SlideShare una empresa de Scribd logo
2.1 Concepto de proceso.
 Un proceso es un programa en ejecución.
 Un proceso es una secuencia de acciones derivadas de la
  ejecución de una serie de instrucciones. Esto implica que:
   un proceso puede requerir la ejecución de uno o varios
    programas; y
   que un programa puede formar parte de más de un proceso.
 Un proceso necesita de ciertos recursos para completar su
  tarea, incluye:
   tiempo de CPU,
   memoria,
   archivos,
   y dispositivos de E/S,
2.2 Estados y transiciones de los
procesos
 Ejecución (Activo). En este estado está el proceso que está siendo
  ejecutado por el procesador, es decir, que está en fase de
  procesamiento. En esta fase el estado del proceso reside en los
  registros del procesador.
 • Bloqueado. Un proceso bloqueado está esperando a que ocurra
  un evento y no puede seguir ejecutando hasta que suceda el
  evento. Una situación típica de proceso bloqueado se produce
  cuando el proceso solicita una operación de E/S. Hasta que no
  termina esta operación, el proceso queda bloqueado. En esta fase,
  el estado del proceso reside en el BCP.
 • Listo. Un proceso está listo para ejecutar cuando puede entrar en
  fase de procesamiento. Dado que puede haber varios procesos en
  este estado, una de las tareas del sistema operativo será seleccionar
  aquel que debe pasar a ejecución. El módulo del sistema operativo
  que toma esta decisión se denomina planificador. En esta fase, el
  estado del proceso reside en el BCP.
2.3 Procesos ligeros: Hilos o hebras
 Un proceso ligero, o thread, es un programa en ejecución
  (flujo de ejecución) que comparte la imagen de memoria y
  otras informaciones con otros procesos ligeros.
 Un proceso ligero se define coMo una función cuya
  ejecución se puede lanzar en paralelo con otras.
 Cada proceso ligero tiene informaciones que le son propias
  y que no comparte con otros procesos ligeros. Las
  informaciones propias se refieren fundamentalmente al
  contexto de ejecución, pudiéndose destacar las siguientes:
   Contador de programa.
   Pila.
   Registros.
   Estado del proceso ligero (ejecutando, listo o bloqueado).
Todos los procesos ligeros de un mismo proceso
comparten la información del mismo.
En concreto, comparten:
   Espacio de memoria.
   Variables globales.
   Archivos abiertos.
   Procesos hijos.
   Temporizadores.
   Señales y semáforos.
   Contabilidad.
2.4 Concurrencia y secuenciabilidad.
  La concurrencia es el solapamiento en el tiempo de la
   ejecución de varias actividades.
  Dos procesos, P1 y P2, se ejecutan concurrentemente si
   la primera instrucción de P1 se ejecuta entre la primera
   y la última instrucción de P2.
2.5 Niveles, objetivos y criterios de
planificación.
 La planificación consiste en un conjunto de políticas y
  mecanismos incorporados al S. O. y por los que se rige
  el orden en que se completa el trabajo que hay que
  realizar. Su objetivo primordial es optimizar el
  rendimiento del sistema.
 La planificación del procesador es la asignación de los
  procesadores físicos a los procesos. La parte del S. O.
  encargada de tomar esta decisión se denomina
  planificador y el algoritmo que utiliza se llama
  algoritmo de planificación o disciplina.
Niveles de planificación
 Planificación de alto nivel:
— También se denomina Planificación de trabajos.
— Determina a qué trabajos se les va a permitir competir activamente por los
recursos del sistema, lo cual se denomina Planificación de admisión.

 Planificación de nivel intermedio:
— Determina a qué procesos se les puede permitir competir por la cpu.
— Responde a fluctuaciones a corto plazo en la carga del sistema y efectúa
“suspensiones” y “activaciones” (“reanudaciones”) de procesos.
— Debe ayudar a alcanzar ciertas metas en el rendimiento total del sistema.

 Planificación de bajo nivel:
— Determina a qué proceso listo se le asigna la cpu cuando esta queda disponible
y asigna la cpu al mismo, es decir que “despacha” la cpu al proceso.
— La efectúa el Despachador del Sistema Operativo, el que opera muchas veces
por segundo y reside siempre en el almacenamiento primario.
Objetivos:
 Ser justo; Todos los procesos son tratados de igual manera, Ningún proceso es
    postergado indefinidamente.
   Maximizar la capacidad de ejecución; Maximizar el número de procesos
    servidos por unidad de tiempo.
   Maximizar el número de usuarios interactivos recibiendo unos tiempos
    de respuesta aceptables; En un máximo de unos segundos.
   Equilibrar el uso de recursos; Favorecer a los procesos que utilizarán
    recursos infrautilizados.
   Lograr un equilibrio entre respuesta y utilización; La mejor manera de
    garantizar buenos tiempos de respuesta es disponer de los recursos suficientes
    cuando se necesitan, pero la utilización total de recursos podrá ser pobre.
   Evitar la postergación indefinida; Se utiliza la estrategia del
    “envejecimiento” , Mientras un proceso espera por un recurso su prioridad debe
    aumentar, así la prioridad llegará a ser tan alta que el proceso recibirá el recurso
    esperado.
   Asegurar las prioridades; Los mecanismos de planificación deben favorecer a
    los procesos con prioridades más altas.
   Dar preferencia a los procesos que mantienen recursos no compartidos.
2.6 Técnicas de administración del
planificador.
 Cíclica o Round-robin: El algoritmo cíclico está diseñado para hacer un
  reparto equitativo del tiempo del procesador, por lo que está especialmente
  destinado a los sistemas de tiempo compartido.
 Los procesos están organizados en forma de cola circular, eligiéndose para su
  ejecución el proceso cabecera de la cola.
 Un proceso permanecerá en ejecución hasta que ocurra una de las dos
  condiciones siguientes:
    El proceso pasa a estado de bloqueado, porque solicita un servicio del sistema
      operativo.
    El proceso consume su rodaja de tiempo, es decir, lleva ejecutando el tiempo
      estipulado de rodaja.
 Un proceso que ha consumido su rodaja de tiempo es expulsado y pasa a ocupar
  el último lugar en la cola. De esta forma, se consigue que todos los procesos
  pasen a ejecutar, repartiendo el tiempo del procesador de forma homogénea
  entre ellos. La Figura muestra cómo el proceso 5, al consumir su rodaja de
  tiempo, pasa al final de la cola.
2.6 Técnicas de administración del
planificador.
 FIFO: En este caso, la cola de procesos en estado de listo
  está ordenada de acuerdo al instante en que los procesos
  pasan al estado de listo. Los que llevan más tiempo
  esperando están más cerca de la cabecera.

 El algoritmo es sencillo, puesto que consiste en tomar para
  ejecutar al proceso de la cabecera de la cola. No se plantea
  expulsión, por lo que el proceso ejecuta hasta que realiza
  una llamada bloqueante al sistema operativo.

 Es aplicable a los sistemas batch, pero no a los interactivos.
2.6 Técnicas de administración del
planificador.
 Prioridades: En el algoritmo de prioridades se selecciona para
  ejecutar el proceso en estado de listo que tenga la máxima
  prioridad.

 Cuando las prioridades son fijas puede surgir el problema de la
  inanición, que implica que un proceso puede estar esperando
  indefinidamente sin llegar a ejecutar. Esto ocurrirá si van
  apareciendo siempre procesos de mayor prioridad que estén en
  estado de listo.

 Para evitar este problema, se puede añadir un mecanismo de
  envejecimiento, que se encargue dc aumentar la prioridad a los
  procesos que lleven un determinado tiempo esperando a ser
  ejecutados.
2.6 Técnicas de administración del
planificador.
 Primero el trabajo más corto: Este algoritmo exige conocer a
  priori el tiempo de ejecución de los procesos, por lo que es
  aplicable a trabajos batch repetitivos cuyo comportamiento se
  tenga analizado.

 El algoritmo consiste en seleccionar para ejecución al proceso
  listo con menor tiempo de ejecución. No se plantea expulsión,
  por lo que el proceso sigue ejecutándose mientras lo desee.

 La ventaja de este algoritmo es que produce el menor tiempo de
  respuesta, pero a costa de penalizar los trabajos de mayor tiempo
  de ejecución. También puede sufrir de inanición, puesto que, en
  el caso de que estén continuamente apareciendo procesos con
  tiempo de ejecución pequeño, un proceso largo puede no llegar a
  ejecutar.
2.6 Técnicas de administración del planificador.
 Planificación de sistemas de tiempo real: Los sistemas de tiempo real se
  caracterizan porque los procesos tienen que ejecutar en instantes
  predeterminados. Se pueden diferenciar dos tipos de procesos de tiempo real: a
  plazo fijo y periódico. La diferencia estriba en que los de plazo fijo tienen que
  ejecutar una vez, en un instante determinado, mientras que los periódicos
  deben ejecutar de forma repetitiva cada cierto tiempo.
 La planificación de tiempo real está basada en el reloj de tiempo de la
  computadora y su objetivo es conseguir que no se retrase la ejecución de los
  procesos. En los denominados sistemas de tiempo real críticos, los procesos
  tienen asignada una franja de tiempo en la cual deben ejecutar y. en ningún
  caso, se ha de rebasar el tiempo máximo sin que el proceso complete su
  ejecución.
 Como muestra la Figura, se asocia a cada proceso el instante en el que debe
  ejecutar. Los procesos que no han alcanzado su tiempo de ejecución están en
  una cola de espera, mientras que los que han alcanzado el tiempo de ejecución
  pasan a las colas de listo para ejecutar. La planificación consiste en seleccionar
  de entre estos últimos el proceso a ejecutar.
2.6 Técnicas de administración del planificador.
 Planificación de dos niveles : Hasta ahora más o menos hemos
  supuesto que todos los procesos ejecutables están en la memoria
  principal. Si la memoria principal disponible no es suficiente, algunos
  de los procesos ejecutables tendrán que mantenerse en el disco total o
  parcialmente. Esta situación tiene implicaciones importantes para la
  planificación, ya que el tiempo de conmutación de procesos cuando
  hay que traer los procesos del disco es varios órdenes de magnitud
  mayor que cuando la conmutación es a un proceso que ya está en la
  memoria.




 Aquí también podríamos usar planificación round robin, por prioridad
  o por cualquiera de varios otros métodos. Los dos planificadores
  podrían usar el mismo algoritmo o algoritmos distintos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos IUnidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Kamps Tepes
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad3
Unidad3Unidad3
PLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOSPLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOS
merycondori
 
PLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOPLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOgladysmamani
 
planificacion de los procesos
planificacion de los procesosplanificacion de los procesos
planificacion de los procesos
vianycari
 
Planificacion de Porcesos
Planificacion de PorcesosPlanificacion de Porcesos
Planificacion de Porcesos
guest18b3b79
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesos
launica
 
Planificacion Procesos Gral
Planificacion Procesos GralPlanificacion Procesos Gral
Planificacion Procesos Gral
Stefano Salvatori
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
William Matamoros
 
Administración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorAdministración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorFernando Camacho
 
Inf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadoresInf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadores
mariavictoria0000
 

La actualidad más candente (15)

Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos IUnidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Trabajo de sisope
Trabajo de sisopeTrabajo de sisope
Trabajo de sisope
 
PLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOSPLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOS
 
PLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOPLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESO
 
planificacion de los procesos
planificacion de los procesosplanificacion de los procesos
planificacion de los procesos
 
Planificacion de Porcesos
Planificacion de PorcesosPlanificacion de Porcesos
Planificacion de Porcesos
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesos
 
PLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSPLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOS
 
Planificacion Procesos Gral
Planificacion Procesos GralPlanificacion Procesos Gral
Planificacion Procesos Gral
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Administración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorAdministración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesador
 
Inf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadoresInf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadores
 

Similar a So 2da unidad

Administración de procesos y del procesador.pptx
Administración de procesos y del procesador.pptxAdministración de procesos y del procesador.pptx
Administración de procesos y del procesador.pptx
NoraTorres35
 
Introduccion a los procesos
Introduccion a los  procesosIntroduccion a los  procesos
Introduccion a los procesos
Hanny Rodriguez Salablanca
 
(2) Arquitectura del SO (generalidades).pdf
(2) Arquitectura del SO (generalidades).pdf(2) Arquitectura del SO (generalidades).pdf
(2) Arquitectura del SO (generalidades).pdf
801 Almas - Internacional
 
Sistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSISistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSI
Alejandro Leibgorin
 
Planificación de Procesos en Sistemas Operativos
Planificación de Procesos en Sistemas OperativosPlanificación de Procesos en Sistemas Operativos
Planificación de Procesos en Sistemas OperativosCarina Hurtado
 
21
2121
Manejo de procesos y procesador
Manejo de procesos y procesadorManejo de procesos y procesador
Manejo de procesos y procesadorMichael Vanegas
 
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCOALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
gillyvillacreses
 
Actividad colaborativa 301402 7
Actividad colaborativa  301402 7Actividad colaborativa  301402 7
Actividad colaborativa 301402 7
Diana Carolina Cuellar
 
Procesos de un sistema operativo
Procesos de un sistema operativoProcesos de un sistema operativo
Procesos de un sistema operativo
Raul Abad
 
Paso - 3, Grupo 43
Paso - 3, Grupo 43Paso - 3, Grupo 43
Paso - 3, Grupo 43
Josue David
 
PLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSPLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSgladysmamani
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
Yoselvi
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesoslaunica
 
expoci
expociexpoci
expoci
amluap
 
Planificaion de Procesos
Planificaion de ProcesosPlanificaion de Procesos
Planificaion de Procesos
FiorelaLV
 

Similar a So 2da unidad (20)

Administración de procesos y del procesador.pptx
Administración de procesos y del procesador.pptxAdministración de procesos y del procesador.pptx
Administración de procesos y del procesador.pptx
 
Introduccion a los procesos
Introduccion a los  procesosIntroduccion a los  procesos
Introduccion a los procesos
 
(2) Arquitectura del SO (generalidades).pdf
(2) Arquitectura del SO (generalidades).pdf(2) Arquitectura del SO (generalidades).pdf
(2) Arquitectura del SO (generalidades).pdf
 
Sistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSISistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSI
 
Planificación de Procesos en Sistemas Operativos
Planificación de Procesos en Sistemas OperativosPlanificación de Procesos en Sistemas Operativos
Planificación de Procesos en Sistemas Operativos
 
Administración de procesosby dan
Administración  de  procesosby danAdministración  de  procesosby dan
Administración de procesosby dan
 
21
2121
21
 
Planificador del procesador
Planificador del procesadorPlanificador del procesador
Planificador del procesador
 
Grupo1
Grupo1Grupo1
Grupo1
 
Manejo de procesos y procesador
Manejo de procesos y procesadorManejo de procesos y procesador
Manejo de procesos y procesador
 
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCOALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
 
Actividad colaborativa 301402 7
Actividad colaborativa  301402 7Actividad colaborativa  301402 7
Actividad colaborativa 301402 7
 
Procesos de un sistema operativo
Procesos de un sistema operativoProcesos de un sistema operativo
Procesos de un sistema operativo
 
Trabajode Sisope
Trabajode SisopeTrabajode Sisope
Trabajode Sisope
 
Paso - 3, Grupo 43
Paso - 3, Grupo 43Paso - 3, Grupo 43
Paso - 3, Grupo 43
 
PLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSPLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOS
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesos
 
expoci
expociexpoci
expoci
 
Planificaion de Procesos
Planificaion de ProcesosPlanificaion de Procesos
Planificaion de Procesos
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

So 2da unidad

  • 1.
  • 2. 2.1 Concepto de proceso.  Un proceso es un programa en ejecución.  Un proceso es una secuencia de acciones derivadas de la ejecución de una serie de instrucciones. Esto implica que:  un proceso puede requerir la ejecución de uno o varios programas; y  que un programa puede formar parte de más de un proceso.  Un proceso necesita de ciertos recursos para completar su tarea, incluye:  tiempo de CPU,  memoria,  archivos,  y dispositivos de E/S,
  • 3. 2.2 Estados y transiciones de los procesos  Ejecución (Activo). En este estado está el proceso que está siendo ejecutado por el procesador, es decir, que está en fase de procesamiento. En esta fase el estado del proceso reside en los registros del procesador.  • Bloqueado. Un proceso bloqueado está esperando a que ocurra un evento y no puede seguir ejecutando hasta que suceda el evento. Una situación típica de proceso bloqueado se produce cuando el proceso solicita una operación de E/S. Hasta que no termina esta operación, el proceso queda bloqueado. En esta fase, el estado del proceso reside en el BCP.  • Listo. Un proceso está listo para ejecutar cuando puede entrar en fase de procesamiento. Dado que puede haber varios procesos en este estado, una de las tareas del sistema operativo será seleccionar aquel que debe pasar a ejecución. El módulo del sistema operativo que toma esta decisión se denomina planificador. En esta fase, el estado del proceso reside en el BCP.
  • 4.
  • 5. 2.3 Procesos ligeros: Hilos o hebras  Un proceso ligero, o thread, es un programa en ejecución (flujo de ejecución) que comparte la imagen de memoria y otras informaciones con otros procesos ligeros.  Un proceso ligero se define coMo una función cuya ejecución se puede lanzar en paralelo con otras.  Cada proceso ligero tiene informaciones que le son propias y que no comparte con otros procesos ligeros. Las informaciones propias se refieren fundamentalmente al contexto de ejecución, pudiéndose destacar las siguientes:  Contador de programa.  Pila.  Registros.  Estado del proceso ligero (ejecutando, listo o bloqueado).
  • 6. Todos los procesos ligeros de un mismo proceso comparten la información del mismo. En concreto, comparten:  Espacio de memoria.  Variables globales.  Archivos abiertos.  Procesos hijos.  Temporizadores.  Señales y semáforos.  Contabilidad.
  • 7. 2.4 Concurrencia y secuenciabilidad.  La concurrencia es el solapamiento en el tiempo de la ejecución de varias actividades.  Dos procesos, P1 y P2, se ejecutan concurrentemente si la primera instrucción de P1 se ejecuta entre la primera y la última instrucción de P2.
  • 8. 2.5 Niveles, objetivos y criterios de planificación.  La planificación consiste en un conjunto de políticas y mecanismos incorporados al S. O. y por los que se rige el orden en que se completa el trabajo que hay que realizar. Su objetivo primordial es optimizar el rendimiento del sistema.  La planificación del procesador es la asignación de los procesadores físicos a los procesos. La parte del S. O. encargada de tomar esta decisión se denomina planificador y el algoritmo que utiliza se llama algoritmo de planificación o disciplina.
  • 9. Niveles de planificación  Planificación de alto nivel: — También se denomina Planificación de trabajos. — Determina a qué trabajos se les va a permitir competir activamente por los recursos del sistema, lo cual se denomina Planificación de admisión.  Planificación de nivel intermedio: — Determina a qué procesos se les puede permitir competir por la cpu. — Responde a fluctuaciones a corto plazo en la carga del sistema y efectúa “suspensiones” y “activaciones” (“reanudaciones”) de procesos. — Debe ayudar a alcanzar ciertas metas en el rendimiento total del sistema.  Planificación de bajo nivel: — Determina a qué proceso listo se le asigna la cpu cuando esta queda disponible y asigna la cpu al mismo, es decir que “despacha” la cpu al proceso. — La efectúa el Despachador del Sistema Operativo, el que opera muchas veces por segundo y reside siempre en el almacenamiento primario.
  • 10.
  • 11. Objetivos:  Ser justo; Todos los procesos son tratados de igual manera, Ningún proceso es postergado indefinidamente.  Maximizar la capacidad de ejecución; Maximizar el número de procesos servidos por unidad de tiempo.  Maximizar el número de usuarios interactivos recibiendo unos tiempos de respuesta aceptables; En un máximo de unos segundos.  Equilibrar el uso de recursos; Favorecer a los procesos que utilizarán recursos infrautilizados.  Lograr un equilibrio entre respuesta y utilización; La mejor manera de garantizar buenos tiempos de respuesta es disponer de los recursos suficientes cuando se necesitan, pero la utilización total de recursos podrá ser pobre.  Evitar la postergación indefinida; Se utiliza la estrategia del “envejecimiento” , Mientras un proceso espera por un recurso su prioridad debe aumentar, así la prioridad llegará a ser tan alta que el proceso recibirá el recurso esperado.  Asegurar las prioridades; Los mecanismos de planificación deben favorecer a los procesos con prioridades más altas.  Dar preferencia a los procesos que mantienen recursos no compartidos.
  • 12. 2.6 Técnicas de administración del planificador.  Cíclica o Round-robin: El algoritmo cíclico está diseñado para hacer un reparto equitativo del tiempo del procesador, por lo que está especialmente destinado a los sistemas de tiempo compartido.  Los procesos están organizados en forma de cola circular, eligiéndose para su ejecución el proceso cabecera de la cola.  Un proceso permanecerá en ejecución hasta que ocurra una de las dos condiciones siguientes:  El proceso pasa a estado de bloqueado, porque solicita un servicio del sistema operativo.  El proceso consume su rodaja de tiempo, es decir, lleva ejecutando el tiempo estipulado de rodaja.  Un proceso que ha consumido su rodaja de tiempo es expulsado y pasa a ocupar el último lugar en la cola. De esta forma, se consigue que todos los procesos pasen a ejecutar, repartiendo el tiempo del procesador de forma homogénea entre ellos. La Figura muestra cómo el proceso 5, al consumir su rodaja de tiempo, pasa al final de la cola.
  • 13. 2.6 Técnicas de administración del planificador.  FIFO: En este caso, la cola de procesos en estado de listo está ordenada de acuerdo al instante en que los procesos pasan al estado de listo. Los que llevan más tiempo esperando están más cerca de la cabecera.  El algoritmo es sencillo, puesto que consiste en tomar para ejecutar al proceso de la cabecera de la cola. No se plantea expulsión, por lo que el proceso ejecuta hasta que realiza una llamada bloqueante al sistema operativo.  Es aplicable a los sistemas batch, pero no a los interactivos.
  • 14. 2.6 Técnicas de administración del planificador.  Prioridades: En el algoritmo de prioridades se selecciona para ejecutar el proceso en estado de listo que tenga la máxima prioridad.  Cuando las prioridades son fijas puede surgir el problema de la inanición, que implica que un proceso puede estar esperando indefinidamente sin llegar a ejecutar. Esto ocurrirá si van apareciendo siempre procesos de mayor prioridad que estén en estado de listo.  Para evitar este problema, se puede añadir un mecanismo de envejecimiento, que se encargue dc aumentar la prioridad a los procesos que lleven un determinado tiempo esperando a ser ejecutados.
  • 15. 2.6 Técnicas de administración del planificador.  Primero el trabajo más corto: Este algoritmo exige conocer a priori el tiempo de ejecución de los procesos, por lo que es aplicable a trabajos batch repetitivos cuyo comportamiento se tenga analizado.  El algoritmo consiste en seleccionar para ejecución al proceso listo con menor tiempo de ejecución. No se plantea expulsión, por lo que el proceso sigue ejecutándose mientras lo desee.  La ventaja de este algoritmo es que produce el menor tiempo de respuesta, pero a costa de penalizar los trabajos de mayor tiempo de ejecución. También puede sufrir de inanición, puesto que, en el caso de que estén continuamente apareciendo procesos con tiempo de ejecución pequeño, un proceso largo puede no llegar a ejecutar.
  • 16. 2.6 Técnicas de administración del planificador.  Planificación de sistemas de tiempo real: Los sistemas de tiempo real se caracterizan porque los procesos tienen que ejecutar en instantes predeterminados. Se pueden diferenciar dos tipos de procesos de tiempo real: a plazo fijo y periódico. La diferencia estriba en que los de plazo fijo tienen que ejecutar una vez, en un instante determinado, mientras que los periódicos deben ejecutar de forma repetitiva cada cierto tiempo.  La planificación de tiempo real está basada en el reloj de tiempo de la computadora y su objetivo es conseguir que no se retrase la ejecución de los procesos. En los denominados sistemas de tiempo real críticos, los procesos tienen asignada una franja de tiempo en la cual deben ejecutar y. en ningún caso, se ha de rebasar el tiempo máximo sin que el proceso complete su ejecución.  Como muestra la Figura, se asocia a cada proceso el instante en el que debe ejecutar. Los procesos que no han alcanzado su tiempo de ejecución están en una cola de espera, mientras que los que han alcanzado el tiempo de ejecución pasan a las colas de listo para ejecutar. La planificación consiste en seleccionar de entre estos últimos el proceso a ejecutar.
  • 17. 2.6 Técnicas de administración del planificador.  Planificación de dos niveles : Hasta ahora más o menos hemos supuesto que todos los procesos ejecutables están en la memoria principal. Si la memoria principal disponible no es suficiente, algunos de los procesos ejecutables tendrán que mantenerse en el disco total o parcialmente. Esta situación tiene implicaciones importantes para la planificación, ya que el tiempo de conmutación de procesos cuando hay que traer los procesos del disco es varios órdenes de magnitud mayor que cuando la conmutación es a un proceso que ya está en la memoria.  Aquí también podríamos usar planificación round robin, por prioridad o por cualquiera de varios otros métodos. Los dos planificadores podrían usar el mismo algoritmo o algoritmos distintos.