SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller # 4
YULLY PATRICIA GARCIA QUIROGA
IIB
Formación Complementaria
Presentado a la profesora: Analida Carvajal
Escuela Normal Superior Distrital de Barranquilla
2016
¿Quién es el fundador de la gramática tradicional?
El fundador de ésta gramática fue Noam Chomsky (personaje en la imagen de la
izquierda), "es un lingüista, filósofo, activista, autor y analista político
estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT, es reconocido en la
comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística,
ciencia cognitiva, y por su acercamiento al estudio de la política. Hoy es reconocido
como un activista e intelectual político que se caracteriza por una visión fuertemente
crítica de las sociedades capitalistas y comunistas, porque se define políticamente
a sí mismo como un anarquista basado en la tradición anarcosocialista."
"Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la
investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los
programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que
elevó a la categoría de ciencia moderna; la denominó conjunto de reglas innatas
que permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de un código.
Fundamentó la hipótesis, ya existente, de que la gramática es un sistema
combinatorio discreto que permite construir infinitas frases a partir de un número
finito de elementos mediante reglas diversas que pueden formalizarse. La nueva
teoría consideraba que las expresiones (secuencias de palabras) tienen una sintaxis
que puede ser caracterizada (globalmente) por una gramática formal; en particular,
una gramática extendida por normas de transformación. Se les supone a los niños
un conocimiento innato de la gramática elemental común a todas las lenguas
humanas (lo que supone que toda lengua existente es una clase de restricción).
Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una
explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un
aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la
autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la
existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con
dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del
racionalismo cartesiano."
"Su contribución al establecimiento del ámbito de las ciencias cognitiva, las
gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método basado en el
comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años
cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje también ha influenciado
la filosofía del lenguaje y de la mente, además es creador de la jerarquía de
Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de
la computación. "Considerado por el New York Times como "el más importante de
los pensadores contemporáneos”.
¿Qué es la competencia Lingüística?
Por competencia lingüística se entiende el hecho de "saber una lengua". Este
conocimiento consta de varios componentes: fonológico, sintáctico, semántico,
léxico y morfológico. Según Gombert se dan una serie de áreas en esta
competencia : metafonológica (análisis y síntesis de los componentes fonológicos
de las palabras), metasemántica (lo mismo, pero para las palabras), metasintáctica
(lo mismo, pero para el ordenamiento correcto de las palabras), y desarrollo
metapragmático (saber cuándo se ha comprendido y cuándo no, si la producción se
adapta a la situación y hacer los ajustes adecuados en caso de no comprensión o
si la producción no es apropiada en el acto concreto de comunicación)
Según lo investigado se dice que son conocimientos que permiten al hablante de
una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de
oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad infinita de elementos.
Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el
término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un
enunciado al contexto de situación en que se produce.
Howard Gardner afirma que la competencia lingüística es la inteligencia que parece
compartida de manera más universal y común en toda la especie humana. Define
la competencia lingüística como aquella que permite procesar información de un
sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en
un acto de significación de esa lengua.
Y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, Chomsky, dice:
la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera
innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído.
Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizado
el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el
lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostenía
Saussure. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta competencia
lingüística en el alumno haciéndole que hable y enseñándole vocabulario y no
solamente gramática. La competencia lingüística se hace realidad a través de reglas
generativas que se relacionan con la gramática que es saber organizarse y
estructurarse. "Para Chomsky, la competencia lingüística de un hablante es parte
del conocimiento que se relaciona con el sistema lingüístico como tal, por medio del
cual se pueden producir un conjunto de oraciones indefinidamente extensas las
cuales conforman su lenguaje. Por otra parte, la actuación lingüística es la conducta
lingüística, es decir, el uso que el sujeto hace de la lengua. La actuación lingüística
se halla determinada no solo por la competencia lingüística de la persona que habla,
sino que también está ligada a otros factores culturales y emocionales. La
competencia y actuación lingüísticas de Chomsky se asimilan a las de Saussure
con la gran diferencia, que las de Chomsky evidencian una orientación psicológica
que Saussure no posee."
¿Qué es la gramática generativa transformacional?
GRAMÁTICA GENERATIVA o "gramática generativo-transformacional". Chomsky
muestra que cuando analizamos varias oraciones aparentemente distintas podemos
encontrar la misma estructura, o que oraciones aparentemente iguales poseen
distintas estructuras. Ello sugiere que en el lenguaje cabe distinguir dos niveles: el
nivel de la estructura superficial o del enunciado tal y como lo proferimos -lo relativo
al uso o ejecución-, y el nivel o estructura profunda, que se muestra al análisis
lingüístico, y a partir del cual, y mediante transformaciones que siguen reglas, el
sujeto genera las estructuras superficiales -nivel relativo a la competencia-.
¿Qué es la estructura profunda?
Luego de haber leído investigado, se dice que la estructura profunda es uno de los
niveles que reconocen los modelos representacionales de la gramática generativa
transformacional. Su utilidad radicaba en ser una estructura primitiva y simple a
partir de la cual pueden realizarse las transformaciones (en el modelo estándar) o
la operación "muévase-α" (en Reacción y ligamiento). La E. P. se relaciona con la
estructura superficial a través del llamado subcomponente transformacional del
componente sintáctico. Es el tipo de relación que, por ejemplo, debe esperarse entre
una oración activa y su forma pasiva. Por ejemplo, las oraciones "Antanas ama a
Adriana" y "Adriana es amada por Antanas" significan lo mismo usando diferentes
palabras. Estos dos enunciados son estructuras superficiales que se derivan de una
misma estructura profunda. Esta diferencia es la que permite distinguir el concepto
de gramaticalidad del de aceptabilidad.
Los conceptos de estructura profunda o también latente y estructura superficial o
patente, son básicos a la hora de comprender que la gramática chomskiana,
además de generativa, también es transformacional. Quizá, para entenderlos bien,
lo mejor sea lanzar algunos ejemplos:
 Ejemplo 1: El fortísimo viento derribó los árboles
 Ejemplo 2: El viento, que era fortísimo, derribó los árboles
 Ejemplo 3: El viento era fortísimo. Derribó los árboles.
Estas tres secuencias dicen exactamente lo mismo. Tienen, por tanto, idéntica
estructura profunda (o latente). En cambio, su estructura superficial (o patente), es
mucho más diversa: poseen palabras distintas (“que” aparece en el ejemplo dos,
pero no el uno ni en el tres; “era” aparece en el dos y en el tres, pero no el uno…);
se ordenan de diferentes maneras, y sus pausas internas no se corresponden para
nada.
¿Qué es la estructura superficial?
Es uno de los niveles que reconocen los modelos representacionales de la
gramática generativo transformacional. Es una de las grandes innovaciones del
primer generativismo, al ser una noción que permite explicar fenómenos como la
homonimia estructural y la relación entre oraciones activas y pasivas. La estructura
superficial es una representación sintáctica compleja producto de las
transformaciones o movimientos realizados sobre la estructura profunda.
Está bien claro que todas las oraciones poseen una estructura profunda y una
estructura superficial. La estructura profunda soporta o contienen el significado de
la oración. La estructura superficial es la forma según la cual se presenta la oración,
al ser dicha o escrita. Visto desde otro punto de vista, podemos decir que la
estructura profunda es abstracta, mientras que la estructura superficial es una
realidad física.
Así, según Chomsky, “las lenguas se diferencian exclusivamente en la estructura
superficial de sus oraciones”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
María Lizárraga
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
Joselin Karina
 
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Definiciones de lenguaje + Rasgos HockettDefiniciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Reinaldo Niebles
 
Taller # 4 analida
Taller # 4 analidaTaller # 4 analida
Taller # 4 analida
janisa polo perez
 
Unidad 2 teoría chomskiana
Unidad 2 teoría chomskianaUnidad 2 teoría chomskiana
Unidad 2 teoría chomskianaCecilia Serpa
 
Resumen pdf linguistica
Resumen pdf linguisticaResumen pdf linguistica
Resumen pdf linguisticaveralediaz
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
Anyelina Belmar
 
8.9. fundamentos lingüísticos y extralingüísticos
8.9.  fundamentos lingüísticos y extralingüísticos8.9.  fundamentos lingüísticos y extralingüísticos
8.9. fundamentos lingüísticos y extralingüísticosPablo Martinez
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
amarilla2000
 
La zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntasLa zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntas
Brayerlin Araujo
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
jesrolfaj
 
Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Gramática generativa
Gramática generativaGramática generativa
Gramática generativa
Brayerlin Araujo
 
Historia de la gramática
Historia de la gramáticaHistoria de la gramática
Historia de la gramáticagramaticaud
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
Albeiro Marin
 

La actualidad más candente (20)

Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
 
Chomsky y su teoria
Chomsky  y su teoriaChomsky  y su teoria
Chomsky y su teoria
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
 
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Definiciones de lenguaje + Rasgos HockettDefiniciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
 
Taller # 4 analida
Taller # 4 analidaTaller # 4 analida
Taller # 4 analida
 
Unidad 2 teoría chomskiana
Unidad 2 teoría chomskianaUnidad 2 teoría chomskiana
Unidad 2 teoría chomskiana
 
Resumen pdf linguistica
Resumen pdf linguisticaResumen pdf linguistica
Resumen pdf linguistica
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 
Chomsky versus saussure
Chomsky versus saussureChomsky versus saussure
Chomsky versus saussure
 
8.9. fundamentos lingüísticos y extralingüísticos
8.9.  fundamentos lingüísticos y extralingüísticos8.9.  fundamentos lingüísticos y extralingüísticos
8.9. fundamentos lingüísticos y extralingüísticos
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
 
La zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntasLa zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntas
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
 
Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)
 
Gramática generativa
Gramática generativaGramática generativa
Gramática generativa
 
Historia de la gramática
Historia de la gramáticaHistoria de la gramática
Historia de la gramática
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
 

Destacado

Cuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostkyCuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Yully Garcia de Obredor
 
El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget
Gabi_Pechia
 
El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget
Gabi_Pechia
 
1
11
Taller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICION
Taller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICIONTaller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICION
Taller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICION
Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla
 
Preguntas taller #4
Preguntas taller #4Preguntas taller #4
Preguntas taller #4
Hilary Gonzalez
 
Reflexion del Quiquiriqui
 Reflexion del Quiquiriqui Reflexion del Quiquiriqui
Reflexion del Quiquiriqui
Disnalda Medina
 
Preguntas Taller # 2
Preguntas Taller # 2Preguntas Taller # 2
Preguntas Taller # 2
Hilary Gonzalez
 
Ensayo lucy
Ensayo lucyEnsayo lucy
Ensayo lucy
lucy sierra mejia
 
taller
taller taller
Cuadro
CuadroCuadro
2
22
Reflexion del español juan cueto
Reflexion del español  juan cuetoReflexion del español  juan cueto
Reflexion del español juan cueto
Gleisy Figueroa
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostkyCuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostky
 
El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget
 
El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget
 
1
11
1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
cuadro
cuadrocuadro
cuadro
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Taller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICION
Taller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICIONTaller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICION
Taller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICION
 
Preguntas taller #4
Preguntas taller #4Preguntas taller #4
Preguntas taller #4
 
Reflexion del Quiquiriqui
 Reflexion del Quiquiriqui Reflexion del Quiquiriqui
Reflexion del Quiquiriqui
 
Preguntas Taller # 2
Preguntas Taller # 2Preguntas Taller # 2
Preguntas Taller # 2
 
Ensayo lucy
Ensayo lucyEnsayo lucy
Ensayo lucy
 
taller
taller taller
taller
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Practicas pedagógicas
Practicas pedagógicasPracticas pedagógicas
Practicas pedagógicas
 
2
22
2
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Reflexion del español juan cueto
Reflexion del español  juan cuetoReflexion del español  juan cueto
Reflexion del español juan cueto
 

Similar a Taller # 4

Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
Daniella Orozco
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Zulma Movilla
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
andrea janina
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
andrea janina
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
andrea janina
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
andrea janina
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
dannait
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
katrincontreras
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Gleisy Figueroa
 
3.8 francisco lazo
3.8 francisco lazo3.8 francisco lazo
3.8 francisco lazo
FRANCISCOENRIQUELAZO
 
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativaM3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
ValeriaAnah
 
Comprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textosComprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textos
Maria Jose De Armas
 
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam ChomskyGramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
VeronikaMendoza2
 
Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa
Disnalda Medina
 
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
FernandaGastelum7
 
Taller #4 milu
Taller #4 miluTaller #4 milu
Taller #4 milu
milagro0421
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramáticacaucoto
 

Similar a Taller # 4 (20)

Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
3.8 francisco lazo
3.8 francisco lazo3.8 francisco lazo
3.8 francisco lazo
 
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativaM3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Comprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textosComprension y produccion de textos
Comprension y produccion de textos
 
Gramatica generativa
Gramatica generativaGramatica generativa
Gramatica generativa
 
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam ChomskyGramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
 
Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa
 
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
 
Taller #4 milu
Taller #4 miluTaller #4 milu
Taller #4 milu
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 

Más de Yully Garcia de Obredor

Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativoCuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
Yully Garcia de Obredor
 
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizajeCuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
Yully Garcia de Obredor
 
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivoPlan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
Yully Garcia de Obredor
 
Mapa mental weblogs
Mapa mental weblogsMapa mental weblogs
Mapa mental weblogs
Yully Garcia de Obredor
 
Correo , foro y portafolio
Correo , foro y portafolioCorreo , foro y portafolio
Correo , foro y portafolio
Yully Garcia de Obredor
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 1
Taller 1Taller 1
TEXTO DISCONTINUO
TEXTO DISCONTINUOTEXTO DISCONTINUO
TEXTO DISCONTINUO
Yully Garcia de Obredor
 
Ensayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura criticaEnsayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura critica
Yully Garcia de Obredor
 
Taller 3 analida
Taller 3 analidaTaller 3 analida
Taller 3 analida
Yully Garcia de Obredor
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller 3
Taller 3Taller 3
Ova
OvaOva
Uso del video en el aula
Uso del video en el aulaUso del video en el aula
Uso del video en el aula
Yully Garcia de Obredor
 
Ensayo objetos de aprendizaje
Ensayo objetos de aprendizajeEnsayo objetos de aprendizaje
Ensayo objetos de aprendizaje
Yully Garcia de Obredor
 
Ensayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativaEnsayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativa
Yully Garcia de Obredor
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
Yully Garcia de Obredor
 
Plan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivoPlan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivo
Yully Garcia de Obredor
 
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativasEl papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
Yully Garcia de Obredor
 
pensamiento critico
pensamiento critico pensamiento critico
pensamiento critico
Yully Garcia de Obredor
 

Más de Yully Garcia de Obredor (20)

Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativoCuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
 
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizajeCuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
 
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivoPlan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
 
Mapa mental weblogs
Mapa mental weblogsMapa mental weblogs
Mapa mental weblogs
 
Correo , foro y portafolio
Correo , foro y portafolioCorreo , foro y portafolio
Correo , foro y portafolio
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
TEXTO DISCONTINUO
TEXTO DISCONTINUOTEXTO DISCONTINUO
TEXTO DISCONTINUO
 
Ensayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura criticaEnsayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura critica
 
Taller 3 analida
Taller 3 analidaTaller 3 analida
Taller 3 analida
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Ova
OvaOva
Ova
 
Uso del video en el aula
Uso del video en el aulaUso del video en el aula
Uso del video en el aula
 
Ensayo objetos de aprendizaje
Ensayo objetos de aprendizajeEnsayo objetos de aprendizaje
Ensayo objetos de aprendizaje
 
Ensayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativaEnsayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativa
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
 
Plan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivoPlan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivo
 
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativasEl papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
 
pensamiento critico
pensamiento critico pensamiento critico
pensamiento critico
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Taller # 4

  • 1. Taller # 4 YULLY PATRICIA GARCIA QUIROGA IIB Formación Complementaria Presentado a la profesora: Analida Carvajal Escuela Normal Superior Distrital de Barranquilla 2016
  • 2. ¿Quién es el fundador de la gramática tradicional? El fundador de ésta gramática fue Noam Chomsky (personaje en la imagen de la izquierda), "es un lingüista, filósofo, activista, autor y analista político estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT, es reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística, ciencia cognitiva, y por su acercamiento al estudio de la política. Hoy es reconocido como un activista e intelectual político que se caracteriza por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y comunistas, porque se define políticamente a sí mismo como un anarquista basado en la tradición anarcosocialista." "Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó a la categoría de ciencia moderna; la denominó conjunto de reglas innatas que permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de un código. Fundamentó la hipótesis, ya existente, de que la gramática es un sistema combinatorio discreto que permite construir infinitas frases a partir de un número finito de elementos mediante reglas diversas que pueden formalizarse. La nueva teoría consideraba que las expresiones (secuencias de palabras) tienen una sintaxis que puede ser caracterizada (globalmente) por una gramática formal; en particular, una gramática extendida por normas de transformación. Se les supone a los niños un conocimiento innato de la gramática elemental común a todas las lenguas humanas (lo que supone que toda lengua existente es una clase de restricción). Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano." "Su contribución al establecimiento del ámbito de las ciencias cognitiva, las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje también ha influenciado la filosofía del lenguaje y de la mente, además es creador de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación. "Considerado por el New York Times como "el más importante de los pensadores contemporáneos”.
  • 3. ¿Qué es la competencia Lingüística? Por competencia lingüística se entiende el hecho de "saber una lengua". Este conocimiento consta de varios componentes: fonológico, sintáctico, semántico, léxico y morfológico. Según Gombert se dan una serie de áreas en esta competencia : metafonológica (análisis y síntesis de los componentes fonológicos de las palabras), metasemántica (lo mismo, pero para las palabras), metasintáctica (lo mismo, pero para el ordenamiento correcto de las palabras), y desarrollo metapragmático (saber cuándo se ha comprendido y cuándo no, si la producción se adapta a la situación y hacer los ajustes adecuados en caso de no comprensión o si la producción no es apropiada en el acto concreto de comunicación) Según lo investigado se dice que son conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad infinita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce. Howard Gardner afirma que la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y común en toda la especie humana. Define la competencia lingüística como aquella que permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua. Y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, Chomsky, dice: la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizado el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostenía Saussure. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta competencia lingüística en el alumno haciéndole que hable y enseñándole vocabulario y no solamente gramática. La competencia lingüística se hace realidad a través de reglas generativas que se relacionan con la gramática que es saber organizarse y estructurarse. "Para Chomsky, la competencia lingüística de un hablante es parte del conocimiento que se relaciona con el sistema lingüístico como tal, por medio del cual se pueden producir un conjunto de oraciones indefinidamente extensas las cuales conforman su lenguaje. Por otra parte, la actuación lingüística es la conducta lingüística, es decir, el uso que el sujeto hace de la lengua. La actuación lingüística se halla determinada no solo por la competencia lingüística de la persona que habla, sino que también está ligada a otros factores culturales y emocionales. La competencia y actuación lingüísticas de Chomsky se asimilan a las de Saussure con la gran diferencia, que las de Chomsky evidencian una orientación psicológica que Saussure no posee."
  • 4. ¿Qué es la gramática generativa transformacional? GRAMÁTICA GENERATIVA o "gramática generativo-transformacional". Chomsky muestra que cuando analizamos varias oraciones aparentemente distintas podemos encontrar la misma estructura, o que oraciones aparentemente iguales poseen distintas estructuras. Ello sugiere que en el lenguaje cabe distinguir dos niveles: el nivel de la estructura superficial o del enunciado tal y como lo proferimos -lo relativo al uso o ejecución-, y el nivel o estructura profunda, que se muestra al análisis lingüístico, y a partir del cual, y mediante transformaciones que siguen reglas, el sujeto genera las estructuras superficiales -nivel relativo a la competencia-. ¿Qué es la estructura profunda? Luego de haber leído investigado, se dice que la estructura profunda es uno de los niveles que reconocen los modelos representacionales de la gramática generativa transformacional. Su utilidad radicaba en ser una estructura primitiva y simple a partir de la cual pueden realizarse las transformaciones (en el modelo estándar) o la operación "muévase-α" (en Reacción y ligamiento). La E. P. se relaciona con la estructura superficial a través del llamado subcomponente transformacional del componente sintáctico. Es el tipo de relación que, por ejemplo, debe esperarse entre una oración activa y su forma pasiva. Por ejemplo, las oraciones "Antanas ama a Adriana" y "Adriana es amada por Antanas" significan lo mismo usando diferentes palabras. Estos dos enunciados son estructuras superficiales que se derivan de una misma estructura profunda. Esta diferencia es la que permite distinguir el concepto de gramaticalidad del de aceptabilidad. Los conceptos de estructura profunda o también latente y estructura superficial o patente, son básicos a la hora de comprender que la gramática chomskiana, además de generativa, también es transformacional. Quizá, para entenderlos bien, lo mejor sea lanzar algunos ejemplos:  Ejemplo 1: El fortísimo viento derribó los árboles  Ejemplo 2: El viento, que era fortísimo, derribó los árboles  Ejemplo 3: El viento era fortísimo. Derribó los árboles. Estas tres secuencias dicen exactamente lo mismo. Tienen, por tanto, idéntica estructura profunda (o latente). En cambio, su estructura superficial (o patente), es mucho más diversa: poseen palabras distintas (“que” aparece en el ejemplo dos, pero no el uno ni en el tres; “era” aparece en el dos y en el tres, pero no el uno…); se ordenan de diferentes maneras, y sus pausas internas no se corresponden para nada.
  • 5. ¿Qué es la estructura superficial? Es uno de los niveles que reconocen los modelos representacionales de la gramática generativo transformacional. Es una de las grandes innovaciones del primer generativismo, al ser una noción que permite explicar fenómenos como la homonimia estructural y la relación entre oraciones activas y pasivas. La estructura superficial es una representación sintáctica compleja producto de las transformaciones o movimientos realizados sobre la estructura profunda. Está bien claro que todas las oraciones poseen una estructura profunda y una estructura superficial. La estructura profunda soporta o contienen el significado de la oración. La estructura superficial es la forma según la cual se presenta la oración, al ser dicha o escrita. Visto desde otro punto de vista, podemos decir que la estructura profunda es abstracta, mientras que la estructura superficial es una realidad física. Así, según Chomsky, “las lenguas se diferencian exclusivamente en la estructura superficial de sus oraciones”.