SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DEL
ENTRENAMIENTO
DE LA VELOCIDAD
Sistemas
energéticos y
fundamento
morfofuncional
Influencia en la velocidad
- Tipo de musculatura: Dependerá del %
de cada una FR – FL (>50%)
Niños: las fibras intermedias se
convierten más rápidamente en FR
- Fuerza de la musculatura: aumento de
fuerza específica aumenta la vel. De
movimiento
Influencia en la velocidad
- Fuerza de la musculatura: aumento
de fuerza específica aumenta la vel.
De movimiento.
- Karl (1972, 275) explica este hecho
señalando que el aumento de la
sección transversa del músculo
permite un mayor número de
uniones puente por unidad de
tiempo para el deslizamiento de
actina y miosina, e incrementa por
tanto la velocidad de contracción.
- La fuerza debe desarrollarse siempre
en la forma específica de la
modalidad.
- El entrenamiento modifica la
distribución de las FR y FL,
modificando el grado de desarrollo y
el volumen
TIPOS DE FUERZA
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=-mTQVagR13c&feature=emb_logo
La __________ tiene que ver con la capacidad del sistema neuromuscular para mover partes
del cuerpo (p. ej., brazos, piernas) u objetos (p. ej., balón, jabalina, disco) a la mayor velocidad
posible.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=QCBBX5W8IQk&feature=emb_logo
_____________es la mayor fuerza que puede desarrollar el sistema neuromuscular por medio
de una contracción máxima voluntaria. (Estática o Dinámica)
https://www.youtube.com/watch?time_continue=29&v=VSVp0_Q3DQo&feature=emb_logo
___________Se define como la capacidad y la habilidad del sistema neuromuscular para
desarrollar una alta velocidad de acción o para crear una fuerte aceleración en la expresión de
fuerza, por lo tanto la FE está presente en todas las manifestaciones de la fuerza (saltos,
pliometría).
• https://www.youtube.com/watch?v=gAPxcVioyQk&feature=em
b_logo
• La fuerza explosiva, intenta desarrollar la mayor cantidad de
fuerza en la menor unidad de tiempo posible (máxima
velocidad). Generalmente es la más utilizada en los deportes
acíclicos.
DIFERENCIA ENTRE FUERZA RÁPIDA Y FUERZA
EXPLOSIVA
• https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=sWbsK
gVXtM0&feature=emb_logo
• La fuerza explosiva es una manifestación de la fuerza que se
basa en generar la mayor cantidad de fuerza posible en el
menor tiempo sin perder la eficiencia. Por esta razón este tipo
de fuerza es la predominante en la mayoría de los deportes de
equipo y en algunas modalidades de deportes individuales
FUERZA VELOCIDAD O EXPLOSIVA
La fuerza rapida
Dependerá
Componentes
70 – 75%RM (12 – 15R) FUERZA
RAPIDA
Fuerza de
impulso
La velocidad
de contracción
de la fibra
# fibras que
entra en
acción
FUERZA
MAXIMA
F.E. que se
suma
La fuerza de
contracción de
las fibras
Unidad motora – fibras rápidas y lentas
Neurona
pequeña
alfa
Contracción
larga
Velocidad
lenta
Fibras
lentas
Neurona
grande alfa
Contracción
explosiva
Velocidad
alta
Fibras
rápidas
Velocidad
Superficie
de la fibra
20%> lenta
Relación entre la F-V
Fibras rápidas fibras lentas
Poco probable
Poco factible
Son inversamente proporcionales:
- Misma carga - aumenta la velocidad
- Velocidad constante – aumenta la fuerza
- Al aumentar la FM – aumenta la FR y la V
SISTEMAS ENERGETICO
La velocidad máxima también depende en
gran medida de la cuantía del tipo de reserva
de energía en el músculo.
En cargas bajas y máximas de velocidad el
metabolismo del ATP se multiplica por 500 o
600 en relación a las condiciones de reposo.
Ello exige una capacidad metabólica y una
capacidad de movilización máximas en el
ámbito de las enzimas- hormonas
(catecolaminas beta endorfinas – disminuye
el dolor y la fatiga-).
La reserva de CP genera resíntesis de ATP
logrando rendimiento mejores al final de un
juego; ya que se cargan en menos de 3
segundos; Sin embargo la presencia de O2 es
necesaria (descansos activos y resistencia de
base).
Con el aumento de enzimas, aumenta la
velocidad de contracción
1–2´´
ATP
2 – 8´´
ATP - CP
>8 ´´ Glucolítica
anaeróbica láctica
METODOLOGÍA DEL
ENTRENAMIENTO
DE LA VELOCIDAD
Regulación neuromuscular,
patrones de inervación como
fundamentos del componente
coordinativo del rendimiento
Se debe entrenar la coordinación
intra e intermuscular en condiciones
específicas de la modalidad y a
máxima intensidad
03
● A velocidad submáxima se activa un patrón de inervación
intramuscular
● la contracción inter e intramuscular, dependen de la carga,
de la vel. posición, ejecución del mvto y en el juego
conjunto de los músculos
Contracción motora óptima inter e
intramuscular mejora la fuerza de
aceleración de la musculatura
02
● Mejora la interacción agonista-antagonista
● Aumenta el número de unidades motoras activadas al
mismo tiempo
La frecuencia de movimientos
01
● Co Contracción ( excitación - inhibición)
● Regulación del sistema neuromuscular
La velocidad máxima de carrera se
caracteriza por una gran
participación de los componentes
neuronales.
04
● Constitución física
● La fuerza
● La flexibilidad
Un rendimiento coordinativo óptimo en el ámbito de la velocidad
se caracteriza, según estudios recientes; por la calidad de los
procesos neuromusculares de regulación y conducción, que se
reflejan en un determinado patrón de inervación y se engloban
en la noción de “programa temporal”. (corto: corredor talento -
largo: cualidades de velocidad poco marcadas).
Interviene en la velocidad ciclica o aciclica dependientes de
variables neuronales y neuromusculares independientes de la
fuerza y las condiciones del sexo.
Velocidad elemental aciclica: salto en profundidad
Velocidad elemental ciclica: foot tapping
Entrenamiento contribuye en una medida limitada a la
modificacion de un programa temporal elemental
Coeficiente de velocidad:
Tiene en cuenta en mayor medida las condiciones neuronales
del rendimiento. Dictamen de la base “puramente” neuronal de
la velocidad y reflejan los programas motores almacenados en
el SNC. (Lehemann, 1993)
“La velocidad es una condición elemental del rendimiento.
Depende sobre todo de la calidad de los procesos
neuromusculares de regulación y conducción, que se reflejan
en los llamados programas temporales específicos de los
movimientos cíclicos y acíclicos. Las diferencias de calidad se
reflejan en el programa temporal. La velocidad de transmisión
neuronal, el tiempo del reflejo y la estructura de las fibras mus-
culares exigen un determinado nivel de asentamiento”
(Bauersfeld/Voss, 1992, 27).
Elasticidad y capacidad de estiramiento y relajación de la
musculatura.
Si la elasticidad y la capacidad de estiramiento y relaja-
ción de los músculos son insuficientes, se produce una re-
ducción de la amplitud del movimiento, así como una
disminución de la interacción coordinativa, pues los músculos
que se contraen (agonistas) durante el movimiento tienen que
superar una resistencia mayor de los antagonistas. Estas se-
cuencias motoras inhibidas por el rozamiento interno
(viscosidad) no sólo exigen un gasto energético mayor y menos
eficaz, sino que reducen en poco tiempo la velocidad de los
movimientos.
Calentamiento de la musculatura.
El calentamiento reduce la viscosidad y aumenta la capacidad
elasticidad (estiramiento).
Aumenta la transmisión del SNC, mejorando la capacidad de
reacción y procesos de regulación.
Regla ( RVT - Reaccion - velocidad - temperatura) 20% Vel. max.
Fatiga.
Con la fatiga muscular se produce una pérdida más o menos
pronunciada de las reservas energéticas y una creciente
acidificación de la musculatura, comunicada en dirección central
a la corteza cerebral a través de las vías de conducción
sensoriales.
Estos impulsos que discurren en dirección al cerebro provocan
una inhibición de los centros responsables de la regulación
motora; el efecto es una reducción del número y la frecuencia
de las descargas de las motoneuronas (cf. Reindell y cols., citado
en Koitzsch, 1972, 629).
Fatiga.
Una velocidad máxima no se puede conseguir en estado de
fatiga, pues los procesos de regulación del sistema nervioso
central (SNC) se encuentran restringidos y la capacidad de
coordinación, necesaria para el desarrollo de la velocidad, sufre
una pérdida en su rendimiento.
El entrenamiento de la velocidad máxima se debe dar al inicio de
la sesión de entrenamiento, después del calentamiento y el
estiramiento.
RAE
Búsqueda de artículo: temáticas de clase:
- entrenamiento de la velocidad
- fisiología de la contracción
- clasificación de la velocidad
- fuerza - velocidad
Titulo, objetivo, metodología, conclusiones - ( Aporte que el
artículo a la temática y su posición crítica frente al artículo)

Más contenido relacionado

Similar a CLASE # 3 VELOCIDAD.pptx

Control neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularControl neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularCrymef
 
Conceptos actuales de ejercicio pliométrico
Conceptos actuales de ejercicio pliométricoConceptos actuales de ejercicio pliométrico
Conceptos actuales de ejercicio pliométrico
MedicinaDelDeporteUCA
 
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidezArmando Salas
 
El entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenisEl entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenis
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioYolanda Silva
 
Teoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluaciónTeoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluación
josetomasacostanavas43
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
AndreaO3
 
La velocidad milo
La velocidad miloLa velocidad milo
La velocidad milo
aedofabian
 
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncestoEntrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
AngelFreire8
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología MuscularJorchiri
 
El entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaEl entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalclaudiaserey
 
El sistema nervioso central el sistema nervioso es una red compleja de estruc...
El sistema nervioso central el sistema nervioso es una red compleja de estruc...El sistema nervioso central el sistema nervioso es una red compleja de estruc...
El sistema nervioso central el sistema nervioso es una red compleja de estruc...
eneida rangel
 
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte enPresentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
BarbaraCeballos4
 
FUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORTFUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORT
edurnebejarano
 
Capacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaCapacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaBriant Cox
 
David israel crespo_cabrera (1)
David israel crespo_cabrera (1)David israel crespo_cabrera (1)
David israel crespo_cabrera (1)israel26
 

Similar a CLASE # 3 VELOCIDAD.pptx (20)

Control neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularControl neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articular
 
Conceptos actuales de ejercicio pliométrico
Conceptos actuales de ejercicio pliométricoConceptos actuales de ejercicio pliométrico
Conceptos actuales de ejercicio pliométrico
 
Clase 5 2009 Karla
Clase 5 2009 KarlaClase 5 2009 Karla
Clase 5 2009 Karla
 
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
 
El entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenisEl entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenis
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
Teoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluaciónTeoría 4º eso 1ª evaluación
Teoría 4º eso 1ª evaluación
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
La velocidad milo
La velocidad miloLa velocidad milo
La velocidad milo
 
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncestoEntrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
 
fuerza
  fuerza  fuerza
fuerza
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
 
El entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaEl entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerza
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
 
El sistema nervioso central el sistema nervioso es una red compleja de estruc...
El sistema nervioso central el sistema nervioso es una red compleja de estruc...El sistema nervioso central el sistema nervioso es una red compleja de estruc...
El sistema nervioso central el sistema nervioso es una red compleja de estruc...
 
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte enPresentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
Presentacion - Anatomia de la biomecanica del deporte en
 
FUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORTFUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORT
 
Capacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaCapacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistencia
 
David israel crespo_cabrera (1)
David israel crespo_cabrera (1)David israel crespo_cabrera (1)
David israel crespo_cabrera (1)
 

Más de Lina Leyva

Repaso de encuentro # 1.pptx
Repaso de encuentro # 1.pptxRepaso de encuentro # 1.pptx
Repaso de encuentro # 1.pptx
Lina Leyva
 
La célula y su funcion.pptx
La célula y su funcion.pptxLa célula y su funcion.pptx
La célula y su funcion.pptx
Lina Leyva
 
CLASE # 3 LEY 100.pptx
CLASE # 3 LEY 100.pptxCLASE # 3 LEY 100.pptx
CLASE # 3 LEY 100.pptx
Lina Leyva
 
VELOCIDAD.pptx
VELOCIDAD.pptxVELOCIDAD.pptx
VELOCIDAD.pptx
Lina Leyva
 
CLASE # 2 . DEF. TIPOS.pptx
CLASE # 2 . DEF. TIPOS.pptxCLASE # 2 . DEF. TIPOS.pptx
CLASE # 2 . DEF. TIPOS.pptx
Lina Leyva
 
17. Fisioprofilaxis.pptx
17. Fisioprofilaxis.pptx17. Fisioprofilaxis.pptx
17. Fisioprofilaxis.pptx
Lina Leyva
 
Pares craneales prueba docente
Pares craneales   prueba docentePares craneales   prueba docente
Pares craneales prueba docente
Lina Leyva
 

Más de Lina Leyva (7)

Repaso de encuentro # 1.pptx
Repaso de encuentro # 1.pptxRepaso de encuentro # 1.pptx
Repaso de encuentro # 1.pptx
 
La célula y su funcion.pptx
La célula y su funcion.pptxLa célula y su funcion.pptx
La célula y su funcion.pptx
 
CLASE # 3 LEY 100.pptx
CLASE # 3 LEY 100.pptxCLASE # 3 LEY 100.pptx
CLASE # 3 LEY 100.pptx
 
VELOCIDAD.pptx
VELOCIDAD.pptxVELOCIDAD.pptx
VELOCIDAD.pptx
 
CLASE # 2 . DEF. TIPOS.pptx
CLASE # 2 . DEF. TIPOS.pptxCLASE # 2 . DEF. TIPOS.pptx
CLASE # 2 . DEF. TIPOS.pptx
 
17. Fisioprofilaxis.pptx
17. Fisioprofilaxis.pptx17. Fisioprofilaxis.pptx
17. Fisioprofilaxis.pptx
 
Pares craneales prueba docente
Pares craneales   prueba docentePares craneales   prueba docente
Pares craneales prueba docente
 

Último

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 

Último (9)

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 

CLASE # 3 VELOCIDAD.pptx

  • 1. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Sistemas energéticos y fundamento morfofuncional
  • 2. Influencia en la velocidad - Tipo de musculatura: Dependerá del % de cada una FR – FL (>50%) Niños: las fibras intermedias se convierten más rápidamente en FR - Fuerza de la musculatura: aumento de fuerza específica aumenta la vel. De movimiento
  • 3. Influencia en la velocidad - Fuerza de la musculatura: aumento de fuerza específica aumenta la vel. De movimiento. - Karl (1972, 275) explica este hecho señalando que el aumento de la sección transversa del músculo permite un mayor número de uniones puente por unidad de tiempo para el deslizamiento de actina y miosina, e incrementa por tanto la velocidad de contracción. - La fuerza debe desarrollarse siempre en la forma específica de la modalidad. - El entrenamiento modifica la distribución de las FR y FL, modificando el grado de desarrollo y el volumen
  • 4. TIPOS DE FUERZA https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=-mTQVagR13c&feature=emb_logo La __________ tiene que ver con la capacidad del sistema neuromuscular para mover partes del cuerpo (p. ej., brazos, piernas) u objetos (p. ej., balón, jabalina, disco) a la mayor velocidad posible. https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=QCBBX5W8IQk&feature=emb_logo _____________es la mayor fuerza que puede desarrollar el sistema neuromuscular por medio de una contracción máxima voluntaria. (Estática o Dinámica) https://www.youtube.com/watch?time_continue=29&v=VSVp0_Q3DQo&feature=emb_logo ___________Se define como la capacidad y la habilidad del sistema neuromuscular para desarrollar una alta velocidad de acción o para crear una fuerte aceleración en la expresión de fuerza, por lo tanto la FE está presente en todas las manifestaciones de la fuerza (saltos, pliometría).
  • 5.
  • 6. • https://www.youtube.com/watch?v=gAPxcVioyQk&feature=em b_logo • La fuerza explosiva, intenta desarrollar la mayor cantidad de fuerza en la menor unidad de tiempo posible (máxima velocidad). Generalmente es la más utilizada en los deportes acíclicos. DIFERENCIA ENTRE FUERZA RÁPIDA Y FUERZA EXPLOSIVA
  • 7. • https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=sWbsK gVXtM0&feature=emb_logo • La fuerza explosiva es una manifestación de la fuerza que se basa en generar la mayor cantidad de fuerza posible en el menor tiempo sin perder la eficiencia. Por esta razón este tipo de fuerza es la predominante en la mayoría de los deportes de equipo y en algunas modalidades de deportes individuales FUERZA VELOCIDAD O EXPLOSIVA
  • 8. La fuerza rapida Dependerá Componentes 70 – 75%RM (12 – 15R) FUERZA RAPIDA Fuerza de impulso La velocidad de contracción de la fibra # fibras que entra en acción FUERZA MAXIMA F.E. que se suma La fuerza de contracción de las fibras
  • 9. Unidad motora – fibras rápidas y lentas Neurona pequeña alfa Contracción larga Velocidad lenta Fibras lentas Neurona grande alfa Contracción explosiva Velocidad alta Fibras rápidas Velocidad Superficie de la fibra 20%> lenta
  • 10. Relación entre la F-V Fibras rápidas fibras lentas Poco probable Poco factible Son inversamente proporcionales: - Misma carga - aumenta la velocidad - Velocidad constante – aumenta la fuerza - Al aumentar la FM – aumenta la FR y la V
  • 11. SISTEMAS ENERGETICO La velocidad máxima también depende en gran medida de la cuantía del tipo de reserva de energía en el músculo. En cargas bajas y máximas de velocidad el metabolismo del ATP se multiplica por 500 o 600 en relación a las condiciones de reposo. Ello exige una capacidad metabólica y una capacidad de movilización máximas en el ámbito de las enzimas- hormonas (catecolaminas beta endorfinas – disminuye el dolor y la fatiga-). La reserva de CP genera resíntesis de ATP logrando rendimiento mejores al final de un juego; ya que se cargan en menos de 3 segundos; Sin embargo la presencia de O2 es necesaria (descansos activos y resistencia de base). Con el aumento de enzimas, aumenta la velocidad de contracción 1–2´´ ATP 2 – 8´´ ATP - CP >8 ´´ Glucolítica anaeróbica láctica
  • 12. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Regulación neuromuscular, patrones de inervación como fundamentos del componente coordinativo del rendimiento
  • 13. Se debe entrenar la coordinación intra e intermuscular en condiciones específicas de la modalidad y a máxima intensidad 03 ● A velocidad submáxima se activa un patrón de inervación intramuscular ● la contracción inter e intramuscular, dependen de la carga, de la vel. posición, ejecución del mvto y en el juego conjunto de los músculos Contracción motora óptima inter e intramuscular mejora la fuerza de aceleración de la musculatura 02 ● Mejora la interacción agonista-antagonista ● Aumenta el número de unidades motoras activadas al mismo tiempo La frecuencia de movimientos 01 ● Co Contracción ( excitación - inhibición) ● Regulación del sistema neuromuscular La velocidad máxima de carrera se caracteriza por una gran participación de los componentes neuronales. 04 ● Constitución física ● La fuerza ● La flexibilidad
  • 14. Un rendimiento coordinativo óptimo en el ámbito de la velocidad se caracteriza, según estudios recientes; por la calidad de los procesos neuromusculares de regulación y conducción, que se reflejan en un determinado patrón de inervación y se engloban en la noción de “programa temporal”. (corto: corredor talento - largo: cualidades de velocidad poco marcadas). Interviene en la velocidad ciclica o aciclica dependientes de variables neuronales y neuromusculares independientes de la fuerza y las condiciones del sexo. Velocidad elemental aciclica: salto en profundidad Velocidad elemental ciclica: foot tapping Entrenamiento contribuye en una medida limitada a la modificacion de un programa temporal elemental
  • 15. Coeficiente de velocidad: Tiene en cuenta en mayor medida las condiciones neuronales del rendimiento. Dictamen de la base “puramente” neuronal de la velocidad y reflejan los programas motores almacenados en el SNC. (Lehemann, 1993)
  • 16. “La velocidad es una condición elemental del rendimiento. Depende sobre todo de la calidad de los procesos neuromusculares de regulación y conducción, que se reflejan en los llamados programas temporales específicos de los movimientos cíclicos y acíclicos. Las diferencias de calidad se reflejan en el programa temporal. La velocidad de transmisión neuronal, el tiempo del reflejo y la estructura de las fibras mus- culares exigen un determinado nivel de asentamiento” (Bauersfeld/Voss, 1992, 27).
  • 17.
  • 18. Elasticidad y capacidad de estiramiento y relajación de la musculatura. Si la elasticidad y la capacidad de estiramiento y relaja- ción de los músculos son insuficientes, se produce una re- ducción de la amplitud del movimiento, así como una disminución de la interacción coordinativa, pues los músculos que se contraen (agonistas) durante el movimiento tienen que superar una resistencia mayor de los antagonistas. Estas se- cuencias motoras inhibidas por el rozamiento interno (viscosidad) no sólo exigen un gasto energético mayor y menos eficaz, sino que reducen en poco tiempo la velocidad de los movimientos.
  • 19. Calentamiento de la musculatura. El calentamiento reduce la viscosidad y aumenta la capacidad elasticidad (estiramiento). Aumenta la transmisión del SNC, mejorando la capacidad de reacción y procesos de regulación. Regla ( RVT - Reaccion - velocidad - temperatura) 20% Vel. max.
  • 20. Fatiga. Con la fatiga muscular se produce una pérdida más o menos pronunciada de las reservas energéticas y una creciente acidificación de la musculatura, comunicada en dirección central a la corteza cerebral a través de las vías de conducción sensoriales. Estos impulsos que discurren en dirección al cerebro provocan una inhibición de los centros responsables de la regulación motora; el efecto es una reducción del número y la frecuencia de las descargas de las motoneuronas (cf. Reindell y cols., citado en Koitzsch, 1972, 629).
  • 21. Fatiga. Una velocidad máxima no se puede conseguir en estado de fatiga, pues los procesos de regulación del sistema nervioso central (SNC) se encuentran restringidos y la capacidad de coordinación, necesaria para el desarrollo de la velocidad, sufre una pérdida en su rendimiento. El entrenamiento de la velocidad máxima se debe dar al inicio de la sesión de entrenamiento, después del calentamiento y el estiramiento.
  • 22. RAE Búsqueda de artículo: temáticas de clase: - entrenamiento de la velocidad - fisiología de la contracción - clasificación de la velocidad - fuerza - velocidad Titulo, objetivo, metodología, conclusiones - ( Aporte que el artículo a la temática y su posición crítica frente al artículo)