SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad I. Métodos de entrenamiento de las capacidades físicas
básicas: fuerza y resistencia.
Fuerza
1. Definición
Es la capacidad de vencer una resistencia externa o reaccionar ante la misma
mediante tensión muscular (Kuznetsov)
2. Manifestación de la fuerza.
* Estática (Isométrica)
Manifestación de la fuerza * F. Máxima
(Vittori) *Activa
* F Explosiva
* Dinámica (Anisométrica)
* Explosivo- elástica
* Reactiva
* Reactiva
3. Formas de mejorar la fuerza
a) Hipertrofia.
Aumento del tamaño del músculo: Incremento en el número de miofibrillas, de
proteínas contráctiles, del tejido conectivo y del número de fibras (esto último no está
demostrado)
B) Factores nerviosos.
- Reclutamiento.
Tiene que ver con: la frecuencia de estímulos (Sumación de estímulos de forma
consecutiva)
- Agrupación de unidades motrices
Primero se agrupan las fibras de contracción rápida y luego las de contracción lenta
A la frecuencia de estímulos y a la agrupación de unidades motrices es a lo que
Cometti denomina como Reclutamiento
- Sincronización.
Igual que sincronizar los relojes es ponerlos todos a la misma hora, sincronizar las
unidades motrices significa que actúen todas a la vez. El hombre cuando nace tiene
todas las unidades motrices sincronizadas, es decir que se contraen todas al mismo
tiempo, por eso los niños pequeños no tienen movimiento fino, se mueven por
espasmos, esto lógicamente hay que educarlo para ahorrar energía y hacer un
movimiento más eficiente.
- Coordinación intermuscular
No solo de un grupo, si no que todo gesto necesita de una cadena cinética para crear
mayor Fuerza final
C) Factores elásticos del músculo.
Estos factores ligados al estiramiento del músculo son de dos tipos
- Los que corresponden a los elementos elásticos. Para aprovechar la energía
potencial que se genera en los elementos elásticos del músculo, el ciclo de
estiramiento-acortamiento tiene que darse en un intervalo de tiempo muy
pequeño.
- Los que corresponden al reflejo miotático.
En los músculos hay un reflejo, que cuando se estiran bruscamente, los husos
musculares mandan información a la médula (por eso es un reflejo, ya que no hay
necesidad de consciencia) de que el músculo se está estirando con mucha velocidad. Esa
orden provoca una contracción refleja del músculo.
4. Principios aplicables al entrenamiento de fuerza
a) Principios generales
Cuadro resumen según Zatsiorsky
Factores neuronales Magnitud Velocidad Repeticiones
Fuerza Máxima 85-100% No importa 1 a 4
Hipertrofia 60-80% Lenta 10-15
F. Explosiva 60-70% Máxima +/- 10
Fuerza/Resistencia Variable Rápida +/- 30
b) Principios específicos
- Ordenamiento de los ejercicios:
Primer criterio: si dentro de una sesión de fuerza se trabajan todas sus
manifestaciones, el orden será:
1. Ejercicios para desarrollar la Fuerza explosiva
2. Ejercicios para desarrollar la Fuerza máxima
3. Ejercicios para desarrollar la Fuerza/Resistencia.
Segundo criterio: dependiendo del tamaño de los grupos musculares: primero los
más grandes
- Principio de recuperación.
El descanso entre series va entre los 30” del trabajo de hipertrofia y los 7´ de
pliometría intensa
Entre dos sesiones de fuerza hay que dejar un tiempo entre 48-72 horas
- Principio de especificidad:
El desarrollo de la Fuerza tiene que tener una transferencia positiva sobre el gesto de
la competición (excepto el culturismo)
- Principio de continuidad
El trabajo de fuerza se debe trabajar durante toda la temporada, ya que las
adaptaciones se pierden con gran facilidad, y hace que el deportista no pueda aplicar la
suficiente Fuerza explosiva al gesto de competición, bajando su rendimiento.
2. RESISTENCIA
1. Definición.
La resistencia es según Hegedus, “una capacidad psicobiológica que tiene como
objetivo fundamental crear una barrera frente a la fatiga”. El componente “psico” le
viene porque la voluntad tiene gran importancia en el rendimiento de la resistencia.
Para Álvarez Del Villar: “Capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor
intensidad durante el mayor tiempo posible.
2. Clasificación de la Resistencia.
En función de la vía energética a utilizar Vittori distingue entre:
2.1. Anaeróbica aláctica
Intensidad 100% tiempo 5-15”. El sustrato energético son el adenosintrifosfato
(ATP) y la fosfocreatina
2.2.Resistencia anaeróbica láctica:
Se distingue entre:
- Potencia anaeróbica láctica: de 15-60”. 85-90%. El sustrato
energético son la fosfocreatina (PC), la glucosa en sangre y
glucógeno (glucólisis aeróbica)
- Capacidad anaeróbica láctica: 60”-5 minutos. 80-85%. El sustrato
energético predominante en esta vía metabólica es el glucógeno que
libera su energía mediante la glucólisis anaeróbica.
2.3.Resistencia aeróbica:
- Potencia aeróbica: 5´ pudiendo llegar a 10´. 70-80%. El sustrato
energético predominante en esta vía metabólica es el glucógeno, que
libera su energía mediante la glucólisis aeróbica.
- Capacidad aeróbica. De 12´ en adelante, intensidad menos de 70%. El
sustrato predominante es el glucógeno en los primeros 45´, a partir de
ahí predomina la glucólisis aeróbica, la lipólisis y finalmente se
puede llegar a la utilización de las proteínas.
3. Sistemas de entrenamiento de la resistencia.
En el campo del entrenamiento que es el que a nosotros nos ocupa, la mejora de la
resistencia se debe sobre todo a 2 sistemas:
3.1. Sistema continuo:
Es la forma más antigua que se conoce como entrenamiento en sí. A nivel general
consiste en ir a un espacio natural y correr una gran distancia. Dentro de este sistema
podemos distinguir 2 variantes, que a su vez determinan diferentes métodos de
entrenamiento:
- Sistema continuo cíclico: la intensidad permanece constante.
- Sistema continuo variable. El más representativo es el fartleck. En
este sistema hay continuos cambios de intensidad, que pueden ser por
incremento de la velocidad o del desnivel (cuestas).
3.2. Sistema fraccionado:
El sistema fraccionado tiene dos subsistemas:
3.2.1. El sistema interválico: pausa incompleta
La velocidad en el sistema fraccionado debe ser similar a la velocidad de
competición debido a la especificidad de las vías metabólicas.
3.2.2. Sistema de repeticiones: pausa completa.
UNIDAD 2: BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA
SOBRE LA SALUD
1. Sobre el aparato locomotor.
El aparato locomotor lo forman los huesos y los músculos.
Con respecto a los músculos hay que decir que las fibras musculares se adaptan a las
exigencias de los ejercicios que se realizan. Estas adaptaciones se consiguen gracias a
cambios que se producen en las estructuras en el tiempo que transcurre entre una sesión
y otra. El ejercicio físico gracias a sus efectos va a prevenir o a paliar los efectos de la
artrosis, osteoporosis y los dolores de espalda, que son las alteraciones más frecuentes
del aparato locomotor.
Los efectos de la actividad física sobre la musculatura son:
- Aumenta la concentración de enzimas necesarios para descomponer las grasas y
los hidratos de carbono para producir energía.
- Aumenta el tamaño de las mitocondrias, encargadas de almacenar y liberar
energía.
- Aumenta la cantidad de mioglobina, encargada de transportar el oxígeno a las
mitocondrias.
- Aumenta la cantidad de capilares sanguíneos.
- Aumenta la capacidad para utilizar la grasa como fuente de energía.
- Aumenta el tamaño del músculo, en ocasiones se produce hipertrofia.
- Aumenta la tolerancia al ácido láctico.
Sobre los huesos también se producen efectos:
- La actividad muscular produce cierta fricción sobre la superficie del hueso lo que
genera un estímulo que favorece la fijación de calcio en el hueso.
- Los huesos se mantienen más fuertes y sanos, debido al efecto citado
anteriormente.
- Se evita el deterioro, la pérdida de calcio y el riesgo de lesiones y fracturas.
2. Sobre el sistema cardiovascular.
El sistema cardiovascular se verá favorecido, sobre todo, con la práctica de la
actividad aeróbica. Los efectos que se producen sobre el corazón, las arterias y los
capilares son los siguientes:
- El corazón se fortalece, en ocasiones aumenta de tamaño, sobre todo el ventrículo
izquierdo.
- Aumenta el diámetro de las arterias coronarias.
- El corazón es capaz de bombear más cantidad de sangre en cada latido.
- Las arterias se mantienen limpias y flexibles, ya que no se adhieren sustancias
como colesterol o triglicéridos.
- El transporte de sangre a los órganos y músculos de todo el cuerpo es más efectivo.
- Aumenta la red de capilares, sobre todo en los músculos responsables de la
actividad que se practica.
3. Sobre el sistema respiratorio.
Aunque el ejercicio no aumenta el tamaño de los pulmones sí que mejora la
capacidad que éstos tienen para captar el oxígeno.
- Los músculos respiratorios mejoran su eficacia.
- Al mejorar la capacidad respiratoria en este sentido, son necesarias menos
respiraciones para transportar el volumen de oxígeno que utilizarán los músculos.
- Respirar de forma más lenta y profunda permite que aumente la superficie
alveolar, es decir, la superficie responsable de realizar el intercambio gaseoso, con
lo que en cada movimiento respiratorio aumentarán las posibilidades de captar más
cantidad de oxígeno.
- Todo esto conlleva a que se puedan realizar cada vez esfuerzos mayores sin
tener la sensación de fatiga y si ésta apareciera el organismo se recuperaría antes.
Algunos especialistas piensan que al mejorar la eficiencia respiratoria, gracias a
la práctica de actividad física, se contribuye a favorecer la longevidad.
4. Sobre el sistema nervioso central
Al aumentar el bombeo de sangre a todos los órganos cuando se realiza
ejercicio, se mejora también la irrigación de la sangre recién oxigenada al cerebro,
con todo lo que ello implica, mayor lucidez, activación, percepción y reacción ante
estímulos, etc.
Como consecuencia de lo anterior, la actividad física aparte de ser un estímulo
para algunas funciones cerebrales mantiene o mejora capacidades como la
coordinación, la agilidad, la velocidad para reaccionar, la concentración y la
memoria entre otras.
5. Sobre el aparato digestivo
El efecto de la actividad física sobre el aparato digestivo es evidente
principalmente sobre los intestinos. Se ha demostrado que el ejercicio acorta el
tiempo necesario para que la comida pase por el aparato digestivo, es decir, que las
personas que practican habitualmente actividad física son las menos propensas a
padecer de estreñimiento, ya que son regulares y experimentan con frecuencia los
movimientos intestinales.
6. Sobre el sistema endocrino
Sabemos que las hormonas son emisarios químicos que estimulan la actividad en
diferentes partes de nuestro organismo y son responsables del sano funcionamiento.
Al practicar actividades físicas, el sistema endocrino responde aumentando su
sensibilidad hacia determinadas hormonas. La insulina secretada por el páncreas
regula el nivel de glucosa en la sangre y garantiza que los diferentes tejidos tengan
la glucosa necesaria para el normal funcionamiento. Las personas que han
desarrollado la capacidad aeróbica secretan menos insulina, a la vez que siguen
regulando la glucosa en todo el cuerpo de forma efectiva. Debido a esto es posible
que resulte útil la actividad física como un recurso más para tratar algunas
manifestaciones de la diabetes.
El ejercicio también, regula la adrenalina y la noradrenalina, en el siguiente
apartado veremos lo importante que es para la motivación y el estrés.
7. Sobre el equilibrio psico-social
La práctica de actividad física contribuye a sentirse tenso, fatigado, agresivo o
deprimido.
Muchos estudios han demostrado que las personas que practican actividad
aeróbica experimentan un notable aumento en su vitalidad, están física y
emocionalmente más relajados, rinden más en el trabajo, son más positivos en las
relaciones personales y aumentan la autoestima; también padecen menos jaquecas,
dolores de estómago, dificultades para concentrarse o estudiar y se reducen los
problemas para conciliar el sueño y del estrés. Esta sensación de bienestar posterior
a la realización de actividad física, es debida al aumento de los niveles de endorfinas
en la sangre que provocan la sensación de euforia y vitalidad. Las endorfinas son
sustancias similares a la morfina, producidas de forma natural por el organismo.
Éstas aumentan al practicar una actividad aeróbica durante un tiempo relativamente
prolongado y provocarán la sensación de bienestar mientras no sobrepase el nivel de
esfuerzo con el que aparecería la fatiga.
Quienes practican actividad física habitualmente y lo dejan repentinamente se
sienten a menudo cansados o angustiados, éstos son los síntomas de abstinencia de
ejercicio, es decir, estas personas son adictas a sus propias endorfinas.
Sabemos también que el ejercicio favorece la eliminación de productos tóxicos
que el estrés origina en el cuerpo, por ejemplo, las dos hormonas del estrés, la
adrenalina y la noradrenalina.
Cuando empezamos a practicar algún tipo de ejercicio por primera vez, pasarán
un par de semanas hasta apreciar los efectos de la vigorización tras una sesión.
Durante estas primeras semanas las sensaciones pueden ser de fatiga, ya que se gasta
más energía de lo habitual. Con el tiempo y la adaptación del organismo llegarán las
sensaciones de vitalidad y buen ánimo.
8. Sobre el proceso de envejecimiento
Practicar actividad física regularmente no va a detener el proceso de
envejecimiento, sin embargo, sí que se reducen sus efectos. El 80 por ciento de las
personas de más de sesenta años ya no se sienten con buena salud. Las causas más
comunes son las enfermedades degenerativas del aparato locomotor, la incapacidad
funcional en general, la insuficiencia cardiorespiratoria y los trastornos mentales.
Como ya hemos comentado, muchas de estas enfermedades pueden prevenirse o ser
tratadas con la actividad física.
Las personas mayores que estimulan el cerebro con actividades que exigen
coordinación y concentración retrasan el proceso de involución provocado por el
deterioro del sistema nervioso, es decir, que distan más de perder la memoria, la
coordinación y la lucidez características del proceso de envejecimiento.
También al practicar ejercicios los músculos y articulaciones se mantienen
flexibles y con una amplitud de movimientos aceptable, lo que permite a las
personas mayores prolongar su autonomía en tareas cotidianas y hábitos de aseo
personal.
Estudios realizados en medicina preventiva permiten concluir que la edad biológica
de un individuo con sobrepeso y sedentario se incrementa aproximadamente en 11,7
años.
UNIDAD 3. LOS EFECTOS DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS SOCIALES QUE
PERJUDICAN LA SALUD
1. El sedentarismo
Una persona se considera sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no
supera las 2000 calorías, también cuando sólo realiza una actividad a la semana,
suponiendo que en ella gaste las 2000 calorías se debe considerar que las estructuras y
funciones del organismo poseen una característica de entrenabilidad que requieren al
menos un estímulo cada dos días. El sedentarismo en la mujer es un hecho a considerar,
se estima que el 70 por ciento de los trastornos que sufre la mujer guardan relación
directa o indirecta con la falta de actividad física. Las mujeres a muy temprana edad
pierden tejido adiposo. Por ello se recomiendan gastar al menos 2500 calorías a la
semana en actividades físicas.
Cuando no se práctica actividad física de forma habitual aumenta el riesgo de
contraer enfermedades o tener problemas de salud. Algunos de los problemas son los
siguientes:
1.1. Exceso de peso y obesidad
Parece ser que el exceso de peso está relacionado en igual medida con la
alimentación y con la inactividad. El exceso de grasa corporal es un riesgo en
enfermedades cardiovasculares y el sobrepeso la causa de problemas y desgaste de las
articulaciones o la osteoartritis. Las personas con un desequilibrio en su composición
corporal, es decir, poca masa muscular y mucha grasa, se sienten continuamente
cansados y les resulta complejo iniciarse en la práctica de actividades físicas. Eso llega
a convertirse en un círculo vicioso.
1.2. Atrofia muscular
La atrofia muscular, es decir la pérdida de masa muscular, puede ser el resultado de
la falta de actividad en el músculo, también puede deberse a que el cuerpo tiene que
hacer uso de las reservas de proteínas almacenadas en los propios músculos. Esta atrofia
va acompañada de pérdida de fuerza y fatiga muscular, lo que desencadena un aumento
del riesgo de sufrir accidentes.
1.3. Problemas en el sistema inmunitario
Las personas que no realizan actividad física son más propensas a resfriarse y
contraer infecciones virales. También se ha demostrado que las personas sedentarias
necesitan más tiempo para recuperarse de una enfermedad que las personas con una
buena condición física, también en el caso de los sedentarios la enfermedad puede
presentarse con mayor gravedad.
1.4. Osteoporosis
La osteoporosis, caracterizada por la presencia de huesos porosos, se debe a un
desorden degenerativo óseo. Las mujeres a partir de los cuarenta años son las más
propensas a padecerlo, cuando el problema avanza aumenta la fragilidad y el riesgo de
fracturas. En esta unidad ya hemos explicado cómo el ejercicio evita la enfermedad o
contribuye a ralentizar la desmineralización de los huesos.
1.5. Cáncer
El sedentarismo se asocia sobre todo al cáncer de colon, las personas que no
practican actividad física con frecuencia son casi cuatro veces más propensas a
desarrollar cáncer de colon. En las personas con un estilo de vida activo, la afluencia de
sangre al intestino es mayor, al igual que la oxigenación y la observación de sustancias
nutritivas y de desecho, por lo que el colon está menos tiempo expuesto a la presencia
de potenciales carcinógenos.
1.6. Hipertensión
La hipertensión se caracteriza por un aumento de las resistencias que se oponen a la
salida de sangre del corazón mientras no se está realizando ningún esfuerzo. Esta
enfermedad es considerablemente peligrosa, ya que aumenta el riesgo de sufrir
accidentes cerebrales o enfermedades de la arteria coronaria. Las personas sedentarias
tienen el doble de posibilidades de sufrir hipertensión que las que practican actividad
física con frecuencia. A medida que transcurren los años los vasos sanguíneos tienden a
hacerse rígidos, aumentando la presión de la sangre, el ejercicio ayuda a reducir la
presión y a mantener flexibles los vasos y las arterias.
1.7. Infarto de miocardio
Se produce cuando las paredes de las arterias que suministran sangre al corazón
pierden flexibilidad y se obstruyen por los depósitos de grasas (ateromas) que se
adhieren a ellas, como consecuencia puede ocurrir que no llegue sangre ni oxígeno al
músculo cardiaco y éste deje de funcionar e incluso se mueran células. El sedentarismo
es uno de los principales factores de riesgo de esta enfermedad.
1.8. Accidente vascular cerebral
Como en el caso anterior, el accidente vascular cerebral se produce cuando el
suministro de sangre al cerebro queda interrumpido, muchas veces como consecuencia
de un coágulo. El sedentarismo incrementa el riesgo de hipertensión y de obstrucción de
arterias, los dos factores más comunes en desencadenar este tipo de accidente.
2. El consumo de drogas
Sabemos que las drogas son sustancias muy diversas y su consumo altera el
funcionamiento del cerebro y del organismo en general, a la vez pueden producir
dependencia.
Podríamos considerar tres grupos de drogas:
- Las aceptadas socialmente, como el café, el té, el tabaco, el alcohol, de las que
hablaremos posteriormente.
- Medicamentos, como, por ejemplo, pastillas adelgazantes (anfetaminas),
somníferos (barbitúricos), etc.
- Drogas ilegales: a diferencia de las anteriormente citadas estas sustancias no se
venden libremente y son las que conocemos como drogas; son, por ejemplo, la
marihuana, la cocaína, el LSD, el éxtasis, etc.
Drogas Síndrome de abstinencia Efectos a largo plazo
Cannabis Sin manifestaciones
específicas
Cáncer de pulmón.
Opiáceos Hipertensión, ansiedad,
vómito, convulsiones
Anorexia, impotencia,
hepatitis
LSD Síndrome psicótico Psicosis
Sedantes Insomnio, delirio, psicosis Delgadez, ansiedad,
agresividad
Tranquilizantes Similar a la anterior
Anfetaminas Depresión, apatía, dolores
musculares, somnolencia
Delgadez, irritabilidad,
paranoia
Cocaína Mismos que el anterior
3. El consumo de alcohol.
Recordemos los efectos del consumo del alcohol:
- Disminución de los reflejos.
- Dificultad para mantener la línea recta.
- Euforia y sobreestimación de las facultades.
- Disminución de la percepción de los riesgos.
- Pérdida de la velocidad de reacción.
- Disminución de la agudeza visual, aumenta el riesgo de accidentes de tráfico.
- Perturbación del comportamiento, disminución de la capacidad de pensar.
- Tartamudeo, pupilas dilatadas, taquicardias, excitación psicomotriz.
- Somnolencia, trastornos en la marcha, visión borrosa.
- Coma, pérdida de consciencia y depresión cardiorrespiratoria.
- Muerte, por paro cardiaco y respiratorio, por enfriamiento o por aspiración de un
vómito.
4. Efectos del tabaco.
- Cerebro. A largo plazo, produce lesiones cerebrales e incluso demencia
- Corazón. El tabaco daña las arterias del corazón, produciendo angina de pecho e
infarto.
- Boca. Produce cáncer de boca y laringe y halitósis (mal aliento).
- Pulmones. Produce la inmensa mayoría de los cánceres de pulmón, la destrucción
de los cilios permite la acumulación de moco en los pulmones, cierra los bronquios
impidiendo la salida del aire, provoca bronquitis.
- Piernas. Lesiona las arterias de las piernas y es el responsable de la mayoría de las
amputaciones no traumáticas.
5. Los trastornos del comportamiento alimentario
En nuestra sociedad al igual que en las de países desarrollados están apareciendo
cada vez más algunas alteraciones de la alimentación, llamadas últimamente como
patologías de la abundancia. Enfermedades impensables en las sociedades de países en
vías de desarrollo, justamente por la falta de alimentos, sin embargo, en países como el
nuestro el número de casos aumenta hasta llegar a cifras realmente preocupantes.
Las alteraciones a las que nos referimos son básicamente obesidad, anorexia y
bulimia.
Cualquiera de las tres tiene un componente psicológico muy importante, además de
componentes fisiológicos a corto y largo plazo. Afectan a personas de todas las edades,
pero en muchos casos a niños y sobre todo a jóvenes, dejando secuelas para el resto de
su vida.
Durante los periodos de desarrollo corporal, tanto en la niñez como en la
adolescencia, podrían aparecer episodios de obesidad como consecuencia de desajustes
hormonales o estados de ansiedad. En estos casos no se debe iniciar ninguna dieta
adelgazante sin control médico. El papel de la práctica de ejercicio físico y deportes es
determinante.
Sería importante también, evitar la obsesión por la pérdida rápida de peso, ya que
podría conducir a graves trastornos psicológicos y de la conducta alimentaria, como son
la anorexia y la bulimia. Estas enfermedades surgen en las sociedades desarrolladas o en
vías de desarrollo debido a la insatisfacción por alcanzar un modelo de belleza basado
en la extremada delgadez.
La malnutrición altera el funcionamiento hormonal, desencadenando trastornos
afectivos y ansiedad obsesivo-compulsiva.
La anorexia se caracteriza por la pérdida importante de peso corporal como
consecuencia de la decisión voluntaria de adelgazar.
Consecuencias a corto plazo Consecuencias a largo plazo
Excesiva delgadez Disfunción del tiroides
Debilidad Alteraciones hormonales
Deshidratación Alteraciones del ritmo cardiaco
Estreñimiento Alteraciones en el ciclo menstrual
Ansiedad, nerviosismo Deshidrataciones graves
Cese de menstruación Depresión
Sudoración excesiva Alteraciones neuronales
Erosión y úlcera de esófago Alteraciones de la personalidad
Ruptura de vasos sanguíneos de la cara
Problemas con la dentadura
Caída de cabello
Disminución de la frecuencia cardiaca
Teoría 1º bachiller 1ªevaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
Alejandra Gil
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
hambar vivas
 
Fuerza, resistencia y esfuerzo fisico
Fuerza, resistencia y esfuerzo fisicoFuerza, resistencia y esfuerzo fisico
Fuerza, resistencia y esfuerzo fisicoruthpiensa
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
javiercastillocanio
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
Gabriela Castellanos
 
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidadU.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
mapv2012
 
Resistencia aerobica y potencia anaerobica
Resistencia aerobica y potencia anaerobicaResistencia aerobica y potencia anaerobica
Resistencia aerobica y potencia anaerobica
Shirly Mora
 
La velocidad en el futbol actual
La velocidad en el futbol actualLa velocidad en el futbol actual
La velocidad en el futbol actualWILLY FDEZ
 
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacionjosecobisa
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoMercedescas
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
matiasuliambre
 
Maria alejandra
Maria alejandraMaria alejandra
Maria alejandra
guillenalejandra
 
Cualidades Físicas Básicas y Calentamiento
Cualidades Físicas Básicas y CalentamientoCualidades Físicas Básicas y Calentamiento
Cualidades Físicas Básicas y CalentamientoAlberto García
 
Resistencia fisica
Resistencia fisicaResistencia fisica
Resistencia fisica
liliana chango
 

La actualidad más candente (19)

Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Fuerza, resistencia y esfuerzo fisico
Fuerza, resistencia y esfuerzo fisicoFuerza, resistencia y esfuerzo fisico
Fuerza, resistencia y esfuerzo fisico
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
 
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidadU.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
U.D. Ejercicio físico y salud: la flexibilidad
 
Resistencia aerobica y potencia anaerobica
Resistencia aerobica y potencia anaerobicaResistencia aerobica y potencia anaerobica
Resistencia aerobica y potencia anaerobica
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La velocidad en el futbol actual
La velocidad en el futbol actualLa velocidad en el futbol actual
La velocidad en el futbol actual
 
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
 
Maria alejandra
Maria alejandraMaria alejandra
Maria alejandra
 
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
 
Cualidades Físicas Básicas y Calentamiento
Cualidades Físicas Básicas y CalentamientoCualidades Físicas Básicas y Calentamiento
Cualidades Físicas Básicas y Calentamiento
 
Resistencia fisica
Resistencia fisicaResistencia fisica
Resistencia fisica
 
Tema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidadTema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidad
 

Destacado

Criterios de evaluación deportes
Criterios de evaluación deportesCriterios de evaluación deportes
Criterios de evaluación deportes
josetomasacostanavas43
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Las carreras de orientacion
Las carreras de orientacionLas carreras de orientacion
Las carreras de orientacion
josetomasacostanavas43
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
josetomasacostanavas43
 
1º auxilios
1º auxilios1º auxilios
Senderismo
SenderismoSenderismo
Tenis y bádminton
Tenis y bádmintonTenis y bádminton
Tenis y bádminton
josetomasacostanavas43
 
Modelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportesModelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportes
josetomasacostanavas43
 
Calificación
CalificaciónCalificación
Calificación
josetomasacostanavas43
 
Temporalización 2015 2016
Temporalización 2015 2016Temporalización 2015 2016
Temporalización 2015 2016
josetomasacostanavas43
 
Criterios de evaluación de combas
Criterios de evaluación de combasCriterios de evaluación de combas
Criterios de evaluación de combas
josetomasacostanavas43
 
Tema 03 sistemas, métodos y efectos de la fuerza
Tema 03 sistemas, métodos y efectos de la fuerzaTema 03 sistemas, métodos y efectos de la fuerza
Tema 03 sistemas, métodos y efectos de la fuerza
javierbblog2011
 
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistenciaSistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Tecnologias_Informacion
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
DGIREDeportes
 
Nuevas metodologias del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y ...
Nuevas metodologias del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y ...Nuevas metodologias del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y ...
Nuevas metodologias del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y ...
WILLY FDEZ
 
Pano trade2010le site marketing
Pano trade2010le site marketingPano trade2010le site marketing
Pano trade2010le site marketing
RETAIL EXPLORER
 
Noticias del año 2015
Noticias del año 2015Noticias del año 2015
Noticias del año 2015Diana Alvarez
 
Etat des lieux des pratiques de négociation sur le télétravail dans les entre...
Etat des lieux des pratiques de négociation sur le télétravail dans les entre...Etat des lieux des pratiques de négociation sur le télétravail dans les entre...
Etat des lieux des pratiques de négociation sur le télétravail dans les entre...
Nicole Turbé-Suetens
 

Destacado (20)

Criterios de evaluación deportes
Criterios de evaluación deportesCriterios de evaluación deportes
Criterios de evaluación deportes
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Las carreras de orientacion
Las carreras de orientacionLas carreras de orientacion
Las carreras de orientacion
 
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluaciónTeoría de 3º eso º 1ª evaluación
Teoría de 3º eso º 1ª evaluación
 
1º auxilios
1º auxilios1º auxilios
1º auxilios
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Tenis y bádminton
Tenis y bádmintonTenis y bádminton
Tenis y bádminton
 
Modelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportesModelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportes
 
Calificación
CalificaciónCalificación
Calificación
 
Temporalización 2015 2016
Temporalización 2015 2016Temporalización 2015 2016
Temporalización 2015 2016
 
Criterios de evaluación de combas
Criterios de evaluación de combasCriterios de evaluación de combas
Criterios de evaluación de combas
 
Tema 03 sistemas, métodos y efectos de la fuerza
Tema 03 sistemas, métodos y efectos de la fuerzaTema 03 sistemas, métodos y efectos de la fuerza
Tema 03 sistemas, métodos y efectos de la fuerza
 
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistenciaSistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
Sistemas entrenamiento fuerza_y_resistencia
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
 
Nuevas metodologias del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y ...
Nuevas metodologias del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y ...Nuevas metodologias del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y ...
Nuevas metodologias del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y ...
 
Pano trade2010le site marketing
Pano trade2010le site marketingPano trade2010le site marketing
Pano trade2010le site marketing
 
Noticias del año 2015
Noticias del año 2015Noticias del año 2015
Noticias del año 2015
 
Etat des lieux des pratiques de négociation sur le télétravail dans les entre...
Etat des lieux des pratiques de négociation sur le télétravail dans les entre...Etat des lieux des pratiques de négociation sur le télétravail dans les entre...
Etat des lieux des pratiques de négociation sur le télétravail dans les entre...
 

Similar a Teoría 1º bachiller 1ªevaluación

Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolLibrillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolJosé Morales
 
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdfEl fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
XimenaSilviaChaguaLe
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
AndreaO3
 
Presentación de conceptos teóricos de 1ºBach EF
Presentación de conceptos teóricos de 1ºBach EFPresentación de conceptos teóricos de 1ºBach EF
Presentación de conceptos teóricos de 1ºBach EF
AlexValentin9
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Brenda Esparza
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerzamireya
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
123jyd
 
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
jaime valenzuela
 
Lafuerzamuscular
LafuerzamuscularLafuerzamuscular
Lafuerzamuscularcaramba1
 
La velocidad milo
La velocidad miloLa velocidad milo
La velocidad milo
aedofabian
 
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamientoTema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamientoantoniorepiso
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasJacob Gonzalez
 
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasioMediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
SamuelMonzn2
 
Unidad 2 células ex. músculo
Unidad 2  células ex. músculoUnidad 2  células ex. músculo
Unidad 2 células ex. músculoSusana Leyes
 
Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
Luis Lares
 
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina ColladoTrabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Colladodaaaaaanny
 
Pesas
Pesas Pesas
Pesas
FPIR56
 

Similar a Teoría 1º bachiller 1ªevaluación (20)

Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolLibrillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
 
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdfEl fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
Presentación de conceptos teóricos de 1ºBach EF
Presentación de conceptos teóricos de 1ºBach EFPresentación de conceptos teóricos de 1ºBach EF
Presentación de conceptos teóricos de 1ºBach EF
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
 
Lafuerzamuscular
LafuerzamuscularLafuerzamuscular
Lafuerzamuscular
 
La velocidad milo
La velocidad miloLa velocidad milo
La velocidad milo
 
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamientoTema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicas
 
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasioMediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Unidad 2 células ex. músculo
Unidad 2  células ex. músculoUnidad 2  células ex. músculo
Unidad 2 células ex. músculo
 
El entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaEl entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerza
 
Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
 
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina ColladoTrabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
 
Pesas
Pesas Pesas
Pesas
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Teoría 1º bachiller 1ªevaluación

  • 1. Unidad I. Métodos de entrenamiento de las capacidades físicas básicas: fuerza y resistencia. Fuerza 1. Definición Es la capacidad de vencer una resistencia externa o reaccionar ante la misma mediante tensión muscular (Kuznetsov) 2. Manifestación de la fuerza. * Estática (Isométrica) Manifestación de la fuerza * F. Máxima (Vittori) *Activa * F Explosiva * Dinámica (Anisométrica) * Explosivo- elástica * Reactiva * Reactiva 3. Formas de mejorar la fuerza a) Hipertrofia. Aumento del tamaño del músculo: Incremento en el número de miofibrillas, de proteínas contráctiles, del tejido conectivo y del número de fibras (esto último no está demostrado) B) Factores nerviosos. - Reclutamiento. Tiene que ver con: la frecuencia de estímulos (Sumación de estímulos de forma consecutiva) - Agrupación de unidades motrices Primero se agrupan las fibras de contracción rápida y luego las de contracción lenta A la frecuencia de estímulos y a la agrupación de unidades motrices es a lo que Cometti denomina como Reclutamiento - Sincronización.
  • 2. Igual que sincronizar los relojes es ponerlos todos a la misma hora, sincronizar las unidades motrices significa que actúen todas a la vez. El hombre cuando nace tiene todas las unidades motrices sincronizadas, es decir que se contraen todas al mismo tiempo, por eso los niños pequeños no tienen movimiento fino, se mueven por espasmos, esto lógicamente hay que educarlo para ahorrar energía y hacer un movimiento más eficiente. - Coordinación intermuscular No solo de un grupo, si no que todo gesto necesita de una cadena cinética para crear mayor Fuerza final C) Factores elásticos del músculo. Estos factores ligados al estiramiento del músculo son de dos tipos - Los que corresponden a los elementos elásticos. Para aprovechar la energía potencial que se genera en los elementos elásticos del músculo, el ciclo de estiramiento-acortamiento tiene que darse en un intervalo de tiempo muy pequeño. - Los que corresponden al reflejo miotático. En los músculos hay un reflejo, que cuando se estiran bruscamente, los husos musculares mandan información a la médula (por eso es un reflejo, ya que no hay necesidad de consciencia) de que el músculo se está estirando con mucha velocidad. Esa orden provoca una contracción refleja del músculo. 4. Principios aplicables al entrenamiento de fuerza a) Principios generales Cuadro resumen según Zatsiorsky Factores neuronales Magnitud Velocidad Repeticiones Fuerza Máxima 85-100% No importa 1 a 4 Hipertrofia 60-80% Lenta 10-15 F. Explosiva 60-70% Máxima +/- 10 Fuerza/Resistencia Variable Rápida +/- 30 b) Principios específicos - Ordenamiento de los ejercicios: Primer criterio: si dentro de una sesión de fuerza se trabajan todas sus manifestaciones, el orden será: 1. Ejercicios para desarrollar la Fuerza explosiva
  • 3. 2. Ejercicios para desarrollar la Fuerza máxima 3. Ejercicios para desarrollar la Fuerza/Resistencia. Segundo criterio: dependiendo del tamaño de los grupos musculares: primero los más grandes - Principio de recuperación. El descanso entre series va entre los 30” del trabajo de hipertrofia y los 7´ de pliometría intensa Entre dos sesiones de fuerza hay que dejar un tiempo entre 48-72 horas - Principio de especificidad: El desarrollo de la Fuerza tiene que tener una transferencia positiva sobre el gesto de la competición (excepto el culturismo) - Principio de continuidad El trabajo de fuerza se debe trabajar durante toda la temporada, ya que las adaptaciones se pierden con gran facilidad, y hace que el deportista no pueda aplicar la suficiente Fuerza explosiva al gesto de competición, bajando su rendimiento. 2. RESISTENCIA 1. Definición. La resistencia es según Hegedus, “una capacidad psicobiológica que tiene como objetivo fundamental crear una barrera frente a la fatiga”. El componente “psico” le viene porque la voluntad tiene gran importancia en el rendimiento de la resistencia. Para Álvarez Del Villar: “Capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. 2. Clasificación de la Resistencia. En función de la vía energética a utilizar Vittori distingue entre: 2.1. Anaeróbica aláctica Intensidad 100% tiempo 5-15”. El sustrato energético son el adenosintrifosfato (ATP) y la fosfocreatina 2.2.Resistencia anaeróbica láctica: Se distingue entre:
  • 4. - Potencia anaeróbica láctica: de 15-60”. 85-90%. El sustrato energético son la fosfocreatina (PC), la glucosa en sangre y glucógeno (glucólisis aeróbica) - Capacidad anaeróbica láctica: 60”-5 minutos. 80-85%. El sustrato energético predominante en esta vía metabólica es el glucógeno que libera su energía mediante la glucólisis anaeróbica. 2.3.Resistencia aeróbica: - Potencia aeróbica: 5´ pudiendo llegar a 10´. 70-80%. El sustrato energético predominante en esta vía metabólica es el glucógeno, que libera su energía mediante la glucólisis aeróbica. - Capacidad aeróbica. De 12´ en adelante, intensidad menos de 70%. El sustrato predominante es el glucógeno en los primeros 45´, a partir de ahí predomina la glucólisis aeróbica, la lipólisis y finalmente se puede llegar a la utilización de las proteínas. 3. Sistemas de entrenamiento de la resistencia. En el campo del entrenamiento que es el que a nosotros nos ocupa, la mejora de la resistencia se debe sobre todo a 2 sistemas: 3.1. Sistema continuo: Es la forma más antigua que se conoce como entrenamiento en sí. A nivel general consiste en ir a un espacio natural y correr una gran distancia. Dentro de este sistema podemos distinguir 2 variantes, que a su vez determinan diferentes métodos de entrenamiento: - Sistema continuo cíclico: la intensidad permanece constante. - Sistema continuo variable. El más representativo es el fartleck. En este sistema hay continuos cambios de intensidad, que pueden ser por incremento de la velocidad o del desnivel (cuestas). 3.2. Sistema fraccionado: El sistema fraccionado tiene dos subsistemas: 3.2.1. El sistema interválico: pausa incompleta La velocidad en el sistema fraccionado debe ser similar a la velocidad de competición debido a la especificidad de las vías metabólicas. 3.2.2. Sistema de repeticiones: pausa completa.
  • 5. UNIDAD 2: BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LA SALUD 1. Sobre el aparato locomotor. El aparato locomotor lo forman los huesos y los músculos. Con respecto a los músculos hay que decir que las fibras musculares se adaptan a las exigencias de los ejercicios que se realizan. Estas adaptaciones se consiguen gracias a cambios que se producen en las estructuras en el tiempo que transcurre entre una sesión y otra. El ejercicio físico gracias a sus efectos va a prevenir o a paliar los efectos de la artrosis, osteoporosis y los dolores de espalda, que son las alteraciones más frecuentes del aparato locomotor. Los efectos de la actividad física sobre la musculatura son: - Aumenta la concentración de enzimas necesarios para descomponer las grasas y los hidratos de carbono para producir energía. - Aumenta el tamaño de las mitocondrias, encargadas de almacenar y liberar energía. - Aumenta la cantidad de mioglobina, encargada de transportar el oxígeno a las mitocondrias. - Aumenta la cantidad de capilares sanguíneos. - Aumenta la capacidad para utilizar la grasa como fuente de energía. - Aumenta el tamaño del músculo, en ocasiones se produce hipertrofia. - Aumenta la tolerancia al ácido láctico. Sobre los huesos también se producen efectos: - La actividad muscular produce cierta fricción sobre la superficie del hueso lo que genera un estímulo que favorece la fijación de calcio en el hueso. - Los huesos se mantienen más fuertes y sanos, debido al efecto citado anteriormente. - Se evita el deterioro, la pérdida de calcio y el riesgo de lesiones y fracturas. 2. Sobre el sistema cardiovascular. El sistema cardiovascular se verá favorecido, sobre todo, con la práctica de la actividad aeróbica. Los efectos que se producen sobre el corazón, las arterias y los capilares son los siguientes:
  • 6. - El corazón se fortalece, en ocasiones aumenta de tamaño, sobre todo el ventrículo izquierdo. - Aumenta el diámetro de las arterias coronarias. - El corazón es capaz de bombear más cantidad de sangre en cada latido. - Las arterias se mantienen limpias y flexibles, ya que no se adhieren sustancias como colesterol o triglicéridos. - El transporte de sangre a los órganos y músculos de todo el cuerpo es más efectivo. - Aumenta la red de capilares, sobre todo en los músculos responsables de la actividad que se practica. 3. Sobre el sistema respiratorio. Aunque el ejercicio no aumenta el tamaño de los pulmones sí que mejora la capacidad que éstos tienen para captar el oxígeno. - Los músculos respiratorios mejoran su eficacia. - Al mejorar la capacidad respiratoria en este sentido, son necesarias menos respiraciones para transportar el volumen de oxígeno que utilizarán los músculos. - Respirar de forma más lenta y profunda permite que aumente la superficie alveolar, es decir, la superficie responsable de realizar el intercambio gaseoso, con lo que en cada movimiento respiratorio aumentarán las posibilidades de captar más cantidad de oxígeno. - Todo esto conlleva a que se puedan realizar cada vez esfuerzos mayores sin tener la sensación de fatiga y si ésta apareciera el organismo se recuperaría antes. Algunos especialistas piensan que al mejorar la eficiencia respiratoria, gracias a la práctica de actividad física, se contribuye a favorecer la longevidad. 4. Sobre el sistema nervioso central Al aumentar el bombeo de sangre a todos los órganos cuando se realiza ejercicio, se mejora también la irrigación de la sangre recién oxigenada al cerebro, con todo lo que ello implica, mayor lucidez, activación, percepción y reacción ante estímulos, etc. Como consecuencia de lo anterior, la actividad física aparte de ser un estímulo para algunas funciones cerebrales mantiene o mejora capacidades como la coordinación, la agilidad, la velocidad para reaccionar, la concentración y la memoria entre otras.
  • 7. 5. Sobre el aparato digestivo El efecto de la actividad física sobre el aparato digestivo es evidente principalmente sobre los intestinos. Se ha demostrado que el ejercicio acorta el tiempo necesario para que la comida pase por el aparato digestivo, es decir, que las personas que practican habitualmente actividad física son las menos propensas a padecer de estreñimiento, ya que son regulares y experimentan con frecuencia los movimientos intestinales. 6. Sobre el sistema endocrino Sabemos que las hormonas son emisarios químicos que estimulan la actividad en diferentes partes de nuestro organismo y son responsables del sano funcionamiento. Al practicar actividades físicas, el sistema endocrino responde aumentando su sensibilidad hacia determinadas hormonas. La insulina secretada por el páncreas regula el nivel de glucosa en la sangre y garantiza que los diferentes tejidos tengan la glucosa necesaria para el normal funcionamiento. Las personas que han desarrollado la capacidad aeróbica secretan menos insulina, a la vez que siguen regulando la glucosa en todo el cuerpo de forma efectiva. Debido a esto es posible que resulte útil la actividad física como un recurso más para tratar algunas manifestaciones de la diabetes. El ejercicio también, regula la adrenalina y la noradrenalina, en el siguiente apartado veremos lo importante que es para la motivación y el estrés. 7. Sobre el equilibrio psico-social La práctica de actividad física contribuye a sentirse tenso, fatigado, agresivo o deprimido. Muchos estudios han demostrado que las personas que practican actividad aeróbica experimentan un notable aumento en su vitalidad, están física y emocionalmente más relajados, rinden más en el trabajo, son más positivos en las relaciones personales y aumentan la autoestima; también padecen menos jaquecas, dolores de estómago, dificultades para concentrarse o estudiar y se reducen los problemas para conciliar el sueño y del estrés. Esta sensación de bienestar posterior a la realización de actividad física, es debida al aumento de los niveles de endorfinas en la sangre que provocan la sensación de euforia y vitalidad. Las endorfinas son sustancias similares a la morfina, producidas de forma natural por el organismo.
  • 8. Éstas aumentan al practicar una actividad aeróbica durante un tiempo relativamente prolongado y provocarán la sensación de bienestar mientras no sobrepase el nivel de esfuerzo con el que aparecería la fatiga. Quienes practican actividad física habitualmente y lo dejan repentinamente se sienten a menudo cansados o angustiados, éstos son los síntomas de abstinencia de ejercicio, es decir, estas personas son adictas a sus propias endorfinas. Sabemos también que el ejercicio favorece la eliminación de productos tóxicos que el estrés origina en el cuerpo, por ejemplo, las dos hormonas del estrés, la adrenalina y la noradrenalina. Cuando empezamos a practicar algún tipo de ejercicio por primera vez, pasarán un par de semanas hasta apreciar los efectos de la vigorización tras una sesión. Durante estas primeras semanas las sensaciones pueden ser de fatiga, ya que se gasta más energía de lo habitual. Con el tiempo y la adaptación del organismo llegarán las sensaciones de vitalidad y buen ánimo. 8. Sobre el proceso de envejecimiento Practicar actividad física regularmente no va a detener el proceso de envejecimiento, sin embargo, sí que se reducen sus efectos. El 80 por ciento de las personas de más de sesenta años ya no se sienten con buena salud. Las causas más comunes son las enfermedades degenerativas del aparato locomotor, la incapacidad funcional en general, la insuficiencia cardiorespiratoria y los trastornos mentales. Como ya hemos comentado, muchas de estas enfermedades pueden prevenirse o ser tratadas con la actividad física. Las personas mayores que estimulan el cerebro con actividades que exigen coordinación y concentración retrasan el proceso de involución provocado por el deterioro del sistema nervioso, es decir, que distan más de perder la memoria, la coordinación y la lucidez características del proceso de envejecimiento. También al practicar ejercicios los músculos y articulaciones se mantienen flexibles y con una amplitud de movimientos aceptable, lo que permite a las personas mayores prolongar su autonomía en tareas cotidianas y hábitos de aseo personal. Estudios realizados en medicina preventiva permiten concluir que la edad biológica de un individuo con sobrepeso y sedentario se incrementa aproximadamente en 11,7 años.
  • 9. UNIDAD 3. LOS EFECTOS DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS SOCIALES QUE PERJUDICAN LA SALUD 1. El sedentarismo Una persona se considera sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2000 calorías, también cuando sólo realiza una actividad a la semana, suponiendo que en ella gaste las 2000 calorías se debe considerar que las estructuras y funciones del organismo poseen una característica de entrenabilidad que requieren al menos un estímulo cada dos días. El sedentarismo en la mujer es un hecho a considerar, se estima que el 70 por ciento de los trastornos que sufre la mujer guardan relación directa o indirecta con la falta de actividad física. Las mujeres a muy temprana edad pierden tejido adiposo. Por ello se recomiendan gastar al menos 2500 calorías a la semana en actividades físicas. Cuando no se práctica actividad física de forma habitual aumenta el riesgo de contraer enfermedades o tener problemas de salud. Algunos de los problemas son los siguientes: 1.1. Exceso de peso y obesidad Parece ser que el exceso de peso está relacionado en igual medida con la alimentación y con la inactividad. El exceso de grasa corporal es un riesgo en enfermedades cardiovasculares y el sobrepeso la causa de problemas y desgaste de las articulaciones o la osteoartritis. Las personas con un desequilibrio en su composición corporal, es decir, poca masa muscular y mucha grasa, se sienten continuamente cansados y les resulta complejo iniciarse en la práctica de actividades físicas. Eso llega a convertirse en un círculo vicioso. 1.2. Atrofia muscular La atrofia muscular, es decir la pérdida de masa muscular, puede ser el resultado de la falta de actividad en el músculo, también puede deberse a que el cuerpo tiene que hacer uso de las reservas de proteínas almacenadas en los propios músculos. Esta atrofia va acompañada de pérdida de fuerza y fatiga muscular, lo que desencadena un aumento del riesgo de sufrir accidentes. 1.3. Problemas en el sistema inmunitario Las personas que no realizan actividad física son más propensas a resfriarse y contraer infecciones virales. También se ha demostrado que las personas sedentarias necesitan más tiempo para recuperarse de una enfermedad que las personas con una
  • 10. buena condición física, también en el caso de los sedentarios la enfermedad puede presentarse con mayor gravedad. 1.4. Osteoporosis La osteoporosis, caracterizada por la presencia de huesos porosos, se debe a un desorden degenerativo óseo. Las mujeres a partir de los cuarenta años son las más propensas a padecerlo, cuando el problema avanza aumenta la fragilidad y el riesgo de fracturas. En esta unidad ya hemos explicado cómo el ejercicio evita la enfermedad o contribuye a ralentizar la desmineralización de los huesos. 1.5. Cáncer El sedentarismo se asocia sobre todo al cáncer de colon, las personas que no practican actividad física con frecuencia son casi cuatro veces más propensas a desarrollar cáncer de colon. En las personas con un estilo de vida activo, la afluencia de sangre al intestino es mayor, al igual que la oxigenación y la observación de sustancias nutritivas y de desecho, por lo que el colon está menos tiempo expuesto a la presencia de potenciales carcinógenos. 1.6. Hipertensión La hipertensión se caracteriza por un aumento de las resistencias que se oponen a la salida de sangre del corazón mientras no se está realizando ningún esfuerzo. Esta enfermedad es considerablemente peligrosa, ya que aumenta el riesgo de sufrir accidentes cerebrales o enfermedades de la arteria coronaria. Las personas sedentarias tienen el doble de posibilidades de sufrir hipertensión que las que practican actividad física con frecuencia. A medida que transcurren los años los vasos sanguíneos tienden a hacerse rígidos, aumentando la presión de la sangre, el ejercicio ayuda a reducir la presión y a mantener flexibles los vasos y las arterias. 1.7. Infarto de miocardio Se produce cuando las paredes de las arterias que suministran sangre al corazón pierden flexibilidad y se obstruyen por los depósitos de grasas (ateromas) que se adhieren a ellas, como consecuencia puede ocurrir que no llegue sangre ni oxígeno al músculo cardiaco y éste deje de funcionar e incluso se mueran células. El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo de esta enfermedad. 1.8. Accidente vascular cerebral Como en el caso anterior, el accidente vascular cerebral se produce cuando el suministro de sangre al cerebro queda interrumpido, muchas veces como consecuencia
  • 11. de un coágulo. El sedentarismo incrementa el riesgo de hipertensión y de obstrucción de arterias, los dos factores más comunes en desencadenar este tipo de accidente. 2. El consumo de drogas Sabemos que las drogas son sustancias muy diversas y su consumo altera el funcionamiento del cerebro y del organismo en general, a la vez pueden producir dependencia. Podríamos considerar tres grupos de drogas: - Las aceptadas socialmente, como el café, el té, el tabaco, el alcohol, de las que hablaremos posteriormente. - Medicamentos, como, por ejemplo, pastillas adelgazantes (anfetaminas), somníferos (barbitúricos), etc. - Drogas ilegales: a diferencia de las anteriormente citadas estas sustancias no se venden libremente y son las que conocemos como drogas; son, por ejemplo, la marihuana, la cocaína, el LSD, el éxtasis, etc. Drogas Síndrome de abstinencia Efectos a largo plazo Cannabis Sin manifestaciones específicas Cáncer de pulmón. Opiáceos Hipertensión, ansiedad, vómito, convulsiones Anorexia, impotencia, hepatitis LSD Síndrome psicótico Psicosis Sedantes Insomnio, delirio, psicosis Delgadez, ansiedad, agresividad Tranquilizantes Similar a la anterior Anfetaminas Depresión, apatía, dolores musculares, somnolencia Delgadez, irritabilidad, paranoia Cocaína Mismos que el anterior 3. El consumo de alcohol. Recordemos los efectos del consumo del alcohol: - Disminución de los reflejos. - Dificultad para mantener la línea recta. - Euforia y sobreestimación de las facultades.
  • 12. - Disminución de la percepción de los riesgos. - Pérdida de la velocidad de reacción. - Disminución de la agudeza visual, aumenta el riesgo de accidentes de tráfico. - Perturbación del comportamiento, disminución de la capacidad de pensar. - Tartamudeo, pupilas dilatadas, taquicardias, excitación psicomotriz. - Somnolencia, trastornos en la marcha, visión borrosa. - Coma, pérdida de consciencia y depresión cardiorrespiratoria. - Muerte, por paro cardiaco y respiratorio, por enfriamiento o por aspiración de un vómito. 4. Efectos del tabaco. - Cerebro. A largo plazo, produce lesiones cerebrales e incluso demencia - Corazón. El tabaco daña las arterias del corazón, produciendo angina de pecho e infarto. - Boca. Produce cáncer de boca y laringe y halitósis (mal aliento). - Pulmones. Produce la inmensa mayoría de los cánceres de pulmón, la destrucción de los cilios permite la acumulación de moco en los pulmones, cierra los bronquios impidiendo la salida del aire, provoca bronquitis. - Piernas. Lesiona las arterias de las piernas y es el responsable de la mayoría de las amputaciones no traumáticas. 5. Los trastornos del comportamiento alimentario En nuestra sociedad al igual que en las de países desarrollados están apareciendo cada vez más algunas alteraciones de la alimentación, llamadas últimamente como patologías de la abundancia. Enfermedades impensables en las sociedades de países en vías de desarrollo, justamente por la falta de alimentos, sin embargo, en países como el nuestro el número de casos aumenta hasta llegar a cifras realmente preocupantes. Las alteraciones a las que nos referimos son básicamente obesidad, anorexia y bulimia. Cualquiera de las tres tiene un componente psicológico muy importante, además de componentes fisiológicos a corto y largo plazo. Afectan a personas de todas las edades, pero en muchos casos a niños y sobre todo a jóvenes, dejando secuelas para el resto de su vida.
  • 13. Durante los periodos de desarrollo corporal, tanto en la niñez como en la adolescencia, podrían aparecer episodios de obesidad como consecuencia de desajustes hormonales o estados de ansiedad. En estos casos no se debe iniciar ninguna dieta adelgazante sin control médico. El papel de la práctica de ejercicio físico y deportes es determinante. Sería importante también, evitar la obsesión por la pérdida rápida de peso, ya que podría conducir a graves trastornos psicológicos y de la conducta alimentaria, como son la anorexia y la bulimia. Estas enfermedades surgen en las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo debido a la insatisfacción por alcanzar un modelo de belleza basado en la extremada delgadez. La malnutrición altera el funcionamiento hormonal, desencadenando trastornos afectivos y ansiedad obsesivo-compulsiva. La anorexia se caracteriza por la pérdida importante de peso corporal como consecuencia de la decisión voluntaria de adelgazar. Consecuencias a corto plazo Consecuencias a largo plazo Excesiva delgadez Disfunción del tiroides Debilidad Alteraciones hormonales Deshidratación Alteraciones del ritmo cardiaco Estreñimiento Alteraciones en el ciclo menstrual Ansiedad, nerviosismo Deshidrataciones graves Cese de menstruación Depresión Sudoración excesiva Alteraciones neuronales Erosión y úlcera de esófago Alteraciones de la personalidad Ruptura de vasos sanguíneos de la cara Problemas con la dentadura Caída de cabello Disminución de la frecuencia cardiaca