SlideShare una empresa de Scribd logo
M. C. PABLO MARTINEZ LABAT
pMVZ SAMANTA Y. BÁEZ MONDRAGÓN
El phylum Nemathelmintes incluye el grupo mas numeroso de
parásitos de los animales domésticos y del hombre. Su cuerpo es
cilíndrico, no segmentado con un tracto intestinal y una falsa
cavidad general. Son de forma redonda en sección transversa y
están cubiertos por una cutícula mas o menos resistente a la
digestión intestinal.
Los nematodos son gusanos que se encuentran extensamente
distribuidos en una variedad de ecosistemas. Algunos tienen vida
libre, otros son parásitos de plantas y de animales vertebrados o
invertebrados.
Los nematodos parásitos de los animales domésticos tienen
gran importancia económica, debido a la frecuencia y elevada
morbilidad con que se presentan en las diferentes especies.
Las parasitosis producidas por ellos generalmente tienen
carácter crónico y la mayoría interfiere con un buen
crecimiento. Se localizan en la mayoría de los órganos; sin
embargo, es el tracto digestivo en donde se encuentran la
mayoría de las especies. Tienen ciclo evolutivo directo o
indirecto y algunas de ellas tienen un importante papel como
zoonosis.
La cubierta corporal consta de dos capas: cutícula e hipodermis.
En algunos nematodos la superficie externa se halla cubierta por
una envoltura adicional, denominada capa superficial externa
(glucocálix), que no se considera como parte integrante de la
cutícula, aunque es segregada por la glándulas del nematodo.
Esta envoltura es de apariencia vellosa y tiene un grosor de 5- 20
nm, estando situada a 10 nm de la capa externa de la cutícula en
los Secernentea, y estrechamente adosada en los Adenoforea, Es
rica en CHOS y se supone que puede tener un importante papel en
los mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria de los
hospedadores.
La epicutícula, de 6 a 40 nm, formada por dos laminillas separadas
por un espacio mas claro. Por debajo de esta está la cutícula, cuyas
capas se puede agrupar básicamente en las zonas llamadas:
cortical, media y basal, que algunos autores subdividen en otras.
En la capa cortical pueden aparecer anulaciones pseudometaméricas. Su
parte externa, amorfa, contiene una proteína relacionada con la queratina y
se encuentra interrumpida por un punteado con apariencia de poros. Que
conducen a canales que penetran en la parte interna cortical y llegan hasta
la zona fibrilar de la capa media. Estos canales pueden tener una función de
transporte de sustancias y de sostén esquelético. La parte interna, fibrilar,
esta constituida por colágena.
La capa media (homogénea)
tiene escasa estructura. La
capa basal o fibrosa, es muy
compleja. En Ascaris tienen
tres capas de fibras de
colágeno, paralelas
entrecruzadas, que siguen un
ángulo de distinta abertura, en
relación con el eje
longitudinal del gusano
formando un enrejado. Esta
capa tiene un papel
importante en el esqueleto
hidrostático de los
nematodos. La cutícula
recubre también ciertas
superficies de la boca,
esófago, intestino, cloaca,
vagina y poro excretor.
Entre la cutícula y los músculos se encuentra la hipodermis, que
esta constituida en los adultos por un sincitio asociado a fibrillas,
dando origen a cuatro bandas gruesas denominadas cordones o
líneas longitudinales, uno dorsal, otro ventral y dos laterales. Estos
cordones se hallan en contacto con el pseudocele y con la zona
muscular, a la que dividen cuatro cuadrantes. En las zonas
íntercordales, la hipodermis es delgada y está atravesada por
fibrillas unidas a las células musculares, que constituyen puentes
de unión entre estas células y la cutícula. Es rica en glicógeno y
lípidos y se han hallado en ella enzimas, pocas mitocondrias,
ribosomas, cuerpos vesiculares y complejos de Golgi.
SISTEMA TEGUMENTARIO
Diagrama de 3 capasDiagrama de 3 capas
en la cutícula deen la cutícula de
cualquier Nematodocualquier Nematodo
SISTEMA TEGUMENTARIO
Cutícula deCutícula de AscarisAscaris AdultoAdulto
El sistema muscular esta
compuesto por dos tipos de
músculos, especializados y no
especializados o somáticos;
estos ocupan una posición
próxima a la hipodermis de las
áreas entre los cordones,
formando una sola capa de
células, que tienen un
importante papel en los
movimientos del cuerpo.
Según la manera, aspecto y forma en que se agrupan estas
células, los nematodos son:
POLIMIARIO. Presenta numerosas células en forma de
raqueta, con la parte mas ancha hacia la cavidad celómica.
Esta capa celular no es contínua, interrumpiéndose a nivel
de los campos laterales y medianos: Ascaridae y
Metastrongylidae.
MEROMIARIO: Las células musculares son escasas y
anchas, en numero de dos o tres entre dos campos
proximos: Satrongylidae y Oxyuridae.
HOLOMIARIO: Las células musculares son muy numerosas
y apretadas entre si, formando una capa continua que solo
se interrumpe en algunas especies a nivel de campo ventral:
Trichuridae.
Los músculos especializados se encuentran en varias
posiciones y tienen importantes funciones como los
músculos esofágicos en la pared del esófago, los intestinales
en la pared del intestino, los dilatadores y compresores del
ano, los copuladores, los de la bolsa copulatriz, los
espiculares , del gubernáculo y vulvares.
Esta formado por un tubo largo, se
inicia por la abertura oral, situada
en el extremo anterior del
nematodo. Puede o no presentar
labios que varía en número y
posición según la especie; en
otros, el lugar de los labios está
ocupado por un conjunto de
papilas denominadas corona
foliácea o radiata.
La boca, varía en forma y
tamaño puede ser cilíndrica,
triangular, subglobular, ovoide,
cónica o bien puede estar
ausente en algunas especies.
BOCA
ESOFAGO
INTESTINO MEDIO
RECTO
ANO O
CLOACA
CAVIDAD
PERIENTERICA
APARATO DIGESTIVO
Al orificio bucal sigue, a veces, una dilatación, en cuyas
paredes cuticulares engrosadas, cápsula bucal, o en su fondo,
asientan ganchos, dientes u otras complicadas modificaciones
cuticulares. En algunos grupos no existen cápsula bucal.
Esta provisto de una pared
muscular gruesa y un lumen
triradiado. En algunas especies
hay glándulas en el esófago que
producen enzimas digestivas y
se divide en corpus, istmo y
bulbo.
Otro tipo de esófago es
cilíndrico y se les conoce como
esófago filiforme; esófago
claviforme o estrongiliforme y el
de rosario o esticosoma en
Trichuris.
TIPOS DE ESOFAGOFILARIFORME
(CLAVIFORME)
MONILIFORME
FILARIFORME
CON BULBO
MUSCULAR
RABDITIFORME
MIXTO
Es un tubo cilíndrico con pared
muscular compuesta por una lámina
basal y por una sola capa epitelial de
células, cuyo borde libre lleva una
franja de microvellosidades. Estas se
encuentran muy juntas entre si y
contienen una parte medular que se
introduce en la capa subyacente
citoplasmática, conectando con el
extremo terminal, que es una capa
porosa de proteínas estructurales. El
tubo anterior produce enzimas
digestivas, y en los tramos medio y
posterior se lleva acabo la absorción y
digestión intracelular y almacenado de
reservas y desechos (glicógeno y
grasas).
La lamina basal separa el intestino de la cavidad perienterérico,
que contiene pocas células, proteínas, grasas, enzimas, glucosa y
a veces hemoglobina.
También conocido como sistema en H, esta compuesto por dos
tubos laterales no ramificados, incluidos en los cordones
laterales de la hipodermis, y una o dos células glandulares
unidas a estos tubos principales. A estos afluyen numerosos
canalículos incluidos en el citoplasma celular. Ambos tubos
laterales están conectados por otro transversal en la región
anterior del verme y en las glándulas secretoras. El conducto
excretor va desde el canal transversal al poro excretor, que
generalmente esta situado en la región cefálica o en la cervical
del verme. En algunas especies hay reducción de los canales
anteriores (sistema en U), un solo canal lateral, sistema
asimétrico.
La función de el sistema excretor es mas bien osmorreguladora
o secretora.
Se compone de un anillo circumesofágico, o circumfaríngeo,
formado por un ganglio dorsal, uno ventral y dos laterales,
Interconectados por fibrillas. De dicho anillo parten nervios
posterolaterales, papilares y los cordones nerviosos
longitudinales dorsal, ventral y laterales. En la región anal hay
otro anillo o comisura pericloacal. Se han descrito neuronas
sensoriales, motoras e interneuronas. Las primeras están
localizadas en los nervios cefálicos papilares, Las motoras se
encuentran, principalmente, en el cordón nervioso ventral y las
interneuronas establecen la comunicación entre centros
nerviosos cefálicos y caudales.
Los órganos sensoriales son papilas situadas en ambos
extremos del cuerpo, ánfidios en el extremo anterior de los
Adenoforeos y fásmidos en la región posterior de los
Secernentea
Los ánfidios son órganos mayores que las demás papilas y
de morfología similar pero mas complejos. En su base hay
un bulbo con varios procesos nerviosos y hasta 23 cilios en
un solo ánfidio, mientras que en las papilas hay únicamente
dos o tres. Los fásmidos son semejantes a los ánfidios,
contienen un solo cilio y son de dos tipos: glandular, como
función excretora y sensorial, con función quimiorreceptora.
Sistema NerviosoSistema Nervioso
ANILLO
CIRCUMESOFAGICO
ANILLO
NERVIOSO
CAUDAL
ANFIDIO
DERIDIO FASMIDO
En la mayoría de los nematodos los sexos
están separados y es manifiesto el dimorfismo
sexual
Los órganos reproductores del macho son:
Testículo
Vesícula seminal
Vaso deferente
Conducto eyaculador (que termina en la cloaca)
En el macho el aparato reproductor
está formado por uno o dos testículos
de forma tubular, formados en su
mayor parte por un tubo deferente que
llega a la vesícula seminal, el conducto
eyaculador y la cloaca. Anexo a l
aparato genital masculino hay
formaciones quitinosas variables en
número, forma y tamaño, llamadas
espículas; su función es dilatar la vulva
de la hembra durante la cópula para
facilitar la penetración de los
espermatozoides. Estas formaciones
están protegidas por las bolsas
membranosas o por vainas a través de
las cuales se evagina o invagina según
las necesidades.
En el lado dorsal se encuentra el gubernáculo, órgano
accesorio sobre el cual se deslizan y orientan las espículas,
en sus desplazamientos fuera y dentro de la cloaca. Los
Strongylida poseen una estructura copuladora adicional, la
bolsa caudal o genital, y en la base de la bolsa de los
Trichostrongílidos hay un cono genital con el telamón ,
también conocido como aparato de sostén.
La bolsa caudal, situada en el extremo posterior del macho, es
una expansión cuticular membranosa, reforzada por
proyecciones dactilares de naturaleza neuromuscular,
denominadas costillas. La función de la bolsa es táctil y fijadora
durante el proceso de la cópula. Los nematodos sin bolsa caudal
tienen otros dispositivos para fijarse a las hembras, consistentes
en modificaciones cuticulares, alas, surcos y áreas rugosas, en la
cara ventral de la cola de los machos.
Dimorfismo Sexual
♂♂
El aparato genital de las hembras, está constituido por el
ovario, compuesto por una lámina basal y una capa de
células epiteliales. En los ovarios, la oogonia comienza en
la zona germinal, situada en el extremo distal del tubo
ovárico; los oocitos pasan a la zona de crecimiento y
después a la maduración, que se halla al final del ovario.
Vagina
Útero
intestino
El oviducto es una parte tubular corta y estrecha por la que pasan los
oocitos en fila, guarnecida por células epiteliales con numerosos
microfilamentos en su base. La superficie del lumen de las células
epiteliales emiten microvellosidades. El receptáculo seminal es un
ensanchamiento al comienzo del útero, que almacenan los
espermatozoides. Los huevos maduran en el útero, que tienen una
capa epitelial, una lamina basal y algunas células anulares
musculares. La capa muscular es mas gruesa al final del útero. La
superficie proximal de la vagina está cubierta por cutícula.
Oviducto VaginaÚteroIntestino
La abertura vaginal está situada en la línea media ventral del gusano, pero
hay grupos de especies en las que se halla cerca del ano (estrongílidos) o
incluso en la región cefálica (filáridos).
Según la posición del ovario y del útero se clasifican en:
1. Monodelfo; El aparato reproductor de las hembras que
tienen un solo ovario y útero.
2. Didelfos; son los que tienen dos.
3. Polidelfos; mas de dos.
4. Prodelfos; son cuando los úteros son paralelos y convergen
en dirección anterior.
5. Opistodelfos; es si la convergencia se hace en direcciones
posteriores
6. Anfidelfos; Si convergen desde dirección es opuestas.
Dimorfismo Sexual
♀♀
Los huevos de los nematodos
son de forma redondeada u oval.
Su tamaño varía pero en general
oscilan entre 50- y 130 μm. Los
huevos de algunas especies
presentan una cubierta muy
gruesa (ascáridos y tricúridos).
En los de ciertos nematodos hay
un opérculo, que es un área
especializada para facilitar la
salida de los embriones, siendo
su posición subpolar en algunos
oxiúridos. Los tricúridos tienen
tapones operculares en ambos
polos.
La cubierta esta compuesta por tres capas: una interna o lipídica, una
media o quitinosa, y la externa o vitelina. Los ascáridos poseen una
cuarta capa segregada por el útero, llamada capa uterina externa.
La capa lipídica esta constituida por ascarósidos y un 25% de
proteínas. Los ascarósidos son glucolípidos que se encuentran
únicamente en los nematodos, compuestos por un ázucar y un
alcohol unidos por enlaces glucosídicos. Estos ascáridos
parecen ser los responsables de la impermeabilidad de los
huevos a cualquier sustancia que no sea gas o disolvente
lipídico. La capa media esta constituida por quitina y es
sintetizada en respuesta al estimulo de la fertilización. La
proporción de quitina varia en las especies en ascáridos y
oxiúridos es muy abundante; en Trichuris y Capillaria ocurre lo
contrario. La capa vitelina no tiene resolución al microscopio
electrónico. La capa uterina es producida por las células de la
pared del útero y parece estar constituida por un complejo de
proteínas tanificadas y mucopolisacáridos.
Los nematodos constituyen un grupo muy variado, con hábitats
muy diferentes por lo que, a pesar de ser básicamente similar, su
metabolismo muestra una amplia variedad de pequeñas
diferencias.
La mayor parte de los nutrientes se incorporan a través del tubo
digestivo. La dieta primordial está constituida por
macromoléculas, que son digeridas enzimaticamente, para luego
absorber moléculas de menor tamaño, originadas en dichos
procesos enzimáticos.
Viven en medio de ricos nutrientes, de donde utilizan material
digerido o semidigerido. Los elementos nutritivos dependen de
la localización y está guarda relación con su estado evolutivo.
Los de localización intestinal se alimentan de contenido que
puede ser gástrico, quimo, quilo, cecal y del intestino grueso,
como Ascaris, Heterakis, Oxyuris.
Los labios están reducidos y la boca es muy simple; la
ingestión de nutrientes es selectiva y pasan al intestino para ser
utilizados.
Otros se alimentan de mucosa gastroentérica o de las vías
respiratorias, como es el caso de Ancylostoma, Chabertia,
Cyathostoma, Bonostomum y Singamus. Algunos estos
nematodos tienen cápsula bucal con dientes o placas quitinosas
o ambas cosas, succionan un botón de mucosa que mediante
enzimas digieren y sustancias anticoagulantes que en acción
combinada llegan hasta los pequeños vasos alimentándose de
sangre.
Generalmente utilizan grandes cantidades de sangre que pasa a
través de su intestino. Algunos nematodos tienen cápsula bucal
pero no tienen dientes como Chabertia, entonces ejercen
acción digestiva extracorpórea por medio de secreciones
faringeas y luego ingieren el material semidigerido. Algunos
otros tienen una cápsula bucal muy pequeña y realizan
digestión estracorpórea de los tejidos y una punción de los
tejidos de la mucosa como es el caso de Haemonchus,
Nematodirus, y Dioctophyma. Algunos de estos, además
succionan sangre después que, mediante la acción digestiva
llega a los vasos.
El cuarto estado larvario de varios nematodos penetran en la
mucosa y se alimentan con sangre.
Cuando los nematodos se mueven entre las vellosidades, los
bordes de la cutícula lesionan a la mucosa, además, la acción
enzimática histolítica, producida por las glándulas esofágicas
dorsales y de las subventrales asociadas con el sistema con el
sistema excretor, daña a los tejidos al ocasionar una digestión
extracorpórea y los nematodos se alimentan con material
semidigerido.
En algunos nematodos hay una relación entre el
desarrollo de las glándulas esofágicas y la manera
de alimentarse.
Ascaris no se adhiere a la mucosa y se alimenta
con contenido intestinal.
Trichuris y Capillaria tienen esticocitos y se
alimentan por digestión extracorpórea o ingestión
de contenido.
Setaria y Onchocerca que viven en cavidades y
tejidos se alimenta se fluidos tisulares.
Los nematodos poseen enzimas
digestivas capaces de digerir
carbohidratos, proteínas y menor
grado grasas.
Los nematodos que habitan el tracto
digestivo no son digeridos por el
hospedero a menos que la cutícula
sea dañada. Sin embargo, se han
encontrado sustancias que inhiben a
las enzimas digestivas o anti-enzimas:
como Ascaris contiene inhibidores de
la pepsina, Catepsina, tripsina, y
quimiotripsina.
Las Glándulas amfidinas de
Ancylostoma y Syngamus contienen
sustancias que inhiben la coagulación
de la sangre del hospedero, la cual es
secretada durante el proceso de
alimentación.
Es similar a la de los vertebrados. El glucógeno es común en este
proceso y en grandes cantidades son almacenadas en los
parásitos con metabolismo anaeróbico, ya que tienen acceso al
glucógeno del huésped, tal es el caso de Ascaris, Ascaridia, y
Satrongylus. Aquellos que son aeróbicos, como trichinella o
Dirofilaria, requieren una reserva menor.
Varía según su localización y el tipo de alimentación. Los que
tienen acceso a oxígeno, tales como los que viven en sangre y
tejidos tienen respiración aeróbica, mientras los que viven en el
intestino pueden tener la del tipo anaeróbica; sin embargo,
algunos viven en el lumen y se alimentan de sangre, como
Ancylostoma y Bunostomum, y tiene respiración o metabolismo
de tipo aeróbico. Hay puntos intermedios en las formas con
localización tisular o semitisular.
El seudoceloma está ocupando por la
hemolinfa, que contiene muchas
sustancias, incluyendo productos de
excreción tales como compuestos
nitrogenados como amoniaco, ácido
úrico, urea, aminas alifáticas. Algunas
de ellas salen por el poro excretor
combinadas con quinonas que se
polimerizan formando precipitados.
Se considera que no hay excreción a
través de la cutícula, pero señala que a
través de las células intestinales si
realiza excreción.
Algunos nematodos regulan el agua de su cuerpo. El sistema
excretor tiene función osmoreguladora; en algunas larvas de
nematodos estrongílidos poseen una ámpula excretora, cuya
frecuencia de contracciones varía según la presión osmótica
SISTEMA OSMOREGULADOR
CAVIDAD PERIENTERICA
Los nematodos tienen movimiento
ondulante por flexión del cuerpo. El
crecimiento de los nematodos es más
o menos discontinuo; puede ser
continuo entre las mudas, o una muda
puede estar asociada a un periodo de
letargo, durante la cual el nematodo
detiene su crecimiento, para
reiniciarlo hasta después de la muda.
Se observa rápido crecimiento en
algunas especies de Ascaris en el
periodo entre mudas y aun después
de la ultima muda.
La cutícula actúa como un
exoesqueleto; si el nematodo crece,
debe de cambiar de cutícula y ser
reemplazada por otra.
SISTEMA LOCOMOTOR
La mayoría de los nematodos tienen reproducción sexual; los
machos forman espermatozoides y las hembras óvulos; la
fecundación se realiza en las hembras después de la copula. Los
espermatozoides son amiboides. Después de la fecundación se
forma una membrana que envuelve al huevo, según la especie de
que se trate puede tener una , dos o tres membranas; la externa
es de lipoproteína, la segunda, llamada quitinosa, contiene
quitina, proteínas, lípidos y la capa interna que es vitelina.
El desarrollo embrionario incluye los estados de mórula, blástula,
gástrula y la de renacuajo en donde el embrión adquiere forma de
verme.
Según su estado de desarrollo de
los huevos al ser puestos; éstos
pueden ser ovíparos, cuyo estado
de desarrollo es de una sola célula
o de mórula. Ejemplo Ascaris y
Haemonchus. Los ovovivíparos son
aquellos cuyo huevos en el
momento de ser puestos contienen
ya el estado de embrión como es el
caso de Strongyloides westerni. A
otros se les denomina viviparus
debido a que la primera larva se
forma en el útero como en el caso
de Dirofilaria y Trichinella.
Normalmente, el desarrollo evolutivo
de los nematodos incluye un estado
de huevo, cuatro estados larvarios y
el adulto. Algunos autores
consideran un estado juvenil, previo
al adulto.
Entre cada estado larvario hay una
muda o cambio de cutícula; esta
puede ser rígida o elástica y permitir
el crecimiento. Mediante acción
enzimática cada estado larvario se
libera de su envoltura para llegar al
siguiente que puede estar precedido
de letargo.
Varia considerablemente; en términos generales se puede dividir en
directos o monóxenos con un solo hospedero y los indirectos o
heteróxenos con uno o más huéspedes intermediarios.
En uno u otro caso, los huevos o larvas producidas en el huésped
definitivo no son infectantes, excepto raras excepciones, es
necesario el desarrollo larvario hasta la fase infestante. En los ciclos
directos este desarrollo ocurre en el suelo húmedo, la pradera o el
agua. En los ciclos indirectos el desarrollo de la fase infestante
ocurre en el hospedero intermediario.
En los nematodos de ciclo directo, la infestación se
transmite por vía oral mediante la ingestión de huevos y
larvas. En los ciclos indirectos puede ser por vía oral
mediante la ingestión del hospedero intermediario, o por
picadura de artrópodos hematófagos que inoculan la fase
infestante.
CICLO BIOLOGICO.
LARVA 1
LARVA 2
LARVA 3
LARVA 4
LARVA 5
HUEVO EMBRIONADO
HUEVO LARVADO
LARVAS FORMADAS
ADULTOS
MACHOS
HEMBRAS
CICLOS DIRECTOS O INDIRECTOS
LARVAS LIBRES (ACTIVAS) O DENTRO DEL HUEVO (PASIVAS)
MAXIMO DESARROLLO
FUERA DEL HOSPEDERO
CICLO BIOLOGICO INDIRECTO.
LARVA 1
LARVA 2
LARVA 3
LARVA 4
LARVA 5
HUEVO EMBRIONADO
HUEVO LARVADO
LARVAS FORMADAS
ADULTOS
MACHOS
HEMBRAS
HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS INVERTEBRADOS
LOMBRICES, ARTROPODOS, MOLUSCOS, ETC.
INTERACCION PASIVA O ACTIVA(INOCULACION)
DESARROLLO EN HOSPEDERO
INTERMEDIARIO
Después del proceso de infestación, la mayoría de los nematodos
deben realizar una migración por diferentes órganos y tejidos para
llegar al sitio de localización en donde alcanzan su madurez
sexual. Hay algunos que tienen migración a través del tracto
digestivo como Oxyuris, otros tienen migración hepato-cardio-
pulmonar, como Ascaris y otros realizan una migración linfática-
cardio-pulmonar como Dictyocaulus.
La transmisión en los nematodos, es decir el proceso mediante
el cual es posible que un estado evolutivo llegue a otro
hospedero, incluye un complejo sistema de relaciones entre la
población de animales y el medio ambiente, las cuales varían en
tiempo y espacio.
Una serie de estudios sobre la influencia del medio ambiente
revelan la importancia de temperatura, humedad, luminosidad,
vientos, precipitación pluvial, tipos de suelo, tipos de
vegetación, variación estacional, en su influencia en macroclima
y microclima.
La intervención del hombre en los sistemas de manejo de las
diferentes especies domésticas, puede en algunos favorecer la
transmisión, por ejemplo: el sobrepastoreo de la pradera o
evitarlos, como el cambio de pisos impermeables en la cía de
cerdos.
CLASIFICACION
TAXONOMICA
CLASIFICACION TAXONOMICA:
• PHYLUM: NEMATHELMINTHES.
• CLASE: NEMATODA
• ORDEN: ASCARIDIDA.
• SUPERFAMILIA: ASCARIDOIDEA
• FAMILIA: ASCARIDIDAE
• FAMILIA: ANISAKIDAE
• SUPERFAMILIA: OXIUROIDEA.
• FAMILIA: OXIURIDAE.
• ORDEN: RHABDITIDAE.
• SUPERFAMILIA: RHABDITOIDEA.
• FAMILIA: STRONGYLOIDIDAE.
• ORDEN: STRONGYLIDAE.
• SUPERFAMILIA: STRONGYLOIDEA.
• FAMILIA: STRONGYLIDAE.
• FAMILIA: TRICHONEMATIDAE.
• FAMILIA: STEPHANURIDAE.
• FAMILIA: SYNGAMIDAE.
• SUPERFAMILIA: ANCYLOSTOMATOIDEA.
• FAMILIA: ANCYLOSTOMATIDAE.
• SUPERFAMILIA: TRICHOSTRONGILOIDEA.
• FAMILIA: TRICHOSTRONGYLIDAE.
• FAMILIA: DICTYOCAULIDAE.
• SUPERFAMILIA: METASTRONGYLOIDEA.
• FAMILIA: METASTRONGYLIDAE.
• FAMILIA: PROTOSTRONGYLIDAE.
• FAMILIA: FILAROIDIDAE.
• ORDEN SPIRURIDAE.
• SUPERFAMILIA: SPIRUROIDEA.
• FAMILIA: SPIRUDIDAE.
• FAMILIA: THELAZIIDAE.
• FAMILIA: ACUARIDAE.
• FAMILIA:TETRAMERIDAE.
• SUPERFAMILIA: PHYSALOPTEROIDEA.
• FAMILIA: PHYSALOPTERIDAE.
• FAMILIA: GNATHOSTOMIDAE.
• SUPERFAMILIA: FILAROIDEA.
• FAMILIA: FILARIIDAE.
• FAMILIA: SETARIDAE.
• FAMILIA: ONCHOCERCIDAE.
• SUBCLASE: ADENOPHOREA.
• ORDEN: ENOPLIDA.
• SUPERFAMILIA: TRICHUROIDEA.
• FAMILIA: TRICHURIDAE.
• FAMILIA: CAPILLARIIDAE.
• FAMILIA: TRICHINELLIDAE.
Edema submaxilar por haemonchus
Edema submaxilar por Ostertagiosis
Ancylostoma
Toxocara
Bonostomum trigonocephalum
Stromgylus vulgaris
Nematodirus
Stromgylus
Espícula
Habronema
Bolsa copulatriz
Vagina
Útero
intestino
Oviducto VaginaÚteroIntestino
Abomaso con hemoncosis
Dirofilariasis
Ancylostoma
Toxocara
Trichuris
Dictyocaulosis
Filaroides osleri
Singamus
Toxocara
Trichinella spiralis
Toxocara
Ascaris
Huevo larvado de
Asacris
Huevo de Nematodirus
Oxyuris
Larva de Trichostrongylus
Oxyuris

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodoselo_music
 
Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)
IPN
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
misheltugulinago1
 
CAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptxCAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptx
Maria Quispe
 
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIQUIRON
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Caracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodosCaracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodos
Dennis Zamarron
 
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraParasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraFausto Pantoja
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdfPractica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
Oriana Mundaray
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 
Grales trematodos
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodos
Nicte Villalba
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
Mónica Amieva
 

La actualidad más candente (20)

clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 
Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
 
CAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptxCAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptx
 
Cestodos
Cestodos Cestodos
Cestodos
 
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA II
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Caracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodosCaracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodos
 
Cestodos2
Cestodos2Cestodos2
Cestodos2
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Cestodos y trematodos
Cestodos y trematodosCestodos y trematodos
Cestodos y trematodos
 
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraParasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
 
Clase trematoda
Clase trematodaClase trematoda
Clase trematoda
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdfPractica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Grales trematodos
Grales trematodosGrales trematodos
Grales trematodos
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
 

Destacado

Generalidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinariaGeneralidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinaria
Parasitismo
 
T 10 tics en-_la_ educación_unid_oscareco
T 10 tics en-_la_ educación_unid_oscarecoT 10 tics en-_la_ educación_unid_oscareco
T 10 tics en-_la_ educación_unid_oscareco
Secretaria de Salud
 
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscarT 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
Secretaria de Salud
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
FATIMA.L,JV
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
Secretaria de Salud
 
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscarT 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
Secretaria de Salud
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
Parasitismo
 

Destacado (9)

Generalidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinariaGeneralidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinaria
 
T 10 tics en-_la_ educación_unid_oscareco
T 10 tics en-_la_ educación_unid_oscarecoT 10 tics en-_la_ educación_unid_oscareco
T 10 tics en-_la_ educación_unid_oscareco
 
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscarT 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscarT 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 

Similar a Grales nematodos

Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
Raul Herrera
 
07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
blancatirado9
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
Sofia Belen Gonzales
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacion
Irma Illescas Rodriguez
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
Jersson Galindez
 
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptxHistología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
UniikDanielaFloresVa
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
pepe.moranco
 
Los animales acelomados
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomadosescuela
 
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
U N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A LU N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A L
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
richard chavez cruz
 
Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
Walter Bernabe
 
Presentacin2 120325005233-phpapp02
Presentacin2 120325005233-phpapp02Presentacin2 120325005233-phpapp02
Presentacin2 120325005233-phpapp02
Sheila Alvarez Alvarez
 
Tejidos anatomía
Tejidos anatomíaTejidos anatomía
Tejidos anatomía
Fernanda Huerta
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologiamanuel alejandro
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadomiranpa31
 
La Celula
La CelulaLa Celula

Similar a Grales nematodos (20)

Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
 
07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacion
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
 
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptxHistología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
 
Primer bimestre
Primer bimestrePrimer bimestre
Primer bimestre
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
 
Los animales acelomados
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomados
 
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
U N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A LU N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A L
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
 
Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
 
Citology
CitologyCitology
Citology
 
Presentacin2 120325005233-phpapp02
Presentacin2 120325005233-phpapp02Presentacin2 120325005233-phpapp02
Presentacin2 120325005233-phpapp02
 
Tejidos anatomía
Tejidos anatomíaTejidos anatomía
Tejidos anatomía
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Eloido.Pdf
Eloido.PdfEloido.Pdf
Eloido.Pdf
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Grales nematodos

  • 1. M. C. PABLO MARTINEZ LABAT pMVZ SAMANTA Y. BÁEZ MONDRAGÓN
  • 2. El phylum Nemathelmintes incluye el grupo mas numeroso de parásitos de los animales domésticos y del hombre. Su cuerpo es cilíndrico, no segmentado con un tracto intestinal y una falsa cavidad general. Son de forma redonda en sección transversa y están cubiertos por una cutícula mas o menos resistente a la digestión intestinal. Los nematodos son gusanos que se encuentran extensamente distribuidos en una variedad de ecosistemas. Algunos tienen vida libre, otros son parásitos de plantas y de animales vertebrados o invertebrados.
  • 3. Los nematodos parásitos de los animales domésticos tienen gran importancia económica, debido a la frecuencia y elevada morbilidad con que se presentan en las diferentes especies. Las parasitosis producidas por ellos generalmente tienen carácter crónico y la mayoría interfiere con un buen crecimiento. Se localizan en la mayoría de los órganos; sin embargo, es el tracto digestivo en donde se encuentran la mayoría de las especies. Tienen ciclo evolutivo directo o indirecto y algunas de ellas tienen un importante papel como zoonosis.
  • 4. La cubierta corporal consta de dos capas: cutícula e hipodermis. En algunos nematodos la superficie externa se halla cubierta por una envoltura adicional, denominada capa superficial externa (glucocálix), que no se considera como parte integrante de la cutícula, aunque es segregada por la glándulas del nematodo. Esta envoltura es de apariencia vellosa y tiene un grosor de 5- 20 nm, estando situada a 10 nm de la capa externa de la cutícula en los Secernentea, y estrechamente adosada en los Adenoforea, Es rica en CHOS y se supone que puede tener un importante papel en los mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria de los hospedadores.
  • 5. La epicutícula, de 6 a 40 nm, formada por dos laminillas separadas por un espacio mas claro. Por debajo de esta está la cutícula, cuyas capas se puede agrupar básicamente en las zonas llamadas: cortical, media y basal, que algunos autores subdividen en otras. En la capa cortical pueden aparecer anulaciones pseudometaméricas. Su parte externa, amorfa, contiene una proteína relacionada con la queratina y se encuentra interrumpida por un punteado con apariencia de poros. Que conducen a canales que penetran en la parte interna cortical y llegan hasta la zona fibrilar de la capa media. Estos canales pueden tener una función de transporte de sustancias y de sostén esquelético. La parte interna, fibrilar, esta constituida por colágena.
  • 6. La capa media (homogénea) tiene escasa estructura. La capa basal o fibrosa, es muy compleja. En Ascaris tienen tres capas de fibras de colágeno, paralelas entrecruzadas, que siguen un ángulo de distinta abertura, en relación con el eje longitudinal del gusano formando un enrejado. Esta capa tiene un papel importante en el esqueleto hidrostático de los nematodos. La cutícula recubre también ciertas superficies de la boca, esófago, intestino, cloaca, vagina y poro excretor.
  • 7. Entre la cutícula y los músculos se encuentra la hipodermis, que esta constituida en los adultos por un sincitio asociado a fibrillas, dando origen a cuatro bandas gruesas denominadas cordones o líneas longitudinales, uno dorsal, otro ventral y dos laterales. Estos cordones se hallan en contacto con el pseudocele y con la zona muscular, a la que dividen cuatro cuadrantes. En las zonas íntercordales, la hipodermis es delgada y está atravesada por fibrillas unidas a las células musculares, que constituyen puentes de unión entre estas células y la cutícula. Es rica en glicógeno y lípidos y se han hallado en ella enzimas, pocas mitocondrias, ribosomas, cuerpos vesiculares y complejos de Golgi.
  • 8. SISTEMA TEGUMENTARIO Diagrama de 3 capasDiagrama de 3 capas en la cutícula deen la cutícula de cualquier Nematodocualquier Nematodo
  • 9. SISTEMA TEGUMENTARIO Cutícula deCutícula de AscarisAscaris AdultoAdulto
  • 10. El sistema muscular esta compuesto por dos tipos de músculos, especializados y no especializados o somáticos; estos ocupan una posición próxima a la hipodermis de las áreas entre los cordones, formando una sola capa de células, que tienen un importante papel en los movimientos del cuerpo.
  • 11. Según la manera, aspecto y forma en que se agrupan estas células, los nematodos son: POLIMIARIO. Presenta numerosas células en forma de raqueta, con la parte mas ancha hacia la cavidad celómica. Esta capa celular no es contínua, interrumpiéndose a nivel de los campos laterales y medianos: Ascaridae y Metastrongylidae. MEROMIARIO: Las células musculares son escasas y anchas, en numero de dos o tres entre dos campos proximos: Satrongylidae y Oxyuridae. HOLOMIARIO: Las células musculares son muy numerosas y apretadas entre si, formando una capa continua que solo se interrumpe en algunas especies a nivel de campo ventral: Trichuridae.
  • 12. Los músculos especializados se encuentran en varias posiciones y tienen importantes funciones como los músculos esofágicos en la pared del esófago, los intestinales en la pared del intestino, los dilatadores y compresores del ano, los copuladores, los de la bolsa copulatriz, los espiculares , del gubernáculo y vulvares.
  • 13. Esta formado por un tubo largo, se inicia por la abertura oral, situada en el extremo anterior del nematodo. Puede o no presentar labios que varía en número y posición según la especie; en otros, el lugar de los labios está ocupado por un conjunto de papilas denominadas corona foliácea o radiata.
  • 14. La boca, varía en forma y tamaño puede ser cilíndrica, triangular, subglobular, ovoide, cónica o bien puede estar ausente en algunas especies.
  • 16. Al orificio bucal sigue, a veces, una dilatación, en cuyas paredes cuticulares engrosadas, cápsula bucal, o en su fondo, asientan ganchos, dientes u otras complicadas modificaciones cuticulares. En algunos grupos no existen cápsula bucal.
  • 17. Esta provisto de una pared muscular gruesa y un lumen triradiado. En algunas especies hay glándulas en el esófago que producen enzimas digestivas y se divide en corpus, istmo y bulbo. Otro tipo de esófago es cilíndrico y se les conoce como esófago filiforme; esófago claviforme o estrongiliforme y el de rosario o esticosoma en Trichuris.
  • 19. Es un tubo cilíndrico con pared muscular compuesta por una lámina basal y por una sola capa epitelial de células, cuyo borde libre lleva una franja de microvellosidades. Estas se encuentran muy juntas entre si y contienen una parte medular que se introduce en la capa subyacente citoplasmática, conectando con el extremo terminal, que es una capa porosa de proteínas estructurales. El tubo anterior produce enzimas digestivas, y en los tramos medio y posterior se lleva acabo la absorción y digestión intracelular y almacenado de reservas y desechos (glicógeno y grasas). La lamina basal separa el intestino de la cavidad perienterérico, que contiene pocas células, proteínas, grasas, enzimas, glucosa y a veces hemoglobina.
  • 20. También conocido como sistema en H, esta compuesto por dos tubos laterales no ramificados, incluidos en los cordones laterales de la hipodermis, y una o dos células glandulares unidas a estos tubos principales. A estos afluyen numerosos canalículos incluidos en el citoplasma celular. Ambos tubos laterales están conectados por otro transversal en la región anterior del verme y en las glándulas secretoras. El conducto excretor va desde el canal transversal al poro excretor, que generalmente esta situado en la región cefálica o en la cervical del verme. En algunas especies hay reducción de los canales anteriores (sistema en U), un solo canal lateral, sistema asimétrico. La función de el sistema excretor es mas bien osmorreguladora o secretora.
  • 21. Se compone de un anillo circumesofágico, o circumfaríngeo, formado por un ganglio dorsal, uno ventral y dos laterales, Interconectados por fibrillas. De dicho anillo parten nervios posterolaterales, papilares y los cordones nerviosos longitudinales dorsal, ventral y laterales. En la región anal hay otro anillo o comisura pericloacal. Se han descrito neuronas sensoriales, motoras e interneuronas. Las primeras están localizadas en los nervios cefálicos papilares, Las motoras se encuentran, principalmente, en el cordón nervioso ventral y las interneuronas establecen la comunicación entre centros nerviosos cefálicos y caudales. Los órganos sensoriales son papilas situadas en ambos extremos del cuerpo, ánfidios en el extremo anterior de los Adenoforeos y fásmidos en la región posterior de los Secernentea
  • 22. Los ánfidios son órganos mayores que las demás papilas y de morfología similar pero mas complejos. En su base hay un bulbo con varios procesos nerviosos y hasta 23 cilios en un solo ánfidio, mientras que en las papilas hay únicamente dos o tres. Los fásmidos son semejantes a los ánfidios, contienen un solo cilio y son de dos tipos: glandular, como función excretora y sensorial, con función quimiorreceptora.
  • 24. En la mayoría de los nematodos los sexos están separados y es manifiesto el dimorfismo sexual Los órganos reproductores del macho son: Testículo Vesícula seminal Vaso deferente Conducto eyaculador (que termina en la cloaca)
  • 25. En el macho el aparato reproductor está formado por uno o dos testículos de forma tubular, formados en su mayor parte por un tubo deferente que llega a la vesícula seminal, el conducto eyaculador y la cloaca. Anexo a l aparato genital masculino hay formaciones quitinosas variables en número, forma y tamaño, llamadas espículas; su función es dilatar la vulva de la hembra durante la cópula para facilitar la penetración de los espermatozoides. Estas formaciones están protegidas por las bolsas membranosas o por vainas a través de las cuales se evagina o invagina según las necesidades.
  • 26. En el lado dorsal se encuentra el gubernáculo, órgano accesorio sobre el cual se deslizan y orientan las espículas, en sus desplazamientos fuera y dentro de la cloaca. Los Strongylida poseen una estructura copuladora adicional, la bolsa caudal o genital, y en la base de la bolsa de los Trichostrongílidos hay un cono genital con el telamón , también conocido como aparato de sostén.
  • 27. La bolsa caudal, situada en el extremo posterior del macho, es una expansión cuticular membranosa, reforzada por proyecciones dactilares de naturaleza neuromuscular, denominadas costillas. La función de la bolsa es táctil y fijadora durante el proceso de la cópula. Los nematodos sin bolsa caudal tienen otros dispositivos para fijarse a las hembras, consistentes en modificaciones cuticulares, alas, surcos y áreas rugosas, en la cara ventral de la cola de los machos.
  • 29. El aparato genital de las hembras, está constituido por el ovario, compuesto por una lámina basal y una capa de células epiteliales. En los ovarios, la oogonia comienza en la zona germinal, situada en el extremo distal del tubo ovárico; los oocitos pasan a la zona de crecimiento y después a la maduración, que se halla al final del ovario. Vagina Útero intestino
  • 30. El oviducto es una parte tubular corta y estrecha por la que pasan los oocitos en fila, guarnecida por células epiteliales con numerosos microfilamentos en su base. La superficie del lumen de las células epiteliales emiten microvellosidades. El receptáculo seminal es un ensanchamiento al comienzo del útero, que almacenan los espermatozoides. Los huevos maduran en el útero, que tienen una capa epitelial, una lamina basal y algunas células anulares musculares. La capa muscular es mas gruesa al final del útero. La superficie proximal de la vagina está cubierta por cutícula. Oviducto VaginaÚteroIntestino
  • 31. La abertura vaginal está situada en la línea media ventral del gusano, pero hay grupos de especies en las que se halla cerca del ano (estrongílidos) o incluso en la región cefálica (filáridos). Según la posición del ovario y del útero se clasifican en: 1. Monodelfo; El aparato reproductor de las hembras que tienen un solo ovario y útero. 2. Didelfos; son los que tienen dos. 3. Polidelfos; mas de dos. 4. Prodelfos; son cuando los úteros son paralelos y convergen en dirección anterior. 5. Opistodelfos; es si la convergencia se hace en direcciones posteriores 6. Anfidelfos; Si convergen desde dirección es opuestas.
  • 33. Los huevos de los nematodos son de forma redondeada u oval. Su tamaño varía pero en general oscilan entre 50- y 130 μm. Los huevos de algunas especies presentan una cubierta muy gruesa (ascáridos y tricúridos). En los de ciertos nematodos hay un opérculo, que es un área especializada para facilitar la salida de los embriones, siendo su posición subpolar en algunos oxiúridos. Los tricúridos tienen tapones operculares en ambos polos. La cubierta esta compuesta por tres capas: una interna o lipídica, una media o quitinosa, y la externa o vitelina. Los ascáridos poseen una cuarta capa segregada por el útero, llamada capa uterina externa.
  • 34. La capa lipídica esta constituida por ascarósidos y un 25% de proteínas. Los ascarósidos son glucolípidos que se encuentran únicamente en los nematodos, compuestos por un ázucar y un alcohol unidos por enlaces glucosídicos. Estos ascáridos parecen ser los responsables de la impermeabilidad de los huevos a cualquier sustancia que no sea gas o disolvente lipídico. La capa media esta constituida por quitina y es sintetizada en respuesta al estimulo de la fertilización. La proporción de quitina varia en las especies en ascáridos y oxiúridos es muy abundante; en Trichuris y Capillaria ocurre lo contrario. La capa vitelina no tiene resolución al microscopio electrónico. La capa uterina es producida por las células de la pared del útero y parece estar constituida por un complejo de proteínas tanificadas y mucopolisacáridos.
  • 35. Los nematodos constituyen un grupo muy variado, con hábitats muy diferentes por lo que, a pesar de ser básicamente similar, su metabolismo muestra una amplia variedad de pequeñas diferencias. La mayor parte de los nutrientes se incorporan a través del tubo digestivo. La dieta primordial está constituida por macromoléculas, que son digeridas enzimaticamente, para luego absorber moléculas de menor tamaño, originadas en dichos procesos enzimáticos.
  • 36. Viven en medio de ricos nutrientes, de donde utilizan material digerido o semidigerido. Los elementos nutritivos dependen de la localización y está guarda relación con su estado evolutivo. Los de localización intestinal se alimentan de contenido que puede ser gástrico, quimo, quilo, cecal y del intestino grueso, como Ascaris, Heterakis, Oxyuris. Los labios están reducidos y la boca es muy simple; la ingestión de nutrientes es selectiva y pasan al intestino para ser utilizados.
  • 37. Otros se alimentan de mucosa gastroentérica o de las vías respiratorias, como es el caso de Ancylostoma, Chabertia, Cyathostoma, Bonostomum y Singamus. Algunos estos nematodos tienen cápsula bucal con dientes o placas quitinosas o ambas cosas, succionan un botón de mucosa que mediante enzimas digieren y sustancias anticoagulantes que en acción combinada llegan hasta los pequeños vasos alimentándose de sangre.
  • 38. Generalmente utilizan grandes cantidades de sangre que pasa a través de su intestino. Algunos nematodos tienen cápsula bucal pero no tienen dientes como Chabertia, entonces ejercen acción digestiva extracorpórea por medio de secreciones faringeas y luego ingieren el material semidigerido. Algunos otros tienen una cápsula bucal muy pequeña y realizan digestión estracorpórea de los tejidos y una punción de los tejidos de la mucosa como es el caso de Haemonchus, Nematodirus, y Dioctophyma. Algunos de estos, además succionan sangre después que, mediante la acción digestiva llega a los vasos.
  • 39. El cuarto estado larvario de varios nematodos penetran en la mucosa y se alimentan con sangre. Cuando los nematodos se mueven entre las vellosidades, los bordes de la cutícula lesionan a la mucosa, además, la acción enzimática histolítica, producida por las glándulas esofágicas dorsales y de las subventrales asociadas con el sistema con el sistema excretor, daña a los tejidos al ocasionar una digestión extracorpórea y los nematodos se alimentan con material semidigerido.
  • 40. En algunos nematodos hay una relación entre el desarrollo de las glándulas esofágicas y la manera de alimentarse. Ascaris no se adhiere a la mucosa y se alimenta con contenido intestinal. Trichuris y Capillaria tienen esticocitos y se alimentan por digestión extracorpórea o ingestión de contenido. Setaria y Onchocerca que viven en cavidades y tejidos se alimenta se fluidos tisulares.
  • 41. Los nematodos poseen enzimas digestivas capaces de digerir carbohidratos, proteínas y menor grado grasas. Los nematodos que habitan el tracto digestivo no son digeridos por el hospedero a menos que la cutícula sea dañada. Sin embargo, se han encontrado sustancias que inhiben a las enzimas digestivas o anti-enzimas: como Ascaris contiene inhibidores de la pepsina, Catepsina, tripsina, y quimiotripsina. Las Glándulas amfidinas de Ancylostoma y Syngamus contienen sustancias que inhiben la coagulación de la sangre del hospedero, la cual es secretada durante el proceso de alimentación.
  • 42. Es similar a la de los vertebrados. El glucógeno es común en este proceso y en grandes cantidades son almacenadas en los parásitos con metabolismo anaeróbico, ya que tienen acceso al glucógeno del huésped, tal es el caso de Ascaris, Ascaridia, y Satrongylus. Aquellos que son aeróbicos, como trichinella o Dirofilaria, requieren una reserva menor.
  • 43. Varía según su localización y el tipo de alimentación. Los que tienen acceso a oxígeno, tales como los que viven en sangre y tejidos tienen respiración aeróbica, mientras los que viven en el intestino pueden tener la del tipo anaeróbica; sin embargo, algunos viven en el lumen y se alimentan de sangre, como Ancylostoma y Bunostomum, y tiene respiración o metabolismo de tipo aeróbico. Hay puntos intermedios en las formas con localización tisular o semitisular.
  • 44. El seudoceloma está ocupando por la hemolinfa, que contiene muchas sustancias, incluyendo productos de excreción tales como compuestos nitrogenados como amoniaco, ácido úrico, urea, aminas alifáticas. Algunas de ellas salen por el poro excretor combinadas con quinonas que se polimerizan formando precipitados. Se considera que no hay excreción a través de la cutícula, pero señala que a través de las células intestinales si realiza excreción.
  • 45. Algunos nematodos regulan el agua de su cuerpo. El sistema excretor tiene función osmoreguladora; en algunas larvas de nematodos estrongílidos poseen una ámpula excretora, cuya frecuencia de contracciones varía según la presión osmótica SISTEMA OSMOREGULADOR CAVIDAD PERIENTERICA
  • 46. Los nematodos tienen movimiento ondulante por flexión del cuerpo. El crecimiento de los nematodos es más o menos discontinuo; puede ser continuo entre las mudas, o una muda puede estar asociada a un periodo de letargo, durante la cual el nematodo detiene su crecimiento, para reiniciarlo hasta después de la muda. Se observa rápido crecimiento en algunas especies de Ascaris en el periodo entre mudas y aun después de la ultima muda. La cutícula actúa como un exoesqueleto; si el nematodo crece, debe de cambiar de cutícula y ser reemplazada por otra.
  • 48. La mayoría de los nematodos tienen reproducción sexual; los machos forman espermatozoides y las hembras óvulos; la fecundación se realiza en las hembras después de la copula. Los espermatozoides son amiboides. Después de la fecundación se forma una membrana que envuelve al huevo, según la especie de que se trate puede tener una , dos o tres membranas; la externa es de lipoproteína, la segunda, llamada quitinosa, contiene quitina, proteínas, lípidos y la capa interna que es vitelina. El desarrollo embrionario incluye los estados de mórula, blástula, gástrula y la de renacuajo en donde el embrión adquiere forma de verme.
  • 49. Según su estado de desarrollo de los huevos al ser puestos; éstos pueden ser ovíparos, cuyo estado de desarrollo es de una sola célula o de mórula. Ejemplo Ascaris y Haemonchus. Los ovovivíparos son aquellos cuyo huevos en el momento de ser puestos contienen ya el estado de embrión como es el caso de Strongyloides westerni. A otros se les denomina viviparus debido a que la primera larva se forma en el útero como en el caso de Dirofilaria y Trichinella.
  • 50. Normalmente, el desarrollo evolutivo de los nematodos incluye un estado de huevo, cuatro estados larvarios y el adulto. Algunos autores consideran un estado juvenil, previo al adulto. Entre cada estado larvario hay una muda o cambio de cutícula; esta puede ser rígida o elástica y permitir el crecimiento. Mediante acción enzimática cada estado larvario se libera de su envoltura para llegar al siguiente que puede estar precedido de letargo.
  • 51. Varia considerablemente; en términos generales se puede dividir en directos o monóxenos con un solo hospedero y los indirectos o heteróxenos con uno o más huéspedes intermediarios. En uno u otro caso, los huevos o larvas producidas en el huésped definitivo no son infectantes, excepto raras excepciones, es necesario el desarrollo larvario hasta la fase infestante. En los ciclos directos este desarrollo ocurre en el suelo húmedo, la pradera o el agua. En los ciclos indirectos el desarrollo de la fase infestante ocurre en el hospedero intermediario.
  • 52. En los nematodos de ciclo directo, la infestación se transmite por vía oral mediante la ingestión de huevos y larvas. En los ciclos indirectos puede ser por vía oral mediante la ingestión del hospedero intermediario, o por picadura de artrópodos hematófagos que inoculan la fase infestante.
  • 53. CICLO BIOLOGICO. LARVA 1 LARVA 2 LARVA 3 LARVA 4 LARVA 5 HUEVO EMBRIONADO HUEVO LARVADO LARVAS FORMADAS ADULTOS MACHOS HEMBRAS CICLOS DIRECTOS O INDIRECTOS LARVAS LIBRES (ACTIVAS) O DENTRO DEL HUEVO (PASIVAS) MAXIMO DESARROLLO FUERA DEL HOSPEDERO
  • 54. CICLO BIOLOGICO INDIRECTO. LARVA 1 LARVA 2 LARVA 3 LARVA 4 LARVA 5 HUEVO EMBRIONADO HUEVO LARVADO LARVAS FORMADAS ADULTOS MACHOS HEMBRAS HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS INVERTEBRADOS LOMBRICES, ARTROPODOS, MOLUSCOS, ETC. INTERACCION PASIVA O ACTIVA(INOCULACION) DESARROLLO EN HOSPEDERO INTERMEDIARIO
  • 55. Después del proceso de infestación, la mayoría de los nematodos deben realizar una migración por diferentes órganos y tejidos para llegar al sitio de localización en donde alcanzan su madurez sexual. Hay algunos que tienen migración a través del tracto digestivo como Oxyuris, otros tienen migración hepato-cardio- pulmonar, como Ascaris y otros realizan una migración linfática- cardio-pulmonar como Dictyocaulus.
  • 56. La transmisión en los nematodos, es decir el proceso mediante el cual es posible que un estado evolutivo llegue a otro hospedero, incluye un complejo sistema de relaciones entre la población de animales y el medio ambiente, las cuales varían en tiempo y espacio. Una serie de estudios sobre la influencia del medio ambiente revelan la importancia de temperatura, humedad, luminosidad, vientos, precipitación pluvial, tipos de suelo, tipos de vegetación, variación estacional, en su influencia en macroclima y microclima. La intervención del hombre en los sistemas de manejo de las diferentes especies domésticas, puede en algunos favorecer la transmisión, por ejemplo: el sobrepastoreo de la pradera o evitarlos, como el cambio de pisos impermeables en la cía de cerdos.
  • 58. CLASIFICACION TAXONOMICA: • PHYLUM: NEMATHELMINTHES. • CLASE: NEMATODA • ORDEN: ASCARIDIDA. • SUPERFAMILIA: ASCARIDOIDEA • FAMILIA: ASCARIDIDAE • FAMILIA: ANISAKIDAE • SUPERFAMILIA: OXIUROIDEA. • FAMILIA: OXIURIDAE.
  • 59.
  • 60. • ORDEN: RHABDITIDAE. • SUPERFAMILIA: RHABDITOIDEA. • FAMILIA: STRONGYLOIDIDAE. • ORDEN: STRONGYLIDAE. • SUPERFAMILIA: STRONGYLOIDEA. • FAMILIA: STRONGYLIDAE. • FAMILIA: TRICHONEMATIDAE. • FAMILIA: STEPHANURIDAE. • FAMILIA: SYNGAMIDAE.
  • 61.
  • 62. • SUPERFAMILIA: ANCYLOSTOMATOIDEA. • FAMILIA: ANCYLOSTOMATIDAE. • SUPERFAMILIA: TRICHOSTRONGILOIDEA. • FAMILIA: TRICHOSTRONGYLIDAE. • FAMILIA: DICTYOCAULIDAE. • SUPERFAMILIA: METASTRONGYLOIDEA. • FAMILIA: METASTRONGYLIDAE. • FAMILIA: PROTOSTRONGYLIDAE. • FAMILIA: FILAROIDIDAE.
  • 63.
  • 64. • ORDEN SPIRURIDAE. • SUPERFAMILIA: SPIRUROIDEA. • FAMILIA: SPIRUDIDAE. • FAMILIA: THELAZIIDAE. • FAMILIA: ACUARIDAE. • FAMILIA:TETRAMERIDAE. • SUPERFAMILIA: PHYSALOPTEROIDEA. • FAMILIA: PHYSALOPTERIDAE. • FAMILIA: GNATHOSTOMIDAE.
  • 65. • SUPERFAMILIA: FILAROIDEA. • FAMILIA: FILARIIDAE. • FAMILIA: SETARIDAE. • FAMILIA: ONCHOCERCIDAE.
  • 66.
  • 67. • SUBCLASE: ADENOPHOREA. • ORDEN: ENOPLIDA. • SUPERFAMILIA: TRICHUROIDEA. • FAMILIA: TRICHURIDAE. • FAMILIA: CAPILLARIIDAE. • FAMILIA: TRICHINELLIDAE.
  • 68.
  • 69. Edema submaxilar por haemonchus
  • 70. Edema submaxilar por Ostertagiosis
  • 75.
  • 77.
  • 82.
  • 90.