SlideShare una empresa de Scribd logo
01 al 07 Agosto 2012




                  MOTILIDAD DIGESTIVA



                       RAFAEL J. SANTIAGO P. MD MsC
                       PEDIATRA – GASTROENTERÓLOGO PEDIATRA
                                                          1
MASTICACIÓN
DEGLUCIÓN
      MOVIMIENTOS
      FASES
ESÓFAGO
      ANATOMÍA
              EES
              ESI
      FUNCIONES
      MOTILIDAD




                    2
   DESGARRO DE LOS ALIMENTOS
   TRITURACIÓN
   MEZCLADO:

       SALIVA

       AMILASAS




                                3
MECANISMO:

        REFLEJOS

       VOLUNTARIO




                    4
MECANISMO:

 INHIBICIÓN REFLEJA DE LOS MS. MASTICATORIOS

 CAÍDA DE LA MANDÍBULA

 CONTRACCIÓN DEL MASETERO

 ELEVACIÓN DE LA MANDÍBULA

 OCLUSIÓN DE LOS DIENTES

     REPETIDO

     VERTICALES

     HORIZONTALES


                                               5
6
DEGLUCIÓN
MOVIMIENTOS:
               VOLUNTARIOS
               REFLEJOS
FASES:
               ORAL
               FARÍNGEA
               ESOFÁGICA
DEGLUCIÓN
     ORAL:
             INICIO VOLUNTARIO
             COLECTAR LOS CONTENIDOS SOBRE LA LENGUA
             COMPRESIÓN DEL BOLO
             INCREMENTO DE PRESIÓN
             PROPULSIÓN A LA FARINGE
FARÍNGEA:
      CONTRACCIÓN LINGUAL
      ADHERENCIA A VELO Y FARINGE
      RELAJACIÓN DE PILARES
      CIERRE DE CAVIDAD NASAL
      DESPLAZAMIENTO DE LARINGE Y TRÁQUEA
      INHIBICIÓN DE LA RESPIRACIÓN
      RELAJACIÓN DE E E S
      RELAJACIÓN DEL E E I
      CIERRE DE GLOTIS
      CONTRACCIÓN DEL E E S
      PROGRESIÓN DEL BOLO
ESOFÁGICA:
             RELAJACIÓN   EES
             ONDA PERISTÁLTICA
                            PRIMARIA
                            SECUNDARIA
             REGULADO POR SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO
   RESPUESTA REFLEJA DESENCADENADA POR
       FIBRAS AFERENTES EN LOS NERVIOS
              TRIGÉMINO,
              GLOSOFARÍNGEO
              VAGO
   INTEGRAN EN EL NÚCLEO
              DEL FASCÍCULO SOLITARIO Y NÚCLEO AMBIGUO
   FIBRAS AFERENTES PASAN A LA MUSCULATURA
              VÍA TRIGÉMINO, FACIAL E HIPOGLOSO




                                                         12
   DEGLUCIONES DIARIAS

                    600

                    COMIENDO: 200

                    SIN ALIMENTOS: 350

                    DURMIENDO: 50




                                         13
   UNIÓN FARINGOESOFÁGICA

       SEGMENTO DE 3 CM

       ELEVADA PRESIÓN EN REPOSO

       RELAJACIÓN REFLEJA EN LA DEGLUCIÓN




                                            14
15
Denominación de los

15 cm
                                      segmentos
           Distancia en cm
                                   esofágicos según
                                 Anatomía    Función
           Incisivos

           Cartílago cricoides
           Vértebras                           E E S
                                   Cervical
           C VI- T I

           Escotadura yugular
18-22 cm




           del esternón                        Tubular
                                   Torácico




           T I-X

           Diafragma
           T X-XII                 Abdominal
           Orificio gástrico                   E E I
3-6 cm




           Longitud total
           39-48 cm
TUBO MUSCULAR

APROXIMADAMENTE 20 - 25 CM

COMUNICA LA FARINGE CON EL ESTOMAGO

6ª VERTEBRA CERVICAL / HASTA LA 11ª VERTEBRA TORACCICA.

TRASLADO DE LOS ALIMENTOS HASTA EL ESTOMAGO.
   CAPA MUCOSA:
EPITELIO PLANO PLURIESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO.
   CAPA SUBMUCOSA:
TEJIDO CONJUNTIVO
   CAPA MUSCULAR:
MUSCULO LISO CIRCULAR Y LONGITUDINAL
RESPONSABLES DE MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS
   CAPA ADVENTICIA
TEJIDO CONJUNTIVO
   ESFÍNTER ESOFÁGICO SUPERIOR
       DIVIDE LA FARINGE / ESÓFAGO.
       MUSCULO CRICOFARINGEO
       MUSCULO CONSTRICTOR INFERIOR DE LA FARINGE
       FIBRAS CIRCULARES DEL ESÓFAGO
       INERVACIÓN EXTRÍNSECA: NERVIO VAGO
       2 – 4 CM DE LONGITUD
       REPOSO CONTRAÍDO
       100 – 130 mmHg
   CUERPO ESOFÁGICO
       22 cm
       INERVACION DEL N. VAGO
       REPOSO SIN ACTIVIDAD
       CONTRACCION DEL E E S
              ONDA PERISTALTICA
PERÍSTALSIS
      PRIMARIA
              TRANSPORTA BOLO ALIMENTICIO
              DURACIÓN, AMPLITUD Y VELOCIDAD
                    SE INCREMENTAN
      SECUNDARIA
              DESENCADENAD POR DISTENSIÓN
              TRANSPORTE DE ALIMENTOS RETENIDOS
      TERCIARIAS
              NO PROPULSIVAS




                                                  23
   ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR:

       MUSCULATURA DE LA UNIÓN GASTROESOFÁGICA

       PRESENTA TÓNICAMENTE ACTIVO EN REPOSO

              10 – 40 mmHg

       FUNCIONES

              RELAJA EN LA DEGLUCIÓN

              EVITAR EL REFLUJO GÁSTRICO




                                                 24
   MUSCULO LISO ESOFÁGICO:

    MAS PROMINENTE EN LA UNIÓN CON EL ESTOMAGO (ESFÍNTER
    INTRÍNSECO )
   FIBRAS DE LA PORCIÓN CRURAL DEL DIAFRAGMA, CIRCUNDAN EL
    ESÓFAGO (ESFÍNTER EXTRÍNSECO)
   FIBRAS OBLICUAS DE LA PARED DEL ESTOMAGO CREAN UNA
    VÁLVULA




                                                              25
   CONTRACCIÓN, PORCIÓN CRURAL DEL DIAFRAGMA , N. FRÉNICO
   COORDINADA CON

              RESPIRACIÓN

              CONTRACCIONES MS.

                     TORÁCICOS Y ABDOMINALES




                                                             26
27
   CONTROL NERVIOSO

       LIBERACIÓN DE Ach: CONTRACCIÓN

                    ESFÍNTER INTRÍNSECO

                    N. VAGO
   ON - VIP DE LAS INTERNEURONAS,
             RELAJACIÓN




                                          28
33
   ACALASIA:

        INCREMENTO DE LA TENSIÓN EN REPOSO DEL EEI

        RELAJACIÓN INCOMPLETA DURANTE LA DEGLUCIÓN

        PERISTALSIS NO EFECTIVA
   INSUFICIENCIA DEL PLEXO MIENTERICO DEL ESOFAGO EN EL EEI
   DEFECTOS EN LA LIBERACIÓN DEL ON Y VIP




                                                               34
35
   INCOMPETENCIA DEL EEI,

        REFLUJO DEL CONTENIDO GÁSTRICO ACIDO

        RELAJACIONES TRANSITORIAS
   PRODUCE

        ESOFAGITIS

        ULCERA ESOFÁGICA

        ESTENOSIS




                                               36
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
FISIOPATOLOGÍA




            ↓ TONO EEI

            RELAJACIÓN TRANSITORIA

            ↓ SOPORTE PERIESFÍNTER

            ↑ PRESIÓN GÁSTRICA

            ↑ VOLUMEN GÁSTRICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO



    ERGE
           DESEQUILIBRIO


                 FACTORES DEFENSIVOS
                 FACTORES AGRESIVOS
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
CLÍNICA ASOCIADA CON REFLUJO

            Síntomas                         Signos
  • Regurgitación recurrente     • Esofagitis
  con o sin vómitos              • Estenosis esofágica
  • ↓ de peso o poca ganancia    • Esófago de Barrett
  • Irritabilidad en lactantes   • Irritación laríngea/faríngea
  • Pirosis o dolor torácico     • Neumonía recurrente
  • Hematemesis                  • Anemia
  • Disfagia, odinofagia         • Erosión dental
  • Sibilancias                  • Posición distónica del cuello
  • Estridor                     (Síndrome de Sandifer)
  • Tos                          • Episodios de apnea
  • Disfonía



                                                                   41
42
43

Más contenido relacionado

Similar a Clase 3.1 motilidad esofago

H.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs odddddH.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs oddddd
Guido A MP
 
Región glútea
Región glúteaRegión glútea
Región glútea
Ingrid Mabel Apaza Loayza
 
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatalDefectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Asociación Ginecología Corrientes
 
Hemorragia uterina anormal curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Hemorragia uterina anormal curso enarm cmn siglo xxi 36246001Hemorragia uterina anormal curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Hemorragia uterina anormal curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
Síndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesSíndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesJanny Melo
 
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptxSemiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1urologia
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnacbravov
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnacbravov
 
Patología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominalPatología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominal
Lais Stephanie Mathey Cabrera
 
Derrame P
Derrame PDerrame P
Derrame P
Sandra Gallaga
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
LUIS del Rio Diez
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
PANCREATITIS CRÓNICA.pptx
PANCREATITIS CRÓNICA.pptxPANCREATITIS CRÓNICA.pptx
PANCREATITIS CRÓNICA.pptx
HENRYDARINELROJASLOP
 
Complicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaComplicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaNina Echeverria
 
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICASDIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Transporte y mezcla de alimentos en el tubo digestivo
Transporte y mezcla  de alimentos en el tubo digestivoTransporte y mezcla  de alimentos en el tubo digestivo
Transporte y mezcla de alimentos en el tubo digestivoMIGUEL CHAVEZ
 
Trauma en la mujer
Trauma en la mujerTrauma en la mujer
Trauma en la mujer
Mariela Rojas Montalvo
 

Similar a Clase 3.1 motilidad esofago (20)

H.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs odddddH.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs oddddd
 
Región glútea
Región glúteaRegión glútea
Región glútea
 
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatalDefectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
 
Hemorragia uterina anormal curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Hemorragia uterina anormal curso enarm cmn siglo xxi 36246001Hemorragia uterina anormal curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Hemorragia uterina anormal curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Síndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesSíndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinales
 
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptxSemiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
 
Atresia esofago
Atresia  esofagoAtresia  esofago
Atresia esofago
 
AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1AnatomíA UrolóGica1
AnatomíA UrolóGica1
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
 
Patología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominalPatología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominal
 
Derrame P
Derrame PDerrame P
Derrame P
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
PANCREATITIS CRÓNICA.pptx
PANCREATITIS CRÓNICA.pptxPANCREATITIS CRÓNICA.pptx
PANCREATITIS CRÓNICA.pptx
 
Complicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaComplicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis media
 
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICASDIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
 
Transporte y mezcla de alimentos en el tubo digestivo
Transporte y mezcla  de alimentos en el tubo digestivoTransporte y mezcla  de alimentos en el tubo digestivo
Transporte y mezcla de alimentos en el tubo digestivo
 
Trauma en la mujer
Trauma en la mujerTrauma en la mujer
Trauma en la mujer
 

Clase 3.1 motilidad esofago

  • 1. 01 al 07 Agosto 2012 MOTILIDAD DIGESTIVA RAFAEL J. SANTIAGO P. MD MsC PEDIATRA – GASTROENTERÓLOGO PEDIATRA 1
  • 2. MASTICACIÓN DEGLUCIÓN MOVIMIENTOS FASES ESÓFAGO ANATOMÍA EES ESI FUNCIONES MOTILIDAD 2
  • 3. DESGARRO DE LOS ALIMENTOS  TRITURACIÓN  MEZCLADO: SALIVA AMILASAS 3
  • 4. MECANISMO: REFLEJOS VOLUNTARIO 4
  • 5. MECANISMO: INHIBICIÓN REFLEJA DE LOS MS. MASTICATORIOS CAÍDA DE LA MANDÍBULA CONTRACCIÓN DEL MASETERO ELEVACIÓN DE LA MANDÍBULA OCLUSIÓN DE LOS DIENTES REPETIDO VERTICALES HORIZONTALES 5
  • 6. 6
  • 8. MOVIMIENTOS: VOLUNTARIOS REFLEJOS FASES: ORAL FARÍNGEA ESOFÁGICA
  • 9. DEGLUCIÓN ORAL: INICIO VOLUNTARIO COLECTAR LOS CONTENIDOS SOBRE LA LENGUA COMPRESIÓN DEL BOLO INCREMENTO DE PRESIÓN PROPULSIÓN A LA FARINGE
  • 10. FARÍNGEA: CONTRACCIÓN LINGUAL ADHERENCIA A VELO Y FARINGE RELAJACIÓN DE PILARES CIERRE DE CAVIDAD NASAL DESPLAZAMIENTO DE LARINGE Y TRÁQUEA INHIBICIÓN DE LA RESPIRACIÓN RELAJACIÓN DE E E S RELAJACIÓN DEL E E I CIERRE DE GLOTIS CONTRACCIÓN DEL E E S PROGRESIÓN DEL BOLO
  • 11. ESOFÁGICA: RELAJACIÓN EES ONDA PERISTÁLTICA PRIMARIA SECUNDARIA REGULADO POR SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO
  • 12. RESPUESTA REFLEJA DESENCADENADA POR FIBRAS AFERENTES EN LOS NERVIOS TRIGÉMINO, GLOSOFARÍNGEO VAGO  INTEGRAN EN EL NÚCLEO DEL FASCÍCULO SOLITARIO Y NÚCLEO AMBIGUO  FIBRAS AFERENTES PASAN A LA MUSCULATURA VÍA TRIGÉMINO, FACIAL E HIPOGLOSO 12
  • 13. DEGLUCIONES DIARIAS 600 COMIENDO: 200 SIN ALIMENTOS: 350 DURMIENDO: 50 13
  • 14. UNIÓN FARINGOESOFÁGICA SEGMENTO DE 3 CM ELEVADA PRESIÓN EN REPOSO RELAJACIÓN REFLEJA EN LA DEGLUCIÓN 14
  • 15. 15
  • 16.
  • 17. Denominación de los 15 cm segmentos Distancia en cm esofágicos según Anatomía Función Incisivos Cartílago cricoides Vértebras E E S Cervical C VI- T I Escotadura yugular 18-22 cm del esternón Tubular Torácico T I-X Diafragma T X-XII Abdominal Orificio gástrico E E I 3-6 cm Longitud total 39-48 cm
  • 18. TUBO MUSCULAR APROXIMADAMENTE 20 - 25 CM COMUNICA LA FARINGE CON EL ESTOMAGO 6ª VERTEBRA CERVICAL / HASTA LA 11ª VERTEBRA TORACCICA. TRASLADO DE LOS ALIMENTOS HASTA EL ESTOMAGO.
  • 19. CAPA MUCOSA: EPITELIO PLANO PLURIESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO.  CAPA SUBMUCOSA: TEJIDO CONJUNTIVO  CAPA MUSCULAR: MUSCULO LISO CIRCULAR Y LONGITUDINAL RESPONSABLES DE MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS  CAPA ADVENTICIA TEJIDO CONJUNTIVO
  • 20.
  • 21. ESFÍNTER ESOFÁGICO SUPERIOR DIVIDE LA FARINGE / ESÓFAGO. MUSCULO CRICOFARINGEO MUSCULO CONSTRICTOR INFERIOR DE LA FARINGE FIBRAS CIRCULARES DEL ESÓFAGO INERVACIÓN EXTRÍNSECA: NERVIO VAGO 2 – 4 CM DE LONGITUD REPOSO CONTRAÍDO 100 – 130 mmHg
  • 22. CUERPO ESOFÁGICO 22 cm INERVACION DEL N. VAGO REPOSO SIN ACTIVIDAD CONTRACCION DEL E E S ONDA PERISTALTICA
  • 23. PERÍSTALSIS PRIMARIA TRANSPORTA BOLO ALIMENTICIO DURACIÓN, AMPLITUD Y VELOCIDAD SE INCREMENTAN SECUNDARIA DESENCADENAD POR DISTENSIÓN TRANSPORTE DE ALIMENTOS RETENIDOS TERCIARIAS NO PROPULSIVAS 23
  • 24. ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR: MUSCULATURA DE LA UNIÓN GASTROESOFÁGICA PRESENTA TÓNICAMENTE ACTIVO EN REPOSO 10 – 40 mmHg FUNCIONES RELAJA EN LA DEGLUCIÓN EVITAR EL REFLUJO GÁSTRICO 24
  • 25. MUSCULO LISO ESOFÁGICO: MAS PROMINENTE EN LA UNIÓN CON EL ESTOMAGO (ESFÍNTER INTRÍNSECO )  FIBRAS DE LA PORCIÓN CRURAL DEL DIAFRAGMA, CIRCUNDAN EL ESÓFAGO (ESFÍNTER EXTRÍNSECO)  FIBRAS OBLICUAS DE LA PARED DEL ESTOMAGO CREAN UNA VÁLVULA 25
  • 26. CONTRACCIÓN, PORCIÓN CRURAL DEL DIAFRAGMA , N. FRÉNICO  COORDINADA CON RESPIRACIÓN CONTRACCIONES MS. TORÁCICOS Y ABDOMINALES 26
  • 27. 27
  • 28. CONTROL NERVIOSO LIBERACIÓN DE Ach: CONTRACCIÓN ESFÍNTER INTRÍNSECO N. VAGO  ON - VIP DE LAS INTERNEURONAS, RELAJACIÓN 28
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 33
  • 34. ACALASIA: INCREMENTO DE LA TENSIÓN EN REPOSO DEL EEI RELAJACIÓN INCOMPLETA DURANTE LA DEGLUCIÓN PERISTALSIS NO EFECTIVA  INSUFICIENCIA DEL PLEXO MIENTERICO DEL ESOFAGO EN EL EEI  DEFECTOS EN LA LIBERACIÓN DEL ON Y VIP 34
  • 35. 35
  • 36. INCOMPETENCIA DEL EEI, REFLUJO DEL CONTENIDO GÁSTRICO ACIDO RELAJACIONES TRANSITORIAS  PRODUCE ESOFAGITIS ULCERA ESOFÁGICA ESTENOSIS 36
  • 37. REFLUJO GASTROESOFÁGICO FISIOPATOLOGÍA ↓ TONO EEI RELAJACIÓN TRANSITORIA ↓ SOPORTE PERIESFÍNTER ↑ PRESIÓN GÁSTRICA ↑ VOLUMEN GÁSTRICO
  • 38. REFLUJO GASTROESOFÁGICO ERGE DESEQUILIBRIO FACTORES DEFENSIVOS FACTORES AGRESIVOS
  • 41. REFLUJO GASTROESOFÁGICO CLÍNICA ASOCIADA CON REFLUJO Síntomas Signos • Regurgitación recurrente • Esofagitis con o sin vómitos • Estenosis esofágica • ↓ de peso o poca ganancia • Esófago de Barrett • Irritabilidad en lactantes • Irritación laríngea/faríngea • Pirosis o dolor torácico • Neumonía recurrente • Hematemesis • Anemia • Disfagia, odinofagia • Erosión dental • Sibilancias • Posición distónica del cuello • Estridor (Síndrome de Sandifer) • Tos • Episodios de apnea • Disfonía 41
  • 42. 42
  • 43. 43