uso del concepto de territorio, aumenta la complejidad del sistema cuenca. Si se mantiene el concepto de estructura en el sistema cuenca, como el conjunto de caminos que recorre el agua, desde su ingreso a la salida, el número de componentes del sistema aumentan considerablemente y se pueden agrupar en: componentes funcionales componentes estructurales
  • 23. COMPONENTES ESTRUCTURALES:  Biofisicas: clima, suelos, pendiente, relieve, vegetación, cantidad y calidad de agua, geología, etc.  Socioeconómicas: población y sus capacidades, tecnologías disponibles, estructuras de poder y conflictos, normas e instituciones existentes, etc.  Culturales: (valores, visiones sobre el desarrollo y el valor de los recursos naturales, comportamientos, etc.  Infraestructura y servicios de apoyo: financiamiento, disponibilidad de asistencia técnica, etc.
  • 24. COMPONENTES FUNCIONALES:  Fases del ciclo hidrológico.  Procesos que se generan por decisiones de los diferentes actores.  Cambios tecnológicos.  Cambios en las normas y en la organización de los actores.  Nuevas formas de solución de conflictos.  Cambios en el acceso a la información.  Cambios en el ordenamiento del territorio.  Cambios en los procesos de capacitación formal e informal.
  • 25. COMPONENTES FUNCIONALES (cont.) Servicios ecosistémicos :  Servicios de suministro: alimentos , agua, fibra, etc.  Servicios de regulación: de las inundaciones, las sequías, la degradación del suelo y las enfermedades.  Servicios de base: formación del suelo, ciclos de los nutrientes y producción primaria.  Servicios culturales: recreacionales, espirituales, religiosos y otros beneficios intangibles.
  • 26.
  • 27. IMPACTOS DEL SISTEMA SOCIAL SOBRE EL AGUA Y EL AMBIENTE EN LA CUENCA. La cuenca es un sistema hipercomplejo, ya que su territorio incluye distintas unidades políticas, gran cantidad de sectores, múltiples operadores e instituciones con roles y funciones interrelacionadas
  • 28. EN SÍNTESIS, UNA CUENCA ES:  una unidad territorial,  definida por un criterio hidrológico: el drenaje hídrico,  delimitada por un parteaguas,  posee un relieve particular y una red de canales,  el agua que cae, escurre hacia un mismo punto y desemboca en el mar o un cuerpo de agua interior,  su dimensión vertical, se extiende desde la atmósfera hasta las estructuras geohidrológicas subterráneas,  un ecosistema en si mismo,  en su interior interactúan los seres humanos entre sí y con los factores abióticos y bióticos de su territorio.