SlideShare una empresa de Scribd logo
RED DE ESCUELAS UNIVERSITARIAS DEL SURESTE a. c.
SISTEMA MIXTO
EDUCACIÓNESPECIAL
PEDAGOGÍA VI SEMESTRES
TEMA: ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN
CLASE 4
CLASE 4 14 DE MAYO 2022
TRABAJO EN CLASE 4
- Leer y comentar los temas expuestos. Realizar al final una ronda de preguntas y
respuestas en colectivo. Y al finalizar realizar una exposición de los temas.
TAREA 4
- Investigar el tema: “Alteraciones en el desarrollo de la comunicación en el contexto
escolar” en Word, con hoja de presentación. Y subirlo al espacio de: TAREA 4.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada
en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la
gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de
la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.
En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y
de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar
enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados. Es este autor
quien formula la primera definición del concepto, en los años 70 del siglo XX, en sus estudios de
sociolingüística y de etnografía de la comunicación en EE.UU. En un conocido artículo (Hymes, 1971) cuestiona
el concepto de competencia lingüística desarrollado por la gramática generativa, por cuanto en él se hace
abstracción de los rasgos socioculturales de la situación de uso. Con el propósito de desarrollar una teoría
adecuada del uso de la lengua, y de integrar la teoría lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura,
propone cuatro criterios para describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada
expresión ha de permitir establecer si esta:
Es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido siguiendo unas determinadas reglas,
relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la cultura de la comunidad de habla;
Es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación disponibles; es decir, si las
condiciones normales de una persona (en cuanto a memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y
procesarla satisfactoriamente;
Es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se utiliza; es decir, si se adecua
a las variables que pueden darse en las distintas situaciones de comunicación;
Se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que resulta posible formalmente,
factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de la comunidad de habla; en efecto, según
Hymes, «puede que algo resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir».
De ese modo, la competencia gramatical (primero de los cuatro criterios) queda integrada en una
competencia más amplia.
En la didáctica de segundas lenguas, S. Savignon (1972) utilizó la expresión competencia comunicativa
para referirse a la capacidad de los aprendientes de lengua para comunicarse con otros compañeros de
clase; distinguía así esta capacidad, que les permite un uso significativo de la lengua, de aquella otra que
les permite -por ejemplo- repetir los diálogos de las lecciones o responder correctamente a una prueba de
opciones múltiples.
Posteriormente, otros autores dedicados al estudio de la metodología y la didáctica de segundas lenguas
han profundizado en el concepto. M. Canale (1983) describe la competencia comunicativa como un
conjunto de cuatro competencias interrelacionadas:
La competencia lingüística
La competencia sociolingüística
La competencia discursiva
La competencia estratégica
SEMÁNTICO
Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones,
es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos. Término acuñado por Michel Bréal
en 1833.
La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más pequeñas, llamadas semas o
rasgos semánticos, estos permiten segmentar el significado de las palabras, y diferenciar palabras de
significado parecido y palabras de significado opuesto.
Por otro lado, la semántica lingüística se encarga de estudiar la denotación y connotación de las palabras,
cuando el mensaje se expresa objetivamente, se dice que su significa es denotativo y, cuando a la
comunicación objetiva se le añade alguna valoración personal mediante gestos o entonación, se habla de que
su significado es connotativo.
El estudio de las palabras puede estar dividido en:
Sinonimia se produce cuando un mismo significante se puede expresar con varios significantes, por ejemplo:
desplomarse, caerse, derrumbarse, entre otros.
Antonimia se caracteriza porque el significante tiene el significado opuesto al de otro, por ejemplo: frío –
caliente.
Polisemia se origina cuando un significante le corresponde varios significados, es el caso de la palabra pata, le
corresponde tanto a un animal como a la pata del mueble.
Homonimia, es la semejanza de significados, las palabras homónimas presentan variación en la escritura, por
ejemplo: tuvo (verbo tener) y tubo (objeto cilíndrico).
Un campo semántico es un conjunto de palabras o de expresiones que tienen un significado similar porque
poseen una unidad básica funcional común, denominada sema (signo) o raíz lingüística.
La semántica lógica, utilizada en las ciencias, es el estudio de la relación entre un signo y su realidad. Por otro
lado, la semántica en ciencias cognitiva estudia la relación que la mente de una persona atribuye a los signos, y
analiza el mecanismo psíquica entre el hablante y oyente.
Existen palabras adoptadas de otras lenguas, es lo que se denomina calco semántico. Por otro lado, la ciencia
semiótica se encarga de estudiar los signos, sus relaciones y significado.
En informática, la semántica se encarga de estudiar desde un punto de vista matemática, el significado de los
programas o funciones.
Etimológicamente, el término semántica proviene del griego “semantikos”, que significa “algo que tiene un
significado relevante o significativo”.
Semántico y sintaxis
La sintaxis tiene como función ofrecer pautas o normas para crear oraciones de forma coherente, con el
objetivo de expresar o enunciar el significado correcto de las palabras, pudiendo ser supervisado por la ciencia
lingüística semántica que como bien se identificó anteriormente se encarga de estudiar el significado de las
palabras.
Semántico y morfológico
La morfología es la disciplina lingüística encargada de estudiar la forma y las combinaciones de los
componentes internos de las palabras. La morfología estudia a través de los monemas y, estos se dividen
en: lexemas y morfemas.
Los lexemas aportan el significado léxico a la palabra, esto es, la raíz de los sustantivos, verbos, adjetivos y
adverbios, por ejemplo: panadero, el lexema es pan, azulado el lexema es azul.
Por su parte, los morfemas aportan el significado gramatical, como: los artículos determinantes,
preposiciones, conjunciones, desinencias o afijos.
Semántica y sintáctica
La función sintáctica es el tipo de relación que se establece entre las distintas clases de sintagmas.
Las funciones sintácticas pueden clasificarse en 3 categorías:
Primarias, sujeto y predicado.
Secundarias, desempeñadas por los complementos verbales.
Terciarias, inciden en las secundarias, es decir, complemento del nombre, complemento del adjetivo,
complemento del adverbio.
Semántica léxica y estructural
La semántica léxica consiste en el estudio de las palabras sin ningún tipo de vinculación con el contexto en
donde se desenvuelve. Por su parte, la semántica estructural, tal como lo indica su nombre consiste en
construir y analizar las unidades elementales para comprender tales significados.
Semántica generativa
En la teoría lingüística generativa, la semántica es el componente de la gramática que interpreta la
significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico.
Pues bien, la semántica generativa es la teoría lingüística que proviene de la gramática generativa, y
establece que toda oración realizada procede, por transformaciones, de una estructura semántica y no
sintáctica.
SINTACTICO
El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que
guardan las palabras cuando se agrupan entre sí en forma de sintagmas, oraciones simples y oraciones
compuestas de proposiciones. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a
estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis
morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar también para un análisis más profundo y detenido.
Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico depende a menudo la interpretación y
comprensión de los textos, especialmente de los documentos problemáticos en legislación, política o tecnología
(el llamado procesamiento de lenguajes naturales). Diversas corrientes de la lingüística han propuesto a su vez
diversos métodos de análisis; el que se enseña en las escuelas es el de la gramática tradicional, algo influido
por el Estructuralismo; también tienen sus partidarios los modelos del Generativismo o Gramática generativa y
transformacional (con sus reformulaciones Rección y ligamiento y Programa minimalista), el modelo del
Funcionalismo, el del Distribucionalismo, las Gramáticas de adjunción de árboles y tantos otros. En este artículo
se esbozará el análisis sintáctico tal y como se aprende generalmente en la enseñanza media.
FONÉTICO
La fonética (en griego antiguo: φωνητικά [fōnētiká] ‘vocal’) es el estudio de los sonidos físicos del discurso
humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con
respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética articulatoria, fonética acústica y
fonética auditiva o perceptiva. Desde otro punto de vista, también se habla de la fonética experimental como
rama aparte.
INTENCIONALIDAD
En filosofía de la mente, la intencionalidad (del latín in-tendere, "tender hacia") es la propiedad de la mente que
hace que los estados mentales siempre (o casi siempre) estén dirigidos a objetos (internos o externos). Es
decir, los estados mentales son acerca de algo. La intencionalidad se atribuye principalmente a estados
mentales, como percepciones, creencias o deseos, por lo que muchos filósofos la han considerado como la
marca característica de lo mental. Un tema central para las teorías de la intencionalidad ha sido el problema de
la inexistencia intencional: determinar el estatus ontológico de las entidades que son objeto de estados
intencionales. Es un tema que ha tomado relevancia desde la segunda mitad del siglo XX, y está en la raíz de la
corriente fenomenológica. Más tardíamente, está presente también en la filosofía del lenguaje y de la mente.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 4 (1).pptx

1.5
1.51.5
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
Elena Jiménez
 
~Términos'
~Términos'~Términos'
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
caucoto
 
Entre Lineas
Entre LineasEntre Lineas
Entre Lineas
Ani Aguila
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
TareaTarea
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Ies clase 5. proceso de lectura, competencia textual. texto, habilidades cogn...
Ies clase 5. proceso de lectura, competencia textual. texto, habilidades cogn...Ies clase 5. proceso de lectura, competencia textual. texto, habilidades cogn...
Ies clase 5. proceso de lectura, competencia textual. texto, habilidades cogn...
Hviano
 
Blana
BlanaBlana
Tarea
TareaTarea
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Jorge Dománico
 
¿Qué significa. . . ?
¿Qué significa. . . ?¿Qué significa. . . ?
¿Qué significa. . . ?
Alejandra Camacho
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
Selmira Cruz Gomez
 
Gramatica1
Gramatica1Gramatica1
Gramatica1
rosisy51
 
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativasCuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
k4rol1n4
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
andrea janina
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Vic Mar
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 

Similar a CLASE 4 (1).pptx (20)

1.5
1.51.5
1.5
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
 
~Términos'
~Términos'~Términos'
~Términos'
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Entre Lineas
Entre LineasEntre Lineas
Entre Lineas
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Taller # 4
 
Ies clase 5. proceso de lectura, competencia textual. texto, habilidades cogn...
Ies clase 5. proceso de lectura, competencia textual. texto, habilidades cogn...Ies clase 5. proceso de lectura, competencia textual. texto, habilidades cogn...
Ies clase 5. proceso de lectura, competencia textual. texto, habilidades cogn...
 
Blana
BlanaBlana
Blana
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
¿Qué significa. . . ?
¿Qué significa. . . ?¿Qué significa. . . ?
¿Qué significa. . . ?
 
psicolinguista
psicolinguistapsicolinguista
psicolinguista
 
Gramatica1
Gramatica1Gramatica1
Gramatica1
 
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativasCuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
ARIANAANABELVINUEZAZ
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

CLASE 4 (1).pptx

  • 1. RED DE ESCUELAS UNIVERSITARIAS DEL SURESTE a. c. SISTEMA MIXTO EDUCACIÓNESPECIAL PEDAGOGÍA VI SEMESTRES TEMA: ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN CLASE 4
  • 2. CLASE 4 14 DE MAYO 2022 TRABAJO EN CLASE 4 - Leer y comentar los temas expuestos. Realizar al final una ronda de preguntas y respuestas en colectivo. Y al finalizar realizar una exposición de los temas. TAREA 4 - Investigar el tema: “Alteraciones en el desarrollo de la comunicación en el contexto escolar” en Word, con hoja de presentación. Y subirlo al espacio de: TAREA 4.
  • 3. COMPETENCIA COMUNICATIVA La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados. Es este autor quien formula la primera definición del concepto, en los años 70 del siglo XX, en sus estudios de sociolingüística y de etnografía de la comunicación en EE.UU. En un conocido artículo (Hymes, 1971) cuestiona el concepto de competencia lingüística desarrollado por la gramática generativa, por cuanto en él se hace abstracción de los rasgos socioculturales de la situación de uso. Con el propósito de desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua, y de integrar la teoría lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha de permitir establecer si esta: Es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la cultura de la comunidad de habla;
  • 4. Es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación disponibles; es decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla satisfactoriamente; Es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se utiliza; es decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas situaciones de comunicación; Se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que resulta posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, «puede que algo resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir». De ese modo, la competencia gramatical (primero de los cuatro criterios) queda integrada en una competencia más amplia. En la didáctica de segundas lenguas, S. Savignon (1972) utilizó la expresión competencia comunicativa para referirse a la capacidad de los aprendientes de lengua para comunicarse con otros compañeros de clase; distinguía así esta capacidad, que les permite un uso significativo de la lengua, de aquella otra que les permite -por ejemplo- repetir los diálogos de las lecciones o responder correctamente a una prueba de opciones múltiples.
  • 5. Posteriormente, otros autores dedicados al estudio de la metodología y la didáctica de segundas lenguas han profundizado en el concepto. M. Canale (1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas: La competencia lingüística La competencia sociolingüística La competencia discursiva La competencia estratégica
  • 6. SEMÁNTICO Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos. Término acuñado por Michel Bréal en 1833. La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más pequeñas, llamadas semas o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el significado de las palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y palabras de significado opuesto. Por otro lado, la semántica lingüística se encarga de estudiar la denotación y connotación de las palabras, cuando el mensaje se expresa objetivamente, se dice que su significa es denotativo y, cuando a la comunicación objetiva se le añade alguna valoración personal mediante gestos o entonación, se habla de que su significado es connotativo. El estudio de las palabras puede estar dividido en: Sinonimia se produce cuando un mismo significante se puede expresar con varios significantes, por ejemplo: desplomarse, caerse, derrumbarse, entre otros. Antonimia se caracteriza porque el significante tiene el significado opuesto al de otro, por ejemplo: frío – caliente. Polisemia se origina cuando un significante le corresponde varios significados, es el caso de la palabra pata, le corresponde tanto a un animal como a la pata del mueble.
  • 7. Homonimia, es la semejanza de significados, las palabras homónimas presentan variación en la escritura, por ejemplo: tuvo (verbo tener) y tubo (objeto cilíndrico). Un campo semántico es un conjunto de palabras o de expresiones que tienen un significado similar porque poseen una unidad básica funcional común, denominada sema (signo) o raíz lingüística. La semántica lógica, utilizada en las ciencias, es el estudio de la relación entre un signo y su realidad. Por otro lado, la semántica en ciencias cognitiva estudia la relación que la mente de una persona atribuye a los signos, y analiza el mecanismo psíquica entre el hablante y oyente. Existen palabras adoptadas de otras lenguas, es lo que se denomina calco semántico. Por otro lado, la ciencia semiótica se encarga de estudiar los signos, sus relaciones y significado. En informática, la semántica se encarga de estudiar desde un punto de vista matemática, el significado de los programas o funciones. Etimológicamente, el término semántica proviene del griego “semantikos”, que significa “algo que tiene un significado relevante o significativo”. Semántico y sintaxis La sintaxis tiene como función ofrecer pautas o normas para crear oraciones de forma coherente, con el objetivo de expresar o enunciar el significado correcto de las palabras, pudiendo ser supervisado por la ciencia lingüística semántica que como bien se identificó anteriormente se encarga de estudiar el significado de las palabras.
  • 8. Semántico y morfológico La morfología es la disciplina lingüística encargada de estudiar la forma y las combinaciones de los componentes internos de las palabras. La morfología estudia a través de los monemas y, estos se dividen en: lexemas y morfemas. Los lexemas aportan el significado léxico a la palabra, esto es, la raíz de los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, por ejemplo: panadero, el lexema es pan, azulado el lexema es azul. Por su parte, los morfemas aportan el significado gramatical, como: los artículos determinantes, preposiciones, conjunciones, desinencias o afijos. Semántica y sintáctica La función sintáctica es el tipo de relación que se establece entre las distintas clases de sintagmas. Las funciones sintácticas pueden clasificarse en 3 categorías: Primarias, sujeto y predicado. Secundarias, desempeñadas por los complementos verbales. Terciarias, inciden en las secundarias, es decir, complemento del nombre, complemento del adjetivo, complemento del adverbio.
  • 9. Semántica léxica y estructural La semántica léxica consiste en el estudio de las palabras sin ningún tipo de vinculación con el contexto en donde se desenvuelve. Por su parte, la semántica estructural, tal como lo indica su nombre consiste en construir y analizar las unidades elementales para comprender tales significados. Semántica generativa En la teoría lingüística generativa, la semántica es el componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico. Pues bien, la semántica generativa es la teoría lingüística que proviene de la gramática generativa, y establece que toda oración realizada procede, por transformaciones, de una estructura semántica y no sintáctica.
  • 10. SINTACTICO El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras cuando se agrupan entre sí en forma de sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar también para un análisis más profundo y detenido. Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico depende a menudo la interpretación y comprensión de los textos, especialmente de los documentos problemáticos en legislación, política o tecnología (el llamado procesamiento de lenguajes naturales). Diversas corrientes de la lingüística han propuesto a su vez diversos métodos de análisis; el que se enseña en las escuelas es el de la gramática tradicional, algo influido por el Estructuralismo; también tienen sus partidarios los modelos del Generativismo o Gramática generativa y transformacional (con sus reformulaciones Rección y ligamiento y Programa minimalista), el modelo del Funcionalismo, el del Distribucionalismo, las Gramáticas de adjunción de árboles y tantos otros. En este artículo se esbozará el análisis sintáctico tal y como se aprende generalmente en la enseñanza media.
  • 11. FONÉTICO La fonética (en griego antiguo: φωνητικά [fōnētiká] ‘vocal’) es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva. Desde otro punto de vista, también se habla de la fonética experimental como rama aparte. INTENCIONALIDAD En filosofía de la mente, la intencionalidad (del latín in-tendere, "tender hacia") es la propiedad de la mente que hace que los estados mentales siempre (o casi siempre) estén dirigidos a objetos (internos o externos). Es decir, los estados mentales son acerca de algo. La intencionalidad se atribuye principalmente a estados mentales, como percepciones, creencias o deseos, por lo que muchos filósofos la han considerado como la marca característica de lo mental. Un tema central para las teorías de la intencionalidad ha sido el problema de la inexistencia intencional: determinar el estatus ontológico de las entidades que son objeto de estados intencionales. Es un tema que ha tomado relevancia desde la segunda mitad del siglo XX, y está en la raíz de la corriente fenomenológica. Más tardíamente, está presente también en la filosofía del lenguaje y de la mente.