SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTES DE EMPEZAR… POR FAVOR TEN EN CUENTA LO SIGUIENTE:
❖ Apagar el celular o ponerlo en modo silencio.
❖ Verificar que la cámara y el audio de su equipo se
encuentren activos.
❖ Contar con los materiales adicionales para el
desarrollo de las sesiones.
❖ Si desea participar en clase, solicítela levantando
la mano, emplee la herramienta para este fin y
espere la autorización del docente
Respetar las opiniones
de los demás
LCE Y LOS 11 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Logro de la Sesión
Análisis de Sensibilidad y Riesgo.
Modalidades principales del proceso
de ejecución de obras: administración
directa y por contrata. Funciones y
responsabilidades del ingeniero
residente e inspector / supervisor.
Control de calidad en obras.
Con tu participación activa y buena
disposición para aprender.
¿Cómo lo lograremos?
COSTOS:
✓ Costos directos.
✓ Costos Indirectos.
PRESUPUESTO
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO:
✓ Estructura de presupuesto
✓ Tipos de Presupuesto:
▪ POR CONTRATA
▪ ADMINISTRACIÓN DIRECTA
COSTOS DIRECTOS
DEFINICÓN
• Son aquellos que quedan insumidos en la obra; estructuralmente es el resultado de
la multiplicación de los metrados por los costos unitarios.
COSTO DIRECTO = METRADOS x
COSTO UNITARIO
COSTO UNITARIO = Mano de
Obra + Materiales +
Equipo/Herramientas
COSTOS DIRECTOS - MANO DE OBRA
Costos de Mano de Obra:
Este costo está definido por dos parámetro:
a.1. El costo de un obrero de construcción civil por hora o
también llamado generalmente: Costo Horas-hombre.
a.2. EL rendimiento de un obrero o cuadrilla de obreros
para ejecutar determinado trabajo, parámetro muy variable
y que de no darse los criterios asumidos por el analista
puede llevar al atraso y/o pérdida económica en una obra.
El rendimiento permite
determinar el “Aporte
Unitario de Mano de Obra
COSTOS DIRECTOS
• Costos por Horas Hombre (H-H): El Régimen Laboral de
Construcción Civil establece tres (03) categorías de obreros de
construcción civil: operario, oficial y peón.
• Así el empleador debe considerar en su costo el Jornal Básico,
Bonificaciones, Gratificaciones, Asignación Escolar, Liquidación;
además de los aportes al Seguro Social, SCTR, aportaciones que
son de cargo exclusivo del empleador, etc.
Costo de H-H = Gana Obrero + Aportac. Empleador
El costo de H-H
es diferente de
un lugar a otro
del país.
COSTOS DE HORA- HOMBRE –
VIGENTES PERU
OP = Operario
OF = Oficial
PE = Peón
PARA RECORDAR
• Leyes sociales = gratificación +Asig. Escolar+Liquidación
• Bonificación Unificada: BUC
• OP = 32%Basisco
• OF = PE =30%Básico
• Bonificación movilidad = 6 pasajes/día ( La movilidad se calcula para cada ciudad, en algunas obras nos e
calcula porque se asume traslado, alojamiento al frente de trabajo por el contratista)
• Se puede asumir otros costos: Examen médico ocupacional de ingreso y retiro, EPP, Relevos por régimen
de descanso, Pasajes terrestres de lugar de origen a obra, viáticos de movilización a obra, alojamiento,
Hotelería, Lavandería, alimentación, traslado al frente de trabajo.
• Capataz no está considerado en el Régimen de Construcción Civil, se considera la H-H el 10-20% mas del
operario
• Maestro de obra se considera en los Costos Indirectos porque tampoco se encuentra en el Régimen de
Construcción Civil
• Aporte unitario (A.U) de la mano de obra
Para calcular la cantidad de recurso de mano
de obra por unidad de partidas, se aplica la
siguiente relación:
COSTOS DIRECTOS
Aporte M.O. = N° de obreros x 8 horas
Rendimiento
• Ejemplo:
Concreto para zapata 140 Kg/cm2
Rendimiento = 25 m3/día
Cuadrilla = 0.2 cap+2 op +2of+8 peones
AU (Cap) = 0.2x8/25 = 0.064 hh
AU (Ope) = 2x8/25 = 0.64 hh
AU (Of) = 2x8/25 = 0.64 hh
AU (peón) = 8x8/25 = 2.56 hh
0.4cap, 03 op, 3of 6 peones r=30m3/dia
COSTOS DIRECTOS - MATERIALES
A) Aporte Unitario:
❖ Bajo este concepto, dentro de los costos directos, el aporte
unitario de materiales, corresponde a la cantidad de material o
insumo que se requiere por unidad de medida (m3, m2, etc.)
❖ Como sabemos, los materiales son expresados en unidades
de comercialización: bolsa cemento, m3 de arena, m2 de piso,
galón de asfalto RC-250, etc.
❖ En lo que respecta a obras, uno de los principales
componentes que han sido estudiados en diversas
publicaciones es el concreto:
FUENTE: https://www.ferresur.cl/materiales-de-construccion
a) Aporte Unitario de materiales para Concreto:
Respecto a la dosificación del concreto, según su resistencia a la
compresión, existen varios datos, dependiendo además si la
mencionada dosificación se calcula por peso o por volumen. Así se
tiene por ejemplo:
COSTOS DIRECTOS - MATERIALES
PROPORCIONES USUALMENTE UTILIZADAS EN
CONSTRUCCIONES (con cifras redondeadas)
f’c a/c Slump
(pulg)
Tamaño
Agregado
(pulg)
Materiales por m3
Dosif. En
volumen
Cemento
(bolsa)
Piedra
(m3)
Agua (m3)
1.40
1.75
2.10
2.45
2.80
0.61
0.51
0.45
0.38
0.38
¾
½
½
½
½
1:2.5:3.5
1:2.5:2.6
01:02:02
1:1.5:1.5
01:01.5
7.01
8.43
9.73
11.50
13.34
0.51
0.54
0.52
0.50
0.45
0.64
0.55
0.53
0.51
0.51
0.184
0.185
0.186
0.187
1.189
b) Ladrillo para aligerado:
COSTOS DIRECTOS
c) Ladrillo para muros por m2:
Teniendo en consideración las dimensiones de los ladrillos que se vienen produciendo en el
país, y teniendo en cuenta un espesor de junta de 1.0 cm en asentado caravista y de 1.5
cm en asentado normal para recibir tarrajeo, se aplicará la siguiente fórmula para calcular la
cantidad de ladrillos por metro cuadrado de muro:
COSTOS DIRECTOS
Ejemplo: Ladrillo kk de 9x14x24
Junta = 1.5 cm.
Asentado = Cabeza
C = 1/(0.14+0,015)(0.09+0.015)
C = 60.6=61 unidades
d) Mezcla o mortero para muro en m3 por m3 :
El volumen de mezcla se determina con base en la
siguiente expresión:
Donde:
VM : volumen de mezcla (m3/ m2) de muro
vm : volumen del muro (m3)
n : número de ladrillos por m2
L: volumen de un ladrillo (m3)
COSTOS DIRECTOS
VM = vm – n * L
Fuente: https://maestros.com.co/herramientas-y-equipos/tipos-de-morteros/
COSTOS DIRECTOS
e) Madera para encofrados:
Para determinar el aporte unitario de la
madera para encofrado, debemos partir
de un gráfico o esquema; en una obra
de mayor envergadura, se cuentan con
planos de encofrados.
A partir de éstos y teniendo en
consideración las medidas comerciales
de barrotes y tablones de madera, así
como triplay en determinados casos, se
establece la cantidad de elementos
requeridos.
La madera se calcula en pies
cuadrados, según la siguiente
expresión:
Cantidad p2 madera = Sección (en pulg.) x Largo (pies)/12
Fuente: https://www.formalet.com/madera/encofrado-de-madera-rustica.html
COSTOS DIRECTOS
f) Agua para la obra:
Se considera que, si en un
Presupuesto de obra, figura la partida
“Obras Preliminares”
(donde se incluye el agua según el
Reglamento de Metrados para obras
de Edificación) o “Agua para la
construcción”, en los análisis de costo
directo de concretos y otros, donde
interviene el agua, no se debería
considerar.
g) Clavos y alambres
Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-mvcs-destina-s-427-millones-a-empresas-agua-para-garantizar-abastecimiento-
830671.aspx
COSTOS DIRECTOS
Porcentaje de desperdicios:
En términos conocidos estos porcentajes
son:
Precio del material:
Precio del material puesto en obra: Este
precio se determina por la siguiente fórmula:
PMPO = PMO + F + A/M + M + V + O
Donde:
- PMOP : Precio del material puesto en obra.
- PMO : Precio del material en el origen (donde se cotiza y debe ser con
fabricantes o proveedores grandes).
- F : Flete terrestre
- A/M : Almacenamiento y manipuleo, estimado en 2% del PMO
- M : Mermas por transporte, estimado en 5% del PMO.
- V : Viáticos, estimados entre el 5% - 30% del PMO. (solo se aplica a
materiales explosivos, dinamita, guías, fulminantes, etc., debido a los
costos de seguridad para su transporte.
- O : Otros, según condiciones de ubicación de la obra (eventual)
COSTOS DIRECTOS
B) Rendimientos:
Para el caso de obras de
construcción, el rendimiento se
puede definir como la cantidad de
trabajo por m3, m2.; que se obtiene
de los recursos mano de obra (por
cuadrilla) y equipo (por jornada)
Ejemplo:
1 peón = 4 m3 excavación/8 horas en terreno
natural
1 capataz+Operario+1/2 peón =20 m3 tarrajeo
interior/8horas
1 tractor s/o (D9) = 2350 m3/ 8 horas material
suelto
COSTOS DIRECTOS – EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
1) EQUIPO
Existen diversas maquinarias y equipos según los tipos de obras,
sin embargo el análisis del costo del equipo tiene en consideración
dos parámetros básicos:
Costos de Operación y Costos de Posesión.
Costo Hora – Máquina, determinado a través del análisis del costo
de alquiler de equipo por hora, siendo este costo variable en
función al tipo de máquina, potencia del motor, si es sobre llantas o
sobre orugas, antigüedad, etc.
El MTC pública su propia Tabla de Alquiler horario.
En nuestro medio existen algunas publicaciones técnicas que
presentan sus propias Tarifas de Alquiler de Equipo.
Se pueden recurrir a ellas como referencia, sin embargo
consideramos necesario que se conozca los criterios básicos del
cálculo de la Tarifa de Alquiler de Equipo.
El costo de alquiler de equipo, tiene a su vez 2 componentes de
costos:
https://sites.google.com/site/sgipcomercializacion/home/equipo-para-la-construccion
COSTOS DIRECTOS
1.1) COSTO DE POSESIÓN
DEPRECIACIÓN (D).
Es la pérdida de valor
de la máquina en el
tiempo por el uso
durante su vida
económica útil.
INTERESES (I).
Corresponde a los
intereses por
capital invertido en
la máquina
SEGUROS Y
ALMACENAJE (S,A).
Comprende a los
costos por riesgos y
permanencia en
talleres entre obras
N = Ve (en años)
Va= Valor adquisición (cotización)
Ve = vida económica
Vr = Valor rescate
Recordar Va: valor d e la maquina en el
mercado con IGV
Vr: valor de la maquina al final de su vida
útil
Equipo pesado 20-25% Va
Equipo Liviano 8 al 20% Va
Vida Económica útil: rendimiento del 80%
COSTOS DIRECTOS
2.2 COSTO DE OPERACIÓN:
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
(M,R). Originados por la conservación
de la máquina y valor de la mano de
obra de los mecánicos y repuestos
Combustible: Corresponde al petróleo
D2, su consumo depende del tipo y
potencia de la máquina.
Lubricantes: Corresponde al aceite y
grasa, su consumo depende del tipo y
potencia de la máquina.
Filtros: Se estima en 20% del costo del
combustible más lubricante.
COSTOS DIRECTOS
• EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
a) Herramientas
Teniendo en consideración que el proceso constructivo de
cualquier obra requiere herramientas menores de diversos
tipos: picos, lampas, carretillas, bouggie, etc., las cuales son
suministradas por el contratista, este debe incluir su
depreciación dentro de los costos diversos.
La práctica usual establece el costo de herramientas como
un porcentaje del costo de la mano de obra. Estos
porcentajes son variables y a criterio del del analista, sin
embargo suelen ser del 3% y al 5% del costo de la mano de
obra.
Igualmente el analista debe evaluar qué partidas deben
incluir este concepto. https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-herramientas-del-trabajo-image52502189
COSTOS DIRECTOS
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
a) DEFINICÓN
Se puede definir como la sumatoria de recursos o aportes de
mano de obra y/o materiales y/o equipos (herramientas),
afectados por su precio unitario correspondiente, lo cual
determina obtener un costo total por unidad de medida de
dicha partida (m3, m2, kg, p2, etc.).
Se presenta a continuación dos ejemplos de análisis de
costos:
Para Edificación:
- Excavación de zanjas hasta 1.00 m de profundidad.
- Concreto para columnas de f’c = 210 kg/cm2
Para Carretera:
- Corte en roca suelta (para costa, sierra y selva)
http://www.paolini.com.ar/4-oct-feliz-dia-del-trabajador-vial/
COSTOS DIRECTOS
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Por lo general en el caso de análisis de costos de obras de
movimiento de tierras: carreteras, túneles, presas, etc., un
análisis está compuesto por otro sub análisis, los cuales
deben ser elaborados primero para llegar a obtener el costo
unitario total de la partida. A manera de ejemplo se tiene:
Análisis: I. Corte roca suelta
Unidad: m3
Sub Análisis:
a) Perforación y disparo
b) Excavación, desquinche y peinado de taludes.
http://www.paolini.com.ar/4-oct-feliz-dia-del-trabajador-vial/
COSTOS DIRECTOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Dado que el análisis de un costo es, en forma genérica, la
evaluación de un proceso determinado, algunas de sus
características son:
a) El análisis de costo es aproximado: En su estructura hay
componentes variables a criterio del analista (rendimientos,
cuadrillas, etc.).
b) El análisis de costo es específico: Un análisis de concreto en
Costa no es igual que en la Selva.
c) El análisis de costo es dinámico: Uno misma partida puede tener
diferente costo en función de los recursos que se empleen.
d) El análisis de costo está precedido de costos anteriores y éste a
su vez es integrante de costos posteriores
COSTOS DIRECTOS
RECOMENDACIONES DE LOS ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Como principales recomendaciones respecto a los Análisis de Costos
Unitarios son:
a) Verificar que los Análisis de C.U sean compatibles con las
Especificaciones Técnicas (E.T), si los E.T: señalan concreto con
cemento tipo V en análisis de C.U. debe hacerse con este recurso.
b) Verificar no omitir ni sobre considerar los recursos, es decir, si se
trata de concreto en la Sierra por ejemplo, no omitir el recurso
“Aditivo”, que puede ser acelerante, incorporador de aire, etc.; si
existen el presupuesto la partida “Agua para la Construcción” en
los análisis de concreto ya no se debe considerar agua.
c) Los análisis de C.U siempre se deben formular al último día del
mes.
TRABAJO EN EQUIPO
• Analizar las tablas de rendimientos oficiales: las cuales están conformadas
por rendimientos mínimos oficiales de la mano de obra en la industria de la
construcción, en jornadas establecidas de 8 horas , para Lima y provincias,
según la Resolución Ministerial N° 175-68 , de 09/04/1968
COSTOS INDIRECTOS
DEFINICÓN
Aquellos costos que no pueden
aplicarse a una partida específica,
si no tiene incidencia sobre el costo
de la obra; estos costos indirectos
son dos:
GASTOS GENERALES
UTILIDAD
COSTOS INDIRECTOS
DEFINICÓN
El artículo 2 del Decreto Supremo N° 011-79-VC del 1 de marzo de 1979 y el
anexo de DEFINICIONES del Decreto Supremo N° 350-2015-EF, define los
Gastos Generales: Son aquellos costos indirectos que el contratista debe
efectuar para la ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su propia
actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas
de las obras o de los costos directos del servicio.
GASTOS GENERALES
COSTOS INDIRECTOS
DEFINICÓN
El mismo artículo 2 del Decreto Supremo N° 011-79-VC del 1 de marzo de 1979 indica que la
utilidad es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Este monto forma parte
del movimiento económico general de la empresa con objeto de dar dividendos, capitalizar,
reinvertir, pagar impuestos relativos a la misma utilidad e incluso cubrir pérdidas de otras
obras.
En términos globales, la utilidad está compuesta de la siguiente forma:
Utilidad Bruta:
• Utilidad Neta.
• Impuestos sobre utilidad margen por variaciones
• Imprevistos
UTILIDAD
COSTOS INDIRECTOS
En nuestro medio ha sido tradicional aplicar como
porcentaje el 10% de utilidad, independientemente
del tipo de obra.
De otra forma, el cálculo de una utilidad teórica
requeriría de un minucioso análisis de obras
anteriores similares, con la estadística de sus
gastos financieros, variación de ganancias por
períodos, variación de costos de materiales de
obra, etc.
En forma práctica, pero siempre tratando de
sustentarse en un análisis técnico, la utilidad se
puede estimar en función a los siguientes
parámetros:
UTILIDAD
COSTOS INDIRECTOS
CONTROL DE COSTOS:
1.- Variables
• Intervienen una serie de variables, de las cuales unas tienen mayor
peso o influencia que otras. Gracias a esto es factible identificar
aquellas determinantes y establecer en función de ellas, las
metodologías y técnicas que permitan una correcta dirección de la
obra.
• En términos prácticos y generales en las obras civiles se tienen tres
variables fundamentales: calidad, plazo y costo. Estas a su vez
están relacionadas a través de otras variables llamadas recursos
como son la mano de obra, maquinaria; y condiciones externas
como el clima.
✓ La CALIDAD debe ser una condición intrínseca a cualquier obra
cualquiera sea su naturaleza. Para ello es necesario un
permanente control de calidad durante la ejecución de la obra.
✓ El PLAZO se mide generalmente a través del avance físico,
cumplimiento de fechas, y es una variable muy importante y
relacionada con el financiamiento y por lo tanto el costo de la obra.
✓ La variable COSTO considera todos los recursos que incide en la
obra y se miden monetariamente
La calidad
El plazo
El costo
COSTOS INDIRECTOS
2.- Control de Obras
• Verificación periódica de una obra, para lo
cual se debe tener una información precisa,
verídica y oportuna, con la finalidad de que
se tomen las medidas correctivas, de ser el
caso, oportunamente.
• Proceso de seguimiento en el tiempo de
los avances programados versus los
avances ejecutados con el objeto de
verificar su cumplimento o no. Si el control
arroja una gran diferencia entre lo
proyectado y lo realmente ejecutado, sin
duda debe llevar a la adopción de medidas
que permitan, si no superar, al menos llevar
a niveles aceptables las citadas diferencias
Obviamente esta diferencia se deberá a que los
supuestos de la programación (recursos, tecnologías,
etc.) no se están comportando de acuerdo a lo
esperado, de ahí que no solo basta con establecer las
diferencias entre lo programado y lo real, sino que
deben prever mecanismos de corrección que a partir
de esas diferencias, sea posible conocer el
comportamiento de cada factor que interviene en la
determinación de dicha diferencia
COSTOS INDIRECTOS
3.- Periodo del Control de Obras
Si bien es cierto el control es una herramienta
de apoyo para la obra, es conveniente
establecer periodos de control referidos al
avance físico - económico de la misma.
En términos generales estos controles deben
darse en forma compatible con el plazo de
ejecución de obras, recomendándose lo
siguiente:
https://es.dreamstime.com/foto-editorial-trabajo-con-una-herramienta-para-las-obras-viales-image64196196
COSTOS INDIRECTOS
4.- Control de Costos
El costo refleja las manifestaciones de todas
las variables que intervienen en una obra,
expresadas en valor monetario, incluyendo el
plazo, ya que un aumento o disminución de
esta variable tendrá influencia en el costo
indirecto de la obra a través de los gastos
generales que se produzcan o dejen de
producir respectivamente.
Este control parte de conocer el presupuesto de Obra
en el cual figuran los gastos previstos o programados.
Para efectos de control este Presupuesto se podrá
representar a través de una “Curva de control de
costos”, y se construye a través de la curva de pesos
por períodos acumulados, determina una gráfica en
forma de “S”, denominada “Curva S”:
Para un buen control de costos, es
necesario llevar conjuntamente
controles sobre los recursos y
gastos más importantes que lo
determinen de manera que se
logren los siguientes objetivos:
Permitir a través de ellos obtener el costo total de
una obra durante su desarrollo en cualquier
instante y que sea comparable con lo
presupuestado en el instante dado.
Conocer comparativamente la influencia que tiene
cada gasto o recurso en el costo total, tal que a
través de ellos dotar las medidas que permitan
modificar lo que se esta presentando, con el objeto
de mantener la obra dentro del costo previsto
COSTOS INDIRECTOS
4.- Control de Costos - Curva de Control de Costos:
Cuando una obra se encuentra en desarrollo se deben tener dos curvas:
a) Curva de Costos Programada, obtenida a través del Presupuesto de la Obra, que deviene en el
patrón de comparación o una constante.
b) Curva de Costo Real, obtenida a través de los avances físicos valorizados, según periodos
mensuales, quincenales o semanales.
COSTOS INDIRECTOS
4.- Control de Costos - Curva de Control de Costos:
Si los mayores costos
reflejados en el control van
acompañados de un atraso en
el avance de la obra, puede
significar definitivamente que la
obra arroja pérdidas, salvo que
los mayores metrados u obras
adicionales, las que sin
embargo deben conllevar a un
aumento del Presupuesto
Inicial.
Tanto el aumento en los costos,
como el adelanto en la
ejecución de obra, deben ser
analizados con cuidado,
comparándolos con el ahorro
que existiría por gastos
generales, ya que no debe
haber beneficios concretos por
los costos extras incurridos, se
podría perder la oportunidad de
incrementar las utilidades.
Por lo tanto concluimos que es
de suma importancia que el
avance físico y el control de
costos, sean siempre
analizados en forma conjunta.
COSTOS INDIRECTOS
Costos directos
La variación diaria del costo directo
está dada por la pendiente de la
recta que une los puntos P1 y P2
COSTOS INDIRECTOS
Costos indirectos
La variación diaria del costo
indirecto está dada por:
GG: GG no relacionados con el tiempo de ejecución
G. Licitación y contrato
G. varios
GG relacionados con el tiempo de ejecución
G. Adm de obra
G. Adm de oficina principal
G de financiamiento
COSTOS INDIRECTOS
Costos Totales:
Costos Totales
La inserción de las curvas dará como
resultado el costo mínimo y el tiempo
óptimo de ejecución
PRESUPUESTO
• Definición de Presupuesto de
Obra: Es la determinación del
valor de dicha obra conocidos
con los siguientes parámetros
PRESUPUESTO DE OBRA
Tipos de Presupuesto de Obra:
• Si bien es cierto no hay norma
sobre este punto, desde el punto de
vista de las
• aplicaciones técnico – legales,
conocemos los siguientes tipos de
Presupuesto de
• Obras Públicas
PRESUPUESTO DE OBRA POR
CONTRATA
PRESUPUESTO DE OBRAS POR
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
PRESUPUESTO
Presupuesto por Contrata
PRESUPUESTO
• Estructura (*) del Presupuesto
de Obra: En términos técnico –
prácticos el Presupuesto de una
Obra debe estar estructurado
de la siguiente manera:
(*) No existe un formato oficial o único para la presentación de un Presupuesto de Obra.
1° Fases según el tipo de obra
(edificación, arquitectura,
estructura, etc.)
2° La Fase a su vez se estructura
según una secuencia del proceso
constructivo de obra, con la
finalidad de determinar si están
consideradas todas las partidas
necesarias para alcanzar el 100%
de cada Fase. Y de otro lado, para
que durante la ejecución de obra
se pueda controlar el avance
(**) RLCE Valor Referencial ver la norma.
PRESUPUESTO DE OBRA
Estructura - Presupuesto de Obra Por contrata
PRESUPUESTO DE OBRA
• Presupuesto de Obra Principal (P.O.P):
Ejemplo:
PRESUPUESTO DE OBRA
• Presupuesto Adicional de Obra:
1) Para Precios unitarios
Los presupuestos adicionales de obra se formulan
con los precios del contrato y/o precios pactados y
los gastos generales fijos y variables propios de la
prestación. Asimismo, debe incluirse la utilidad del
presupuesto ofertado y el Impuesto General a las
Ventas correspondiente
PRESUPUESTO DE OBRA
• Presupuesto Adicional de Obra:
2) Suma alzada
Los presupuestos adicionales de obra se formulan
con los precios del presupuesto referencial
ajustados por el factor de relación y/o los precios
pactados, con los gastos generales fijos y variables
propios de la prestación adicional. Asimismo, debe
incluirse la utilidad del valor referencial multiplicado
por el factor de relación y el Impuesto General a las
Ventas correspondiente.
PRESUPUESTO DE OBRA
Presupuesto por Administración Directa:
Presupuesto de obras por
administración directa
PRESUPUESTO DE OBRA
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
CLASE 5-CPP-2023-1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 5-CPP-2023-1.pdf

Analisi de costos(1)
Analisi de costos(1)Analisi de costos(1)
Analisi de costos(1)
Julio Cesar Quispe Ochoa
 
analisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motoresanalisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motores
elpidioflores2020
 
semana 7.pptx
semana 7.pptxsemana 7.pptx
semana 7.pptx
DanielChuraBustamant
 
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIACOSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
enriquebio2
 
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_yAnalisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
EMILIANO GOMEZ TECCSI
 
Analisis de precios_unitarios_equipos
Analisis de precios_unitarios_equiposAnalisis de precios_unitarios_equipos
Analisis de precios_unitarios_equipos
victorhenry
 
analisis de precios unitarios para elaboracion de presupuestos
analisis de precios unitarios para elaboracion de presupuestosanalisis de precios unitarios para elaboracion de presupuestos
analisis de precios unitarios para elaboracion de presupuestos
Juan Ramos
 
Analisis de precios_unitarios_equipos_y (2)
Analisis de precios_unitarios_equipos_y (2)Analisis de precios_unitarios_equipos_y (2)
Analisis de precios_unitarios_equipos_y (2)
Horacio Marcial
 
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_yAnalisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
Osmán Menacho
 
Análisis de Precio Unitario - APU
Análisis de Precio Unitario - APUAnálisis de Precio Unitario - APU
Análisis de Precio Unitario - APU
Jonathan Delgado
 
Análisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios UnitariosAnálisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios Unitarios
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Costos fijos, variables e incrementales
Costos fijos, variables e incrementalesCostos fijos, variables e incrementales
Costos fijos, variables e incrementales
alfredo fabian
 
Presentacion israel colome
Presentacion israel colomePresentacion israel colome
Presentacion israel colome
IsraelColome
 
Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
HUGO soto
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
HUGO soto
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
JairoHernandez72
 
Costos y Presupuestos de Carreteras
Costos y Presupuestos de CarreterasCostos y Presupuestos de Carreteras
Costos y Presupuestos de Carreteras
davisfog
 
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_yAnalisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
lazarolondoo
 
Calculo h m segun mivivienda
Calculo h m segun miviviendaCalculo h m segun mivivienda
Calculo h m segun mivivienda
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 

Similar a CLASE 5-CPP-2023-1.pdf (20)

Analisi de costos(1)
Analisi de costos(1)Analisi de costos(1)
Analisi de costos(1)
 
analisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motoresanalisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motores
 
semana 7.pptx
semana 7.pptxsemana 7.pptx
semana 7.pptx
 
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIACOSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
 
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_yAnalisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
 
Analisis de precios_unitarios_equipos
Analisis de precios_unitarios_equiposAnalisis de precios_unitarios_equipos
Analisis de precios_unitarios_equipos
 
analisis de precios unitarios para elaboracion de presupuestos
analisis de precios unitarios para elaboracion de presupuestosanalisis de precios unitarios para elaboracion de presupuestos
analisis de precios unitarios para elaboracion de presupuestos
 
Analisis de precios_unitarios_equipos_y (2)
Analisis de precios_unitarios_equipos_y (2)Analisis de precios_unitarios_equipos_y (2)
Analisis de precios_unitarios_equipos_y (2)
 
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_yAnalisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
 
Análisis de Precio Unitario - APU
Análisis de Precio Unitario - APUAnálisis de Precio Unitario - APU
Análisis de Precio Unitario - APU
 
Análisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios UnitariosAnálisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios Unitarios
 
Costos fijos, variables e incrementales
Costos fijos, variables e incrementalesCostos fijos, variables e incrementales
Costos fijos, variables e incrementales
 
Presentacion israel colome
Presentacion israel colomePresentacion israel colome
Presentacion israel colome
 
Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
 
Costos y Presupuestos de Carreteras
Costos y Presupuestos de CarreterasCostos y Presupuestos de Carreteras
Costos y Presupuestos de Carreteras
 
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_yAnalisis de precios_unitarios_equipos_y
Analisis de precios_unitarios_equipos_y
 
Calculo h m segun mivivienda
Calculo h m segun miviviendaCalculo h m segun mivivienda
Calculo h m segun mivivienda
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

CLASE 5-CPP-2023-1.pdf

  • 1.
  • 2. ANTES DE EMPEZAR… POR FAVOR TEN EN CUENTA LO SIGUIENTE: ❖ Apagar el celular o ponerlo en modo silencio. ❖ Verificar que la cámara y el audio de su equipo se encuentren activos. ❖ Contar con los materiales adicionales para el desarrollo de las sesiones. ❖ Si desea participar en clase, solicítela levantando la mano, emplee la herramienta para este fin y espere la autorización del docente Respetar las opiniones de los demás
  • 3. LCE Y LOS 11 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Logro de la Sesión Análisis de Sensibilidad y Riesgo. Modalidades principales del proceso de ejecución de obras: administración directa y por contrata. Funciones y responsabilidades del ingeniero residente e inspector / supervisor. Control de calidad en obras. Con tu participación activa y buena disposición para aprender. ¿Cómo lo lograremos?
  • 4. COSTOS: ✓ Costos directos. ✓ Costos Indirectos. PRESUPUESTO DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO: ✓ Estructura de presupuesto ✓ Tipos de Presupuesto: ▪ POR CONTRATA ▪ ADMINISTRACIÓN DIRECTA
  • 5. COSTOS DIRECTOS DEFINICÓN • Son aquellos que quedan insumidos en la obra; estructuralmente es el resultado de la multiplicación de los metrados por los costos unitarios. COSTO DIRECTO = METRADOS x COSTO UNITARIO COSTO UNITARIO = Mano de Obra + Materiales + Equipo/Herramientas
  • 6. COSTOS DIRECTOS - MANO DE OBRA Costos de Mano de Obra: Este costo está definido por dos parámetro: a.1. El costo de un obrero de construcción civil por hora o también llamado generalmente: Costo Horas-hombre. a.2. EL rendimiento de un obrero o cuadrilla de obreros para ejecutar determinado trabajo, parámetro muy variable y que de no darse los criterios asumidos por el analista puede llevar al atraso y/o pérdida económica en una obra. El rendimiento permite determinar el “Aporte Unitario de Mano de Obra
  • 7. COSTOS DIRECTOS • Costos por Horas Hombre (H-H): El Régimen Laboral de Construcción Civil establece tres (03) categorías de obreros de construcción civil: operario, oficial y peón. • Así el empleador debe considerar en su costo el Jornal Básico, Bonificaciones, Gratificaciones, Asignación Escolar, Liquidación; además de los aportes al Seguro Social, SCTR, aportaciones que son de cargo exclusivo del empleador, etc. Costo de H-H = Gana Obrero + Aportac. Empleador El costo de H-H es diferente de un lugar a otro del país.
  • 8. COSTOS DE HORA- HOMBRE – VIGENTES PERU OP = Operario OF = Oficial PE = Peón
  • 9. PARA RECORDAR • Leyes sociales = gratificación +Asig. Escolar+Liquidación • Bonificación Unificada: BUC • OP = 32%Basisco • OF = PE =30%Básico • Bonificación movilidad = 6 pasajes/día ( La movilidad se calcula para cada ciudad, en algunas obras nos e calcula porque se asume traslado, alojamiento al frente de trabajo por el contratista) • Se puede asumir otros costos: Examen médico ocupacional de ingreso y retiro, EPP, Relevos por régimen de descanso, Pasajes terrestres de lugar de origen a obra, viáticos de movilización a obra, alojamiento, Hotelería, Lavandería, alimentación, traslado al frente de trabajo. • Capataz no está considerado en el Régimen de Construcción Civil, se considera la H-H el 10-20% mas del operario • Maestro de obra se considera en los Costos Indirectos porque tampoco se encuentra en el Régimen de Construcción Civil
  • 10. • Aporte unitario (A.U) de la mano de obra Para calcular la cantidad de recurso de mano de obra por unidad de partidas, se aplica la siguiente relación: COSTOS DIRECTOS Aporte M.O. = N° de obreros x 8 horas Rendimiento • Ejemplo: Concreto para zapata 140 Kg/cm2 Rendimiento = 25 m3/día Cuadrilla = 0.2 cap+2 op +2of+8 peones AU (Cap) = 0.2x8/25 = 0.064 hh AU (Ope) = 2x8/25 = 0.64 hh AU (Of) = 2x8/25 = 0.64 hh AU (peón) = 8x8/25 = 2.56 hh 0.4cap, 03 op, 3of 6 peones r=30m3/dia
  • 11. COSTOS DIRECTOS - MATERIALES A) Aporte Unitario: ❖ Bajo este concepto, dentro de los costos directos, el aporte unitario de materiales, corresponde a la cantidad de material o insumo que se requiere por unidad de medida (m3, m2, etc.) ❖ Como sabemos, los materiales son expresados en unidades de comercialización: bolsa cemento, m3 de arena, m2 de piso, galón de asfalto RC-250, etc. ❖ En lo que respecta a obras, uno de los principales componentes que han sido estudiados en diversas publicaciones es el concreto: FUENTE: https://www.ferresur.cl/materiales-de-construccion
  • 12. a) Aporte Unitario de materiales para Concreto: Respecto a la dosificación del concreto, según su resistencia a la compresión, existen varios datos, dependiendo además si la mencionada dosificación se calcula por peso o por volumen. Así se tiene por ejemplo: COSTOS DIRECTOS - MATERIALES PROPORCIONES USUALMENTE UTILIZADAS EN CONSTRUCCIONES (con cifras redondeadas) f’c a/c Slump (pulg) Tamaño Agregado (pulg) Materiales por m3 Dosif. En volumen Cemento (bolsa) Piedra (m3) Agua (m3) 1.40 1.75 2.10 2.45 2.80 0.61 0.51 0.45 0.38 0.38 ¾ ½ ½ ½ ½ 1:2.5:3.5 1:2.5:2.6 01:02:02 1:1.5:1.5 01:01.5 7.01 8.43 9.73 11.50 13.34 0.51 0.54 0.52 0.50 0.45 0.64 0.55 0.53 0.51 0.51 0.184 0.185 0.186 0.187 1.189
  • 13. b) Ladrillo para aligerado: COSTOS DIRECTOS
  • 14. c) Ladrillo para muros por m2: Teniendo en consideración las dimensiones de los ladrillos que se vienen produciendo en el país, y teniendo en cuenta un espesor de junta de 1.0 cm en asentado caravista y de 1.5 cm en asentado normal para recibir tarrajeo, se aplicará la siguiente fórmula para calcular la cantidad de ladrillos por metro cuadrado de muro: COSTOS DIRECTOS Ejemplo: Ladrillo kk de 9x14x24 Junta = 1.5 cm. Asentado = Cabeza C = 1/(0.14+0,015)(0.09+0.015) C = 60.6=61 unidades
  • 15. d) Mezcla o mortero para muro en m3 por m3 : El volumen de mezcla se determina con base en la siguiente expresión: Donde: VM : volumen de mezcla (m3/ m2) de muro vm : volumen del muro (m3) n : número de ladrillos por m2 L: volumen de un ladrillo (m3) COSTOS DIRECTOS VM = vm – n * L Fuente: https://maestros.com.co/herramientas-y-equipos/tipos-de-morteros/
  • 16. COSTOS DIRECTOS e) Madera para encofrados: Para determinar el aporte unitario de la madera para encofrado, debemos partir de un gráfico o esquema; en una obra de mayor envergadura, se cuentan con planos de encofrados. A partir de éstos y teniendo en consideración las medidas comerciales de barrotes y tablones de madera, así como triplay en determinados casos, se establece la cantidad de elementos requeridos. La madera se calcula en pies cuadrados, según la siguiente expresión: Cantidad p2 madera = Sección (en pulg.) x Largo (pies)/12 Fuente: https://www.formalet.com/madera/encofrado-de-madera-rustica.html
  • 17. COSTOS DIRECTOS f) Agua para la obra: Se considera que, si en un Presupuesto de obra, figura la partida “Obras Preliminares” (donde se incluye el agua según el Reglamento de Metrados para obras de Edificación) o “Agua para la construcción”, en los análisis de costo directo de concretos y otros, donde interviene el agua, no se debería considerar. g) Clavos y alambres Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-mvcs-destina-s-427-millones-a-empresas-agua-para-garantizar-abastecimiento- 830671.aspx
  • 18. COSTOS DIRECTOS Porcentaje de desperdicios: En términos conocidos estos porcentajes son: Precio del material: Precio del material puesto en obra: Este precio se determina por la siguiente fórmula: PMPO = PMO + F + A/M + M + V + O Donde: - PMOP : Precio del material puesto en obra. - PMO : Precio del material en el origen (donde se cotiza y debe ser con fabricantes o proveedores grandes). - F : Flete terrestre - A/M : Almacenamiento y manipuleo, estimado en 2% del PMO - M : Mermas por transporte, estimado en 5% del PMO. - V : Viáticos, estimados entre el 5% - 30% del PMO. (solo se aplica a materiales explosivos, dinamita, guías, fulminantes, etc., debido a los costos de seguridad para su transporte. - O : Otros, según condiciones de ubicación de la obra (eventual)
  • 19. COSTOS DIRECTOS B) Rendimientos: Para el caso de obras de construcción, el rendimiento se puede definir como la cantidad de trabajo por m3, m2.; que se obtiene de los recursos mano de obra (por cuadrilla) y equipo (por jornada) Ejemplo: 1 peón = 4 m3 excavación/8 horas en terreno natural 1 capataz+Operario+1/2 peón =20 m3 tarrajeo interior/8horas 1 tractor s/o (D9) = 2350 m3/ 8 horas material suelto
  • 20. COSTOS DIRECTOS – EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 1) EQUIPO Existen diversas maquinarias y equipos según los tipos de obras, sin embargo el análisis del costo del equipo tiene en consideración dos parámetros básicos: Costos de Operación y Costos de Posesión. Costo Hora – Máquina, determinado a través del análisis del costo de alquiler de equipo por hora, siendo este costo variable en función al tipo de máquina, potencia del motor, si es sobre llantas o sobre orugas, antigüedad, etc. El MTC pública su propia Tabla de Alquiler horario. En nuestro medio existen algunas publicaciones técnicas que presentan sus propias Tarifas de Alquiler de Equipo. Se pueden recurrir a ellas como referencia, sin embargo consideramos necesario que se conozca los criterios básicos del cálculo de la Tarifa de Alquiler de Equipo. El costo de alquiler de equipo, tiene a su vez 2 componentes de costos: https://sites.google.com/site/sgipcomercializacion/home/equipo-para-la-construccion
  • 21. COSTOS DIRECTOS 1.1) COSTO DE POSESIÓN DEPRECIACIÓN (D). Es la pérdida de valor de la máquina en el tiempo por el uso durante su vida económica útil. INTERESES (I). Corresponde a los intereses por capital invertido en la máquina SEGUROS Y ALMACENAJE (S,A). Comprende a los costos por riesgos y permanencia en talleres entre obras N = Ve (en años) Va= Valor adquisición (cotización) Ve = vida económica Vr = Valor rescate Recordar Va: valor d e la maquina en el mercado con IGV Vr: valor de la maquina al final de su vida útil Equipo pesado 20-25% Va Equipo Liviano 8 al 20% Va Vida Económica útil: rendimiento del 80%
  • 22. COSTOS DIRECTOS 2.2 COSTO DE OPERACIÓN: MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN (M,R). Originados por la conservación de la máquina y valor de la mano de obra de los mecánicos y repuestos Combustible: Corresponde al petróleo D2, su consumo depende del tipo y potencia de la máquina. Lubricantes: Corresponde al aceite y grasa, su consumo depende del tipo y potencia de la máquina. Filtros: Se estima en 20% del costo del combustible más lubricante.
  • 23. COSTOS DIRECTOS • EQUIPOS Y HERRAMIENTAS a) Herramientas Teniendo en consideración que el proceso constructivo de cualquier obra requiere herramientas menores de diversos tipos: picos, lampas, carretillas, bouggie, etc., las cuales son suministradas por el contratista, este debe incluir su depreciación dentro de los costos diversos. La práctica usual establece el costo de herramientas como un porcentaje del costo de la mano de obra. Estos porcentajes son variables y a criterio del del analista, sin embargo suelen ser del 3% y al 5% del costo de la mano de obra. Igualmente el analista debe evaluar qué partidas deben incluir este concepto. https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-herramientas-del-trabajo-image52502189
  • 24. COSTOS DIRECTOS ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS a) DEFINICÓN Se puede definir como la sumatoria de recursos o aportes de mano de obra y/o materiales y/o equipos (herramientas), afectados por su precio unitario correspondiente, lo cual determina obtener un costo total por unidad de medida de dicha partida (m3, m2, kg, p2, etc.). Se presenta a continuación dos ejemplos de análisis de costos: Para Edificación: - Excavación de zanjas hasta 1.00 m de profundidad. - Concreto para columnas de f’c = 210 kg/cm2 Para Carretera: - Corte en roca suelta (para costa, sierra y selva) http://www.paolini.com.ar/4-oct-feliz-dia-del-trabajador-vial/
  • 25. COSTOS DIRECTOS ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Por lo general en el caso de análisis de costos de obras de movimiento de tierras: carreteras, túneles, presas, etc., un análisis está compuesto por otro sub análisis, los cuales deben ser elaborados primero para llegar a obtener el costo unitario total de la partida. A manera de ejemplo se tiene: Análisis: I. Corte roca suelta Unidad: m3 Sub Análisis: a) Perforación y disparo b) Excavación, desquinche y peinado de taludes. http://www.paolini.com.ar/4-oct-feliz-dia-del-trabajador-vial/
  • 26. COSTOS DIRECTOS CARACTERÍSTICAS DE LOS ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Dado que el análisis de un costo es, en forma genérica, la evaluación de un proceso determinado, algunas de sus características son: a) El análisis de costo es aproximado: En su estructura hay componentes variables a criterio del analista (rendimientos, cuadrillas, etc.). b) El análisis de costo es específico: Un análisis de concreto en Costa no es igual que en la Selva. c) El análisis de costo es dinámico: Uno misma partida puede tener diferente costo en función de los recursos que se empleen. d) El análisis de costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costos posteriores
  • 27. COSTOS DIRECTOS RECOMENDACIONES DE LOS ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Como principales recomendaciones respecto a los Análisis de Costos Unitarios son: a) Verificar que los Análisis de C.U sean compatibles con las Especificaciones Técnicas (E.T), si los E.T: señalan concreto con cemento tipo V en análisis de C.U. debe hacerse con este recurso. b) Verificar no omitir ni sobre considerar los recursos, es decir, si se trata de concreto en la Sierra por ejemplo, no omitir el recurso “Aditivo”, que puede ser acelerante, incorporador de aire, etc.; si existen el presupuesto la partida “Agua para la Construcción” en los análisis de concreto ya no se debe considerar agua. c) Los análisis de C.U siempre se deben formular al último día del mes.
  • 28. TRABAJO EN EQUIPO • Analizar las tablas de rendimientos oficiales: las cuales están conformadas por rendimientos mínimos oficiales de la mano de obra en la industria de la construcción, en jornadas establecidas de 8 horas , para Lima y provincias, según la Resolución Ministerial N° 175-68 , de 09/04/1968
  • 29. COSTOS INDIRECTOS DEFINICÓN Aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida específica, si no tiene incidencia sobre el costo de la obra; estos costos indirectos son dos: GASTOS GENERALES UTILIDAD
  • 30. COSTOS INDIRECTOS DEFINICÓN El artículo 2 del Decreto Supremo N° 011-79-VC del 1 de marzo de 1979 y el anexo de DEFINICIONES del Decreto Supremo N° 350-2015-EF, define los Gastos Generales: Son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del servicio. GASTOS GENERALES
  • 31. COSTOS INDIRECTOS DEFINICÓN El mismo artículo 2 del Decreto Supremo N° 011-79-VC del 1 de marzo de 1979 indica que la utilidad es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Este monto forma parte del movimiento económico general de la empresa con objeto de dar dividendos, capitalizar, reinvertir, pagar impuestos relativos a la misma utilidad e incluso cubrir pérdidas de otras obras. En términos globales, la utilidad está compuesta de la siguiente forma: Utilidad Bruta: • Utilidad Neta. • Impuestos sobre utilidad margen por variaciones • Imprevistos UTILIDAD
  • 32. COSTOS INDIRECTOS En nuestro medio ha sido tradicional aplicar como porcentaje el 10% de utilidad, independientemente del tipo de obra. De otra forma, el cálculo de una utilidad teórica requeriría de un minucioso análisis de obras anteriores similares, con la estadística de sus gastos financieros, variación de ganancias por períodos, variación de costos de materiales de obra, etc. En forma práctica, pero siempre tratando de sustentarse en un análisis técnico, la utilidad se puede estimar en función a los siguientes parámetros: UTILIDAD
  • 33. COSTOS INDIRECTOS CONTROL DE COSTOS: 1.- Variables • Intervienen una serie de variables, de las cuales unas tienen mayor peso o influencia que otras. Gracias a esto es factible identificar aquellas determinantes y establecer en función de ellas, las metodologías y técnicas que permitan una correcta dirección de la obra. • En términos prácticos y generales en las obras civiles se tienen tres variables fundamentales: calidad, plazo y costo. Estas a su vez están relacionadas a través de otras variables llamadas recursos como son la mano de obra, maquinaria; y condiciones externas como el clima. ✓ La CALIDAD debe ser una condición intrínseca a cualquier obra cualquiera sea su naturaleza. Para ello es necesario un permanente control de calidad durante la ejecución de la obra. ✓ El PLAZO se mide generalmente a través del avance físico, cumplimiento de fechas, y es una variable muy importante y relacionada con el financiamiento y por lo tanto el costo de la obra. ✓ La variable COSTO considera todos los recursos que incide en la obra y se miden monetariamente La calidad El plazo El costo
  • 34. COSTOS INDIRECTOS 2.- Control de Obras • Verificación periódica de una obra, para lo cual se debe tener una información precisa, verídica y oportuna, con la finalidad de que se tomen las medidas correctivas, de ser el caso, oportunamente. • Proceso de seguimiento en el tiempo de los avances programados versus los avances ejecutados con el objeto de verificar su cumplimento o no. Si el control arroja una gran diferencia entre lo proyectado y lo realmente ejecutado, sin duda debe llevar a la adopción de medidas que permitan, si no superar, al menos llevar a niveles aceptables las citadas diferencias Obviamente esta diferencia se deberá a que los supuestos de la programación (recursos, tecnologías, etc.) no se están comportando de acuerdo a lo esperado, de ahí que no solo basta con establecer las diferencias entre lo programado y lo real, sino que deben prever mecanismos de corrección que a partir de esas diferencias, sea posible conocer el comportamiento de cada factor que interviene en la determinación de dicha diferencia
  • 35. COSTOS INDIRECTOS 3.- Periodo del Control de Obras Si bien es cierto el control es una herramienta de apoyo para la obra, es conveniente establecer periodos de control referidos al avance físico - económico de la misma. En términos generales estos controles deben darse en forma compatible con el plazo de ejecución de obras, recomendándose lo siguiente: https://es.dreamstime.com/foto-editorial-trabajo-con-una-herramienta-para-las-obras-viales-image64196196
  • 36. COSTOS INDIRECTOS 4.- Control de Costos El costo refleja las manifestaciones de todas las variables que intervienen en una obra, expresadas en valor monetario, incluyendo el plazo, ya que un aumento o disminución de esta variable tendrá influencia en el costo indirecto de la obra a través de los gastos generales que se produzcan o dejen de producir respectivamente. Este control parte de conocer el presupuesto de Obra en el cual figuran los gastos previstos o programados. Para efectos de control este Presupuesto se podrá representar a través de una “Curva de control de costos”, y se construye a través de la curva de pesos por períodos acumulados, determina una gráfica en forma de “S”, denominada “Curva S”: Para un buen control de costos, es necesario llevar conjuntamente controles sobre los recursos y gastos más importantes que lo determinen de manera que se logren los siguientes objetivos: Permitir a través de ellos obtener el costo total de una obra durante su desarrollo en cualquier instante y que sea comparable con lo presupuestado en el instante dado. Conocer comparativamente la influencia que tiene cada gasto o recurso en el costo total, tal que a través de ellos dotar las medidas que permitan modificar lo que se esta presentando, con el objeto de mantener la obra dentro del costo previsto
  • 37. COSTOS INDIRECTOS 4.- Control de Costos - Curva de Control de Costos: Cuando una obra se encuentra en desarrollo se deben tener dos curvas: a) Curva de Costos Programada, obtenida a través del Presupuesto de la Obra, que deviene en el patrón de comparación o una constante. b) Curva de Costo Real, obtenida a través de los avances físicos valorizados, según periodos mensuales, quincenales o semanales.
  • 38. COSTOS INDIRECTOS 4.- Control de Costos - Curva de Control de Costos: Si los mayores costos reflejados en el control van acompañados de un atraso en el avance de la obra, puede significar definitivamente que la obra arroja pérdidas, salvo que los mayores metrados u obras adicionales, las que sin embargo deben conllevar a un aumento del Presupuesto Inicial. Tanto el aumento en los costos, como el adelanto en la ejecución de obra, deben ser analizados con cuidado, comparándolos con el ahorro que existiría por gastos generales, ya que no debe haber beneficios concretos por los costos extras incurridos, se podría perder la oportunidad de incrementar las utilidades. Por lo tanto concluimos que es de suma importancia que el avance físico y el control de costos, sean siempre analizados en forma conjunta.
  • 39. COSTOS INDIRECTOS Costos directos La variación diaria del costo directo está dada por la pendiente de la recta que une los puntos P1 y P2
  • 40. COSTOS INDIRECTOS Costos indirectos La variación diaria del costo indirecto está dada por: GG: GG no relacionados con el tiempo de ejecución G. Licitación y contrato G. varios GG relacionados con el tiempo de ejecución G. Adm de obra G. Adm de oficina principal G de financiamiento
  • 41. COSTOS INDIRECTOS Costos Totales: Costos Totales La inserción de las curvas dará como resultado el costo mínimo y el tiempo óptimo de ejecución
  • 42. PRESUPUESTO • Definición de Presupuesto de Obra: Es la determinación del valor de dicha obra conocidos con los siguientes parámetros
  • 43. PRESUPUESTO DE OBRA Tipos de Presupuesto de Obra: • Si bien es cierto no hay norma sobre este punto, desde el punto de vista de las • aplicaciones técnico – legales, conocemos los siguientes tipos de Presupuesto de • Obras Públicas PRESUPUESTO DE OBRA POR CONTRATA PRESUPUESTO DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
  • 45. PRESUPUESTO • Estructura (*) del Presupuesto de Obra: En términos técnico – prácticos el Presupuesto de una Obra debe estar estructurado de la siguiente manera: (*) No existe un formato oficial o único para la presentación de un Presupuesto de Obra. 1° Fases según el tipo de obra (edificación, arquitectura, estructura, etc.) 2° La Fase a su vez se estructura según una secuencia del proceso constructivo de obra, con la finalidad de determinar si están consideradas todas las partidas necesarias para alcanzar el 100% de cada Fase. Y de otro lado, para que durante la ejecución de obra se pueda controlar el avance (**) RLCE Valor Referencial ver la norma.
  • 46. PRESUPUESTO DE OBRA Estructura - Presupuesto de Obra Por contrata
  • 47. PRESUPUESTO DE OBRA • Presupuesto de Obra Principal (P.O.P): Ejemplo:
  • 48. PRESUPUESTO DE OBRA • Presupuesto Adicional de Obra: 1) Para Precios unitarios Los presupuestos adicionales de obra se formulan con los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos generales fijos y variables propios de la prestación. Asimismo, debe incluirse la utilidad del presupuesto ofertado y el Impuesto General a las Ventas correspondiente
  • 49. PRESUPUESTO DE OBRA • Presupuesto Adicional de Obra: 2) Suma alzada Los presupuestos adicionales de obra se formulan con los precios del presupuesto referencial ajustados por el factor de relación y/o los precios pactados, con los gastos generales fijos y variables propios de la prestación adicional. Asimismo, debe incluirse la utilidad del valor referencial multiplicado por el factor de relación y el Impuesto General a las Ventas correspondiente.
  • 50. PRESUPUESTO DE OBRA Presupuesto por Administración Directa: Presupuesto de obras por administración directa