SlideShare una empresa de Scribd logo
Q.F. EVA RAMOS LLICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CURSO DE BOTÁNICA
HISTOLOGÍA VEGETAL
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
CONTENIDO
Introducción.
Conceptos previos.
Clasificación de Tejidos, Estructura, Fisiología.
A. Tejidos embrionales o meristemático (1° y 2°)
B. Tejidos adultos:
1. Tejidos Parenquimáticos.
2. Tejidos de Protección o superficiales
3. Tejidos mecánicos (colénquima, esclerénquima).
4. Tejidos conductores o vasculares (xilema, floema).
5. Tejidos secretores y excretores.
Definición
 Las plantas, al igual que los animales son
seres vivos porque nacen, crecen, respiran, se
alimentan, se reproducen y mueren.
 Las plantas adoptan infinidad de formas y
tamaños y habitan en cualquiera de las
condiciones posibles de vida en la tierra.
 Las plantas son organismos autótrofos
Conceptos previos
Clasificaciónde las plantas:
La clasificación de las plantas tiene
distintas formas debido a la enorme
variedad de estas.
 Clasificación por dos aspectos: Según
su tamaño: árboles, arbustos, plantas
herbáceas.
 Según su forma de reproducirse:
plantas sin flor: musgos, helechos,
algas. Plantas con flor: gimnospermas,
angiospermas.
Conceptos previos
 Son aquellas plantas de tallo leñoso con una
altura superior a cuatro metros . En este caso los tallos se
conocen con el nombre de troncos, los cuales no se
ramifican hasta una altura considerable del suelo.
Son aquellas plantas de tallo leñoso que miden
entre uno y cuatro metros de altura. La ramificación en
este caso comienza a nivel de tierra.
Son aquellos tallos que no han desarrollado
estructuras leñosas endurecidas. Su consistencia es
blanda.
Conceptos previos
Su forma de reproducción es mediante esporas. Son
los vegetales más antiguos, necesitan mucha
humedad, pues sus esporas deben reproducirse
en el agua.
son las primeras plantas terrestres, su
forma es muy sencilla, no toleran el sol directo,
se ubican en cortezas de árboles, rocas lisas, etc.
los más primitivos tenían grandes
tamaños, y se extendían por una superficie muy
extensa.
son vegetales acuáticos, son los
primeros vegetales que poblaron la tierra. Hay
una gran variedad de especies. No necesitan raíz
ni tallo.
Son la mayoría de las plantas. Los órganos reproductores se
encuentra en las flores, y de ellas se forman las semillas y
los frutos. Se dividen en dos grandes grupos.
• Gimnospermas: no tienen un fruto que proteja a la
semilla, son de flores simples y generalmente
pequeñas.
• Angiospermas: son plantas más evolucionadas, sus
flores son complejas y por lo general muy llamativas.
Las semillas se encuentran recubiertas por un fruto.
Conceptos previos
Las monocotiledónea son plantas muy conocidas, como lirios, azucenas,
orquídeas, gramíneas (trigo, maíz, caña de azúcar) y palmeras
Conceptos previos
Conceptos previos
Órganos sexuales en las plantas
Conceptos previos
Introducción
Luego de la unión del grano de polen con el óvulo en las
flores. Se lleva acabo la división celular y por ende el
crecimiento embrionario, en este las células comienzan
a diferenciarse formando los diferentes meristemas
(apicales y laterales) que darán origen tanto al cuerpo
primario de las plantas, como a los tejidos que lo
engruesan.
R/ Son los tejidos responsables del crecimiento vegetal.
A. TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMÁTICO (1° y 2°)
Constituido por células pequeñas, cúbicas,
con abundante protoplasma y núcleo
bien desarrollado con escasas vacuolas,
con paredes celulósicas muy delgadas. Se
caracterizan porque su actividad mitótica
permanece constante. Existen
meristemos primarios y secundarios.
A.1 Meristemos primarios (apical) se localizan
en los ápices caulinares de los tallos y en
los radiculares generando un cono
vegetativo. Son los responsables del
crecimiento longitudinal de nuevas ramas
y nuevas raíces.
A. TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMÁTICO (1° y 2°)
A.2. Meristemos secundarios
(laterales) se originan como
nuevas formaciones a partir de
células adultas que vuelven a
adquirir su capacidad de
división, sus células tienen
forma de largos prismas
aplanados. Como ejemplo
tenemos el cambium
suberógeno y el cambium
vascular, Son los responsables
del crecimiento lateral (en
grosor) de tallos y raíces .
CAMBIUM VASCULAR
 Se encuentra localizado entre
FLOEMA
( corteza interna ) Y
EL XILEMA ( medula o albura).
 Se encarga de producir tejidos
conductores secundarios
(floema hacia el exterior y
xilema hacia el interior
CAMBIUM SUBEROSO
 Se inicia en la corteza externa.
 Origina la peridermis, ( tejido
protector de tallos y raíces de
plantas leñosas, reemplazando a la
epidermis)
B. TEJIDOS ADULTOS O DEFINITIVOS
Son los tejidos permanentes o de duración, y se
componen de células más grandes que las células
embrionales, relativamente pobres en citoplasma y ricas
en vacuolas grandes o del todo muertas y con sus
membranas engrosadas “de manera distinta” y con
frecuencia transformadas químicamente, han perdido la
facultad de dividirse.
Se clasifican en:
B. TEJIDOS ADULTOS O DEFINITIVOS
Se clasifican en:
B.1 Tejidos Parenquimáticos.
B.2 Tejidos de Protección o superficiales
B.3 Tejidos mecánicos (colénquima, esclerénquima).
B.4 Tejidos conductores o vasculares (xilema, floema).
B.5 Tejidos secretores y excretores.
B.1. Tejidos Parenquimáticos.
El Parénquima
Es el tejido vegetal fundamental. Es el que forma la mayor parte de la
masa del cuerpo de las plantas. Está integrado por células poco
diferenciadas, de tamaño más o menos grande, con las paredes
poco engrosadas, no lignificadas. En el parénquima se realiza lo
esencial de la función de nutrición.
Las células son poliédricas (prismáticas), con vacuolas grandes dejan
espacios intercelulares (meatos), y por su contenido celular pueden
ser parénquima:
PARÉNQUIMA
Clorofílico
En empalizada
Esponjoso
De reserva
Aerífero
Acuífero
Funciones
 Fotosíntesis
 Almacenamiento de sustancias
 Secreción
 Excreción
 Regeneración de órganos
B.1. Tejidos Parenquimáticos. TIPOS
B.1.1. Parénquima clorofílico: También llamado asimilador, lleva a cabo
la fotosíntesis, llamado clorénquima debido a su gran contenido en
cloroplastos, muy desarrollado en las hojas y en tallos verdes. Formas:
Parénquima en empalizada y Parénquima lagunar o esponjoso.
Empalizada
Lagunar
Parénquima clorofílico
B.1. Tejidos Parenquimáticos. TIPOS.
B.1.2. Parénquima de reserva: Leucoplastos. Función:
almacenamiento de sustancias. Abundante en varios órganos de la
planta: médula del tallo y raíz,. Células con pequeños espacios
intercelulares y con gran vacuola central. almacena Sólidos: almidón,
granos de aleurona (proteína), azúcares, pigmentos, sales, etc. y
Líquidos; principalmente agua.
Parénquima de reserva
Almidón Almidón - MET
Parénquima de reserva
Aceites esenciales Taninos
B.1. Tejidos Parenquimáticos. TIPOS
B.1.3. Parénquima aerífero
También llamado aerénquima, aparece en plantas acuáticas. Forma enormes
cordones anastomosados de células que rodean grandes espacios llenos
de aire. En ocasiones las células tienen formas estrelladas. Presentan
Idioblastos (células cuyas paredes contienen cristales de oxalato cálcico
dentro de un parénquima aerífero).
Parénquima aerífero
Meatos
B.1. Tejidos Parenquimáticos. TIPOS.
B.1.4. Parénquima acuífero: En plantas de climas secos
(xerófitas),
Almacenan agua. Poseen grandes células sin cloroplastos, ricas en
mucílagos, que embeben el agua.
Parénquima acuífero
Mucílago- Cactus
B.2. TEJIDOS DE PROTECCIÓN O
SUPERFICIALES
Son tejidos externos que protegen a los
diversos órganos en la planta, en las
diferentes etapas de su vida. En las plantas
jóvenes encontramos epidermis, en las
adultas peridermis y en las más añejas
ritidoma. Según su origen pueden ser:
a) Primarios Si se producen de meristemos
primarios
- Externo: Epidermis e Hipodermis
- Internos: Endodermis
b) Secundarios Si proceden de meristemos
secundarios
- Externo: Súber
- Internos: Felodermis
Al súber y felodermis se le denomina
peridermis
La principal función del tejido epidérmico es la
protección del vegetal,
TEJIDOS DE PROTECCIÓN
B.2. TEJIDOS DE PROTECCIÓN O
SUPERFICIALES
Epidermis, capa de células
caracterizadas por tener
citoplasma funcional, por no
tener cloroplastos.
Por su disposición en
contacto íntimo unas con
otras sin dejar espacios.
Acumula en su cara externa
cutina; formando la cutícula.
Éste tejido presenta
estructuras especiales,
siendo estas los estomas y
los pelos o tricomas.
B.2. TEJIDOS DE PROTECCIÓN O
SUPERFICIALES
Estomas:
Las células estomáticas
son arriñonadas, están
colocadas lado a lado. Se
encuentran separadas a la
mitad (oclusivas).
Contienen cloroplastos.
Las células subsidiarias o
anexas suelen ser dos o
más células que bordean
las células estomáticas.
Estomas
ESTRUCTURA
 Células oclusivas
(estomáticas, guarda).
 Células subsidiarias
(anexas)
 Ostiolo
 Cámara subestomática
B.2. TEJIDOS DE PROTECCIÓN O
SUPERFICIALES
Tricomas:
Son excrecencias de origen epidérmico
y de formas muy variables,
pudiendo ser glandulares (los que
elaboran sustancias ) o no (que no
secretan nada más que su propia
pared).
Pueden ser uni o pluricelulares. A
veces son poco pronunciados,
pareciéndose más bien a
abultamientos en las células
epidérmicas (células papilosas).
Pelos o tricomas
A Pluricelular E Glandular
B Cónico unicelular F Mixto
C Glandular largo G Estrellado
D Glandular corto H Urticante
B.3. TEJIDOS MECÁNICOS
Las plantas para soportar su propio peso, la fuerza del viento, han
desarrollado tejidos encargados de dar la solidez y elasticidad necesarias;
entre estos tejidos se encuentran:
B.3.1 . COLÉNQUIMA
B.3.2. ESCLERÉNQUIMA
B.3. TEJIDOS MECÁNICOS
B.3.1 . COLÉNQUIMA
Es tejido vegetal con misión de sostén
y de protección mecánica. Está
constituido por células
parcialmente engrosada.
Células vivas, puesto que el
engrosamiento es siempre parcial
y permite las funciones de relación
y de nutrición. No lignificada.
Es capaz de dilatarse y contraerse, en
sentido lateral o longitudinal. Por
lo general ausente en raíces.
B.3. TEJIDOS MECÁNICOS
B.3.1 . COLÉNQUIMA
Tipos de colénquima
A. Angular: presenta los engrosamientos mayores en los ángulos donde se reúnen
varias células. El grado de engrosamiento de la pared y la cavidad celular puede
llegar a adquirir una forma circular, si el engrosamiento es masivo.
B. Anular: el engrosamiento es uniforme alrededor de la célula.
C. Lagunar: el engrosamiento de la pared deja espacios intercelulares.
D. Laminar: el engrosamiento se presenta fundamentalmente en las paredes celulares
tangenciales.
Colénquima Angular
Colénquima Anular
Colénquima Laminar
? ?
B.3. Tejidos mecánicos
B.3.2. ESCLERÉNQUIMA
Es tejido vegetal formado porpor
células muertas (esclereidas
y/o fibras) de membranas
engrosadas y lignificadas.
Normalmente lo componen
células alargadas, fibrosas, en
las que la esclerificación de
las membranas ha sido total,
reduciéndose el lumen celular
hasta quedar un mero
canalículo.
Esclereidas: clasificadas según su forma
 Braquiesclereidas
Macroesclereidas
Astroesclereidas
Osteoesclereidas
Tricoesclereidas
Esclerénquima
 Braquiesclereidas: Células pétreas. Isodiamétricas,
con punteaduras ramificadas. Aisladas, pequeños
grupos en parénquima. Pulpa de frutos. Pera,
membrillo.
Esclerénquima
 Macroesclereidas: Cuña o bastón. En capas bajo
epidermis. Testa de semillas y frutos.
Esclerénquima
 Astroesclereidas: Estrelladas, luz muy reducida.
Dispersas. Hojas, peciolos.
Esclerénquima
 Osteoesclereidas: Similares a huesos largos.
Cubiertas semillas.
Esclerénquima
 Tricoesclereidas: Largas y finas, en grupos. Toda la
planta.
Fibras: clasificadas según su localización
 Extraxilares
 Xilemáticas
Esclerénquima
F. Extraxilares: fuera del xilema.
 Liberianas: floema, con el mismo origen (cambium
vascular)
 Corticales: corteza (raíz y tallo), bajo epidermis
(hojas). Origen: meristemo fundamental o felógeno.
 Perivasculares: rodeando a haces vasculares. Origen:
procambium y cambium
Esclerénquima
Corticales
Liberianas
Perivasculares
Esclerénquima
F. Xilemáticas: en el xilema
 Fibrotraqueidas: similares a las traqueidas, pared
más gruesa, más cortas.
 Libriformes: similares a las f. Liberianas. Pared poco
lignificada y más gruesa que en las fibrotraqueidas.
 Septadas: Tabiques transversales incompletos, con
solo pared primaria. Elementos vivos.
Esclerénquima
Esclerénquima
Fibrotraqueidas
Septadas
Libriformes
B.4. TEJIDOS CONDUCTORES O
VASCULARES
Son los tejidos que transportan la savia bruta y la
elaborada por un sistema de conducción (vasos), los
cuales están rodeados por parénquima y fibras
conformando los haces conductores.
Estos tejidos pueden ser de dos tipos:
Xilema: transporta agua y minerales disueltos desde el suelo
Floema: transporta Azucares, aminoácidos y otros compuestos
orgánicos disueltos desde la células fotosintéticas.
Xilema y floema
Disposición en los Haces Vasculares
 En haces colaterales se encuentran juntos
 En los tallos:
 Floema hacia la epidermis
 Xilema hacia el centro
 En las hojas:
 Floema hacia la superficie abaxial (envés)
 Xilema hacia la superficie adaxial (haz)
Las traqueidas son células alargadas que se superponen en sus extremos, la superficie
superpuesta presenta depresiones o carecen de pared secundaria (permite el paso de agua
de una traqueida a otra)
Tejido Xilemático: Constituido por células muertas (medurez) más o menos
alargadas con paredes lignificadas y provistas de abundantes punteaduras.
En estado funcional se encuentran siempre llenas de agua (que contiene
los solutos inorgánicos nutritivos). Estos vasos pueden ser de dos tipos:
traqueidas y tráqueas.
Xilema
ELEMENTOS TRAQUEALES
 Traqueidas y Tráqueas (Vasos) son los elementos
conductores.
 Traqueidas son los menos especializados.
 Tráqueas (Vasos):mas especializados, formados
por “elementos de los vasos” unidos en hileras
para formar un sistema continuo de transporte.
TRAQUEIDAS
 En gimnospermas y angiospermas.
 Sin protoplasto vivo.
 Alargadas, pequeño diámetro con extremos
puntiagudos
 Pared secundaria gruesa, lignificada
 NO placas perforadas en los extremos
 Poco movimiento de agua.
 Movimiento del agua a través de pares de
punteaduras en células adyacentes
Xilema
TRAQUEIDAS
Xilema
TRÁQUEAS: Miembrosde losvasos
 Encontrados únicamente en Angiospermas
 Sin protoplasto vivo
 Pared con engrosamientos de distintos tipos
 Buen movimiento de agua
 Gran diámetro y casi circulares en sección
perpendicular
 Varios tipos de PLACAS PERFORADAS en los
extremos
 Movimiento del agua a través de pares de
punteaduras en células adyacentes
Xilema
TRÁQUEAS: engrosamientos
 Simple (anular)
 Espiral
 Escalariforme
 Foraminada
Xilema
Xilema
PARENQUIMA
 Son las únicas células vivas del xilema, se
disponen formando radios.
 Su función es de transporte hacia dentro y
hacia fuera de vasos y traquéidas por medio de
punteaduras en su pared.
 Transportan: aminoácidos, hormonas, sales
minerales.
 Forman TÍLIDES, para bloquear los vasos
cuando dejan de ser activos.
Xilema
Xilema
 Cilindro central de la raíz de una dicotiledónea
Tejido Floemático: Conformado por células vivas. Los elementos
conductores son las células cribosas y los tubos cribosos que
posibilitan el transporte orgánico, en su entorno pueden
encontrarse parénquima y fibras.
 Elementos cribosos:
 Células cribosas: áreas cribosas.
 Miembros de los tubos cribosos: placas cribosas.
 Células parenquimáticas de reserva.
 Células parenquimáticas especializadas:
 Células Anexas o acompañantes.
 Células Albuminíferas.
 Fibras de esclerénquima.
Floema: componentes
Floema
Floema
ELEMENTOS CRIBOSOS
 Núcleo no funcional
 Pocos orgánulos, sin vacuolas en su madurez
Dos tipos:
 Células cribosas: Áreas
cribosas(Gimnospermas y plantas vasculares
inferiores únicamente)
 Miembros de los tubos cribosos: Placas
cribosas(plantas con flores)
Floema
Floema
Células Cribosas: áreas cribosas
Floema
Se encuentran en Pteridofitas y Gimnospermas. Se
comunican entre sí por áreas cribosas, que están
dispersas en toda la superficie de la célula
Células Albuminíferas
 Parénquima especializado
 Únicamente en Gimnospermas
 Mucho más pequeñas que las células
cribosas.
 Contienen: proteínas, hidratos de
carbono, sustancias de reserva (NO
almidón).
 Proceden del parénquima adyacente.
Floema
Floema
Tubos cribosos
Floema: Tubos cribosos
Simples
Compuestas
Células Acompañantes
 Solo en Angiospermas.
 Parénquima especializado.
 Mismo tamaño o más pequeñas que
elementos de tubos cribosos.
 Conservan el núcleo, citoplasma rico
en orgánulos.
 Función: carga y descarga hacia tubo
criboso.
 Regular gradientes de presión en
tubos cribosos
Floema
Diferencias entre células cribosas y miembros de tubos cribosos
Célula cribosa Miembro de tubo criboso
Célula larga y delgada con paredes
terminales aguzadas
Célula más corta y ancha con paredes
terminales inclinadas u horizontales
Áreas cribosas poco especializadas en
paredes laterales y terminales
Placas cribosas en paredes terminales
Áreas cribosas en paredes laterales
Asociada con células albuminosas
morfológica y fisiológicamente
Asociado con células acompañantes,
morfológica y fisiológicamente
Floema
B.5. Tejidos secretores y excretores.
 Se les denomina tejidos secretores a aquellos que
conducen los subproductos del metabolismo celular, es
decir sustancias que no puede utilizar la planta. Estos
subproductos son depositados generalmente dentro de
células o en estructuras especiales.
 Existen dos tipos de tejidos secretores: tejidos
secretores epidérmicos o externos y tejidos secretores
internos.
B.5. Tejidos secretores y excretores.
Tejidos secretores epidérmicos
externos o células secretoras: Son
células que producen secreción de
aceites volátiles, resinas, etc. Se les
llama en algunos casos células olíferas.
Se encuentran por ejemplo en la
epidermis de los pétalos de la rosa, en
algunas plantas cuya polinización
depende de los insectos…
Tejido secretor externo o
epidérmico.
Segrega sustancias al exterior.
 -Pelos glandulares.
 -Hidátodos.
 -Tricomas.
B.5. Tejidos secretores y excretores.
Tejidos secretores internos:
Son estructuras que depositan su
secreción en el interior de los
tejidos. Pueden ser : cavidades
lisígenas de excreción que están
formadas por un grupo de células
cargadas de productos de
secreción, contienen aceites
esenciales por ejemplo en los
cítricos,
otras cuando eliminan sus productos
en cavidades centrales por ejemplo
ruda; tubos laticíferos de forma
alargada que contienen jugo
celular de color blanco lechoso
generalmente el látex.
En
Síntesis
Clase 6 histologia vegetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
Damián Gómez Sarmiento
 
inflorescencias
inflorescenciasinflorescencias
inflorescencias
Luis Tomairo Mendez
 
Organografia la Raiz
Organografia la RaizOrganografia la Raiz
Organografia la Raiz
Lilian Benitez
 
Raiz guia basica
Raiz guia basicaRaiz guia basica
Raiz guia basica
CRISTIAN FERLA
 
Crecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y talloCrecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y talloChris03tian
 
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
YohelysMonterrosa
 
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-talloCrecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
pedrohp19
 
Organografia 01 la raiz
Organografia 01  la raizOrganografia 01  la raiz
Organografia 01 la raiz
Héctor Delgado
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
yvillaciscalero
 
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
ssusere5d8e3
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Clase 18 el fruto
Clase 18 el frutoClase 18 el fruto
Clase 18 el fruto
IgorVillalta
 
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptxBOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
DiegoCuello6
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaAnderson Burbano
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
 
inflorescencias
inflorescenciasinflorescencias
inflorescencias
 
Biologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetalesBiologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetales
 
Organografia la Raiz
Organografia la RaizOrganografia la Raiz
Organografia la Raiz
 
Histologia vegetal ii
Histologia  vegetal   iiHistologia  vegetal   ii
Histologia vegetal ii
 
Raiz guia basica
Raiz guia basicaRaiz guia basica
Raiz guia basica
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Crecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y talloCrecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y tallo
 
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
 
Presentaciontejidosdiapos
PresentaciontejidosdiaposPresentaciontejidosdiapos
Presentaciontejidosdiapos
 
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-talloCrecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
 
Organografia 01 la raiz
Organografia 01  la raizOrganografia 01  la raiz
Organografia 01 la raiz
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
 
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
Hoja O Filoma
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
 
Clase 18 el fruto
Clase 18 el frutoClase 18 el fruto
Clase 18 el fruto
 
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptxBOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared Fungica
 

Similar a Clase 6 histologia vegetal

Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
mnmunaiz
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
Diego Soto
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
merliza quispe nuñez
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.pptHISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
DavidAlva7
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
KevinPalominoVillarr
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
CamilaGomez325132
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
OsmarLopez25
 
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq eddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddREINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
jhosuamerinopena1402
 
botanica
botanicabotanica
botanica
alexquinatoa
 
Tema 11 histología vegetal 2017
Tema 11 histología vegetal  2017Tema 11 histología vegetal  2017
Tema 11 histología vegetal 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Histologia Vegetal III
Histologia Vegetal IIIHistologia Vegetal III
Histologia Vegetal III
Csar Prudencio
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Ernesto Argüello
 
Trabajo tejido vegetal
Trabajo tejido vegetalTrabajo tejido vegetal
Trabajo tejido vegetal
jesus salvador alvarez gutierrez
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Ramon Corona Lora
 

Similar a Clase 6 histologia vegetal (20)

Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.pptHISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
 
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq eddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddREINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
botanica
botanicabotanica
botanica
 
Tema 11 histología vegetal 2017
Tema 11 histología vegetal  2017Tema 11 histología vegetal  2017
Tema 11 histología vegetal 2017
 
Histologia Vegetal III
Histologia Vegetal IIIHistologia Vegetal III
Histologia Vegetal III
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Trabajo tejido vegetal
Trabajo tejido vegetalTrabajo tejido vegetal
Trabajo tejido vegetal
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Clase 6 histologia vegetal

  • 1. Q.F. EVA RAMOS LLICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE BOTÁNICA HISTOLOGÍA VEGETAL PROGRAMA DE BIOLOGÍA
  • 2. CONTENIDO Introducción. Conceptos previos. Clasificación de Tejidos, Estructura, Fisiología. A. Tejidos embrionales o meristemático (1° y 2°) B. Tejidos adultos: 1. Tejidos Parenquimáticos. 2. Tejidos de Protección o superficiales 3. Tejidos mecánicos (colénquima, esclerénquima). 4. Tejidos conductores o vasculares (xilema, floema). 5. Tejidos secretores y excretores.
  • 3. Definición  Las plantas, al igual que los animales son seres vivos porque nacen, crecen, respiran, se alimentan, se reproducen y mueren.  Las plantas adoptan infinidad de formas y tamaños y habitan en cualquiera de las condiciones posibles de vida en la tierra.  Las plantas son organismos autótrofos Conceptos previos
  • 4. Clasificaciónde las plantas: La clasificación de las plantas tiene distintas formas debido a la enorme variedad de estas.  Clasificación por dos aspectos: Según su tamaño: árboles, arbustos, plantas herbáceas.  Según su forma de reproducirse: plantas sin flor: musgos, helechos, algas. Plantas con flor: gimnospermas, angiospermas. Conceptos previos
  • 5.  Son aquellas plantas de tallo leñoso con una altura superior a cuatro metros . En este caso los tallos se conocen con el nombre de troncos, los cuales no se ramifican hasta una altura considerable del suelo. Son aquellas plantas de tallo leñoso que miden entre uno y cuatro metros de altura. La ramificación en este caso comienza a nivel de tierra. Son aquellos tallos que no han desarrollado estructuras leñosas endurecidas. Su consistencia es blanda. Conceptos previos
  • 6. Su forma de reproducción es mediante esporas. Son los vegetales más antiguos, necesitan mucha humedad, pues sus esporas deben reproducirse en el agua. son las primeras plantas terrestres, su forma es muy sencilla, no toleran el sol directo, se ubican en cortezas de árboles, rocas lisas, etc. los más primitivos tenían grandes tamaños, y se extendían por una superficie muy extensa. son vegetales acuáticos, son los primeros vegetales que poblaron la tierra. Hay una gran variedad de especies. No necesitan raíz ni tallo.
  • 7. Son la mayoría de las plantas. Los órganos reproductores se encuentra en las flores, y de ellas se forman las semillas y los frutos. Se dividen en dos grandes grupos. • Gimnospermas: no tienen un fruto que proteja a la semilla, son de flores simples y generalmente pequeñas. • Angiospermas: son plantas más evolucionadas, sus flores son complejas y por lo general muy llamativas. Las semillas se encuentran recubiertas por un fruto. Conceptos previos
  • 8. Las monocotiledónea son plantas muy conocidas, como lirios, azucenas, orquídeas, gramíneas (trigo, maíz, caña de azúcar) y palmeras Conceptos previos
  • 10. Órganos sexuales en las plantas Conceptos previos
  • 11. Introducción Luego de la unión del grano de polen con el óvulo en las flores. Se lleva acabo la división celular y por ende el crecimiento embrionario, en este las células comienzan a diferenciarse formando los diferentes meristemas (apicales y laterales) que darán origen tanto al cuerpo primario de las plantas, como a los tejidos que lo engruesan. R/ Son los tejidos responsables del crecimiento vegetal.
  • 12. A. TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMÁTICO (1° y 2°) Constituido por células pequeñas, cúbicas, con abundante protoplasma y núcleo bien desarrollado con escasas vacuolas, con paredes celulósicas muy delgadas. Se caracterizan porque su actividad mitótica permanece constante. Existen meristemos primarios y secundarios. A.1 Meristemos primarios (apical) se localizan en los ápices caulinares de los tallos y en los radiculares generando un cono vegetativo. Son los responsables del crecimiento longitudinal de nuevas ramas y nuevas raíces.
  • 13. A. TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMÁTICO (1° y 2°) A.2. Meristemos secundarios (laterales) se originan como nuevas formaciones a partir de células adultas que vuelven a adquirir su capacidad de división, sus células tienen forma de largos prismas aplanados. Como ejemplo tenemos el cambium suberógeno y el cambium vascular, Son los responsables del crecimiento lateral (en grosor) de tallos y raíces .
  • 14. CAMBIUM VASCULAR  Se encuentra localizado entre FLOEMA ( corteza interna ) Y EL XILEMA ( medula o albura).  Se encarga de producir tejidos conductores secundarios (floema hacia el exterior y xilema hacia el interior CAMBIUM SUBEROSO  Se inicia en la corteza externa.  Origina la peridermis, ( tejido protector de tallos y raíces de plantas leñosas, reemplazando a la epidermis)
  • 15. B. TEJIDOS ADULTOS O DEFINITIVOS Son los tejidos permanentes o de duración, y se componen de células más grandes que las células embrionales, relativamente pobres en citoplasma y ricas en vacuolas grandes o del todo muertas y con sus membranas engrosadas “de manera distinta” y con frecuencia transformadas químicamente, han perdido la facultad de dividirse. Se clasifican en:
  • 16. B. TEJIDOS ADULTOS O DEFINITIVOS Se clasifican en: B.1 Tejidos Parenquimáticos. B.2 Tejidos de Protección o superficiales B.3 Tejidos mecánicos (colénquima, esclerénquima). B.4 Tejidos conductores o vasculares (xilema, floema). B.5 Tejidos secretores y excretores.
  • 17. B.1. Tejidos Parenquimáticos. El Parénquima Es el tejido vegetal fundamental. Es el que forma la mayor parte de la masa del cuerpo de las plantas. Está integrado por células poco diferenciadas, de tamaño más o menos grande, con las paredes poco engrosadas, no lignificadas. En el parénquima se realiza lo esencial de la función de nutrición. Las células son poliédricas (prismáticas), con vacuolas grandes dejan espacios intercelulares (meatos), y por su contenido celular pueden ser parénquima:
  • 19. Funciones  Fotosíntesis  Almacenamiento de sustancias  Secreción  Excreción  Regeneración de órganos
  • 20. B.1. Tejidos Parenquimáticos. TIPOS B.1.1. Parénquima clorofílico: También llamado asimilador, lleva a cabo la fotosíntesis, llamado clorénquima debido a su gran contenido en cloroplastos, muy desarrollado en las hojas y en tallos verdes. Formas: Parénquima en empalizada y Parénquima lagunar o esponjoso.
  • 22. B.1. Tejidos Parenquimáticos. TIPOS. B.1.2. Parénquima de reserva: Leucoplastos. Función: almacenamiento de sustancias. Abundante en varios órganos de la planta: médula del tallo y raíz,. Células con pequeños espacios intercelulares y con gran vacuola central. almacena Sólidos: almidón, granos de aleurona (proteína), azúcares, pigmentos, sales, etc. y Líquidos; principalmente agua.
  • 24. Parénquima de reserva Aceites esenciales Taninos
  • 25. B.1. Tejidos Parenquimáticos. TIPOS B.1.3. Parénquima aerífero También llamado aerénquima, aparece en plantas acuáticas. Forma enormes cordones anastomosados de células que rodean grandes espacios llenos de aire. En ocasiones las células tienen formas estrelladas. Presentan Idioblastos (células cuyas paredes contienen cristales de oxalato cálcico dentro de un parénquima aerífero).
  • 27. B.1. Tejidos Parenquimáticos. TIPOS. B.1.4. Parénquima acuífero: En plantas de climas secos (xerófitas), Almacenan agua. Poseen grandes células sin cloroplastos, ricas en mucílagos, que embeben el agua.
  • 29. B.2. TEJIDOS DE PROTECCIÓN O SUPERFICIALES Son tejidos externos que protegen a los diversos órganos en la planta, en las diferentes etapas de su vida. En las plantas jóvenes encontramos epidermis, en las adultas peridermis y en las más añejas ritidoma. Según su origen pueden ser: a) Primarios Si se producen de meristemos primarios - Externo: Epidermis e Hipodermis - Internos: Endodermis b) Secundarios Si proceden de meristemos secundarios - Externo: Súber - Internos: Felodermis Al súber y felodermis se le denomina peridermis La principal función del tejido epidérmico es la protección del vegetal,
  • 31. B.2. TEJIDOS DE PROTECCIÓN O SUPERFICIALES Epidermis, capa de células caracterizadas por tener citoplasma funcional, por no tener cloroplastos. Por su disposición en contacto íntimo unas con otras sin dejar espacios. Acumula en su cara externa cutina; formando la cutícula. Éste tejido presenta estructuras especiales, siendo estas los estomas y los pelos o tricomas.
  • 32. B.2. TEJIDOS DE PROTECCIÓN O SUPERFICIALES Estomas: Las células estomáticas son arriñonadas, están colocadas lado a lado. Se encuentran separadas a la mitad (oclusivas). Contienen cloroplastos. Las células subsidiarias o anexas suelen ser dos o más células que bordean las células estomáticas.
  • 33. Estomas ESTRUCTURA  Células oclusivas (estomáticas, guarda).  Células subsidiarias (anexas)  Ostiolo  Cámara subestomática
  • 34. B.2. TEJIDOS DE PROTECCIÓN O SUPERFICIALES Tricomas: Son excrecencias de origen epidérmico y de formas muy variables, pudiendo ser glandulares (los que elaboran sustancias ) o no (que no secretan nada más que su propia pared). Pueden ser uni o pluricelulares. A veces son poco pronunciados, pareciéndose más bien a abultamientos en las células epidérmicas (células papilosas).
  • 35. Pelos o tricomas A Pluricelular E Glandular B Cónico unicelular F Mixto C Glandular largo G Estrellado D Glandular corto H Urticante
  • 36.
  • 37. B.3. TEJIDOS MECÁNICOS Las plantas para soportar su propio peso, la fuerza del viento, han desarrollado tejidos encargados de dar la solidez y elasticidad necesarias; entre estos tejidos se encuentran: B.3.1 . COLÉNQUIMA B.3.2. ESCLERÉNQUIMA
  • 38. B.3. TEJIDOS MECÁNICOS B.3.1 . COLÉNQUIMA Es tejido vegetal con misión de sostén y de protección mecánica. Está constituido por células parcialmente engrosada. Células vivas, puesto que el engrosamiento es siempre parcial y permite las funciones de relación y de nutrición. No lignificada. Es capaz de dilatarse y contraerse, en sentido lateral o longitudinal. Por lo general ausente en raíces.
  • 39. B.3. TEJIDOS MECÁNICOS B.3.1 . COLÉNQUIMA Tipos de colénquima A. Angular: presenta los engrosamientos mayores en los ángulos donde se reúnen varias células. El grado de engrosamiento de la pared y la cavidad celular puede llegar a adquirir una forma circular, si el engrosamiento es masivo. B. Anular: el engrosamiento es uniforme alrededor de la célula. C. Lagunar: el engrosamiento de la pared deja espacios intercelulares. D. Laminar: el engrosamiento se presenta fundamentalmente en las paredes celulares tangenciales.
  • 43. ? ?
  • 44. B.3. Tejidos mecánicos B.3.2. ESCLERÉNQUIMA Es tejido vegetal formado porpor células muertas (esclereidas y/o fibras) de membranas engrosadas y lignificadas. Normalmente lo componen células alargadas, fibrosas, en las que la esclerificación de las membranas ha sido total, reduciéndose el lumen celular hasta quedar un mero canalículo.
  • 45. Esclereidas: clasificadas según su forma  Braquiesclereidas Macroesclereidas Astroesclereidas Osteoesclereidas Tricoesclereidas
  • 46. Esclerénquima  Braquiesclereidas: Células pétreas. Isodiamétricas, con punteaduras ramificadas. Aisladas, pequeños grupos en parénquima. Pulpa de frutos. Pera, membrillo.
  • 47. Esclerénquima  Macroesclereidas: Cuña o bastón. En capas bajo epidermis. Testa de semillas y frutos.
  • 48. Esclerénquima  Astroesclereidas: Estrelladas, luz muy reducida. Dispersas. Hojas, peciolos.
  • 49. Esclerénquima  Osteoesclereidas: Similares a huesos largos. Cubiertas semillas.
  • 50. Esclerénquima  Tricoesclereidas: Largas y finas, en grupos. Toda la planta.
  • 51. Fibras: clasificadas según su localización  Extraxilares  Xilemáticas Esclerénquima
  • 52. F. Extraxilares: fuera del xilema.  Liberianas: floema, con el mismo origen (cambium vascular)  Corticales: corteza (raíz y tallo), bajo epidermis (hojas). Origen: meristemo fundamental o felógeno.  Perivasculares: rodeando a haces vasculares. Origen: procambium y cambium Esclerénquima
  • 54. F. Xilemáticas: en el xilema  Fibrotraqueidas: similares a las traqueidas, pared más gruesa, más cortas.  Libriformes: similares a las f. Liberianas. Pared poco lignificada y más gruesa que en las fibrotraqueidas.  Septadas: Tabiques transversales incompletos, con solo pared primaria. Elementos vivos. Esclerénquima
  • 56.
  • 57. B.4. TEJIDOS CONDUCTORES O VASCULARES Son los tejidos que transportan la savia bruta y la elaborada por un sistema de conducción (vasos), los cuales están rodeados por parénquima y fibras conformando los haces conductores. Estos tejidos pueden ser de dos tipos: Xilema: transporta agua y minerales disueltos desde el suelo Floema: transporta Azucares, aminoácidos y otros compuestos orgánicos disueltos desde la células fotosintéticas.
  • 58. Xilema y floema Disposición en los Haces Vasculares  En haces colaterales se encuentran juntos  En los tallos:  Floema hacia la epidermis  Xilema hacia el centro  En las hojas:  Floema hacia la superficie abaxial (envés)  Xilema hacia la superficie adaxial (haz)
  • 59. Las traqueidas son células alargadas que se superponen en sus extremos, la superficie superpuesta presenta depresiones o carecen de pared secundaria (permite el paso de agua de una traqueida a otra) Tejido Xilemático: Constituido por células muertas (medurez) más o menos alargadas con paredes lignificadas y provistas de abundantes punteaduras. En estado funcional se encuentran siempre llenas de agua (que contiene los solutos inorgánicos nutritivos). Estos vasos pueden ser de dos tipos: traqueidas y tráqueas.
  • 60. Xilema ELEMENTOS TRAQUEALES  Traqueidas y Tráqueas (Vasos) son los elementos conductores.  Traqueidas son los menos especializados.  Tráqueas (Vasos):mas especializados, formados por “elementos de los vasos” unidos en hileras para formar un sistema continuo de transporte.
  • 61. TRAQUEIDAS  En gimnospermas y angiospermas.  Sin protoplasto vivo.  Alargadas, pequeño diámetro con extremos puntiagudos  Pared secundaria gruesa, lignificada  NO placas perforadas en los extremos  Poco movimiento de agua.  Movimiento del agua a través de pares de punteaduras en células adyacentes Xilema
  • 63. TRÁQUEAS: Miembrosde losvasos  Encontrados únicamente en Angiospermas  Sin protoplasto vivo  Pared con engrosamientos de distintos tipos  Buen movimiento de agua  Gran diámetro y casi circulares en sección perpendicular  Varios tipos de PLACAS PERFORADAS en los extremos  Movimiento del agua a través de pares de punteaduras en células adyacentes Xilema
  • 64. TRÁQUEAS: engrosamientos  Simple (anular)  Espiral  Escalariforme  Foraminada Xilema
  • 66. PARENQUIMA  Son las únicas células vivas del xilema, se disponen formando radios.  Su función es de transporte hacia dentro y hacia fuera de vasos y traquéidas por medio de punteaduras en su pared.  Transportan: aminoácidos, hormonas, sales minerales.  Forman TÍLIDES, para bloquear los vasos cuando dejan de ser activos. Xilema
  • 68.  Cilindro central de la raíz de una dicotiledónea Tejido Floemático: Conformado por células vivas. Los elementos conductores son las células cribosas y los tubos cribosos que posibilitan el transporte orgánico, en su entorno pueden encontrarse parénquima y fibras.
  • 69.  Elementos cribosos:  Células cribosas: áreas cribosas.  Miembros de los tubos cribosos: placas cribosas.  Células parenquimáticas de reserva.  Células parenquimáticas especializadas:  Células Anexas o acompañantes.  Células Albuminíferas.  Fibras de esclerénquima. Floema: componentes
  • 72. ELEMENTOS CRIBOSOS  Núcleo no funcional  Pocos orgánulos, sin vacuolas en su madurez Dos tipos:  Células cribosas: Áreas cribosas(Gimnospermas y plantas vasculares inferiores únicamente)  Miembros de los tubos cribosos: Placas cribosas(plantas con flores) Floema
  • 74. Floema Se encuentran en Pteridofitas y Gimnospermas. Se comunican entre sí por áreas cribosas, que están dispersas en toda la superficie de la célula
  • 75. Células Albuminíferas  Parénquima especializado  Únicamente en Gimnospermas  Mucho más pequeñas que las células cribosas.  Contienen: proteínas, hidratos de carbono, sustancias de reserva (NO almidón).  Proceden del parénquima adyacente. Floema
  • 78. Células Acompañantes  Solo en Angiospermas.  Parénquima especializado.  Mismo tamaño o más pequeñas que elementos de tubos cribosos.  Conservan el núcleo, citoplasma rico en orgánulos.  Función: carga y descarga hacia tubo criboso.  Regular gradientes de presión en tubos cribosos Floema
  • 79. Diferencias entre células cribosas y miembros de tubos cribosos Célula cribosa Miembro de tubo criboso Célula larga y delgada con paredes terminales aguzadas Célula más corta y ancha con paredes terminales inclinadas u horizontales Áreas cribosas poco especializadas en paredes laterales y terminales Placas cribosas en paredes terminales Áreas cribosas en paredes laterales Asociada con células albuminosas morfológica y fisiológicamente Asociado con células acompañantes, morfológica y fisiológicamente Floema
  • 80.
  • 81. B.5. Tejidos secretores y excretores.  Se les denomina tejidos secretores a aquellos que conducen los subproductos del metabolismo celular, es decir sustancias que no puede utilizar la planta. Estos subproductos son depositados generalmente dentro de células o en estructuras especiales.  Existen dos tipos de tejidos secretores: tejidos secretores epidérmicos o externos y tejidos secretores internos.
  • 82. B.5. Tejidos secretores y excretores. Tejidos secretores epidérmicos externos o células secretoras: Son células que producen secreción de aceites volátiles, resinas, etc. Se les llama en algunos casos células olíferas. Se encuentran por ejemplo en la epidermis de los pétalos de la rosa, en algunas plantas cuya polinización depende de los insectos…
  • 83. Tejido secretor externo o epidérmico. Segrega sustancias al exterior.  -Pelos glandulares.  -Hidátodos.  -Tricomas.
  • 84. B.5. Tejidos secretores y excretores. Tejidos secretores internos: Son estructuras que depositan su secreción en el interior de los tejidos. Pueden ser : cavidades lisígenas de excreción que están formadas por un grupo de células cargadas de productos de secreción, contienen aceites esenciales por ejemplo en los cítricos, otras cuando eliminan sus productos en cavidades centrales por ejemplo ruda; tubos laticíferos de forma alargada que contienen jugo celular de color blanco lechoso generalmente el látex.

Notas del editor

  1. El parénquima cortical es un tejido no especializado capaz que se encuentra entre la epidermis y los vasos conductores.
  2. Fibras (largas lisas de color rojo oscuro) acompañadas de las células parenquimaticas (las que presentan bolitas)
  3. En Botánica, una tílide es una estructura que frecuentemente obstruye la cavidad de los elementos conductores del xilema
  4. Sieve plate: placa cribosa
  5. Las células albuniferas son un parénquima especializado que se localiza al final de las células cribosas formando un cinturón
  6. Monocotiledonea