SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO CURSO
“GENERALIDADES EN PATOLOGÍA QUIRÚRGICA NO TRAUMÁTICA”
Dr. Ricardo Roffo
ABDOMEN AGUDO
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Jefe del Servicio de Cirugía General – Hospital de Emergencias de Rosario
CUARTA PARTE
SEGUNDO CURSO
“GENERALIDADES EN PATOLOGÍA
QUIRÚRGICA NO TRAUMÁTICA”
Dr. Ricardo Roffo
Servicio de Cirugía General del Hospital de
Emergencias de Rosario, Dr. Clemente
Álvarez. H.E.C.A.
EMPEZAMOS?
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
APENDICITIS AGUDA
CIEGO
ÍLEONÍLEON
APÉNDICEAPÉNDICE
Apéndice Normal
 Es un residuo subdesarrollado del
ciego, voluminoso.
 Anclado por extensión mesentérica
desde íleon adyacente.
 6-10 cm longitud.
 Parte de TL. Produce IgA.
 Tiene tej linfoide extremadamente
rico.
 Experimenta atrofia progresiva →
obliteración fibrosa
 Se origina en la cara posteromedial del ciego, el la
unión de las 3 tenias.
 MesoapéndiceMesoapéndice: pliegue peritoneal que contiene la
arteria apendicular.
 Irrigación:Irrigación: A. Apendicular, rama de la A. Iliocólica.
 Drenaje Venoso:Drenaje Venoso: Acompaña las arterias, desemboca
en la vena porta.
Apéndice Normal
Variaciones en su posición
 a) en la pelvis menor; b) retrocecal; c) preileal; d) retroileal.
Anterior:Anterior:
•Ileal
•Preilieal
•Pélvica
Posterior:Posterior:
•Subcecal
•Retrocecal
•Retrocólica
 Situación normal o
descendente
 Situación prececal
 Situación retrocecal
 Situación subcecal
 Situación interna o retroileal
Con el ciego:Con el ciego:
 Abdomen agudo deAbdomen agudo de
consulta frecuente enconsulta frecuente en
pacientes jóvenespacientes jóvenes
 Inflamación aguda delInflamación aguda del
Apéndice cecalApéndice cecal
 Urgencia quirúrgicaUrgencia quirúrgica
 Afecta al 7% todas las edades
 Mayor incidencia 7 y 30 años. Hombres 20%
más e innegable
 Relación de 1:2 después de los 15 años en el
hombre
 Tendencia hereditaria
 F pre disponentes: excesos alimentarios,
dietas cárnicas y estreñimiento
 Obstrucción del lumen:
- HIPERTROFIA DEL TEJIDO LINFOIDE
- Semillas de vegetales
- Parásitos
- FECALITOS
FECALITO
40% Aguda Simple
65% gangrenada
90% Perforación
1ªETAPA
APENDICITIS AGUDA EN FASE CATARRAL.
OBSÉRVESE EL APÉNDICE CECAL ENROJECIDA, SIN FIBRINA Y CON
POCO AUMENTO DE VOLUMEN.
 A. CATARRAL → ESCASA EXUDACIÓN DE NEUTRÓFILOS EN LA
MUCOSA, SUB MUCOSA Y MUSCULAR PROPIA, VASOS
LIGERAMENTE CONGESTIONADOS, LA REACCIÓN
INFLAMATORIA. LO TRANSFORMA EN UNA SUPERFICIE ROJIZA,
GRANULAR Y SUCIA
•A. SUPURADA : EXUDADO NEUTROFÍLICO PROMINENTE QUE DA LUGAR A UNA REACCIÓN
FIBRINOPURULENTA DE LA SEROSA. SE FORMAN ABSCESOS EN LA PARED,
ULCERACIONES Y FOCOS DE NECROSIS SUPURATIVA EN LA SUBMUCOSA
2ªETAPA:
APENDICITIS AGUDA EN FASE SUPURATIVA
OBSÉRVESE EL APÉNDICE CECAL CON MAYOR ENROJECIMIENTO Y FIBRINA
PRESENTE EN SUS PAREDES, MAYOR AUMENTO DE VOLUMEN.
•A. GANGRENOSA: AREAS DE ULCERACIÓN HEMORRÁGICA EN LA
MUCOSA DE COLOR VERDOSO JUNTO A NECROSIS GANGRENOSA
NEGRO-VERDOSA DE TODO EL ESPESOR DE LA PARED Y QUE SE
EXTIENDE HASTA LA SEROSA
3ªETAPA
APENDICITIS AGUDA EN FASE GANGRENOSA.
OBSÉRVESE EL MAYOR AUMENTO DE VOLUMEN DE LA
APÉNDICE, LA FIBRINA Y LAS ÁREAS PUNTILLADAS
NEGRUZCAS QUE CORRESPONDEN A
MICRO PERFORACIONES.
ObstrucciónObstrucción →
Secresión de moco
distiende el órgano ↑ PIL Congestión
Venosa
Afección
Arterial
LESIÓN
ISQUÉMICA
(trombosis)
Bacterias
se
Multiplican
Invaden pared
de apéndice
Edema
Inflamatorio
Gangrena
PERFORACIÓN
Congestión
Linfática
Edema
Supuración
APENDICITIS AGUDA PERFORADA
CON FECALITO
OBSÉRVESE EL FECALITO
PERITONITIS
LOCALIZADA
PERFORACIÓN DEL APÉNDICE
CON FORMACIÓN O NO, DE UN
ABSCESO APLASTRONADO
PERITONITIS
GENERALIZADA
PERFORACIÓN EN LA CAVIDAD, CON
ABSCESOS DISTRIBUIDOS POR
TODOS LOS ESPACIOS
PERITONITIS
DIFUSA
LA PERFORACIÓN, PROVOCA LA
PRESENCIA DE PUS LIBRE Y
DISEMINADO POR TODO EL PERITONEO.
 Retrocecal: DOLOR EN FOSA RENAL DERECHA.DOLOR EN FOSA RENAL DERECHA.
 Cerca de Sigmoides: DIARREADIARREA
 Cerca de Vejiga: POLAQUIURIA Y DISURIAPOLAQUIURIA Y DISURIA
 Clínica típica: 50-60%
CUADRO CLÍNICO SEGÚN
LOCALIZACIÓN DEL APÉNDICE
Fase prodromica:
 Dolor epigastrio, visceral, difuso, persistente
 Anorexia
 Nauseas y vómitos
 Fiebre
 Fase Somatica:
 Dolor en cuadrante inf der. (punto mc burney)
 Dolor de gran intensidad definido. Puede estar
irradiado a testículo
 Dolor que se acentúa con el movimiento, tos
 Nauseas y vómitos
 Constipación
 Dolor Abdominal:
 Tipo visceral
 Intensidad leve al inicio
 En región periumbilical o epigástrica
 Persiste 4-6h.
 Se acompaña de urgencia de defecar y gases
 Se intensifica y localiza en FID
 Anorexia → casi universal.
 Náusea y/o Vómito (50-60%)
 Hipersensibilidad Abdominal
 Fiebre ligera
 ↑ leucocitos (12,000 D.I.)
 Mc Burney
•Lanz
PUNTOS APENDICULARES
SIGNOS
 Dolor al toser
 Hiperestesia Cutánea
 Rigidez Muscular
 Signo de San Marino
 Signo de Bloomberg
 Signo de Rovsing
 Signo del Psoas
 Signo del Obturador
SIGNOS DIAGNÓSTICOS
En el 75% de los casos existe la TRÍADA DE COPE, que consiste en la secuencia dolor abdominal, vómitos
alimentarios y febrícula.
Los signos clásicos se localizan en la fosa ilíaca derecha, en donde la pared abdominal se vuelve sensible a la
presión leve de una palpación superficial.
Además, con la descompresión brusca dolorosa del abdomen, un signo llamado Signo del Rebote, se indica una
reacción por irritación peritoneo parietal.
En los casos de que el apéndice esté ubicado detrás del ciego, la presión profunda del cuadrante inferior
derecho puede no mostrar dolor, llamado apéndice silente. Ello se debe a que el ciego, por estar distendido con
gases, previene que la presión del examinador llegue por completo al apéndice. Igualmente, si el apéndice se
ubica dentro de la pelvis, por lo general hay la ausencia de rigidez abdominal.
En tales casos, el tacto rectal produce el dolor por compresión retrovesical.
El toser puede aumentar o producir dolor en el punto de McBurney ( SIGNO DE DUNPHY), el cual es la forma
menos dolorosa de localizar un apéndice inflamado.
El dolor abdominal puede empeorar al caminar y es posible que la persona prefiera quedarse quieta debido a
que los movimientos súbitos le causan dolor.
Si la localización del apéndice es retrocecal, la localización del dolor puede ser atípica, ubicándose en
hipocondrio derecho y flanco derecho; por eso la importancia de usar otros métodos diagnósticos aparte de la
clínica del paciente, como la ecografía.
SIGNO DE ROVSING
La palpaciónprofundade la fosa ilíaca izquierdapuedeproducirdolor en el lado opuesto,la fosa ilíaca derecha,lo cual
describiría un signo de Rovsing positivo, uno de los signos usados en el diagnósticode la apendicitis. La presiónsobre el
colon descendenteque se refleja en el cuadranteinferior derechoes también una indicaciónde irritación del peritoneo. La
presiónen la fosa ilíaca izquierdageneradesplazamientodel gas en el marcocólico en forma retrograda,y al llegar dicho
gas al ciego se producedolor en la fosa ilíaca derecha. También se produceel mismofenómenopresionandosobre
el epigastrio, conocidocomo signo de Aaron o, si es en el hipocondrio derecho, Signo de Cheig.
SIGNO DEL PSOAS
A menudo,el apéndiceinflamadose ubica justo por encimadel llamado músculo psoas de modo que el pacientese acuesta
con la caderaderechaflexionada para aliviar el dolor causadopor el foco irritante sobre el músculo. El signo del psoas se
confirmahaciendoque el pacientese acuesteen decúbito supinomientras que el examinadorlentamenteflexione
elmusloderecho,haciendoque el psoasse contraiga. La pruebaes positiva si el movimiento le causadolor al paciente.
Aunqueeste signo también llamado signo de Cope se presentaen casosde absceso del psoas.
SIGNO DEL OBTURADOR
Similaral signo del psoas,el apéndiceinflamadopuedeestar en contactocon el músculo obturador, localizadoen la pelvis,
causando irritación del mismo. El signo del obturadorse demuestrahaciendoque el pacienteflexione y rote la caderahacia
la línea media del cuerpomientras se mantieneen posiciónacostadaboca-arriba,o posiciónsupina.La pruebaes positiva
si la maniobra le causadolor al paciente,en especial en el hipogastrio.
EN LOS NIÑOS EL DIAGNÓSTICO PUEDE SER MÁS DIFÍCIL POR LA
IRRITABILIDAD DEL PACIENTE Y SU FALTA DE COLABORACIÓN PARA EL
EXAMEN FÍSICO, EN ESTOS CASOS EL PAPEL DE LA ECOGRAFÍA ES MUY
EFICIENTE COMO MEDIO DIAGNÓSTICO DE GABINETE.
EN OCASIONES EN NIÑOS CON APENDICITIS DE LOCALIZACIÓN PÉLVICA PUEDE
SUCEDER UNA ERECCIÓN PENEANA, DEBIDO A LA IRRITACIÓN
DEL PERITONEO SOBRE LA FASCIA DE WALDEYER OCASIONANDO UN
ESTÍMULO PARASIMPÁTICO, DICHO EVENTO ES CONOCIDO COMO SIGNO DE
EROS.
SI LA PALPACIÓN DEL ABDOMEN PRODUCE UNA RIGIDEZ INVOLUNTARIA, SE
DEBE SOSPECHAR UNA PERITONITIS, QUE ES UNA URGENCIA QUIRÚRGICA.
TAMBIÉN EN LOS ANCIANOS PUEDE SER DIFÍCIL EL DIAGNÓSTICO POR
EL ALTO UMBRAL AL DOLOR POR PARTE DE ÉSTOS, LA POCA ATENCIÓN
QUE SE LES DA Y POR OTRAS PATOLOGÍAS.
SIGNO DE ROVSING
En pacientes con sintomatología dudosa:
Hay sensibilidad en Fondo de saco rectal
Abombamiento o presencia de una masa palpable
 HEMOGRAMA
 EXAMEN DE ORINA
EXÁMENES IMAGENOLÓGICOSEXÁMENES IMAGENOLÓGICOS
COMPLEMENTARIOSCOMPLEMENTARIOS
 RADIOGRAFÍA (PAR RADIOGRÁFICO)RADIOGRAFÍA (PAR RADIOGRÁFICO)
 ECOGRAFÍAECOGRAFÍA
 TACTAC
Laboratorio
 Hemograma CompletoHemograma Completo
 Leucocitosis leveLeucocitosis leve
 Predominio de PMNPredominio de PMN
 Análisis de orinaAnálisis de orina
 Descarta afecciones renales.Descarta afecciones renales.
Imágenes
 Radiografía AbdominalRadiografía Abdominal
 Descarta otra etiologíaDescarta otra etiología
 Enema de Bario:Enema de Bario:
 Si se llena el apéndice, seSi se llena el apéndice, se
excluye el diagnósticoexcluye el diagnóstico
 EcografíaEcografía
 Se mide el diámetro ASe mide el diámetro A--P y seP y se
comprime.comprime.
 TCTC
 Se observa dilatación.Se observa dilatación.
Engrosamiento de pared.Engrosamiento de pared.
Rx de APENDICITIS AGUDA CON FECALITO.
Obsérvese el signo directo radiológico el
fecalito en la pelvis (forma redondeada).
U.S.G.: APENDICITIS
 ENF. PÉLVICA INFLAMATORIA
 RUPTURA DE FOLÍCULO DE GRAFF
 QUISTE O TUMOR OVÁRICO
TORSIONADO
 ENDOMETRIOSIS
 EMBARAZO ECTÓPICO ROTO
 ANEXITIS
 E.I.P. O E.P.I. O E.P.I.A.
 EPIDIDIMÍTIS AGUDA
 VESICULÍTIS SEMINAL
 TORSIÓN TESTICULAR
 INFECCIÓN URINARIA
COLECISTITIS
INFECCIÓN URINARIA
PANCREATITIS
LITIASIS URETERAL
ADENITIS MESENTÉRICA
NEUMONÍA DE BASE DERECHA
ULCERA GÁSTRICA O DUODENAL PERFORADA
D.A.I.N.E.
GASTROENTERITIS O ENTERO COLÍTIS AGUDA
Diagnóstico Diferencial
 Linfadenitis Mesentérica
 Enfermedades pélvicas ginecológicas
 Gastroenteritis aguda
 Colecistitis aguda
 Pancreatitis aguda
 Diverticulitis aguda
 Cálculos Uretrales
 Pielonefritis Aguda
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
ABORDAJE QUIRÚRGICO CONVENCIONAL
ROCKEYROCKEY
DAVISDAVIS
OMBLIGOOMBLIGO
MCMC
BURNEYBURNEY
PARAMEDIANA
 INCISION DE JALAGUIER
 INCISIÓN DE LENANDER-
JALAGUIER
PERMITE EXTIRPAR EL APENDICE
YA SEA Q ESTE EN RETROCECAL,
RETROILEAL, SUBHEPATICA
Y PELVIANA.
 LAPARATOMIA MEDIA INFRAUMBILICAL.
EL TRATAMIENTO DEFINITIVO ES
QUIRÚRGICO:
LA APENDICECTOMÍA
La única circunstancia en que NO ESTARÍA indicada la
intervención es cuando existe una MASA PALPABLE TRES
A CINCO DÍAS DESPUÉS DEL COMIENZO DE LOS
SÍNTOMAS.
El tratamiento en estos casos consiste en la administración
de antibióticos de amplio espectro, líquidos parenterales y
reposo, con lo que la masa y los síntomas suelen remitir
en una semana. Sólo tras un intervalo de tres meses
puede y debe hacerse la Apendicectomía demorada.
APENDICECTOMÍA CONVENCIONAL
APENDICECTOMÍA CONVENCIONAL
 LAPAROSCÓPICA.-Técnica eficaz de procedimientos
mínimamente invasores, a través de 3 pequeñas
incisiones (cada una mide aprox. entre 6 y 12,5
mm) mientras se observa una imagen ampliada de
los órganos internos del paciente en una pantalla
de televisión Las ventajas:
 ↓ posibilidades de complicaciones intraoperatorias
 ↓ el tiempo operatorio
 menor dolor posoperatorio
 acorta la estadía hospitalaria
 se consigue un retorno más rápido de la
función intestinal
 retorno más rápido a la actividad normal
 mejores resultados estéticos
 TRANSUMBILICAL :Técnica de
minilaparoscopía hecha con un solo puerto
a nivel umbilical y que se apoya en el uso
de aditamentos minilaparoscópicos de 1 a
1.5 mm de diámetro, debería hacerse
preferiblemente a través del ombligo, ya
que proporciona un mejor resultado
estético (única incisión oculta en el
ombligo).
 Esta técnica se traduce en menor dolor
postoperatorio, menor riesgo de
complicaciones y una recuperación más
rápida del paciente.
APENDICECTOMÍAVIDEOLAPAROSCÓPICA
POSTULADOS DE LA APENDICITIS
• EL DIAGNOSTICO DE APENDICITIS ES CLÍNICO.
• PUEDE HABER APENDICITIS SIN LEUCOCITOSIS.
• UN SEDIMENTO URINARIO PATOLÓGICO NO DESCARTA
APENDICITIS.
• UN ABDOMEN CON DEFENSA INVOLUNTARIA Y DOLOR A
LA DESCOMPRESIÓN “CASI” SEGURO QUE ES UN
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.
• ES “MUY POCO FRECUENTE” QUE EXISTA ABDOMEN
AGUDO CON APETITO CONSERVADO.
• PUEDE HABER APENDICITIS CON DIARREA (5 – 20%).
• NO ENMASCARAR CUADROS. POSPONER MEDICACIÓN.
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
COLECISTITIS AGUDA
LA COLECISTITIS AGUDA
COMOCOMO
UNO DE LOSUNO DE LOS
ABDÓMENESABDÓMENES
AGUDOSAGUDOS
QUIRÚRGICOSQUIRÚRGICOS
INFLAMATORIOSINFLAMATORIOS
MÁS FRECUENTESMÁS FRECUENTES
Litiasis Biliar y sus
Complicaciones
• Conceptos Prácticos orientados a un
correcto diagnóstico clínico.
• Breve enfoque terapéutico con mostración
del método video-laparoscópico. .
Dr. Fernando Blodorn
TRABAJO SUGERIDO
Hígado
Vesícula
Duodeno
Páncreas
Vía Biliar Principal
ANATOMIAANATOMIA
.
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO
Cálculo Grande
Cálculo Mediano
Cálculo Chico
“ TAPA”
“ DESTAPA”
Cólico
Biliar
Síntoma Patognomónico
de la L.B.
También llamado:
Cólico Vesicular
Cólico Hepático
*Dispepsia Post-Prandial
(3 o 4 Hs.)
Cólico
Biliar
- Duración: 2 o 3 Hs
- Calma con A.E
-Nauseas : +
Síntomas: comienzan 3 o 4 hs.
después de Ingesta.
Dolor H.D. Dorso:
Epigastrio:
Signos: Negativos.
A veces dolor a la palpación prof. del H.D.
Ex Complementarios:
-Análisis: Negativos
-Ecografía: Positiva
++ D
Colecistitis
Aguda
Síntomas:
Dolor H.D – Epig.
Dorso -
- Duración: + de 12 Hs
- Calma con A.E: No
Nauseas: + + +
Vómitos: + + +
Fiebre: + + ( 38 º)
Signos: Positivos
Murphy + + + +
Defensa: Frecuente
Ex Complementarios:
Análisis: Eritro y R.Blancos: elevados
Rx: Ileo P.R.
Ecografía: + Para litiasis
+ Para colecistitis
++++ D
Colecistitis
Aguda
Colelitiasis
o
Coledocolitiasis
Colelitiasis
- Asintomática
a)- Infección.
b)- Obstrucción.
c)- Ambas
-Sintomática
Colangitis
Infección:
-Dolor H.D + + + (Hepático)
-Fiebre en Pico.
-Subictericia. o Ictericia = frecuentes
Signos:
Dolor palpación H.D .Fiebre 38.5 a 41
Defensa H.y D: +.
Mal estado en general: frecuente.
Ex Complementarios:
Análisis: Eritro, Rc Blancos,
Bilirrubinemia, Enzimas hep. F.A.
Ecografía: positiva – cálculos
A veces leve aumento del calibre
V.B.Principal
- Obstrucción
1) Colédoco :
Síndrome
coledociano.
2) Ampolla de Vater :
Pancreatitis
Aguda
Sindróme
Coledociano
Síndrome
Coledociano
Sintomas:
-Dolor H.D = + (continuo)
-Ictericia - Coluria - Acolia
Signos:
Palpación Hepática = dolorosa
Aumento tamaño Hepático.
Abdomen blando y depresible.
Ex Complementarios:
Análisis: Eritro, Rc Blancos,Poco elev.
Bilirrubinemia, hep.F.A.,G.G.T., 5 N.
Muy elevados
Ecografía: + cálculos. ++calibre V.B.P.
C.P.R.E.: de elección – Trat.
Trans. Parieto Hepática: +
Pancreatitis
Aguda
Pancreatitis
Aguda
Síntomas:
-Dolor Epigastrio, H.Izq:
Nauseas y Vómitos: +++
Mal estado Gral.,Sudoración Hipotensión: ++
Signos:
Palpacion: Dolor - Distensión Abdomen
Sup – Defenza y Peritonismo
Ex Complementarios:
Análisis: Amilasas Lipasa: ++++
Eritro, G.B., Pig y Enz Bil.: ++
Ecografía: signos de litiasis
Rx: Ileo P.R.
Tac, RMN
C.P.R.E.: Trat.obst . + 48 hs.
+++++ ÍZQ
Cólico Biliar: Dolor ++ D
Colecistitis: Dolor ++++
+de 12hs
Colelitiasis: Colangitis
Dolor +++
Sindrome Coledociano:
Dolor leve y continuo +
Pancreatitis Aguda:
Dolor +++++
Migración cálculo x
papila:
Dolor +++ Duración 2 a 4hs.
Orina oscura.
D
D
Izq
D
Izq
DEFINICIONDEFINICION
.
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO
Es una inflamación aguda de la mucosa vesicular
producida por la
obstrucción del conducto cístico por un cálculo.
Colecistitis Aguda
– FIEBRE
– NAUSEAS, VÓMITOS
– DOLOR ABDOMINAL: HCD
– SIGNO DE MURPHY
– VESÍCULA PALPABLE
– REACCIÓN PERITONEAL
Colecistitis Aguda
• COLECISTITIS ENFISEMATOSA
• COLECISTITIS GANGRENOSA
• COLECISTITIS PERFORADA
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIO
COLECISTITIS AGUDA
Fisiopatología
– Obliteración del conducto cístico por una litiasis
– Aumento de la presión endoluminal vesicular hasta
vencer a la presión de la pared vesicular
– Ausencia de irrigación sanguínea
– Disminución del retorno venoso
– Edema de la pared
– Crecimiento bacteriano
FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA
.
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
Factores Causales
Inflamación
mecánica
Aumento de la
presion intraluminal
Distension
Isquemia mucosa y
pared
Proliferacion
bacteriana
Liberacion de
lisolecitina y
otros factores
tisulares
Inflamación
Química
Inflamación
bacteriana
CLASIFICACION ANATOMOPATOLOGICACLASIFICACION ANATOMOPATOLOGICA
.
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO
1.Catarral
2.Flegmonosa
3.Piocolecisto
4.Hemorragica
5.Gangrenosa
6.Perforativa
SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS
.
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO
 Dolor abdominal en cuadrante
superior derecho o epigastrio.
(postprandial)
 Nauseas y vómitos
 Fiebre
 Signo de Murphy positivo.
 Defensa muscular
 Vesícula palpable, dolorosa.
 Ictericia
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIO
COLECISTITIS AGUDA
Carcterísticas del dolor
Lugar: epigastrio y/o HD
Inicio: insidioso
Tipo: cólico
Intensidad: leve, moderado y luego aumentando
Duración: horas, meseta, (no cede, in crescendo)
Irradiación: sí, a escápula derecha
Factores: desencadenante: post ingesta alimentos grasos;
atenuante: nada; alivio: antiespasmódicos, reposo (relativo);
acompañantes: náuseas, vómitos, fiebre, anorexia
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIO
COLECISTITIS AGUDA
Examen de la región afecta:
•Inspección: no suele haber nada llamativo
•Auscultación: RHA +
•Percusión: sonoridad conservada, a excepción del HD
que puede ser dolorosa
•Palpación: búsqueda de hiperestesia cutánea en HD,
hay tumoración palpable?
Signo de Murphy +
CLASIFICACIONCLASIFICACION
.
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO
Clasificación de Gravedad para colecistitis Agudas:
Tokyo Guidelines
Colecistitis Grado I (LEVE)
•Dolor en H.D.
•Vómitos, fiebre
•G.B.: 15.000
Colecistitis Grado II (MODERADA)
•+ Vesícula palpable dolorosa o plastrón vesicular
•G.B.: 20.000
Colecistitis Grado III (SEVERA)
•+signos de reacción peritoneal, compromiso séptico del estado general
•G.B.: >20.000
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIO
COLECISTITIS AGUDA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
•Laboratorio
Sangre: HEMOGRAMA, HEPATOGRAMA
Orina: simple
•ECOGRAFÍA
•RX. ABDOMEN?
•TAC?
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
.
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO
Criterios Diagnósticos Ecográficos de Colecistitis Aguda:
Criterios UTS Mayores:
•Litiasis impactada en el cuello de la vesícula o en el conducto cístico.
•Edema de la pared vesicular mayor de 3 mm.
•Gas intraluminal con sombra posterior.
•Murphy ecográfico.
•Marcada irregularidad y un engrosamiento asimétrico de la pared
vesicular, presente en la Colecistitis Gangrenosa .
Criterios UTS Menores:
•Presencia de calculo en la vesícula.
•Liquido peri vesicular en ausencia de Ascitis, que puede implicar una
perforación localizada y un absceso.
•Dilatación de la vesícula y forma esférica.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
.
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO
• RECUENTO DE G.B. Y FORMULA
• BILIRRUBINA T Y F
• FOSFATASA ALCALINA
• T.G.O.
• T.G.P.
EL VALOR DEL
HEPATOGRAMA
*AMILASEMIA!!!!
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
- Obstrucción
1) Colédoco :
Síndrome
coledociano.
2) Ampolla de Vater :
Pancreatitis
Aguda
Pancreatitis
Aguda
Pancreatitis
Aguda
Síntomas:
-Dolor Epigastrio, H.Izq:
Nauseas y Vómitos: +++
Mal estado Gral.,Sudoración Hipotensión: ++
Signos:
Palpacion: Dolor - Distensión Abdomen
Sup – Defenza y Peritonismo
Ex Complementarios:
Análisis: Amilasas Lipasa: ++++
Eritro, G.B., Pig y Enz Bil.: ++
Ecografía: signos de litiasis
Rx: Ileo P.R.
Tac, RMN
C.P.R.E.: Trat.obst . + 48 hs.
+++++ ÍZQ
CRITERIOS DE RANSON
En el ingresoEn el ingreso En las siguientes 48En las siguientes 48
horashoras
Mayor de 70 años Caída del Hto > a 10
puntos
Leucocitos > de
18000
Elevación del nitrógeno
ureico > 5 mg %
Glicemia > de 220 Calcemia < a 8 mg %
LDH > de 400 UI/l PO2 < de 60 mm de Hg
TGO > 250 Déficit de Bases > a 5
mEq/L
Secuestro de Líquidos >
de 4 L
CRITERIOS DE RANSON
CRITERIOS DE RANSON
MORTALIDAD:MORTALIDAD:
< 3 criterios = 1 %< 3 criterios = 1 %
33--4 criterios = 1 5 %4 criterios = 1 5 %
55--6 criterios = 50 %6 criterios = 50 %
7 criterios = 1 00 %7 criterios = 1 00 %
CRITERIOS RADIOLÓGICOS
Los criterios radiológicos permiten estratificar la gravedad de la PA con gran
fiabilidad.
LA REALIZACIÓN DE UNA TC SIMPLE PERMITE REALIZAR UNA
PRIMERA CLASIFICACIÓN (CRITERIOS TOMOGRÁFICOS CLÁSICOS DE
BALTHAZAR) RADIOLÓGICA DE LA GRAVEDAD DE LA PA EN 5 GRADOS
(A-E); ADEMÁS PERMITE UNA ADECUADA VALORACIÓN DE LA
MORFOLOGÍA PANCREÁTICA Y DE LOS TEJIDOS PERIPANCREÁTICOS .
LA TC DINÁMICA (CON CONTRASTE INTRAVENOSO) DEBE REALIZARSE EN AQUELLOS
PACIENTES CON CRITERIOS CLÍNICOS Y BIOLÓGICOS DE GRAVEDAD (RANSOM > 3; APACHE II > 8;
PCR > 150) ENTRE LAS 72 Y 120 HORAS DE EVOLUCIÓN DEL CUADRO, PARA EVALUAR UN
FACTOR PRONÓSTICO DE GRAVEDAD COMO ES LA NECROSIS PANCREÁTICA Y COMPLETAR
LA CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA CON EL "ÍNDICE DE GRAVEDAD TOMOGRÁFICA" (IGT) EN EL
CUAL SE UNE LA CLASIFICACIÓN DE LA TC SIMPLE DE BALTHAZAR (GRADO A-E) CON UNA
PUNTUACIÓN EN FUNCIÓN DEL PORCENTAJE DE NECROSIS DE LA GLÁNDULA
PANCREÁTICA, OBTENIENDO UNA PUNTUACIÓN PRONÓSTICA (0-3: PA LEVE; 3-6: PA GRAVE; 7-
10: PA NECROTIZANTE), ESTRECHAMENTE RELACIONADO CON EL RIESGO DE COMPLICACIONES Y
LA MORTALIDAD.
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
PANCREATITIS AGUDA
CRITERIOS DE BALTHAZAR
CRITERIOS TOMOGRÁFICOS DE BALTHAZAR
GRADOS DE BALTHAZAR POR T.A.C. , PUNTUACIÓN
Rev. Med. Int. Med Crit. mayo 2004, 1(01)
ABDOMEN AGUDO
QUINTA PARTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
MA CS
 
Apendicitis
Apendicitis  Apendicitis
Apendicitis
Leila Vaca
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALES
GABRIELLAQC
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
 
Apendicitis
Apendicitis  Apendicitis
Apendicitis
 
Hernias internas
Hernias internasHernias internas
Hernias internas
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALES
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Grados de hernia inguinal
Grados de hernia inguinalGrados de hernia inguinal
Grados de hernia inguinal
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 

Destacado

Destacado (20)

ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
 
MODULO DE TÓRAX. EMPIEMA
MODULO DE TÓRAX. EMPIEMAMODULO DE TÓRAX. EMPIEMA
MODULO DE TÓRAX. EMPIEMA
 
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAXMODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
 
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZCINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTESHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
 
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICALMODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍACONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
 
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMAMANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
 
Ultrasonido en Paro Cardíaco
Ultrasonido en Paro CardíacoUltrasonido en Paro Cardíaco
Ultrasonido en Paro Cardíaco
 
VÍAS VENOSAS HIDRATACIÓN PARENTERAL SEMINARIO CLÍNICA QUIRÚRGICA AÑO 2015
VÍAS VENOSAS HIDRATACIÓN PARENTERAL SEMINARIO CLÍNICA QUIRÚRGICA AÑO 2015 VÍAS VENOSAS HIDRATACIÓN PARENTERAL SEMINARIO CLÍNICA QUIRÚRGICA AÑO 2015
VÍAS VENOSAS HIDRATACIÓN PARENTERAL SEMINARIO CLÍNICA QUIRÚRGICA AÑO 2015
 
CHARLA DEL CURSO DE CIRUGÍA "PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA" DR. CARLOS TALARN
CHARLA DEL CURSO DE CIRUGÍA "PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA" DR. CARLOS TALARNCHARLA DEL CURSO DE CIRUGÍA "PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA" DR. CARLOS TALARN
CHARLA DEL CURSO DE CIRUGÍA "PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA" DR. CARLOS TALARN
 
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA PRIMERA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA PRIMERA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZCINEMÁTICA EN EL TRAUMA PRIMERA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA PRIMERA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
 

Similar a ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. PARTE IV

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
chentu
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
astrivera
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
CFUK 22
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 

Similar a ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. PARTE IV (20)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.pptsindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
sindrome_doloroso_lumbar._litiasis_urinaria.ppt
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Clase apendicitis
Clase  apendicitisClase  apendicitis
Clase apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco Caso 4-1 persistencia de uraco
Caso 4-1 persistencia de uraco
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
 
Apendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmtApendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmt
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niños Apendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
 
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUDEmergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
 

Más de LUIS del Rio Diez

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
LUIS del Rio Diez
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LUIS del Rio Diez
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LUIS del Rio Diez
 

Más de LUIS del Rio Diez (20)

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIOJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
 
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORESROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
 
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODAEL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
 
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTOEL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
 
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONGLOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
 
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOSANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
 
TIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIASTIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIAS
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
 
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRASMEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
 
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIAMEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
 
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
 
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
 
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTEMEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. PARTE IV

  • 1. SEGUNDO CURSO “GENERALIDADES EN PATOLOGÍA QUIRÚRGICA NO TRAUMÁTICA” Dr. Ricardo Roffo ABDOMEN AGUDO Prof. Dr. Luis del Rio Diez Jefe del Servicio de Cirugía General – Hospital de Emergencias de Rosario CUARTA PARTE
  • 2. SEGUNDO CURSO “GENERALIDADES EN PATOLOGÍA QUIRÚRGICA NO TRAUMÁTICA” Dr. Ricardo Roffo Servicio de Cirugía General del Hospital de Emergencias de Rosario, Dr. Clemente Álvarez. H.E.C.A.
  • 4. ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO APENDICITIS AGUDA
  • 6. Apéndice Normal  Es un residuo subdesarrollado del ciego, voluminoso.  Anclado por extensión mesentérica desde íleon adyacente.  6-10 cm longitud.  Parte de TL. Produce IgA.  Tiene tej linfoide extremadamente rico.  Experimenta atrofia progresiva → obliteración fibrosa
  • 7.  Se origina en la cara posteromedial del ciego, el la unión de las 3 tenias.  MesoapéndiceMesoapéndice: pliegue peritoneal que contiene la arteria apendicular.  Irrigación:Irrigación: A. Apendicular, rama de la A. Iliocólica.  Drenaje Venoso:Drenaje Venoso: Acompaña las arterias, desemboca en la vena porta. Apéndice Normal
  • 8.
  • 9. Variaciones en su posición  a) en la pelvis menor; b) retrocecal; c) preileal; d) retroileal. Anterior:Anterior: •Ileal •Preilieal •Pélvica Posterior:Posterior: •Subcecal •Retrocecal •Retrocólica
  • 10.  Situación normal o descendente  Situación prececal  Situación retrocecal  Situación subcecal  Situación interna o retroileal Con el ciego:Con el ciego:
  • 11.  Abdomen agudo deAbdomen agudo de consulta frecuente enconsulta frecuente en pacientes jóvenespacientes jóvenes  Inflamación aguda delInflamación aguda del Apéndice cecalApéndice cecal  Urgencia quirúrgicaUrgencia quirúrgica
  • 12.  Afecta al 7% todas las edades  Mayor incidencia 7 y 30 años. Hombres 20% más e innegable  Relación de 1:2 después de los 15 años en el hombre  Tendencia hereditaria  F pre disponentes: excesos alimentarios, dietas cárnicas y estreñimiento
  • 13.  Obstrucción del lumen: - HIPERTROFIA DEL TEJIDO LINFOIDE - Semillas de vegetales - Parásitos - FECALITOS FECALITO 40% Aguda Simple 65% gangrenada 90% Perforación
  • 14.
  • 16. APENDICITIS AGUDA EN FASE CATARRAL. OBSÉRVESE EL APÉNDICE CECAL ENROJECIDA, SIN FIBRINA Y CON POCO AUMENTO DE VOLUMEN.
  • 17.  A. CATARRAL → ESCASA EXUDACIÓN DE NEUTRÓFILOS EN LA MUCOSA, SUB MUCOSA Y MUSCULAR PROPIA, VASOS LIGERAMENTE CONGESTIONADOS, LA REACCIÓN INFLAMATORIA. LO TRANSFORMA EN UNA SUPERFICIE ROJIZA, GRANULAR Y SUCIA
  • 18. •A. SUPURADA : EXUDADO NEUTROFÍLICO PROMINENTE QUE DA LUGAR A UNA REACCIÓN FIBRINOPURULENTA DE LA SEROSA. SE FORMAN ABSCESOS EN LA PARED, ULCERACIONES Y FOCOS DE NECROSIS SUPURATIVA EN LA SUBMUCOSA 2ªETAPA:
  • 19. APENDICITIS AGUDA EN FASE SUPURATIVA OBSÉRVESE EL APÉNDICE CECAL CON MAYOR ENROJECIMIENTO Y FIBRINA PRESENTE EN SUS PAREDES, MAYOR AUMENTO DE VOLUMEN.
  • 20. •A. GANGRENOSA: AREAS DE ULCERACIÓN HEMORRÁGICA EN LA MUCOSA DE COLOR VERDOSO JUNTO A NECROSIS GANGRENOSA NEGRO-VERDOSA DE TODO EL ESPESOR DE LA PARED Y QUE SE EXTIENDE HASTA LA SEROSA 3ªETAPA
  • 21. APENDICITIS AGUDA EN FASE GANGRENOSA. OBSÉRVESE EL MAYOR AUMENTO DE VOLUMEN DE LA APÉNDICE, LA FIBRINA Y LAS ÁREAS PUNTILLADAS NEGRUZCAS QUE CORRESPONDEN A MICRO PERFORACIONES.
  • 22. ObstrucciónObstrucción → Secresión de moco distiende el órgano ↑ PIL Congestión Venosa Afección Arterial LESIÓN ISQUÉMICA (trombosis) Bacterias se Multiplican Invaden pared de apéndice Edema Inflamatorio Gangrena PERFORACIÓN Congestión Linfática Edema Supuración
  • 23. APENDICITIS AGUDA PERFORADA CON FECALITO OBSÉRVESE EL FECALITO
  • 24. PERITONITIS LOCALIZADA PERFORACIÓN DEL APÉNDICE CON FORMACIÓN O NO, DE UN ABSCESO APLASTRONADO PERITONITIS GENERALIZADA PERFORACIÓN EN LA CAVIDAD, CON ABSCESOS DISTRIBUIDOS POR TODOS LOS ESPACIOS PERITONITIS DIFUSA LA PERFORACIÓN, PROVOCA LA PRESENCIA DE PUS LIBRE Y DISEMINADO POR TODO EL PERITONEO.
  • 25.  Retrocecal: DOLOR EN FOSA RENAL DERECHA.DOLOR EN FOSA RENAL DERECHA.  Cerca de Sigmoides: DIARREADIARREA  Cerca de Vejiga: POLAQUIURIA Y DISURIAPOLAQUIURIA Y DISURIA  Clínica típica: 50-60% CUADRO CLÍNICO SEGÚN LOCALIZACIÓN DEL APÉNDICE
  • 26. Fase prodromica:  Dolor epigastrio, visceral, difuso, persistente  Anorexia  Nauseas y vómitos  Fiebre  Fase Somatica:  Dolor en cuadrante inf der. (punto mc burney)  Dolor de gran intensidad definido. Puede estar irradiado a testículo  Dolor que se acentúa con el movimiento, tos  Nauseas y vómitos  Constipación
  • 27.  Dolor Abdominal:  Tipo visceral  Intensidad leve al inicio  En región periumbilical o epigástrica  Persiste 4-6h.  Se acompaña de urgencia de defecar y gases  Se intensifica y localiza en FID  Anorexia → casi universal.  Náusea y/o Vómito (50-60%)  Hipersensibilidad Abdominal  Fiebre ligera  ↑ leucocitos (12,000 D.I.)
  • 29. SIGNOS  Dolor al toser  Hiperestesia Cutánea  Rigidez Muscular  Signo de San Marino  Signo de Bloomberg  Signo de Rovsing  Signo del Psoas  Signo del Obturador
  • 30. SIGNOS DIAGNÓSTICOS En el 75% de los casos existe la TRÍADA DE COPE, que consiste en la secuencia dolor abdominal, vómitos alimentarios y febrícula. Los signos clásicos se localizan en la fosa ilíaca derecha, en donde la pared abdominal se vuelve sensible a la presión leve de una palpación superficial. Además, con la descompresión brusca dolorosa del abdomen, un signo llamado Signo del Rebote, se indica una reacción por irritación peritoneo parietal. En los casos de que el apéndice esté ubicado detrás del ciego, la presión profunda del cuadrante inferior derecho puede no mostrar dolor, llamado apéndice silente. Ello se debe a que el ciego, por estar distendido con gases, previene que la presión del examinador llegue por completo al apéndice. Igualmente, si el apéndice se ubica dentro de la pelvis, por lo general hay la ausencia de rigidez abdominal. En tales casos, el tacto rectal produce el dolor por compresión retrovesical. El toser puede aumentar o producir dolor en el punto de McBurney ( SIGNO DE DUNPHY), el cual es la forma menos dolorosa de localizar un apéndice inflamado. El dolor abdominal puede empeorar al caminar y es posible que la persona prefiera quedarse quieta debido a que los movimientos súbitos le causan dolor. Si la localización del apéndice es retrocecal, la localización del dolor puede ser atípica, ubicándose en hipocondrio derecho y flanco derecho; por eso la importancia de usar otros métodos diagnósticos aparte de la clínica del paciente, como la ecografía.
  • 31. SIGNO DE ROVSING La palpaciónprofundade la fosa ilíaca izquierdapuedeproducirdolor en el lado opuesto,la fosa ilíaca derecha,lo cual describiría un signo de Rovsing positivo, uno de los signos usados en el diagnósticode la apendicitis. La presiónsobre el colon descendenteque se refleja en el cuadranteinferior derechoes también una indicaciónde irritación del peritoneo. La presiónen la fosa ilíaca izquierdageneradesplazamientodel gas en el marcocólico en forma retrograda,y al llegar dicho gas al ciego se producedolor en la fosa ilíaca derecha. También se produceel mismofenómenopresionandosobre el epigastrio, conocidocomo signo de Aaron o, si es en el hipocondrio derecho, Signo de Cheig. SIGNO DEL PSOAS A menudo,el apéndiceinflamadose ubica justo por encimadel llamado músculo psoas de modo que el pacientese acuesta con la caderaderechaflexionada para aliviar el dolor causadopor el foco irritante sobre el músculo. El signo del psoas se confirmahaciendoque el pacientese acuesteen decúbito supinomientras que el examinadorlentamenteflexione elmusloderecho,haciendoque el psoasse contraiga. La pruebaes positiva si el movimiento le causadolor al paciente. Aunqueeste signo también llamado signo de Cope se presentaen casosde absceso del psoas. SIGNO DEL OBTURADOR Similaral signo del psoas,el apéndiceinflamadopuedeestar en contactocon el músculo obturador, localizadoen la pelvis, causando irritación del mismo. El signo del obturadorse demuestrahaciendoque el pacienteflexione y rote la caderahacia la línea media del cuerpomientras se mantieneen posiciónacostadaboca-arriba,o posiciónsupina.La pruebaes positiva si la maniobra le causadolor al paciente,en especial en el hipogastrio.
  • 32. EN LOS NIÑOS EL DIAGNÓSTICO PUEDE SER MÁS DIFÍCIL POR LA IRRITABILIDAD DEL PACIENTE Y SU FALTA DE COLABORACIÓN PARA EL EXAMEN FÍSICO, EN ESTOS CASOS EL PAPEL DE LA ECOGRAFÍA ES MUY EFICIENTE COMO MEDIO DIAGNÓSTICO DE GABINETE. EN OCASIONES EN NIÑOS CON APENDICITIS DE LOCALIZACIÓN PÉLVICA PUEDE SUCEDER UNA ERECCIÓN PENEANA, DEBIDO A LA IRRITACIÓN DEL PERITONEO SOBRE LA FASCIA DE WALDEYER OCASIONANDO UN ESTÍMULO PARASIMPÁTICO, DICHO EVENTO ES CONOCIDO COMO SIGNO DE EROS. SI LA PALPACIÓN DEL ABDOMEN PRODUCE UNA RIGIDEZ INVOLUNTARIA, SE DEBE SOSPECHAR UNA PERITONITIS, QUE ES UNA URGENCIA QUIRÚRGICA. TAMBIÉN EN LOS ANCIANOS PUEDE SER DIFÍCIL EL DIAGNÓSTICO POR EL ALTO UMBRAL AL DOLOR POR PARTE DE ÉSTOS, LA POCA ATENCIÓN QUE SE LES DA Y POR OTRAS PATOLOGÍAS.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. En pacientes con sintomatología dudosa: Hay sensibilidad en Fondo de saco rectal Abombamiento o presencia de una masa palpable
  • 38.  HEMOGRAMA  EXAMEN DE ORINA EXÁMENES IMAGENOLÓGICOSEXÁMENES IMAGENOLÓGICOS COMPLEMENTARIOSCOMPLEMENTARIOS  RADIOGRAFÍA (PAR RADIOGRÁFICO)RADIOGRAFÍA (PAR RADIOGRÁFICO)  ECOGRAFÍAECOGRAFÍA  TACTAC
  • 39. Laboratorio  Hemograma CompletoHemograma Completo  Leucocitosis leveLeucocitosis leve  Predominio de PMNPredominio de PMN  Análisis de orinaAnálisis de orina  Descarta afecciones renales.Descarta afecciones renales.
  • 40. Imágenes  Radiografía AbdominalRadiografía Abdominal  Descarta otra etiologíaDescarta otra etiología  Enema de Bario:Enema de Bario:  Si se llena el apéndice, seSi se llena el apéndice, se excluye el diagnósticoexcluye el diagnóstico  EcografíaEcografía  Se mide el diámetro ASe mide el diámetro A--P y seP y se comprime.comprime.  TCTC  Se observa dilatación.Se observa dilatación. Engrosamiento de pared.Engrosamiento de pared. Rx de APENDICITIS AGUDA CON FECALITO. Obsérvese el signo directo radiológico el fecalito en la pelvis (forma redondeada).
  • 42.  ENF. PÉLVICA INFLAMATORIA  RUPTURA DE FOLÍCULO DE GRAFF  QUISTE O TUMOR OVÁRICO TORSIONADO  ENDOMETRIOSIS  EMBARAZO ECTÓPICO ROTO  ANEXITIS  E.I.P. O E.P.I. O E.P.I.A.  EPIDIDIMÍTIS AGUDA  VESICULÍTIS SEMINAL  TORSIÓN TESTICULAR  INFECCIÓN URINARIA
  • 43. COLECISTITIS INFECCIÓN URINARIA PANCREATITIS LITIASIS URETERAL ADENITIS MESENTÉRICA NEUMONÍA DE BASE DERECHA ULCERA GÁSTRICA O DUODENAL PERFORADA D.A.I.N.E. GASTROENTERITIS O ENTERO COLÍTIS AGUDA
  • 44. Diagnóstico Diferencial  Linfadenitis Mesentérica  Enfermedades pélvicas ginecológicas  Gastroenteritis aguda  Colecistitis aguda  Pancreatitis aguda  Diverticulitis aguda  Cálculos Uretrales  Pielonefritis Aguda
  • 46.  INCISION DE JALAGUIER  INCISIÓN DE LENANDER- JALAGUIER PERMITE EXTIRPAR EL APENDICE YA SEA Q ESTE EN RETROCECAL, RETROILEAL, SUBHEPATICA Y PELVIANA.  LAPARATOMIA MEDIA INFRAUMBILICAL.
  • 47. EL TRATAMIENTO DEFINITIVO ES QUIRÚRGICO: LA APENDICECTOMÍA La única circunstancia en que NO ESTARÍA indicada la intervención es cuando existe una MASA PALPABLE TRES A CINCO DÍAS DESPUÉS DEL COMIENZO DE LOS SÍNTOMAS. El tratamiento en estos casos consiste en la administración de antibióticos de amplio espectro, líquidos parenterales y reposo, con lo que la masa y los síntomas suelen remitir en una semana. Sólo tras un intervalo de tres meses puede y debe hacerse la Apendicectomía demorada.
  • 50.  LAPAROSCÓPICA.-Técnica eficaz de procedimientos mínimamente invasores, a través de 3 pequeñas incisiones (cada una mide aprox. entre 6 y 12,5 mm) mientras se observa una imagen ampliada de los órganos internos del paciente en una pantalla de televisión Las ventajas:  ↓ posibilidades de complicaciones intraoperatorias  ↓ el tiempo operatorio  menor dolor posoperatorio  acorta la estadía hospitalaria  se consigue un retorno más rápido de la función intestinal  retorno más rápido a la actividad normal  mejores resultados estéticos
  • 51.  TRANSUMBILICAL :Técnica de minilaparoscopía hecha con un solo puerto a nivel umbilical y que se apoya en el uso de aditamentos minilaparoscópicos de 1 a 1.5 mm de diámetro, debería hacerse preferiblemente a través del ombligo, ya que proporciona un mejor resultado estético (única incisión oculta en el ombligo).  Esta técnica se traduce en menor dolor postoperatorio, menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida del paciente.
  • 53. POSTULADOS DE LA APENDICITIS • EL DIAGNOSTICO DE APENDICITIS ES CLÍNICO. • PUEDE HABER APENDICITIS SIN LEUCOCITOSIS. • UN SEDIMENTO URINARIO PATOLÓGICO NO DESCARTA APENDICITIS. • UN ABDOMEN CON DEFENSA INVOLUNTARIA Y DOLOR A LA DESCOMPRESIÓN “CASI” SEGURO QUE ES UN ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO. • ES “MUY POCO FRECUENTE” QUE EXISTA ABDOMEN AGUDO CON APETITO CONSERVADO. • PUEDE HABER APENDICITIS CON DIARREA (5 – 20%). • NO ENMASCARAR CUADROS. POSPONER MEDICACIÓN.
  • 54. ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO COLECISTITIS AGUDA
  • 55. LA COLECISTITIS AGUDA COMOCOMO UNO DE LOSUNO DE LOS ABDÓMENESABDÓMENES AGUDOSAGUDOS QUIRÚRGICOSQUIRÚRGICOS INFLAMATORIOSINFLAMATORIOS MÁS FRECUENTESMÁS FRECUENTES
  • 56. Litiasis Biliar y sus Complicaciones • Conceptos Prácticos orientados a un correcto diagnóstico clínico. • Breve enfoque terapéutico con mostración del método video-laparoscópico. . Dr. Fernando Blodorn TRABAJO SUGERIDO
  • 62. Cólico Biliar Síntoma Patognomónico de la L.B. También llamado: Cólico Vesicular Cólico Hepático *Dispepsia Post-Prandial (3 o 4 Hs.)
  • 63. Cólico Biliar - Duración: 2 o 3 Hs - Calma con A.E -Nauseas : + Síntomas: comienzan 3 o 4 hs. después de Ingesta. Dolor H.D. Dorso: Epigastrio: Signos: Negativos. A veces dolor a la palpación prof. del H.D. Ex Complementarios: -Análisis: Negativos -Ecografía: Positiva ++ D
  • 65. Síntomas: Dolor H.D – Epig. Dorso - - Duración: + de 12 Hs - Calma con A.E: No Nauseas: + + + Vómitos: + + + Fiebre: + + ( 38 º) Signos: Positivos Murphy + + + + Defensa: Frecuente Ex Complementarios: Análisis: Eritro y R.Blancos: elevados Rx: Ileo P.R. Ecografía: + Para litiasis + Para colecistitis ++++ D Colecistitis Aguda
  • 67. Colelitiasis - Asintomática a)- Infección. b)- Obstrucción. c)- Ambas -Sintomática
  • 68. Colangitis Infección: -Dolor H.D + + + (Hepático) -Fiebre en Pico. -Subictericia. o Ictericia = frecuentes Signos: Dolor palpación H.D .Fiebre 38.5 a 41 Defensa H.y D: +. Mal estado en general: frecuente. Ex Complementarios: Análisis: Eritro, Rc Blancos, Bilirrubinemia, Enzimas hep. F.A. Ecografía: positiva – cálculos A veces leve aumento del calibre V.B.Principal
  • 69. - Obstrucción 1) Colédoco : Síndrome coledociano. 2) Ampolla de Vater : Pancreatitis Aguda
  • 71. Síndrome Coledociano Sintomas: -Dolor H.D = + (continuo) -Ictericia - Coluria - Acolia Signos: Palpación Hepática = dolorosa Aumento tamaño Hepático. Abdomen blando y depresible. Ex Complementarios: Análisis: Eritro, Rc Blancos,Poco elev. Bilirrubinemia, hep.F.A.,G.G.T., 5 N. Muy elevados Ecografía: + cálculos. ++calibre V.B.P. C.P.R.E.: de elección – Trat. Trans. Parieto Hepática: +
  • 73. Pancreatitis Aguda Síntomas: -Dolor Epigastrio, H.Izq: Nauseas y Vómitos: +++ Mal estado Gral.,Sudoración Hipotensión: ++ Signos: Palpacion: Dolor - Distensión Abdomen Sup – Defenza y Peritonismo Ex Complementarios: Análisis: Amilasas Lipasa: ++++ Eritro, G.B., Pig y Enz Bil.: ++ Ecografía: signos de litiasis Rx: Ileo P.R. Tac, RMN C.P.R.E.: Trat.obst . + 48 hs. +++++ ÍZQ
  • 74. Cólico Biliar: Dolor ++ D Colecistitis: Dolor ++++ +de 12hs Colelitiasis: Colangitis Dolor +++ Sindrome Coledociano: Dolor leve y continuo + Pancreatitis Aguda: Dolor +++++ Migración cálculo x papila: Dolor +++ Duración 2 a 4hs. Orina oscura. D D Izq D Izq
  • 75. DEFINICIONDEFINICION . COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO Es una inflamación aguda de la mucosa vesicular producida por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Colecistitis Aguda – FIEBRE – NAUSEAS, VÓMITOS – DOLOR ABDOMINAL: HCD – SIGNO DE MURPHY – VESÍCULA PALPABLE – REACCIÓN PERITONEAL
  • 79. Colecistitis Aguda • COLECISTITIS ENFISEMATOSA • COLECISTITIS GANGRENOSA • COLECISTITIS PERFORADA
  • 80. ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIO COLECISTITIS AGUDA Fisiopatología – Obliteración del conducto cístico por una litiasis – Aumento de la presión endoluminal vesicular hasta vencer a la presión de la pared vesicular – Ausencia de irrigación sanguínea – Disminución del retorno venoso – Edema de la pared – Crecimiento bacteriano
  • 81. FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA . COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA Factores Causales Inflamación mecánica Aumento de la presion intraluminal Distension Isquemia mucosa y pared Proliferacion bacteriana Liberacion de lisolecitina y otros factores tisulares Inflamación Química Inflamación bacteriana
  • 82. CLASIFICACION ANATOMOPATOLOGICACLASIFICACION ANATOMOPATOLOGICA . COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO 1.Catarral 2.Flegmonosa 3.Piocolecisto 4.Hemorragica 5.Gangrenosa 6.Perforativa
  • 83. SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS . COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO  Dolor abdominal en cuadrante superior derecho o epigastrio. (postprandial)  Nauseas y vómitos  Fiebre  Signo de Murphy positivo.  Defensa muscular  Vesícula palpable, dolorosa.  Ictericia
  • 84. ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIO COLECISTITIS AGUDA Carcterísticas del dolor Lugar: epigastrio y/o HD Inicio: insidioso Tipo: cólico Intensidad: leve, moderado y luego aumentando Duración: horas, meseta, (no cede, in crescendo) Irradiación: sí, a escápula derecha Factores: desencadenante: post ingesta alimentos grasos; atenuante: nada; alivio: antiespasmódicos, reposo (relativo); acompañantes: náuseas, vómitos, fiebre, anorexia
  • 85. ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIO COLECISTITIS AGUDA Examen de la región afecta: •Inspección: no suele haber nada llamativo •Auscultación: RHA + •Percusión: sonoridad conservada, a excepción del HD que puede ser dolorosa •Palpación: búsqueda de hiperestesia cutánea en HD, hay tumoración palpable? Signo de Murphy +
  • 86. CLASIFICACIONCLASIFICACION . COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO Clasificación de Gravedad para colecistitis Agudas: Tokyo Guidelines Colecistitis Grado I (LEVE) •Dolor en H.D. •Vómitos, fiebre •G.B.: 15.000 Colecistitis Grado II (MODERADA) •+ Vesícula palpable dolorosa o plastrón vesicular •G.B.: 20.000 Colecistitis Grado III (SEVERA) •+signos de reacción peritoneal, compromiso séptico del estado general •G.B.: >20.000
  • 87. ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO QUIRURGICO INFLAMATORIO COLECISTITIS AGUDA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: •Laboratorio Sangre: HEMOGRAMA, HEPATOGRAMA Orina: simple •ECOGRAFÍA •RX. ABDOMEN? •TAC?
  • 88. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO . COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO Criterios Diagnósticos Ecográficos de Colecistitis Aguda: Criterios UTS Mayores: •Litiasis impactada en el cuello de la vesícula o en el conducto cístico. •Edema de la pared vesicular mayor de 3 mm. •Gas intraluminal con sombra posterior. •Murphy ecográfico. •Marcada irregularidad y un engrosamiento asimétrico de la pared vesicular, presente en la Colecistitis Gangrenosa . Criterios UTS Menores: •Presencia de calculo en la vesícula. •Liquido peri vesicular en ausencia de Ascitis, que puede implicar una perforación localizada y un absceso. •Dilatación de la vesícula y forma esférica.
  • 89. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO . COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA ABDOMENAGUDOINFLAMATORIOABDOMENAGUDOINFLAMATORIO • RECUENTO DE G.B. Y FORMULA • BILIRRUBINA T Y F • FOSFATASA ALCALINA • T.G.O. • T.G.P. EL VALOR DEL HEPATOGRAMA *AMILASEMIA!!!!
  • 90. ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
  • 91. - Obstrucción 1) Colédoco : Síndrome coledociano. 2) Ampolla de Vater : Pancreatitis Aguda
  • 92.
  • 94. Pancreatitis Aguda Síntomas: -Dolor Epigastrio, H.Izq: Nauseas y Vómitos: +++ Mal estado Gral.,Sudoración Hipotensión: ++ Signos: Palpacion: Dolor - Distensión Abdomen Sup – Defenza y Peritonismo Ex Complementarios: Análisis: Amilasas Lipasa: ++++ Eritro, G.B., Pig y Enz Bil.: ++ Ecografía: signos de litiasis Rx: Ileo P.R. Tac, RMN C.P.R.E.: Trat.obst . + 48 hs. +++++ ÍZQ
  • 95.
  • 97. En el ingresoEn el ingreso En las siguientes 48En las siguientes 48 horashoras Mayor de 70 años Caída del Hto > a 10 puntos Leucocitos > de 18000 Elevación del nitrógeno ureico > 5 mg % Glicemia > de 220 Calcemia < a 8 mg % LDH > de 400 UI/l PO2 < de 60 mm de Hg TGO > 250 Déficit de Bases > a 5 mEq/L Secuestro de Líquidos > de 4 L CRITERIOS DE RANSON
  • 98.
  • 99. CRITERIOS DE RANSON MORTALIDAD:MORTALIDAD: < 3 criterios = 1 %< 3 criterios = 1 % 33--4 criterios = 1 5 %4 criterios = 1 5 % 55--6 criterios = 50 %6 criterios = 50 % 7 criterios = 1 00 %7 criterios = 1 00 %
  • 100. CRITERIOS RADIOLÓGICOS Los criterios radiológicos permiten estratificar la gravedad de la PA con gran fiabilidad. LA REALIZACIÓN DE UNA TC SIMPLE PERMITE REALIZAR UNA PRIMERA CLASIFICACIÓN (CRITERIOS TOMOGRÁFICOS CLÁSICOS DE BALTHAZAR) RADIOLÓGICA DE LA GRAVEDAD DE LA PA EN 5 GRADOS (A-E); ADEMÁS PERMITE UNA ADECUADA VALORACIÓN DE LA MORFOLOGÍA PANCREÁTICA Y DE LOS TEJIDOS PERIPANCREÁTICOS . LA TC DINÁMICA (CON CONTRASTE INTRAVENOSO) DEBE REALIZARSE EN AQUELLOS PACIENTES CON CRITERIOS CLÍNICOS Y BIOLÓGICOS DE GRAVEDAD (RANSOM > 3; APACHE II > 8; PCR > 150) ENTRE LAS 72 Y 120 HORAS DE EVOLUCIÓN DEL CUADRO, PARA EVALUAR UN FACTOR PRONÓSTICO DE GRAVEDAD COMO ES LA NECROSIS PANCREÁTICA Y COMPLETAR LA CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA CON EL "ÍNDICE DE GRAVEDAD TOMOGRÁFICA" (IGT) EN EL CUAL SE UNE LA CLASIFICACIÓN DE LA TC SIMPLE DE BALTHAZAR (GRADO A-E) CON UNA PUNTUACIÓN EN FUNCIÓN DEL PORCENTAJE DE NECROSIS DE LA GLÁNDULA PANCREÁTICA, OBTENIENDO UNA PUNTUACIÓN PRONÓSTICA (0-3: PA LEVE; 3-6: PA GRAVE; 7- 10: PA NECROTIZANTE), ESTRECHAMENTE RELACIONADO CON EL RIESGO DE COMPLICACIONES Y LA MORTALIDAD.
  • 101. ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIOABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO PANCREATITIS AGUDA
  • 104. GRADOS DE BALTHAZAR POR T.A.C. , PUNTUACIÓN
  • 105.
  • 106. Rev. Med. Int. Med Crit. mayo 2004, 1(01)
  • 107.