SlideShare una empresa de Scribd logo
REINOREINO
ANIMALIAANIMALIAORIGEN DE LOS METAZOAORIGEN DE LOS METAZOA
ProtozoaPO
RIFERA
Cnidaria
A
coelom
ates
Pseudocoelom
ates
M
ollusca
A
nnelida
A
rthropoda
Echinoderm
ata
Chordata
multicellular
Diploblastic (two germ layers)
Triploblastic (three germ layers)
PlacozoaPO
RIFERA
CnidariaA
coelom
at
esPseudocoelom
ates
M
ollusca
A
nnelida
A
rthropoda
Echinoderm
ata
Chordata
Metazoa (multicellular animals)
Eumetazoa (two germ layers)
Bilateria (three germ layers)
M
esozoa
Protozoa
Para-
zoa
ORIGEN DE LOS METAZOARIOSORIGEN DE LOS METAZOARIOS
 Atendiendo a lo planteado por el biólogo RobertAtendiendo a lo planteado por el biólogo Robert
Barnes (1986), las teorías actuales que tratan deBarnes (1986), las teorías actuales que tratan de
explicar el origen de los animales convergen enexplicar el origen de los animales convergen en
tres puntos de vista esencialestres puntos de vista esenciales
 que los animales ancestrales evolucionaron a partir deque los animales ancestrales evolucionaron a partir de
un ciliado multinucleado que se compartimentó oun ciliado multinucleado que se compartimentó o
celularizó (Teoría Sincicial o Sincitial).celularizó (Teoría Sincicial o Sincitial).
 que los animales ancestrales surgieron mediante unque los animales ancestrales surgieron mediante un
flagelado colonial gracias al aumento de laflagelado colonial gracias al aumento de la
especialización y la independencia celulares (Teoríaespecialización y la independencia celulares (Teoría
Colonial).Colonial).
 que los animales tuvieron un origen polifilético comoque los animales tuvieron un origen polifilético como
resultado de la evolución de diferentes gruposresultado de la evolución de diferentes grupos
unicelularesunicelulares
La Teoría Sincicial o Sincitial*La Teoría Sincicial o Sincitial*
 **SincicialSincicial:: estado histológico en el que no existen membranasestado histológico en el que no existen membranas
celulares entre los núcleos adyacentes de un tejido.celulares entre los núcleos adyacentes de un tejido.
 Por lo planteado por Robert Barnes, se infiere que esta teoría fuePor lo planteado por Robert Barnes, se infiere que esta teoría fue
propuesta en 1953 por el biólogo yugoslavopropuesta en 1953 por el biólogo yugoslavo J. HadziJ. Hadzi,, y apoyada pory apoyada por
el también biólogoel también biólogo E. D. HansonE. D. Hanson, en 1977, por lo que ellos pueden, en 1977, por lo que ellos pueden
considerarse como sus principales promotores.considerarse como sus principales promotores.
  
 Esta teoría se erige al considerar queEsta teoría se erige al considerar que los animales surgieron de unlos animales surgieron de un
grupo primitivo de ciliados multinucleadosgrupo primitivo de ciliados multinucleados. Ellos explican que la. Ellos explican que la
estructura de este metazoario ancestral debió ser sincicial alestructura de este metazoario ancestral debió ser sincicial al
principio, pero más tarde se dividiría en compartimentos o célulasprincipio, pero más tarde se dividiría en compartimentos o células
gracias a la adquisición de membranas celulares, lo que daría porgracias a la adquisición de membranas celulares, lo que daría por
resultado una condición típicamente pluricelular (Figura 1).resultado una condición típicamente pluricelular (Figura 1).
 Hipotesis Syncitica-CiliadaHipotesis Syncitica-Ciliada
 metazoa surge de un ancestro comun con los ciliadosmetazoa surge de un ancestro comun con los ciliados
unicelularesunicelulares
 el ancestro se deriva en un organismo multinucleado y luegoel ancestro se deriva en un organismo multinucleado y luego
se compartamentalize en un organismo multicelularse compartamentalize en un organismo multicelular
 adquiere simetradquiere simetrííaa bilateralbilateral
 problemasproblemas
 Esperma flagelada spermEsperma flagelada sperm
 Simetria radial en cnidarios es derivadaSimetria radial en cnidarios es derivada
 No existe evidencia molecularNo existe evidencia molecular
La teoría ColonialLa teoría Colonial
 Es la teoría clásica. Esta teoría fue concebida por el naturalista deEs la teoría clásica. Esta teoría fue concebida por el naturalista de
origen alemánorigen alemán Ernst H. HaeckelErnst H. Haeckel (1874), más tarde modificada por el(1874), más tarde modificada por el
biólogo ruso y Premio Nobel Iliábiólogo ruso y Premio Nobel Iliá Mechnikov (Mechnikov (1887) y1887) y
posteriormente revivida por el biólogoposteriormente revivida por el biólogo L. HymanL. Hyman. (1940).. (1940).
 Según este punto de vista,Según este punto de vista, los animales se originaron a partir delos animales se originaron a partir de
protistas flagelados coloniales ameboideosprotistas flagelados coloniales ameboideos. Esta teoría sostiene. Esta teoría sostiene
que los flagelados fueron los ancestros de los animales, que estosque los flagelados fueron los ancestros de los animales, que estos
estaban dispuestos en forma de esferas huecas (con células flageladasestaban dispuestos en forma de esferas huecas (con células flageladas
en la superficie externa, parecido a protozoos del géneroen la superficie externa, parecido a protozoos del género Volvox)Volvox) concon
un eje anteroposterior definido, que nadaban con el polo anteriorun eje anteroposterior definido, que nadaban con el polo anterior
dirigido hacia delante y que presentaban una diferenciación entredirigido hacia delante y que presentaban una diferenciación entre
células somáticas y reproductivas (internas).células somáticas y reproductivas (internas).
 Hipotesis de Flagelados ColonialesHipotesis de Flagelados Coloniales
 nace connace con HaeckelHaeckel (1874)(1874)
 metazoa deciende de una colonia hueva y esfmetazoa deciende de una colonia hueva y esféérica derica de
ccéélulas flageladaslulas flageladas
 semejante a una blastulasemejante a una blastula
 blastaea, gastraeablastaea, gastraea
 la diferenciacila diferenciacióónn celular resulta en una divisicelular resulta en una divisióónn dede
funcionesfunciones
 existe evidencia molecularexiste evidencia molecular
Teoría de la Gastrea (Blastula – Gastrula) basada
en la ontogenia de metazoos primitivos.
1. Divisiones celulares del cigote forman la Blastula
2. Invaginación de la Blastula forma la Gastrula
3. La Gastrula contiene una cavidad interna la cual
abre a través del blastóforo
Probablemente los
metazoos se derivan de un
grupo de protozoarios
flagelados:
Choanoflagelados
En Porifera (esponjas) se
encuentran células
similares: choanocitos
Teoría de la Gastrea
basada también en la
similitud de formas
celulares
Probablemente los animales (metazoos)
surgen de una colonia esférica de organismos
unicelulares, que a través de invaginación y
multiplicidad de capas, logran una mayor
especialización celular
Nota: acuérdense que diferentes entornos permiten diferentes desarrollos
METAZOAMETAZOA
 Fosiles de mayor antigFosiles de mayor antigüüedad (procariotes) = 3.5 billones de aedad (procariotes) = 3.5 billones de aññosos
 Eucariotes = 2.1billones de aEucariotes = 2.1billones de aññosos
 Entorno sEntorno sóólo de procarioteslo de procariotes por 1.4 Billones apor 1.4 Billones aññosos
 Eucariotes multicelulares = 700 Millones de aEucariotes multicelulares = 700 Millones de aññosos
 Protozoa = eucariotes uni celularesProtozoa = eucariotes uni celulares
 MetazoaMetazoa = animales eucarioticos multicelulares= animales eucarioticos multicelulares
 con clado Opisthokontiocon clado Opisthokontio
 Probablemente origen monofileticoProbablemente origen monofiletico
 3 grupos3 grupos
 ParazoaParazoa = P. Porifera, P. Placozoa= P. Porifera, P. Placozoa
 EumetazoaEumetazoa = los demas phyla= los demas phyla
 MesozoaMesozoa = P. Mesozoa= P. Mesozoa
 Mesozoa / Parazoa diferentes patrones de desarrolloMesozoa / Parazoa diferentes patrones de desarrollo
Reino Animal
Radiados Acelomados Pseudocelomados Celomados
Cnidarios y
Ctenóforos
Platelmintos
Nemertinos
Gnatostomúlidos
Rotiferos
Gastrotricos
Kinorrincos
Loricíferos
Priapúlidos
Nemátodos
Nematomorfos
Acantocéfalos
Endoproctos
SipuncúlidosSipuncúlidos
EquiúridiosEquiúridios
PogonóforosPogonóforos
PentastómidosPentastómidos
OnicóforosOnicóforos
TardígradosTardígrados
ForonídeosForonídeos
EctoproctosEctoproctos
BranquiópodosBranquiópodos
EquinodermosEquinodermos
QuetognatosQuetognatos
HemicordadosHemicordados
CordadosCordados
Los phylum placozoos y poríferos no se incluyen en ninguno de estos subreinos, pues el
primero engloba una sola especie y el segundo se caracteriza porque los individuos están
formados mediante agrupaciones de células mas o menos independientes.
Phylum Mesozoa (middle animals)
Caracteristicas:
• Marinos, endoparásitos de invertebrados. 43 especies
• Nivel de organización celular; con 20 – 30 células
• Pequeños, <10 mm
• Cuerpo con dos capas celulares: externa ciliada (somática) e interna
(sexual) que no equivalen a ectodermo y endodermo.
• Con simetría bilateral o sin simetría.
• Organismos sin gran complejidad estructural o metazoos reducidos por
su adaptación a la vida parasitaria. No poseen tejidos verdaderos.
• Su ciclo de vida es complejo y poco conocido. Se reproducen
sexualmente y asexualmente.
• Producen intracelularmente agametos que se desarrollan como
embriones.
• Su locomoción se realiza por medio de cilios.
• Antiguamente se creyó que eran un eslabón entre los protozoarios y los
metazoarios
El phylum consta de dos clasesEl phylum consta de dos clases
1.1. 1. Clase Rhombozao1. Clase Rhombozao.- Parásitos de los sacos.- Parásitos de los sacos
renales de pulposs, sepias y calamares.renales de pulposs, sepias y calamares.
2.2. Se distinguen dos órdenes:Se distinguen dos órdenes:
3.3. Orden DicyemidaOrden Dicyemida
4.4. Orden HeterocyemidaOrden Heterocyemida
5.5. 2. Clase Orthonectida2. Clase Orthonectida.- Parásitos de ofiuros,.- Parásitos de ofiuros,
moluscos bivalvos, poliquetos y nemertinos. Estanmoluscos bivalvos, poliquetos y nemertinos. Estan
formados por una capa de células ciliadas que contieneformados por una capa de células ciliadas que contiene
a una masa de gametos. Ejemplo: Rhopaluaa una masa de gametos. Ejemplo: Rhopalua
ophiocomaeophiocomae
CLASE RHOMBOZOA
Mesozoa -Mesozoa - RhombozoaRhombozoa
Las dos modalidades de
reproducción en los
mesozoos.
A. desarrollo asexual de
las larvas vermiformes, a
partir de células
reproductoras de la
célula axial de los
adultos.
B. En condiciones de
infestación masiva de
los sacos renales del
hospedador, las células
reproductoras se
desarrollan para dar
gónadas, que mediante
gametos producirán
larvas infusoriformes de
dispersión, que a través
de la orina del
hospedador saldrán al
exterior
Ciclo de vida de DicycemaCiclo de vida de Dicycema
 Este el ciclo de vida,Este el ciclo de vida,
presentando el adultopresentando el adulto
nematógeno y el adultonematógeno y el adulto
rombógeno en elrombógeno en el
hospedero cefalópodo.hospedero cefalópodo.
www.ldeo.columbia.edu/dees/ees/life/slides/phyla/dicyema
CICLO vital DICYEMIDOCICLO vital DICYEMIDO
Biology of the Invertebrates p. 170
Clase OrthonectidaClase Orthonectida
 Los Ortonéctidos son endoparásitos de una variedad deLos Ortonéctidos son endoparásitos de una variedad de
invertebrados incluyendo estrellas frágiles, bivalvos,invertebrados incluyendo estrellas frágiles, bivalvos,
poliquetos, nemertinos y ascidias.poliquetos, nemertinos y ascidias.
 Dioicos, 60 – 500 um.Dioicos, 60 – 500 um.
 El ciclo de vida incluye estados sexual y asexual.El ciclo de vida incluye estados sexual y asexual.
 El estado asexual es diferente de los Rhombozoa; estaEl estado asexual es diferente de los Rhombozoa; esta
forma una masa multinucleada donde la división da origenforma una masa multinucleada donde la división da origen
a machos y hembrasa machos y hembras
CICLO VITAL DE ORTONECTIDOSCICLO VITAL DE ORTONECTIDOS
Mesazoa
ortonéctido
(Rhopalura)
hembra
macho
Este mesozoo parasita a turbelarios, moluscos, anélidos y ofiuros. Su
estructura comprende una única capa de células ciliadas epiteliales, que
rodean una masa interna de células sexuales.
MesozoaMesozoa OrthonectidaOrthonectida
Otra vista del ciclo de vida deOtra vista del ciclo de vida de
Orthonectida .Orthonectida .
Biology of the Invertebrates p. 170
Phylum PlacozoaPhylum Placozoa
 1 especie marina1 especie marina
 En forma de placa; 2-3 mm diámetroEn forma de placa; 2-3 mm diámetro
 Sin simetría; 2 capas de célulasSin simetría; 2 capas de células
 Trichoplax adhaerensTrichoplax adhaerens
T.adhaerens es un animal marino de aspecto laminar de unos 2 o 3 mm
de diám,etro. El único miembro del Phylum Placozoa tiene las
características más primitivas de los metazoos conocidos. En B. se
pone de manifiesto su estructura histológica
Los PlacozoosLos Placozoos (Placo = tablita)(Placo = tablita)
 Una sola especie:Una sola especie: Trichoplax adhaerensTrichoplax adhaerens
• Animal marino de 2 a 3mmAnimal marino de 2 a 3mm
 Digestión externaDigestión externa
 Grupo hermano del filo CnidariaGrupo hermano del filo Cnidaria
Phylum PlacozoaPhylum Placozoa
 El Phylum Placozoa ha sido creado para una únicaEl Phylum Placozoa ha sido creado para una única
especie conocida hasta ahora. En 1883 se descubrió enespecie conocida hasta ahora. En 1883 se descubrió en
un acuario europeo un diminuto organismo pluricelularun acuario europeo un diminuto organismo pluricelular
con rasgos de animal, se ha denominado comocon rasgos de animal, se ha denominado como
Trichoplax adhaerensTrichoplax adhaerens..
Este animal tiene un cuerpo aplanado de 2 a 3 mm deEste animal tiene un cuerpo aplanado de 2 a 3 mm de
diámetro, esta formada por dos capas de célulasdiámetro, esta formada por dos capas de células
epiteliales ciliadas, y una capa interna de célulasepiteliales ciliadas, y una capa interna de células
conjuntivas. Se desplaza sobre el sustrato por medio deconjuntivas. Se desplaza sobre el sustrato por medio de
cilios y se alimenta de protozoos. Tiene unacilios y se alimenta de protozoos. Tiene una
reproducción asexual por división y gemación.reproducción asexual por división y gemación.
Phylum Placozoa:Phylum Placozoa:
 Reproducción asexual, mecanismo sexualReproducción asexual, mecanismo sexual
desconocido.desconocido.
 Fertilización: nunca debido a su naturaleza asexualFertilización: nunca debido a su naturaleza asexual
 No embriológico debido a su narturaleza asexualNo embriológico debido a su narturaleza asexual
 No simetríaNo simetría
 No cavidad del cuerpoNo cavidad del cuerpo
 No segmentaciónNo segmentación
 No sistemasNo sistemas
Trichoplax
Phylum PlacozoaPhylum Placozoa::
Trichoplax adhaerensTrichoplax adhaerens
 Este animal marino es la única especie phylum Placozoa.Este animal marino es la única especie phylum Placozoa.
 K. G. Grell describio el Phylum en1971; considerado en trabajossK. G. Grell describio el Phylum en1971; considerado en trabajoss
anteriores como un mesozoa o como una larva de Cnidarioanteriores como un mesozoa o como una larva de Cnidario
 Es asimétrico, y sin órganos musculares y nervioso.Es asimétrico, y sin órganos musculares y nervioso.
 Este organismo se desliza sobre su alimento, segrega en él enzimasEste organismo se desliza sobre su alimento, segrega en él enzimas
digestivas y absorbe los productos digeridos.digestivas y absorbe los productos digeridos.
 Grell lo consideró como un diploblastic: con un epitelio dorsal queGrell lo consideró como un diploblastic: con un epitelio dorsal que
representa el ectodermo y un epitelio ventral que representa unrepresenta el ectodermo y un epitelio ventral que representa un
endodermoendodermo
 Las evidencias moleculares sugiere que ellos son un grupo hermanoLas evidencias moleculares sugiere que ellos son un grupo hermano
Cnidaria.Cnidaria.
PHYLUM PORIFERA
esponjas
Phylum PoriferaPhylum Porifera
Contribuciones biológicasContribuciones biológicas
 Organización a nivel celularOrganización a nivel celular
 División de trabajo entre célulasDivisión de trabajo entre células
 Tejidos incipientesTejidos incipientes
 Patrón de desarrollo únicoPatrón de desarrollo único
 Sistema de flujo de aguaSistema de flujo de agua
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
1.1. Pluricelulares; cuerpo formado por una agregación laxa dePluricelulares; cuerpo formado por una agregación laxa de
células de origen mesenquimatosocélulas de origen mesenquimatoso
2.2. Cuerpo perforado por poros (ostiolos), con canales y cámarasCuerpo perforado por poros (ostiolos), con canales y cámaras
que sirven para circulación del aguaque sirven para circulación del agua
3.3. Todos acuáticos, la mayoría marinos.Todos acuáticos, la mayoría marinos.
4.4. Con simetría radiada o asimétricos.Con simetría radiada o asimétricos.
5.5. Epidermis de pinacocitos aplanados; la mayor parte de lasEpidermis de pinacocitos aplanados; la mayor parte de las
cavidades internas tapizadas por células flageladas con collarcavidades internas tapizadas por células flageladas con collar
((caonocitoscaonocitos) que provocan las corrientes de agua; una matriz) que provocan las corrientes de agua; una matriz
proteica gelatinosa (mesoglea) contiene amebocitos de variosproteica gelatinosa (mesoglea) contiene amebocitos de varios
tipos y elementos esqueléticos.tipos y elementos esqueléticos.
6. Esqueleto de espículas cristalizadas, calcáreas o siliceas6. Esqueleto de espículas cristalizadas, calcáreas o siliceas
con colágeno diversamente modificado (espongina)con colágeno diversamente modificado (espongina)
7. No tienen verdaderos órganos ni tejidos; la digestión es7. No tienen verdaderos órganos ni tejidos; la digestión es
intracelular; la excreción y la osmorregulación son porintracelular; la excreción y la osmorregulación son por
simple difusiónsimple difusión
8. Aparentemente, las reacciones a los estímulos son8. Aparentemente, las reacciones a los estímulos son
locales e independientes; probablemente carecen delocales e independientes; probablemente carecen de
sistema nervioso.sistema nervioso.
9. Todos los adultos son sésiles y viven fijos al sustrato9. Todos los adultos son sésiles y viven fijos al sustrato
10.La reproducción asexual es por gemación o por10.La reproducción asexual es por gemación o por
gémulas, y la reproducción sexual mediante óvulos ygémulas, y la reproducción sexual mediante óvulos y
espermatozoides; las larvas ciliadas nadan libremente.espermatozoides; las larvas ciliadas nadan libremente.
FORMA Y FUNCIONFORMA Y FUNCION
 Las aberturas del cuerpo consisten de pequeños porosLas aberturas del cuerpo consisten de pequeños poros
incurrentes oincurrentes o ostia dermal.ostia dermal.
 Los poros incurrentes tienen un diámetro medio de 50 μmLos poros incurrentes tienen un diámetro medio de 50 μm
 Dentro del cuerpo, el agua es dirigido por losDentro del cuerpo, el agua es dirigido por los coanocitoscoanocitos
donde las partículas de alimento son colectadas.donde las partículas de alimento son colectadas.
 Los coanocitos o células collar tapizan algunos de los canales.Los coanocitos o células collar tapizan algunos de los canales.
 Ellos mantienen el flujo de corriente por movimientos de su flagelo.Ellos mantienen el flujo de corriente por movimientos de su flagelo.
 Ellos atrapan y fagocitan las partículas de alimentos que llegan con elEllos atrapan y fagocitan las partículas de alimentos que llegan con el
agua.agua.
Porifera
Fase olynthus
Anfiblástula
sobre los 2 metros de
diametro
Se alimentan por
filtración,
digestión intracelular
 Sin órganos ni tejidos verdaderosSin órganos ni tejidos verdaderos
 Digestión intracelularDigestión intracelular
Porifera
pared del cuerpo depared del cuerpo de
una esponja (x.s.)una esponja (x.s.)
Tipos de células en las esponjasTipos de células en las esponjas
 pinacocitos - forma pinacodermopinacocitos - forma pinacodermo
 miocitos - contracciónmiocitos - contracción
 coanocitos - forma coanodermocoanocitos - forma coanodermo
 arqueocitos - amiboidesarqueocitos - amiboides
 esclerocitos - secretan espículasesclerocitos - secretan espículas
 esponjocitos - secretan fibras de esponginaesponjocitos - secretan fibras de espongina
 coléncitos - secretan colágeno fibrilarcoléncitos - secretan colágeno fibrilar
 lofocitos - secretan colágenolofocitos - secretan colágeno
There are 6 main types of cells:
Archaeocytes – cells that travel though the
body and are thought to distribute
nutrients from chaonocytes to the rest
of the cells.
Choanocytes (collar cells) – flagellated cells with a netlike
structure for filtering food from water.
Sclerocytes– cells that form mineral
spicules Provide support and protection
Pinacocytes – plate-like cells that cover the outer surface
of the sponge
Porocytes – cells that form tubes through which water
flows to enter the sponge
Mesohyl - extracellular material -
gelatinous matrix containing
spicules and protein fibers
PinacocitosPinacocitos
 Estas células forman el pinacodermo; sonEstas células forman el pinacodermo; son
aplandos como las células epiteliales;aplandos como las células epiteliales;
 Los pinacocitos algunas veces son contráctiles;Los pinacocitos algunas veces son contráctiles;
 Algunos son miocitos que ayudan a regular elAlgunos son miocitos que ayudan a regular el
flujo de agua.flujo de agua.
Porifera
CoanocitosCoanocitos
 Son células ovales con un extremo embido en el mesohilo.Son células ovales con un extremo embido en el mesohilo.
 El extremo expuesto tiene un flagelo rodeado por un collar.El extremo expuesto tiene un flagelo rodeado por un collar.
 Un collar está conformado por microvellosidades pormandoUn collar está conformado por microvellosidades pormando
una divsión fina filtradora para capturar alimentos.una divsión fina filtradora para capturar alimentos.
 Las partículas demasiado grandes para pasar por el collarLas partículas demasiado grandes para pasar por el collar
quedan atrapado por el mucus segregado y se deslizan hacia elquedan atrapado por el mucus segregado y se deslizan hacia el
collar desde su ápice hasta la base, donde son fagocitadas porcollar desde su ápice hasta la base, donde son fagocitadas por
el cuerpo celular del coanocito.el cuerpo celular del coanocito.
 El alimento capturado por estas células pasa a los arqueocitosEl alimento capturado por estas células pasa a los arqueocitos
vecinos para su digestión.vecinos para su digestión.
Porifera
ArqueocitosArqueocitos
 Estas células se mueven a través del mesohilo.Estas células se mueven a través del mesohilo.
 Ellos fagocitan partículas en el pinacodermo.Ellos fagocitan partículas en el pinacodermo.
 Ellos pueden diferenciarse en cualquiera de las otras células.Ellos pueden diferenciarse en cualquiera de las otras células.
 Aquellos llamados comoAquellos llamados como esclerocitosesclerocitos secretansecretan
espículas.espículas.
 LosLos espongocitosespongocitos secretan esponginasecretan espongina
 LosLos colenocitoscolenocitos segregan fibrillas de colágeno.segregan fibrillas de colágeno.
 LosLos lofocitoslofocitos producen grandes cantidades deproducen grandes cantidades de
colágeno pero se diferencian de los colenocitos porcolágeno pero se diferencian de los colenocitos por
su morfologíasu morfología
Porifera
 Pinacocitos cubren el cuerpo, la mayor parte dePinacocitos cubren el cuerpo, la mayor parte de
las superficies internas forrada con coanocitos;las superficies internas forrada con coanocitos;
mesohilo con amebocitos y elementosmesohilo con amebocitos y elementos
esqueletalesesqueletales
 Esqueleto de colágeno fibrilar y/o espículas y/oEsqueleto de colágeno fibrilar y/o espículas y/o
esponginaespongina
Tipos de esqueleto enTipos de esqueleto en
las esponjaslas esponjas
 Fibras de colágenoFibras de colágeno
 EsponginaEspongina
 EspículasEspículas
Las espículas son elementos aislados y presentan formas y
tamaños variados (Figura 3). Atendiendo a su tamaño se pueden
clasificar en macroscleras o megascleras, que sobrepasan las 100
μm, y microscleras, que no alcanzan las 90 μm (Figura 4).
Atendiendo a su forma las espículas reciben diferentes nombres
dependiendo del número de ejes (sufijo -axona) y direcciones de
crecimiento o radios (sufijo -actina). Así, las macroscleras se
pueden clasificar en:
A. Monaxonas. Formadas por un sólo eje, se dividen a su vez en:
A.1. Monoactinas: el crecimiento se produce en una sola
dirección
A.2. Diactinas: el crecimiento es en ambas direcciones
B. Triaxonas. Formadas por tres ejes, se dividen según el
crecimiento sea hacia una sóla dirección o ambas, pudiendo
éste ser variable según los ejes:
B.1. Triactinas: el crecimiento es en una sola dirección en
los tres ejes, por lo que presenta tres radios.
B.2. Pentactinas: el crecimiento es en un sola dirección en
un eje y en ambas direcciones en los dos restantes
presentando, por tanto, cinco radios.
B.3. Hexactinas: el crecimiento en todos los ejes es en
ambas direcciones, presenta seis radios
C.Tetraxonas. Formada por con cuatro ejes, también con
variaciones en el crecimiento según el radio. Reciben el
nombre de caltropas y trienas según el tamaño de los radios.
D.Poliaxonas. Presentan más de cuatro ejes.
E.Desmos. Son estructuras de forma muy irregular debido al deposito de
materiales, silíceos o calcáreos, sobre los ejes de crecimiento
Sin embargo, las microscleras se dividen en dos grandes grupos:
A.Ásteres. Presentan una zona central de donde salen numerosos radios
B.Espiras. Tienen formas más o menos onduladas o curvadas
Como ya hemos indicado, las fibras de espongina son elementos de naturaleza proteica
(escleroproteinas insolubles) que son muy resistentes, incluso a la proteolisis. Las
fibras de espongina pueden ser simples entramados fibrilares carentes de cualquier
elemento en su interior (Figura 2D y 5A), o pueden llegar a incluir tanto espículas,
ajenas o propias, o partículas sólidas externas, denominándose en este último caso
fibras empedradas
6
 excreción y respiración por difusiónexcreción y respiración por difusión
 reacción a estímulos local e independientereacción a estímulos local e independiente
 sistema nervioso probablemente ausentesistema nervioso probablemente ausente
 adultos sésiles y adheridos a substrato; larva capaz deadultos sésiles y adheridos a substrato; larva capaz de
nadarnadar
Tipos de organización de las esponjas
There are 3 basic body plans:
Asconoid – choanocytes line spongocoel
Sycon – Choanocytes line radial canals that surround the
spongocoel
Leuconoid – choanocytes
line chambers scattered
throughout body. No
(or greatly reduced)
spongocoel
Ostium – opening in side
for inflow of water
Spongocoel – large chamber
in middle of sponge
Osculum – opening for
outflow of water
AsconoidsAsconoids
 AsconoidsAsconoids: Flagellated spongocoels: Flagellated spongocoels
 Asconoids are simplest; they are small and tube-Asconoids are simplest; they are small and tube-
shaped.shaped.
 Water enters a large cavity, theWater enters a large cavity, the spongocoelspongocoel, lined, lined
with choanocytes.with choanocytes.
 Choanocyte flagella pull water through.Choanocyte flagella pull water through.
 Asconoids are found only in the class Calcarea:Asconoids are found only in the class Calcarea:
LeucosoleniaLeucosolenia andand ClathrinaClathrina are examples.are examples.
Porifera
Syconoids: Flagellated CanalsSyconoids: Flagellated Canals
 They resemble asconoids but are bigger with a thickerThey resemble asconoids but are bigger with a thicker
body wall.body wall.
 The wall contains choanocyte-lined radial canals thatThe wall contains choanocyte-lined radial canals that
empty into the spongocoel.empty into the spongocoel.
 Water entering filters through tiny openings calledWater entering filters through tiny openings called
prosopylesprosopyles..
 The spongocoel is lined with epithelial cells rather thanThe spongocoel is lined with epithelial cells rather than
choanocytes.choanocytes.
 Flagella force the water through internal pores calledFlagella force the water through internal pores called
apopylesapopyles into theinto the spongocoelspongocoel and out theand out the osculumosculum..
Porifera
Leuconoids: FlagellatedLeuconoids: Flagellated
ChambersChambers
 These are most complex and are larger with many oscula.These are most complex and are larger with many oscula.
 Clusters of flagellated chambers are filled from incurrentClusters of flagellated chambers are filled from incurrent
canals, and discharge to excurrent canals.canals, and discharge to excurrent canals.
 Most sponges are leuconoid; it is seen in most Calcarea andMost sponges are leuconoid; it is seen in most Calcarea and
in all other classes.in all other classes.
 The leuconoid system has evolved independently many timesThe leuconoid system has evolved independently many times
in sponges.in sponges.
 This system increases flagellated surfaces compared toThis system increases flagellated surfaces compared to
volume; more collar cells can meet food demands.volume; more collar cells can meet food demands.
 Some large sponges can filter 1500 liters of water per day.Some large sponges can filter 1500 liters of water per day.
Porifera
REPRODUCCIONREPRODUCCION
 Reproducción asexualReproducción asexual
 gemacióngemación
 gémulasgémulas
 fragmentaciónfragmentación
 Reproducción sexualReproducción sexual
 monoicas y dioicasmonoicas y dioicas
 larvalarva
Sección de una
gemula
Reproduccion:
:Reproducción asexual
Gemación (Figs 1 y 2)
Reproducción sexual:
Las esponjas son monoicasSponges.
- Espermatozoides y huevos son producidos desde los
coanocitos y arqueocitos.
Fragmentación– embrogénesis somática
Gemulas – amebocitos agregados y
son protegidos por una cubierta
de espongina
Los espermatozoides son expulsados a través del ósculo y son
fagocitados por un coanocito de otra esponja.
Fig1
Fig. 2
For asexual reproduction
and dispersal
Sexual ReproductionSexual Reproduction
 Most areMost are monoeciousmonoecious with both male and female sex cells inwith both male and female sex cells in
one individual.one individual.
 Sperm arise from transformedSperm arise from transformed choanocytes.choanocytes.
 In some Demospongiae and Calcarea, oocytes develop fromIn some Demospongiae and Calcarea, oocytes develop from
choanocytes; others derive them from archaeocytes.choanocytes; others derive them from archaeocytes.
 Sponges provide nourishment to the zygote until it is releasedSponges provide nourishment to the zygote until it is released
as a ciliated larva.as a ciliated larva.
 In some, when one sponge releases sperm, they enter theIn some, when one sponge releases sperm, they enter the
pores of another.pores of another.
 Choanocytes phagocytize the sperm and transfer them to carrier cellsChoanocytes phagocytize the sperm and transfer them to carrier cells
that carry sperm through mesohyl to oocytes.that carry sperm through mesohyl to oocytes.
Porifera
Reproducción en las esponjas -Reproducción en las esponjas -
anfiblástulaanfiblástula
 larva hueca con células flageladaslarva hueca con células flageladas
internasinternas
 ocurre inversiónocurre inversión
 los macrómeros crecen sobre loslos macrómeros crecen sobre los
micrómeros que forman coanocitos,micrómeros que forman coanocitos,
arqueocitos y coléncitosarqueocitos y coléncitos
 los macrómeros forman esclerocitoslos macrómeros forman esclerocitos
y pinacodermoy pinacodermo
pinacocytes
choanocytes
“gastrulación” en
esponjas
Desarrollo de la esponja
siconoide Sycon
Sexual Reproduction continuedSexual Reproduction continued
 Some release both sperm and oocytes into water.Some release both sperm and oocytes into water.
 The free-swimming larva of sponges is a solidThe free-swimming larva of sponges is a solid parenchymulaparenchymula
 Calcarea and some Demospongiae have strange development..Calcarea and some Demospongiae have strange development..
Porifera
Reproducción en las esponjas -Reproducción en las esponjas -
parenquímulaparenquímula
 larva sólida con flagelos en casi toda la superficie externalarva sólida con flagelos en casi toda la superficie externa
 se asientase asienta
 las células externas pierden su flagelo, migran al interior ylas células externas pierden su flagelo, migran al interior y
forman los coanocitosforman los coanocitos
 las internas van al exterior y forman los pinacocitoslas internas van al exterior y forman los pinacocitos
Desarrollo de las demosponjas
Asexual ReproductionAsexual Reproduction
 Regeneration following fragmentation is one means ofRegeneration following fragmentation is one means of
asexual reproduction.asexual reproduction.
 Asexual reproduction can also occur by bud formation.Asexual reproduction can also occur by bud formation.
 External buds are small individuals that break off afterExternal buds are small individuals that break off after
attaining a certain size.attaining a certain size.
 Internal buds orInternal buds or gemmulesgemmules are formed by archaeocytesare formed by archaeocytes
that collect in mesohyl and are coated with tough sponginthat collect in mesohyl and are coated with tough spongin
and spicules; they survive drought, freezing, etc.and spicules; they survive drought, freezing, etc.
Regeneration and SomaticRegeneration and Somatic
EmbryogenesisEmbryogenesis
 Sponges have a great ability to regenerate lost parts andSponges have a great ability to regenerate lost parts and
repair injuries.repair injuries.
 A complete reorganization of the structure and function ofA complete reorganization of the structure and function of
participating cells or bits of tissue occurs in somaticparticipating cells or bits of tissue occurs in somatic
embryogenesis.embryogenesis.
 Much experimental work has been done in this field.Much experimental work has been done in this field.
 The process of reorganization seems to differ in sponges ofThe process of reorganization seems to differ in sponges of
differing complexity.differing complexity.
Porifera
Clase Calcarea. Con espículas de carbonato cálcico, normalmente
separadas, por lo que el esqueleto no es masivo. Pueden tener los tres
tipos de estructura (asconoide, syconoide o leuconoide). Raramente
superan los 10 cm de altura y suelen aparecer a poca profundidad.
Clase Hexactinellida. Esponjas de aspecto frágil, con espículas silíceas
de seis puntas. Suelen tener estructura syconoide y pueden alcanzar
hasta 1 metro de altura. Normalmente se encuentran a grandes
profundidades (de 200 a 2000 m).
Clase Demospongiae. A esta clase pertenece el 90 % de las especies de
esponjas. La mayoría tienen un esqueleto de espículas silíceas
separadas, aunque algunas tienen fibras de espongina (éstas se
pueden pescar para su uso comercial). La estructura es siempre
leuconoide.
Clase Sclerospongiae. Pequeño grupo de esponjas tropicales con
espículas silíceas y fibras de espongina, pero incluidas en un armazón
de carbonato cálcico. Son de estructura leuconoide y aparecen en
cuevas marinas y en túneles asociados a los arrecifes de coral.
Sinopsis sistemática de las esponjas
Clasificación de las esponjasClasificación de las esponjas
 Reino AnimaliaReino Animalia
 Subreino ParazoaSubreino Parazoa
 Clase CalcareaClase Calcarea
 Clase HexactinellidaClase Hexactinellida
 Clase DemospongiaeClase Demospongiae
Clase Calcarea (Calcinospongiae)Clase Calcarea (Calcinospongiae)
 espículas calizasespículas calizas
 espículas de 1, 3 ó 4espículas de 1, 3 ó 4
rayosrayos
 todas marinastodas marinas
 asconoidesasconoides
siconoidessiconoides
leuconoidesleuconoides
 Sycon, LeucosoleniaSycon, Leucosolenia
Clase
Calcarea
Clase HexactinellidaClase Hexactinellida
(Hyalosongiae)(Hyalosongiae)
 espículas de síliceespículas de sílice
 espículas de 6 rayos a ángulos rectos del punto centralespículas de 6 rayos a ángulos rectos del punto central
 espículas a menudo forman redespículas a menudo forman red
 cuerpo cilíndrico o en forma de tubocuerpo cilíndrico o en forma de tubo
 siconoides o leuconoidessiconoides o leuconoides
 todas marinastodas marinas
 EuplectellaEuplectella
Clase HexactinellidaClase Hexactinellida
(Hyalosongiae)(Hyalosongiae)
 Cuerpo formado por unCuerpo formado por un
sincitio continuo: retículosincitio continuo: retículo
trabeculartrabecular
Clase DemospongiaeClase Demospongiae
 espículas de sílice (no de 6 rayos) y/o esponginaespículas de sílice (no de 6 rayos) y/o espongina
 leuconoidesleuconoides
 casi todas marinascasi todas marinas
 Cliona, Spongilla,Cliona, Spongilla, esponjas de bañoesponjas de baño
Clasificación de las esponjasClasificación de las esponjas
 Las esponjas vivientes tradicionalmente han sido clasificadosLas esponjas vivientes tradicionalmente han sido clasificados
en tres clases:en tres clases: CalcareaCalcarea,, HexactinellidaHexactinellida, y, y DemospongiaeDemospongiae..
 Los miembros de los Calcarea típicamente tienen espículas deLos miembros de los Calcarea típicamente tienen espículas de
carbonato de calcio, con uno uno, tres o cuatro radios.carbonato de calcio, con uno uno, tres o cuatro radios.
 Los Hexactinelidos son esponjas vítreas con espículas silíceas conLos Hexactinelidos son esponjas vítreas con espículas silíceas con
seis radiosseis radios
 Los miembros de los Demospongiae poseen espículas silíceas,Los miembros de los Demospongiae poseen espículas silíceas,
espongina o ambos.espongina o ambos.
 Una cuarta clase,Una cuarta clase, SclerospongiaeSclerospongiae, fue formada para agrupar, fue formada para agrupar
esponjas con esqueleto calcáreos masivos y espículas silíceas.esponjas con esqueleto calcáreos masivos y espículas silíceas.
Clase CalcareaClase Calcarea
 Estas son esponjas calcáreas con espículas deEstas son esponjas calcáreas con espículas de
carbonato de calcio.carbonato de calcio.
 Las espículas son rectas o tienen tres o cuatroLas espículas son rectas o tienen tres o cuatro
radios.radios.
 La mayoría son esponjas pequeñas con formasLa mayoría son esponjas pequeñas con formas
tubular o de vaso.tubular o de vaso.
 Muchos son de colores apagados, pero algunos sonMuchos son de colores apagados, pero algunos son
amarillo brilloso, verde, rojo o violáceo.amarillo brilloso, verde, rojo o violáceo.
 LeucosoleniaLeucosolenia yy SyconSycon son formas de aguas marinasson formas de aguas marinas
somerasm de uso común en los laboratorios.somerasm de uso común en los laboratorios.
 Pueden presentar estructura asconoide, siconoide oPueden presentar estructura asconoide, siconoide o
leuconoide.leuconoide.
Clase HexactinellidaClase Hexactinellida
(Hyalospongiae)(Hyalospongiae)
 Estas son las esponjas vitreas con espículas siliceas de seisEstas son las esponjas vitreas con espículas siliceas de seis
radios.radios.
 Casi todos son formas de aguas profundas. La mayoría tienenCasi todos son formas de aguas profundas. La mayoría tienen
simetría radiada.simetría radiada.
 Su red espicular forma una red:Su red espicular forma una red: red trabecularred trabecular de tejido vivode tejido vivo
producida por la fusión de los pseudópodos de losproducida por la fusión de los pseudópodos de los
arqueocitos. Dentro de la red trabecular hay cámaras alargadasarqueocitos. Dentro de la red trabecular hay cámaras alargadas
y digitiformes, tapizadas por coanaocitos y abiertas aly digitiformes, tapizadas por coanaocitos y abiertas al
espongoceleespongocele
 La red trabecular es el más grande tejido sincitial conocido en Metazoa.La red trabecular es el más grande tejido sincitial conocido en Metazoa.
 Los Coanoblastos estan asociados con cámaras flageladas, dondeLos Coanoblastos estan asociados con cámaras flageladas, donde
las capas de la red trabecular se separan en una red primaria y unalas capas de la red trabecular se separan en una red primaria y una
red secundariared secundaria..
Porifera
Clase HexactinellidaClase Hexactinellida
(Hyalospongiae)(Hyalospongiae)
 Los coanoblastos son sostenes en la red primaria, y cada unoLos coanoblastos son sostenes en la red primaria, y cada uno
tiene uno más procesos extendiendose al collar.tiene uno más procesos extendiendose al collar.
 Los Hexactinelidos carecen de pinacodermo o mesohilo gelatinoso yLos Hexactinelidos carecen de pinacodermo o mesohilo gelatinoso y
los miocitos estan ausentes.los miocitos estan ausentes.
 Las cámaras corresponde tanto al tipo siconoide como alLas cámaras corresponde tanto al tipo siconoide como al
leuconoide.leuconoide.
 Algunos científicos defienden colocando a los hexactinelidos en unAlgunos científicos defienden colocando a los hexactinelidos en un
subphylum separado de las otras esponjas.subphylum separado de las otras esponjas.
 El collar no participa en la fagocitosis; este proceso esEl collar no participa en la fagocitosis; este proceso es
realizado por las redes primaria y secundaria.realizado por las redes primaria y secundaria.
Porifera
Clase DemospongiaeClase Demospongiae
 Esta clase contiene el 95% de especies de esponjasEsta clase contiene el 95% de especies de esponjas
vivientes.vivientes.
 Las espículas son siliceas pero no hexarradiadas; ellosLas espículas son siliceas pero no hexarradiadas; ellos
pueden estar ausentes o pueden estar unidas entre sípueden estar ausentes o pueden estar unidas entre sí
poresponginaSpicules are siliceous but not six rayed;.poresponginaSpicules are siliceous but not six rayed;.
 Todos son leuconoide y todos son marinos exceptoTodos son leuconoide y todos son marinos excepto
Spongillidae, las esponjas de agua dulce.Spongillidae, las esponjas de agua dulce.
 Las esponjas de agua dulce se desarrollan en veranoLas esponjas de agua dulce se desarrollan en verano
y mueren al final del otoño, dejando gémulas paray mueren al final del otoño, dejando gémulas para
producir nuevas poblaciones el siguiente año.producir nuevas poblaciones el siguiente año.
Porifera
Clase Demospongiae (Cont.)Clase Demospongiae (Cont.)
 Las demosponjas marinas son muy variadas en color yLas demosponjas marinas son muy variadas en color y
forma..forma..
 Las esponjas de baño pertenecen al grupo de lasLas esponjas de baño pertenecen al grupo de las
denominadas esponjas córneas, que tienen esqueleto dedenominadas esponjas córneas, que tienen esqueleto de
espongina y carecen por completo de espículas silíceas.espongina y carecen por completo de espículas silíceas.
 Las esponjas de agua dulce están ampliamenteLas esponjas de agua dulce están ampliamente
distribuidas en lagunas y rios bien oxigenadas.distribuidas en lagunas y rios bien oxigenadas.
 Las esponjas de agua son muy comunes en plenoLas esponjas de agua son muy comunes en pleno
verano. Ellos se reproducen sexualmente, pero existenverano. Ellos se reproducen sexualmente, pero existen
genotipos que pueden repoblar anualmente desdegenotipos que pueden repoblar anualmente desde
gémulas.gémulas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
Pedro Hernández Sandoval
 
Cryptophytas
CryptophytasCryptophytas
Cryptophytas
karina2260
 
Arthropodos
ArthropodosArthropodos
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
escuela
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
karina2260
 
Turbellaria
TurbellariaTurbellaria
Turbellaria
jaison09
 
02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
Gustavo
 
Hidrozoos
HidrozoosHidrozoos
Hidrozoos
EmiDominguez
 
Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2Platelmintesñññn2
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
edwin1921
 
Los animales radiados
Los animales radiadosLos animales radiados
Los animales radiados
escuela
 
Micrognathozoa
MicrognathozoaMicrognathozoa
Micrognathozoa
dreicash
 
Clase gasteropodos
Clase gasteropodosClase gasteropodos
Clase gasteropodos
Tania Celene Olmedo Duarte
 
NEMÁTODOS
NEMÁTODOSNEMÁTODOS
NEMÁTODOS
Alondra Cervantes
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
IPN
 
Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)Metazoos (metazoa)
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Inc3 4- bryoz-12-i
Inc3 4- bryoz-12-iInc3 4- bryoz-12-i
Inc3 4- bryoz-12-i
Tomás Calderón
 

La actualidad más candente (20)

PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
Cryptophytas
CryptophytasCryptophytas
Cryptophytas
 
Arthropodos
ArthropodosArthropodos
Arthropodos
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
Turbellaria
TurbellariaTurbellaria
Turbellaria
 
02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
 
Hidrozoos
HidrozoosHidrozoos
Hidrozoos
 
Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
 
Los animales radiados
Los animales radiadosLos animales radiados
Los animales radiados
 
Micrognathozoa
MicrognathozoaMicrognathozoa
Micrognathozoa
 
Clase gasteropodos
Clase gasteropodosClase gasteropodos
Clase gasteropodos
 
NEMÁTODOS
NEMÁTODOSNEMÁTODOS
NEMÁTODOS
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
 
Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)
 
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Rhodophyta
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
 
Inc3 4- bryoz-12-i
Inc3 4- bryoz-12-iInc3 4- bryoz-12-i
Inc3 4- bryoz-12-i
 

Destacado

Common Parasites of Pinnipeds
Common Parasites of PinnipedsCommon Parasites of Pinnipeds
Common Parasites of Pinnipeds
Christine Bui, MBA
 
Esponjas Y Cniarios
Esponjas Y CniariosEsponjas Y Cniarios
Esponjas Y Cniarios
Margarita Matas
 
Las esponjas
Las esponjasLas esponjas
Las esponjas
sheilapiriz
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Zoología clase número 2
Zoología clase número 2Zoología clase número 2
Zoología clase número 2
Ernesto Argüello
 
Phylum: Porifera
Phylum: PoriferaPhylum: Porifera
Phylum: Porifera
sheenberry
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
Emperatriz Herrera
 
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJASPresentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
mabellozano
 

Destacado (8)

Common Parasites of Pinnipeds
Common Parasites of PinnipedsCommon Parasites of Pinnipeds
Common Parasites of Pinnipeds
 
Esponjas Y Cniarios
Esponjas Y CniariosEsponjas Y Cniarios
Esponjas Y Cniarios
 
Las esponjas
Las esponjasLas esponjas
Las esponjas
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Zoología clase número 2
Zoología clase número 2Zoología clase número 2
Zoología clase número 2
 
Phylum: Porifera
Phylum: PoriferaPhylum: Porifera
Phylum: Porifera
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJASPresentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
 

Similar a Clase 3 2014-i. reino animalia

Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidades
Kazujaru Fukuyama
 
Origen metazoa
Origen metazoaOrigen metazoa
Origen metazoa
chavez1952
 
Origen de los principales grupos de metazoos
Origen de los principales grupos de metazoosOrigen de los principales grupos de metazoos
Origen de los principales grupos de metazoos
EmBaJaDa De MeDiOcRiLaNdIa
 
8-2-18 ACTIVIDAD 1 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8-2-18 ACTIVIDAD 1 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS8-2-18 ACTIVIDAD 1 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8-2-18 ACTIVIDAD 1 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
vgl5
 
8 2-18 actividad1cita-syreferenciasbibliograficas
8 2-18 actividad1cita-syreferenciasbibliograficas8 2-18 actividad1cita-syreferenciasbibliograficas
8 2-18 actividad1cita-syreferenciasbibliograficas
vgl5
 
02 BIOLOGIA.ppt
02 BIOLOGIA.ppt02 BIOLOGIA.ppt
02 BIOLOGIA.ppt
dialmurey93
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Cz17
 
Bachillerato general digital
Bachillerato general digitalBachillerato general digital
Bachillerato general digital
Vero Lopz Juarz
 
Tema 4.4º eso
Tema 4.4º esoTema 4.4º eso
Tema 4.4º eso
javiervalenzuelaarco63
 
Biología Tema 8
Biología Tema 8Biología Tema 8
Biología Tema 8
antonio.lorca.ddcc
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
Alberto Díaz
 
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
LOPEZMOURENZA
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivosOrigen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
mariajgr
 
CAPÍTULO_9_TAXONOMIA (1).pptx Ciencia que trata de los principios, métodos y ...
CAPÍTULO_9_TAXONOMIA (1).pptx Ciencia que trata de los principios, métodos y ...CAPÍTULO_9_TAXONOMIA (1).pptx Ciencia que trata de los principios, métodos y ...
CAPÍTULO_9_TAXONOMIA (1).pptx Ciencia que trata de los principios, métodos y ...
rocsycordova23
 
Zoología general
Zoología generalZoología general
Zoología general
Ernesto Argüello
 
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y CarlosOrigen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Alvaro Glez
 
Introduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptxIntroduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptx
DeisyMaryIza
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Marcos A. Fatela
 
el origen de la vida !!!! .....
 el origen de la vida !!!! ..... el origen de la vida !!!! .....
el origen de la vida !!!! .....
universidad cesar vallejo
 

Similar a Clase 3 2014-i. reino animalia (20)

Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidades
 
Origen metazoa
Origen metazoaOrigen metazoa
Origen metazoa
 
Origen de los principales grupos de metazoos
Origen de los principales grupos de metazoosOrigen de los principales grupos de metazoos
Origen de los principales grupos de metazoos
 
8-2-18 ACTIVIDAD 1 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8-2-18 ACTIVIDAD 1 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS8-2-18 ACTIVIDAD 1 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8-2-18 ACTIVIDAD 1 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 
8 2-18 actividad1cita-syreferenciasbibliograficas
8 2-18 actividad1cita-syreferenciasbibliograficas8 2-18 actividad1cita-syreferenciasbibliograficas
8 2-18 actividad1cita-syreferenciasbibliograficas
 
02 BIOLOGIA.ppt
02 BIOLOGIA.ppt02 BIOLOGIA.ppt
02 BIOLOGIA.ppt
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Bachillerato general digital
Bachillerato general digitalBachillerato general digital
Bachillerato general digital
 
Tema 4.4º eso
Tema 4.4º esoTema 4.4º eso
Tema 4.4º eso
 
Biología Tema 8
Biología Tema 8Biología Tema 8
Biología Tema 8
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
 
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivosOrigen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
 
CAPÍTULO_9_TAXONOMIA (1).pptx Ciencia que trata de los principios, métodos y ...
CAPÍTULO_9_TAXONOMIA (1).pptx Ciencia que trata de los principios, métodos y ...CAPÍTULO_9_TAXONOMIA (1).pptx Ciencia que trata de los principios, métodos y ...
CAPÍTULO_9_TAXONOMIA (1).pptx Ciencia que trata de los principios, métodos y ...
 
Zoología general
Zoología generalZoología general
Zoología general
 
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y CarlosOrigen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
 
Introduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptxIntroduccion a la Biología.pptx
Introduccion a la Biología.pptx
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
el origen de la vida !!!! .....
 el origen de la vida !!!! ..... el origen de la vida !!!! .....
el origen de la vida !!!! .....
 

Clase 3 2014-i. reino animalia

  • 1. REINOREINO ANIMALIAANIMALIAORIGEN DE LOS METAZOAORIGEN DE LOS METAZOA
  • 4. ORIGEN DE LOS METAZOARIOSORIGEN DE LOS METAZOARIOS  Atendiendo a lo planteado por el biólogo RobertAtendiendo a lo planteado por el biólogo Robert Barnes (1986), las teorías actuales que tratan deBarnes (1986), las teorías actuales que tratan de explicar el origen de los animales convergen enexplicar el origen de los animales convergen en tres puntos de vista esencialestres puntos de vista esenciales
  • 5.  que los animales ancestrales evolucionaron a partir deque los animales ancestrales evolucionaron a partir de un ciliado multinucleado que se compartimentó oun ciliado multinucleado que se compartimentó o celularizó (Teoría Sincicial o Sincitial).celularizó (Teoría Sincicial o Sincitial).  que los animales ancestrales surgieron mediante unque los animales ancestrales surgieron mediante un flagelado colonial gracias al aumento de laflagelado colonial gracias al aumento de la especialización y la independencia celulares (Teoríaespecialización y la independencia celulares (Teoría Colonial).Colonial).  que los animales tuvieron un origen polifilético comoque los animales tuvieron un origen polifilético como resultado de la evolución de diferentes gruposresultado de la evolución de diferentes grupos unicelularesunicelulares
  • 6. La Teoría Sincicial o Sincitial*La Teoría Sincicial o Sincitial*  **SincicialSincicial:: estado histológico en el que no existen membranasestado histológico en el que no existen membranas celulares entre los núcleos adyacentes de un tejido.celulares entre los núcleos adyacentes de un tejido.  Por lo planteado por Robert Barnes, se infiere que esta teoría fuePor lo planteado por Robert Barnes, se infiere que esta teoría fue propuesta en 1953 por el biólogo yugoslavopropuesta en 1953 por el biólogo yugoslavo J. HadziJ. Hadzi,, y apoyada pory apoyada por el también biólogoel también biólogo E. D. HansonE. D. Hanson, en 1977, por lo que ellos pueden, en 1977, por lo que ellos pueden considerarse como sus principales promotores.considerarse como sus principales promotores.     Esta teoría se erige al considerar queEsta teoría se erige al considerar que los animales surgieron de unlos animales surgieron de un grupo primitivo de ciliados multinucleadosgrupo primitivo de ciliados multinucleados. Ellos explican que la. Ellos explican que la estructura de este metazoario ancestral debió ser sincicial alestructura de este metazoario ancestral debió ser sincicial al principio, pero más tarde se dividiría en compartimentos o célulasprincipio, pero más tarde se dividiría en compartimentos o células gracias a la adquisición de membranas celulares, lo que daría porgracias a la adquisición de membranas celulares, lo que daría por resultado una condición típicamente pluricelular (Figura 1).resultado una condición típicamente pluricelular (Figura 1).
  • 7.  Hipotesis Syncitica-CiliadaHipotesis Syncitica-Ciliada  metazoa surge de un ancestro comun con los ciliadosmetazoa surge de un ancestro comun con los ciliados unicelularesunicelulares  el ancestro se deriva en un organismo multinucleado y luegoel ancestro se deriva en un organismo multinucleado y luego se compartamentalize en un organismo multicelularse compartamentalize en un organismo multicelular  adquiere simetradquiere simetrííaa bilateralbilateral  problemasproblemas  Esperma flagelada spermEsperma flagelada sperm  Simetria radial en cnidarios es derivadaSimetria radial en cnidarios es derivada  No existe evidencia molecularNo existe evidencia molecular
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La teoría ColonialLa teoría Colonial  Es la teoría clásica. Esta teoría fue concebida por el naturalista deEs la teoría clásica. Esta teoría fue concebida por el naturalista de origen alemánorigen alemán Ernst H. HaeckelErnst H. Haeckel (1874), más tarde modificada por el(1874), más tarde modificada por el biólogo ruso y Premio Nobel Iliábiólogo ruso y Premio Nobel Iliá Mechnikov (Mechnikov (1887) y1887) y posteriormente revivida por el biólogoposteriormente revivida por el biólogo L. HymanL. Hyman. (1940).. (1940).  Según este punto de vista,Según este punto de vista, los animales se originaron a partir delos animales se originaron a partir de protistas flagelados coloniales ameboideosprotistas flagelados coloniales ameboideos. Esta teoría sostiene. Esta teoría sostiene que los flagelados fueron los ancestros de los animales, que estosque los flagelados fueron los ancestros de los animales, que estos estaban dispuestos en forma de esferas huecas (con células flageladasestaban dispuestos en forma de esferas huecas (con células flageladas en la superficie externa, parecido a protozoos del géneroen la superficie externa, parecido a protozoos del género Volvox)Volvox) concon un eje anteroposterior definido, que nadaban con el polo anteriorun eje anteroposterior definido, que nadaban con el polo anterior dirigido hacia delante y que presentaban una diferenciación entredirigido hacia delante y que presentaban una diferenciación entre células somáticas y reproductivas (internas).células somáticas y reproductivas (internas).
  • 12.  Hipotesis de Flagelados ColonialesHipotesis de Flagelados Coloniales  nace connace con HaeckelHaeckel (1874)(1874)  metazoa deciende de una colonia hueva y esfmetazoa deciende de una colonia hueva y esféérica derica de ccéélulas flageladaslulas flageladas  semejante a una blastulasemejante a una blastula  blastaea, gastraeablastaea, gastraea  la diferenciacila diferenciacióónn celular resulta en una divisicelular resulta en una divisióónn dede funcionesfunciones  existe evidencia molecularexiste evidencia molecular
  • 13.
  • 14. Teoría de la Gastrea (Blastula – Gastrula) basada en la ontogenia de metazoos primitivos. 1. Divisiones celulares del cigote forman la Blastula 2. Invaginación de la Blastula forma la Gastrula 3. La Gastrula contiene una cavidad interna la cual abre a través del blastóforo
  • 15. Probablemente los metazoos se derivan de un grupo de protozoarios flagelados: Choanoflagelados En Porifera (esponjas) se encuentran células similares: choanocitos Teoría de la Gastrea basada también en la similitud de formas celulares
  • 16. Probablemente los animales (metazoos) surgen de una colonia esférica de organismos unicelulares, que a través de invaginación y multiplicidad de capas, logran una mayor especialización celular Nota: acuérdense que diferentes entornos permiten diferentes desarrollos
  • 17. METAZOAMETAZOA  Fosiles de mayor antigFosiles de mayor antigüüedad (procariotes) = 3.5 billones de aedad (procariotes) = 3.5 billones de aññosos  Eucariotes = 2.1billones de aEucariotes = 2.1billones de aññosos  Entorno sEntorno sóólo de procarioteslo de procariotes por 1.4 Billones apor 1.4 Billones aññosos  Eucariotes multicelulares = 700 Millones de aEucariotes multicelulares = 700 Millones de aññosos  Protozoa = eucariotes uni celularesProtozoa = eucariotes uni celulares  MetazoaMetazoa = animales eucarioticos multicelulares= animales eucarioticos multicelulares  con clado Opisthokontiocon clado Opisthokontio  Probablemente origen monofileticoProbablemente origen monofiletico  3 grupos3 grupos  ParazoaParazoa = P. Porifera, P. Placozoa= P. Porifera, P. Placozoa  EumetazoaEumetazoa = los demas phyla= los demas phyla  MesozoaMesozoa = P. Mesozoa= P. Mesozoa  Mesozoa / Parazoa diferentes patrones de desarrolloMesozoa / Parazoa diferentes patrones de desarrollo
  • 18. Reino Animal Radiados Acelomados Pseudocelomados Celomados Cnidarios y Ctenóforos Platelmintos Nemertinos Gnatostomúlidos Rotiferos Gastrotricos Kinorrincos Loricíferos Priapúlidos Nemátodos Nematomorfos Acantocéfalos Endoproctos SipuncúlidosSipuncúlidos EquiúridiosEquiúridios PogonóforosPogonóforos PentastómidosPentastómidos OnicóforosOnicóforos TardígradosTardígrados ForonídeosForonídeos EctoproctosEctoproctos BranquiópodosBranquiópodos EquinodermosEquinodermos QuetognatosQuetognatos HemicordadosHemicordados CordadosCordados Los phylum placozoos y poríferos no se incluyen en ninguno de estos subreinos, pues el primero engloba una sola especie y el segundo se caracteriza porque los individuos están formados mediante agrupaciones de células mas o menos independientes.
  • 19. Phylum Mesozoa (middle animals) Caracteristicas: • Marinos, endoparásitos de invertebrados. 43 especies • Nivel de organización celular; con 20 – 30 células • Pequeños, <10 mm • Cuerpo con dos capas celulares: externa ciliada (somática) e interna (sexual) que no equivalen a ectodermo y endodermo. • Con simetría bilateral o sin simetría. • Organismos sin gran complejidad estructural o metazoos reducidos por su adaptación a la vida parasitaria. No poseen tejidos verdaderos. • Su ciclo de vida es complejo y poco conocido. Se reproducen sexualmente y asexualmente. • Producen intracelularmente agametos que se desarrollan como embriones. • Su locomoción se realiza por medio de cilios. • Antiguamente se creyó que eran un eslabón entre los protozoarios y los metazoarios
  • 20. El phylum consta de dos clasesEl phylum consta de dos clases 1.1. 1. Clase Rhombozao1. Clase Rhombozao.- Parásitos de los sacos.- Parásitos de los sacos renales de pulposs, sepias y calamares.renales de pulposs, sepias y calamares. 2.2. Se distinguen dos órdenes:Se distinguen dos órdenes: 3.3. Orden DicyemidaOrden Dicyemida 4.4. Orden HeterocyemidaOrden Heterocyemida 5.5. 2. Clase Orthonectida2. Clase Orthonectida.- Parásitos de ofiuros,.- Parásitos de ofiuros, moluscos bivalvos, poliquetos y nemertinos. Estanmoluscos bivalvos, poliquetos y nemertinos. Estan formados por una capa de células ciliadas que contieneformados por una capa de células ciliadas que contiene a una masa de gametos. Ejemplo: Rhopaluaa una masa de gametos. Ejemplo: Rhopalua ophiocomaeophiocomae
  • 22. Mesozoa -Mesozoa - RhombozoaRhombozoa
  • 23. Las dos modalidades de reproducción en los mesozoos. A. desarrollo asexual de las larvas vermiformes, a partir de células reproductoras de la célula axial de los adultos. B. En condiciones de infestación masiva de los sacos renales del hospedador, las células reproductoras se desarrollan para dar gónadas, que mediante gametos producirán larvas infusoriformes de dispersión, que a través de la orina del hospedador saldrán al exterior
  • 24. Ciclo de vida de DicycemaCiclo de vida de Dicycema  Este el ciclo de vida,Este el ciclo de vida, presentando el adultopresentando el adulto nematógeno y el adultonematógeno y el adulto rombógeno en elrombógeno en el hospedero cefalópodo.hospedero cefalópodo. www.ldeo.columbia.edu/dees/ees/life/slides/phyla/dicyema
  • 25. CICLO vital DICYEMIDOCICLO vital DICYEMIDO
  • 26. Biology of the Invertebrates p. 170
  • 27. Clase OrthonectidaClase Orthonectida  Los Ortonéctidos son endoparásitos de una variedad deLos Ortonéctidos son endoparásitos de una variedad de invertebrados incluyendo estrellas frágiles, bivalvos,invertebrados incluyendo estrellas frágiles, bivalvos, poliquetos, nemertinos y ascidias.poliquetos, nemertinos y ascidias.  Dioicos, 60 – 500 um.Dioicos, 60 – 500 um.  El ciclo de vida incluye estados sexual y asexual.El ciclo de vida incluye estados sexual y asexual.  El estado asexual es diferente de los Rhombozoa; estaEl estado asexual es diferente de los Rhombozoa; esta forma una masa multinucleada donde la división da origenforma una masa multinucleada donde la división da origen a machos y hembrasa machos y hembras
  • 28. CICLO VITAL DE ORTONECTIDOSCICLO VITAL DE ORTONECTIDOS
  • 29. Mesazoa ortonéctido (Rhopalura) hembra macho Este mesozoo parasita a turbelarios, moluscos, anélidos y ofiuros. Su estructura comprende una única capa de células ciliadas epiteliales, que rodean una masa interna de células sexuales.
  • 31. Otra vista del ciclo de vida deOtra vista del ciclo de vida de Orthonectida .Orthonectida . Biology of the Invertebrates p. 170
  • 32. Phylum PlacozoaPhylum Placozoa  1 especie marina1 especie marina  En forma de placa; 2-3 mm diámetroEn forma de placa; 2-3 mm diámetro  Sin simetría; 2 capas de célulasSin simetría; 2 capas de células  Trichoplax adhaerensTrichoplax adhaerens T.adhaerens es un animal marino de aspecto laminar de unos 2 o 3 mm de diám,etro. El único miembro del Phylum Placozoa tiene las características más primitivas de los metazoos conocidos. En B. se pone de manifiesto su estructura histológica
  • 33. Los PlacozoosLos Placozoos (Placo = tablita)(Placo = tablita)  Una sola especie:Una sola especie: Trichoplax adhaerensTrichoplax adhaerens • Animal marino de 2 a 3mmAnimal marino de 2 a 3mm  Digestión externaDigestión externa  Grupo hermano del filo CnidariaGrupo hermano del filo Cnidaria
  • 34. Phylum PlacozoaPhylum Placozoa  El Phylum Placozoa ha sido creado para una únicaEl Phylum Placozoa ha sido creado para una única especie conocida hasta ahora. En 1883 se descubrió enespecie conocida hasta ahora. En 1883 se descubrió en un acuario europeo un diminuto organismo pluricelularun acuario europeo un diminuto organismo pluricelular con rasgos de animal, se ha denominado comocon rasgos de animal, se ha denominado como Trichoplax adhaerensTrichoplax adhaerens.. Este animal tiene un cuerpo aplanado de 2 a 3 mm deEste animal tiene un cuerpo aplanado de 2 a 3 mm de diámetro, esta formada por dos capas de célulasdiámetro, esta formada por dos capas de células epiteliales ciliadas, y una capa interna de célulasepiteliales ciliadas, y una capa interna de células conjuntivas. Se desplaza sobre el sustrato por medio deconjuntivas. Se desplaza sobre el sustrato por medio de cilios y se alimenta de protozoos. Tiene unacilios y se alimenta de protozoos. Tiene una reproducción asexual por división y gemación.reproducción asexual por división y gemación.
  • 35. Phylum Placozoa:Phylum Placozoa:  Reproducción asexual, mecanismo sexualReproducción asexual, mecanismo sexual desconocido.desconocido.  Fertilización: nunca debido a su naturaleza asexualFertilización: nunca debido a su naturaleza asexual  No embriológico debido a su narturaleza asexualNo embriológico debido a su narturaleza asexual  No simetríaNo simetría  No cavidad del cuerpoNo cavidad del cuerpo  No segmentaciónNo segmentación  No sistemasNo sistemas Trichoplax
  • 36. Phylum PlacozoaPhylum Placozoa:: Trichoplax adhaerensTrichoplax adhaerens  Este animal marino es la única especie phylum Placozoa.Este animal marino es la única especie phylum Placozoa.  K. G. Grell describio el Phylum en1971; considerado en trabajossK. G. Grell describio el Phylum en1971; considerado en trabajoss anteriores como un mesozoa o como una larva de Cnidarioanteriores como un mesozoa o como una larva de Cnidario  Es asimétrico, y sin órganos musculares y nervioso.Es asimétrico, y sin órganos musculares y nervioso.  Este organismo se desliza sobre su alimento, segrega en él enzimasEste organismo se desliza sobre su alimento, segrega en él enzimas digestivas y absorbe los productos digeridos.digestivas y absorbe los productos digeridos.  Grell lo consideró como un diploblastic: con un epitelio dorsal queGrell lo consideró como un diploblastic: con un epitelio dorsal que representa el ectodermo y un epitelio ventral que representa unrepresenta el ectodermo y un epitelio ventral que representa un endodermoendodermo  Las evidencias moleculares sugiere que ellos son un grupo hermanoLas evidencias moleculares sugiere que ellos son un grupo hermano Cnidaria.Cnidaria.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Phylum PoriferaPhylum Porifera Contribuciones biológicasContribuciones biológicas  Organización a nivel celularOrganización a nivel celular  División de trabajo entre célulasDivisión de trabajo entre células  Tejidos incipientesTejidos incipientes  Patrón de desarrollo únicoPatrón de desarrollo único  Sistema de flujo de aguaSistema de flujo de agua
  • 42. PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA 1.1. Pluricelulares; cuerpo formado por una agregación laxa dePluricelulares; cuerpo formado por una agregación laxa de células de origen mesenquimatosocélulas de origen mesenquimatoso 2.2. Cuerpo perforado por poros (ostiolos), con canales y cámarasCuerpo perforado por poros (ostiolos), con canales y cámaras que sirven para circulación del aguaque sirven para circulación del agua 3.3. Todos acuáticos, la mayoría marinos.Todos acuáticos, la mayoría marinos. 4.4. Con simetría radiada o asimétricos.Con simetría radiada o asimétricos. 5.5. Epidermis de pinacocitos aplanados; la mayor parte de lasEpidermis de pinacocitos aplanados; la mayor parte de las cavidades internas tapizadas por células flageladas con collarcavidades internas tapizadas por células flageladas con collar ((caonocitoscaonocitos) que provocan las corrientes de agua; una matriz) que provocan las corrientes de agua; una matriz proteica gelatinosa (mesoglea) contiene amebocitos de variosproteica gelatinosa (mesoglea) contiene amebocitos de varios tipos y elementos esqueléticos.tipos y elementos esqueléticos.
  • 43. 6. Esqueleto de espículas cristalizadas, calcáreas o siliceas6. Esqueleto de espículas cristalizadas, calcáreas o siliceas con colágeno diversamente modificado (espongina)con colágeno diversamente modificado (espongina) 7. No tienen verdaderos órganos ni tejidos; la digestión es7. No tienen verdaderos órganos ni tejidos; la digestión es intracelular; la excreción y la osmorregulación son porintracelular; la excreción y la osmorregulación son por simple difusiónsimple difusión 8. Aparentemente, las reacciones a los estímulos son8. Aparentemente, las reacciones a los estímulos son locales e independientes; probablemente carecen delocales e independientes; probablemente carecen de sistema nervioso.sistema nervioso. 9. Todos los adultos son sésiles y viven fijos al sustrato9. Todos los adultos son sésiles y viven fijos al sustrato 10.La reproducción asexual es por gemación o por10.La reproducción asexual es por gemación o por gémulas, y la reproducción sexual mediante óvulos ygémulas, y la reproducción sexual mediante óvulos y espermatozoides; las larvas ciliadas nadan libremente.espermatozoides; las larvas ciliadas nadan libremente.
  • 44. FORMA Y FUNCIONFORMA Y FUNCION  Las aberturas del cuerpo consisten de pequeños porosLas aberturas del cuerpo consisten de pequeños poros incurrentes oincurrentes o ostia dermal.ostia dermal.  Los poros incurrentes tienen un diámetro medio de 50 μmLos poros incurrentes tienen un diámetro medio de 50 μm  Dentro del cuerpo, el agua es dirigido por losDentro del cuerpo, el agua es dirigido por los coanocitoscoanocitos donde las partículas de alimento son colectadas.donde las partículas de alimento son colectadas.  Los coanocitos o células collar tapizan algunos de los canales.Los coanocitos o células collar tapizan algunos de los canales.  Ellos mantienen el flujo de corriente por movimientos de su flagelo.Ellos mantienen el flujo de corriente por movimientos de su flagelo.  Ellos atrapan y fagocitan las partículas de alimentos que llegan con elEllos atrapan y fagocitan las partículas de alimentos que llegan con el agua.agua. Porifera
  • 46. sobre los 2 metros de diametro Se alimentan por filtración, digestión intracelular
  • 47.  Sin órganos ni tejidos verdaderosSin órganos ni tejidos verdaderos  Digestión intracelularDigestión intracelular
  • 48.
  • 50.
  • 51. pared del cuerpo depared del cuerpo de una esponja (x.s.)una esponja (x.s.)
  • 52. Tipos de células en las esponjasTipos de células en las esponjas  pinacocitos - forma pinacodermopinacocitos - forma pinacodermo  miocitos - contracciónmiocitos - contracción  coanocitos - forma coanodermocoanocitos - forma coanodermo  arqueocitos - amiboidesarqueocitos - amiboides  esclerocitos - secretan espículasesclerocitos - secretan espículas  esponjocitos - secretan fibras de esponginaesponjocitos - secretan fibras de espongina  coléncitos - secretan colágeno fibrilarcoléncitos - secretan colágeno fibrilar  lofocitos - secretan colágenolofocitos - secretan colágeno
  • 53. There are 6 main types of cells: Archaeocytes – cells that travel though the body and are thought to distribute nutrients from chaonocytes to the rest of the cells. Choanocytes (collar cells) – flagellated cells with a netlike structure for filtering food from water. Sclerocytes– cells that form mineral spicules Provide support and protection Pinacocytes – plate-like cells that cover the outer surface of the sponge Porocytes – cells that form tubes through which water flows to enter the sponge Mesohyl - extracellular material - gelatinous matrix containing spicules and protein fibers
  • 54. PinacocitosPinacocitos  Estas células forman el pinacodermo; sonEstas células forman el pinacodermo; son aplandos como las células epiteliales;aplandos como las células epiteliales;  Los pinacocitos algunas veces son contráctiles;Los pinacocitos algunas veces son contráctiles;  Algunos son miocitos que ayudan a regular elAlgunos son miocitos que ayudan a regular el flujo de agua.flujo de agua. Porifera
  • 55. CoanocitosCoanocitos  Son células ovales con un extremo embido en el mesohilo.Son células ovales con un extremo embido en el mesohilo.  El extremo expuesto tiene un flagelo rodeado por un collar.El extremo expuesto tiene un flagelo rodeado por un collar.  Un collar está conformado por microvellosidades pormandoUn collar está conformado por microvellosidades pormando una divsión fina filtradora para capturar alimentos.una divsión fina filtradora para capturar alimentos.  Las partículas demasiado grandes para pasar por el collarLas partículas demasiado grandes para pasar por el collar quedan atrapado por el mucus segregado y se deslizan hacia elquedan atrapado por el mucus segregado y se deslizan hacia el collar desde su ápice hasta la base, donde son fagocitadas porcollar desde su ápice hasta la base, donde son fagocitadas por el cuerpo celular del coanocito.el cuerpo celular del coanocito.  El alimento capturado por estas células pasa a los arqueocitosEl alimento capturado por estas células pasa a los arqueocitos vecinos para su digestión.vecinos para su digestión. Porifera
  • 56.
  • 57. ArqueocitosArqueocitos  Estas células se mueven a través del mesohilo.Estas células se mueven a través del mesohilo.  Ellos fagocitan partículas en el pinacodermo.Ellos fagocitan partículas en el pinacodermo.  Ellos pueden diferenciarse en cualquiera de las otras células.Ellos pueden diferenciarse en cualquiera de las otras células.  Aquellos llamados comoAquellos llamados como esclerocitosesclerocitos secretansecretan espículas.espículas.  LosLos espongocitosespongocitos secretan esponginasecretan espongina  LosLos colenocitoscolenocitos segregan fibrillas de colágeno.segregan fibrillas de colágeno.  LosLos lofocitoslofocitos producen grandes cantidades deproducen grandes cantidades de colágeno pero se diferencian de los colenocitos porcolágeno pero se diferencian de los colenocitos por su morfologíasu morfología Porifera
  • 58.  Pinacocitos cubren el cuerpo, la mayor parte dePinacocitos cubren el cuerpo, la mayor parte de las superficies internas forrada con coanocitos;las superficies internas forrada con coanocitos; mesohilo con amebocitos y elementosmesohilo con amebocitos y elementos esqueletalesesqueletales  Esqueleto de colágeno fibrilar y/o espículas y/oEsqueleto de colágeno fibrilar y/o espículas y/o esponginaespongina
  • 59. Tipos de esqueleto enTipos de esqueleto en las esponjaslas esponjas  Fibras de colágenoFibras de colágeno  EsponginaEspongina  EspículasEspículas
  • 60.
  • 61. Las espículas son elementos aislados y presentan formas y tamaños variados (Figura 3). Atendiendo a su tamaño se pueden clasificar en macroscleras o megascleras, que sobrepasan las 100 μm, y microscleras, que no alcanzan las 90 μm (Figura 4). Atendiendo a su forma las espículas reciben diferentes nombres dependiendo del número de ejes (sufijo -axona) y direcciones de crecimiento o radios (sufijo -actina). Así, las macroscleras se pueden clasificar en: A. Monaxonas. Formadas por un sólo eje, se dividen a su vez en: A.1. Monoactinas: el crecimiento se produce en una sola dirección A.2. Diactinas: el crecimiento es en ambas direcciones
  • 62. B. Triaxonas. Formadas por tres ejes, se dividen según el crecimiento sea hacia una sóla dirección o ambas, pudiendo éste ser variable según los ejes: B.1. Triactinas: el crecimiento es en una sola dirección en los tres ejes, por lo que presenta tres radios. B.2. Pentactinas: el crecimiento es en un sola dirección en un eje y en ambas direcciones en los dos restantes presentando, por tanto, cinco radios. B.3. Hexactinas: el crecimiento en todos los ejes es en ambas direcciones, presenta seis radios C.Tetraxonas. Formada por con cuatro ejes, también con variaciones en el crecimiento según el radio. Reciben el nombre de caltropas y trienas según el tamaño de los radios.
  • 63.
  • 64. D.Poliaxonas. Presentan más de cuatro ejes. E.Desmos. Son estructuras de forma muy irregular debido al deposito de materiales, silíceos o calcáreos, sobre los ejes de crecimiento Sin embargo, las microscleras se dividen en dos grandes grupos: A.Ásteres. Presentan una zona central de donde salen numerosos radios B.Espiras. Tienen formas más o menos onduladas o curvadas Como ya hemos indicado, las fibras de espongina son elementos de naturaleza proteica (escleroproteinas insolubles) que son muy resistentes, incluso a la proteolisis. Las fibras de espongina pueden ser simples entramados fibrilares carentes de cualquier elemento en su interior (Figura 2D y 5A), o pueden llegar a incluir tanto espículas, ajenas o propias, o partículas sólidas externas, denominándose en este último caso fibras empedradas 6
  • 65.  excreción y respiración por difusiónexcreción y respiración por difusión  reacción a estímulos local e independientereacción a estímulos local e independiente  sistema nervioso probablemente ausentesistema nervioso probablemente ausente  adultos sésiles y adheridos a substrato; larva capaz deadultos sésiles y adheridos a substrato; larva capaz de nadarnadar
  • 66.
  • 67. Tipos de organización de las esponjas
  • 68.
  • 69. There are 3 basic body plans: Asconoid – choanocytes line spongocoel Sycon – Choanocytes line radial canals that surround the spongocoel Leuconoid – choanocytes line chambers scattered throughout body. No (or greatly reduced) spongocoel Ostium – opening in side for inflow of water Spongocoel – large chamber in middle of sponge Osculum – opening for outflow of water
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. AsconoidsAsconoids  AsconoidsAsconoids: Flagellated spongocoels: Flagellated spongocoels  Asconoids are simplest; they are small and tube-Asconoids are simplest; they are small and tube- shaped.shaped.  Water enters a large cavity, theWater enters a large cavity, the spongocoelspongocoel, lined, lined with choanocytes.with choanocytes.  Choanocyte flagella pull water through.Choanocyte flagella pull water through.  Asconoids are found only in the class Calcarea:Asconoids are found only in the class Calcarea: LeucosoleniaLeucosolenia andand ClathrinaClathrina are examples.are examples. Porifera
  • 75. Syconoids: Flagellated CanalsSyconoids: Flagellated Canals  They resemble asconoids but are bigger with a thickerThey resemble asconoids but are bigger with a thicker body wall.body wall.  The wall contains choanocyte-lined radial canals thatThe wall contains choanocyte-lined radial canals that empty into the spongocoel.empty into the spongocoel.  Water entering filters through tiny openings calledWater entering filters through tiny openings called prosopylesprosopyles..  The spongocoel is lined with epithelial cells rather thanThe spongocoel is lined with epithelial cells rather than choanocytes.choanocytes.  Flagella force the water through internal pores calledFlagella force the water through internal pores called apopylesapopyles into theinto the spongocoelspongocoel and out theand out the osculumosculum.. Porifera
  • 76. Leuconoids: FlagellatedLeuconoids: Flagellated ChambersChambers  These are most complex and are larger with many oscula.These are most complex and are larger with many oscula.  Clusters of flagellated chambers are filled from incurrentClusters of flagellated chambers are filled from incurrent canals, and discharge to excurrent canals.canals, and discharge to excurrent canals.  Most sponges are leuconoid; it is seen in most Calcarea andMost sponges are leuconoid; it is seen in most Calcarea and in all other classes.in all other classes.  The leuconoid system has evolved independently many timesThe leuconoid system has evolved independently many times in sponges.in sponges.  This system increases flagellated surfaces compared toThis system increases flagellated surfaces compared to volume; more collar cells can meet food demands.volume; more collar cells can meet food demands.  Some large sponges can filter 1500 liters of water per day.Some large sponges can filter 1500 liters of water per day. Porifera
  • 77. REPRODUCCIONREPRODUCCION  Reproducción asexualReproducción asexual  gemacióngemación  gémulasgémulas  fragmentaciónfragmentación  Reproducción sexualReproducción sexual  monoicas y dioicasmonoicas y dioicas  larvalarva Sección de una gemula
  • 78. Reproduccion: :Reproducción asexual Gemación (Figs 1 y 2) Reproducción sexual: Las esponjas son monoicasSponges. - Espermatozoides y huevos son producidos desde los coanocitos y arqueocitos. Fragmentación– embrogénesis somática Gemulas – amebocitos agregados y son protegidos por una cubierta de espongina Los espermatozoides son expulsados a través del ósculo y son fagocitados por un coanocito de otra esponja. Fig1 Fig. 2
  • 80. Sexual ReproductionSexual Reproduction  Most areMost are monoeciousmonoecious with both male and female sex cells inwith both male and female sex cells in one individual.one individual.  Sperm arise from transformedSperm arise from transformed choanocytes.choanocytes.  In some Demospongiae and Calcarea, oocytes develop fromIn some Demospongiae and Calcarea, oocytes develop from choanocytes; others derive them from archaeocytes.choanocytes; others derive them from archaeocytes.  Sponges provide nourishment to the zygote until it is releasedSponges provide nourishment to the zygote until it is released as a ciliated larva.as a ciliated larva.  In some, when one sponge releases sperm, they enter theIn some, when one sponge releases sperm, they enter the pores of another.pores of another.  Choanocytes phagocytize the sperm and transfer them to carrier cellsChoanocytes phagocytize the sperm and transfer them to carrier cells that carry sperm through mesohyl to oocytes.that carry sperm through mesohyl to oocytes. Porifera
  • 81. Reproducción en las esponjas -Reproducción en las esponjas - anfiblástulaanfiblástula  larva hueca con células flageladaslarva hueca con células flageladas internasinternas  ocurre inversiónocurre inversión  los macrómeros crecen sobre loslos macrómeros crecen sobre los micrómeros que forman coanocitos,micrómeros que forman coanocitos, arqueocitos y coléncitosarqueocitos y coléncitos  los macrómeros forman esclerocitoslos macrómeros forman esclerocitos y pinacodermoy pinacodermo
  • 83. Sexual Reproduction continuedSexual Reproduction continued  Some release both sperm and oocytes into water.Some release both sperm and oocytes into water.  The free-swimming larva of sponges is a solidThe free-swimming larva of sponges is a solid parenchymulaparenchymula  Calcarea and some Demospongiae have strange development..Calcarea and some Demospongiae have strange development.. Porifera
  • 84. Reproducción en las esponjas -Reproducción en las esponjas - parenquímulaparenquímula  larva sólida con flagelos en casi toda la superficie externalarva sólida con flagelos en casi toda la superficie externa  se asientase asienta  las células externas pierden su flagelo, migran al interior ylas células externas pierden su flagelo, migran al interior y forman los coanocitosforman los coanocitos  las internas van al exterior y forman los pinacocitoslas internas van al exterior y forman los pinacocitos
  • 85. Desarrollo de las demosponjas
  • 86. Asexual ReproductionAsexual Reproduction  Regeneration following fragmentation is one means ofRegeneration following fragmentation is one means of asexual reproduction.asexual reproduction.  Asexual reproduction can also occur by bud formation.Asexual reproduction can also occur by bud formation.  External buds are small individuals that break off afterExternal buds are small individuals that break off after attaining a certain size.attaining a certain size.  Internal buds orInternal buds or gemmulesgemmules are formed by archaeocytesare formed by archaeocytes that collect in mesohyl and are coated with tough sponginthat collect in mesohyl and are coated with tough spongin and spicules; they survive drought, freezing, etc.and spicules; they survive drought, freezing, etc.
  • 87. Regeneration and SomaticRegeneration and Somatic EmbryogenesisEmbryogenesis  Sponges have a great ability to regenerate lost parts andSponges have a great ability to regenerate lost parts and repair injuries.repair injuries.  A complete reorganization of the structure and function ofA complete reorganization of the structure and function of participating cells or bits of tissue occurs in somaticparticipating cells or bits of tissue occurs in somatic embryogenesis.embryogenesis.  Much experimental work has been done in this field.Much experimental work has been done in this field.  The process of reorganization seems to differ in sponges ofThe process of reorganization seems to differ in sponges of differing complexity.differing complexity. Porifera
  • 88. Clase Calcarea. Con espículas de carbonato cálcico, normalmente separadas, por lo que el esqueleto no es masivo. Pueden tener los tres tipos de estructura (asconoide, syconoide o leuconoide). Raramente superan los 10 cm de altura y suelen aparecer a poca profundidad. Clase Hexactinellida. Esponjas de aspecto frágil, con espículas silíceas de seis puntas. Suelen tener estructura syconoide y pueden alcanzar hasta 1 metro de altura. Normalmente se encuentran a grandes profundidades (de 200 a 2000 m). Clase Demospongiae. A esta clase pertenece el 90 % de las especies de esponjas. La mayoría tienen un esqueleto de espículas silíceas separadas, aunque algunas tienen fibras de espongina (éstas se pueden pescar para su uso comercial). La estructura es siempre leuconoide. Clase Sclerospongiae. Pequeño grupo de esponjas tropicales con espículas silíceas y fibras de espongina, pero incluidas en un armazón de carbonato cálcico. Son de estructura leuconoide y aparecen en cuevas marinas y en túneles asociados a los arrecifes de coral. Sinopsis sistemática de las esponjas
  • 89. Clasificación de las esponjasClasificación de las esponjas  Reino AnimaliaReino Animalia  Subreino ParazoaSubreino Parazoa  Clase CalcareaClase Calcarea  Clase HexactinellidaClase Hexactinellida  Clase DemospongiaeClase Demospongiae
  • 90.
  • 91. Clase Calcarea (Calcinospongiae)Clase Calcarea (Calcinospongiae)  espículas calizasespículas calizas  espículas de 1, 3 ó 4espículas de 1, 3 ó 4 rayosrayos  todas marinastodas marinas  asconoidesasconoides siconoidessiconoides leuconoidesleuconoides  Sycon, LeucosoleniaSycon, Leucosolenia
  • 93. Clase HexactinellidaClase Hexactinellida (Hyalosongiae)(Hyalosongiae)  espículas de síliceespículas de sílice  espículas de 6 rayos a ángulos rectos del punto centralespículas de 6 rayos a ángulos rectos del punto central  espículas a menudo forman redespículas a menudo forman red  cuerpo cilíndrico o en forma de tubocuerpo cilíndrico o en forma de tubo  siconoides o leuconoidessiconoides o leuconoides  todas marinastodas marinas  EuplectellaEuplectella
  • 94. Clase HexactinellidaClase Hexactinellida (Hyalosongiae)(Hyalosongiae)  Cuerpo formado por unCuerpo formado por un sincitio continuo: retículosincitio continuo: retículo trabeculartrabecular
  • 95.
  • 96. Clase DemospongiaeClase Demospongiae  espículas de sílice (no de 6 rayos) y/o esponginaespículas de sílice (no de 6 rayos) y/o espongina  leuconoidesleuconoides  casi todas marinascasi todas marinas  Cliona, Spongilla,Cliona, Spongilla, esponjas de bañoesponjas de baño
  • 97. Clasificación de las esponjasClasificación de las esponjas  Las esponjas vivientes tradicionalmente han sido clasificadosLas esponjas vivientes tradicionalmente han sido clasificados en tres clases:en tres clases: CalcareaCalcarea,, HexactinellidaHexactinellida, y, y DemospongiaeDemospongiae..  Los miembros de los Calcarea típicamente tienen espículas deLos miembros de los Calcarea típicamente tienen espículas de carbonato de calcio, con uno uno, tres o cuatro radios.carbonato de calcio, con uno uno, tres o cuatro radios.  Los Hexactinelidos son esponjas vítreas con espículas silíceas conLos Hexactinelidos son esponjas vítreas con espículas silíceas con seis radiosseis radios  Los miembros de los Demospongiae poseen espículas silíceas,Los miembros de los Demospongiae poseen espículas silíceas, espongina o ambos.espongina o ambos.  Una cuarta clase,Una cuarta clase, SclerospongiaeSclerospongiae, fue formada para agrupar, fue formada para agrupar esponjas con esqueleto calcáreos masivos y espículas silíceas.esponjas con esqueleto calcáreos masivos y espículas silíceas.
  • 98. Clase CalcareaClase Calcarea  Estas son esponjas calcáreas con espículas deEstas son esponjas calcáreas con espículas de carbonato de calcio.carbonato de calcio.  Las espículas son rectas o tienen tres o cuatroLas espículas son rectas o tienen tres o cuatro radios.radios.  La mayoría son esponjas pequeñas con formasLa mayoría son esponjas pequeñas con formas tubular o de vaso.tubular o de vaso.  Muchos son de colores apagados, pero algunos sonMuchos son de colores apagados, pero algunos son amarillo brilloso, verde, rojo o violáceo.amarillo brilloso, verde, rojo o violáceo.  LeucosoleniaLeucosolenia yy SyconSycon son formas de aguas marinasson formas de aguas marinas somerasm de uso común en los laboratorios.somerasm de uso común en los laboratorios.  Pueden presentar estructura asconoide, siconoide oPueden presentar estructura asconoide, siconoide o leuconoide.leuconoide.
  • 99. Clase HexactinellidaClase Hexactinellida (Hyalospongiae)(Hyalospongiae)  Estas son las esponjas vitreas con espículas siliceas de seisEstas son las esponjas vitreas con espículas siliceas de seis radios.radios.  Casi todos son formas de aguas profundas. La mayoría tienenCasi todos son formas de aguas profundas. La mayoría tienen simetría radiada.simetría radiada.  Su red espicular forma una red:Su red espicular forma una red: red trabecularred trabecular de tejido vivode tejido vivo producida por la fusión de los pseudópodos de losproducida por la fusión de los pseudópodos de los arqueocitos. Dentro de la red trabecular hay cámaras alargadasarqueocitos. Dentro de la red trabecular hay cámaras alargadas y digitiformes, tapizadas por coanaocitos y abiertas aly digitiformes, tapizadas por coanaocitos y abiertas al espongoceleespongocele  La red trabecular es el más grande tejido sincitial conocido en Metazoa.La red trabecular es el más grande tejido sincitial conocido en Metazoa.  Los Coanoblastos estan asociados con cámaras flageladas, dondeLos Coanoblastos estan asociados con cámaras flageladas, donde las capas de la red trabecular se separan en una red primaria y unalas capas de la red trabecular se separan en una red primaria y una red secundariared secundaria.. Porifera
  • 100. Clase HexactinellidaClase Hexactinellida (Hyalospongiae)(Hyalospongiae)  Los coanoblastos son sostenes en la red primaria, y cada unoLos coanoblastos son sostenes en la red primaria, y cada uno tiene uno más procesos extendiendose al collar.tiene uno más procesos extendiendose al collar.  Los Hexactinelidos carecen de pinacodermo o mesohilo gelatinoso yLos Hexactinelidos carecen de pinacodermo o mesohilo gelatinoso y los miocitos estan ausentes.los miocitos estan ausentes.  Las cámaras corresponde tanto al tipo siconoide como alLas cámaras corresponde tanto al tipo siconoide como al leuconoide.leuconoide.  Algunos científicos defienden colocando a los hexactinelidos en unAlgunos científicos defienden colocando a los hexactinelidos en un subphylum separado de las otras esponjas.subphylum separado de las otras esponjas.  El collar no participa en la fagocitosis; este proceso esEl collar no participa en la fagocitosis; este proceso es realizado por las redes primaria y secundaria.realizado por las redes primaria y secundaria. Porifera
  • 101. Clase DemospongiaeClase Demospongiae  Esta clase contiene el 95% de especies de esponjasEsta clase contiene el 95% de especies de esponjas vivientes.vivientes.  Las espículas son siliceas pero no hexarradiadas; ellosLas espículas son siliceas pero no hexarradiadas; ellos pueden estar ausentes o pueden estar unidas entre sípueden estar ausentes o pueden estar unidas entre sí poresponginaSpicules are siliceous but not six rayed;.poresponginaSpicules are siliceous but not six rayed;.  Todos son leuconoide y todos son marinos exceptoTodos son leuconoide y todos son marinos excepto Spongillidae, las esponjas de agua dulce.Spongillidae, las esponjas de agua dulce.  Las esponjas de agua dulce se desarrollan en veranoLas esponjas de agua dulce se desarrollan en verano y mueren al final del otoño, dejando gémulas paray mueren al final del otoño, dejando gémulas para producir nuevas poblaciones el siguiente año.producir nuevas poblaciones el siguiente año. Porifera
  • 102. Clase Demospongiae (Cont.)Clase Demospongiae (Cont.)  Las demosponjas marinas son muy variadas en color yLas demosponjas marinas son muy variadas en color y forma..forma..  Las esponjas de baño pertenecen al grupo de lasLas esponjas de baño pertenecen al grupo de las denominadas esponjas córneas, que tienen esqueleto dedenominadas esponjas córneas, que tienen esqueleto de espongina y carecen por completo de espículas silíceas.espongina y carecen por completo de espículas silíceas.  Las esponjas de agua dulce están ampliamenteLas esponjas de agua dulce están ampliamente distribuidas en lagunas y rios bien oxigenadas.distribuidas en lagunas y rios bien oxigenadas.  Las esponjas de agua son muy comunes en plenoLas esponjas de agua son muy comunes en pleno verano. Ellos se reproducen sexualmente, pero existenverano. Ellos se reproducen sexualmente, pero existen genotipos que pueden repoblar anualmente desdegenotipos que pueden repoblar anualmente desde gémulas.gémulas.

Notas del editor

  1. CLASE RHOMBOZOA
  2. PHYLUM PORIFERA