SlideShare una empresa de Scribd logo
Operación condor
• El Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, fue una
campaña de represión política y terrorismo de Estado respaldada por
Estados Unidosque incluía operaciones de inteligencia y el asesinato de
opositores. Fue implementado oficial y formalmente el 25 de noviembre de
1975 por los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina,
Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, e implementada luego por las cúpulas
de los regímenes dictatoriales y gobiernos democráticos de América del
Sur, a excepción de Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago, así como las
dependencias francesa y neerlandesa en esa región. Diversas fuentes han
señalado también la participación secundaria, indirecta o esporádica en el
Plan Cóndor de autoridades de Colombia, Ecuador y Perú, según la agencia
DW del Estado alemán
• Disolución de la Unión
Soviética
• Objetivo: Identificar las
causas y consecuencias
económicas y políticas de la
caída del socialismo destacando
el papel que cumplió la
Perestroika en Unión Soviética.
• La disolución de la Unión Soviética
• Perestroika: cambios económicas
• En 1985 Mijail Gorbachov asumió la
dirección de Unión Soviética. Bajo su
liderazgo se estableció un conjunto de
medidas económicas, a las que se denominó
perestroika. Estas acciones se orientaron a
dinamizar la economía, revitalizar la
investigación científica y los avances
tecnológicos,
• Privatizar algunas áreas de las
actividades productivas, del
pequeño comercio y del sector
artesanal. También se
realizaron esfuerzos para
modernizar la administración
pública, a la vez que se buscaba
disminuir la corrupción
apuntalando mecanismos para
transparentar la toma de
decisiones.
• Los cambios iniciados con la Perestroika
determinaron la privatización de las
propiedades estatales. Este proceso fue
muy doloroso para muchas personas que
vieron atónitas como el esfuerzo de sus
antepasados, padres, abuelos, de los años
de la industrialización socialista forzada,
fue entregado sin mayores dificultades a
la burocracia soviética que lideró este
proceso de transformación.
• Se establecieron cambios laborales que
incluían la posibilidad de despido y la
pérdida de beneficios laborales. Hasta
entonces el ausentismo laboral y el
alcoholismo eran graves problemas que se
debían afrontar al interior de las
industrias. Se establecieron también
medidas para aumentar la productividad
del trabajador y la calidad de los
productos. Se permitió a las empresas
tomar decisiones sin consultar a las
autoridades. Se fomentó la inversión
extranjera.
• La glásnot
• A la par de la perestroika tuvo lugar otra
política: la glásnot. Este proceso otorgaba
mayor libertad a los medios de
comunicación. De estos cambios,
emergieron las demandas de la población
en todos los órdenes. Se criticó el estilo
tradicional de liderazgo del partido
comunista y la corrupta burocracia
estatal.
• Gorvachov procuró buscar
consensos y mantener una
política cordial con Estados
Unidos. Esta predisposición le
permitió disminuir la carrera
armamentista y plantear la
colaboración de los dos países
en la exploración espacial.
• La desintegración de la
Unión Soviética
• En 1989 se celebraron las
primeras elecciones libres y se
permitieron procesos
autónomos en cada una de las
quince repúblicas que
conformaban Unión Soviética.
En los Estados aliados, se
produjeron una serie de
revoluciones populares:
Hungría, Polonia, República
Democrática de Alemania,
Checoslovaquia, Bulgaria y
Rumania.
• En noviembre de 1989 fue
derribado el muro de Berlín,
acontecimiento que anunció el
fin del bloque soviético. Los
problemas nacionales y étnicos
en Estonia, Lituania,
Azerbaiyan, Letonia, Kazajistán,
Armenia y Georgia aceleraron la
disolución de la Unión Soviética
como república comunista en
1991.
• Los Estados que mantenían la
postura de mantener la unión
de las repúblicas se unieron y
conformaron la Comunidad de
Estados Independientes:
Armenia, Azerbaiyán,
Bielorrusia, Kazajistán,
Kirguistán, Moldavia, Rusia,
Tayikinstán, Turkmenistán,
Uzbequistán y
Ucrania. Turkmenistán se retiró
pocos años después. Al
disolverse Unión Soviética en
1991, se conformó la federación
rusa.
• Los Estados que pertenecían a
Unión Soviética y los de Europa
Central se organizaron en modelos de
democracias parlamentarias y
propenden hacia la economía de
mercado. En suma, la transición de la
antigua Unión Soviética al capitalismo
fue compleja, no solo porque implicó
un cambio de modelo económico sino
también por la desintegración de las
distintas repúblicas.
MEXICO
AFGANISTAN
CUBA
BRASIL
Distingue las características de la Perestroika.
a. Se detuvo la inversión en investigación científica y avances
tecnológicos.
b. Se procuró disminuir la corrupción de la administración pública
apuntalando mecanismos para transparentar la toma de decisiones.
c. Se privatizaron las propiedades estatales, que fueron entregadas a los
líderes burocráticos que encabezaron este proceso.
d. Se establecieron cambios laborales que incluían la posibilidad de
despido y la pérdida de beneficios laborales.
e. Se limitó la inversión extranjera.
1.Fue la primera fase de la Guerra Fría y abarcó desde 1947 hasta 1953.
a. Máxima tensión
b. Coexistencia pacífica
c. Rebrote y fin
2.Se desarrolló entre 1977 y 1989, que tuvo como característica las
presidencias de Ronald Reagan y Mijail Gorvachov, así como la posterior caída
del muro de Berlín.
Máxima tensión
a. Máxima tensión
b. Coexistencia pacífica
c. Rebrote y fin
3.Abarcó desde 1953 hasta 1977 y entre sus características se puede señalar, el
inicio del manejo de energía nuclear por parte de U.R.S.S y el ascenso a la
presidencia de los Estados Unidos de Eisenhower.
a. Máxima tensión
b. Coexistencia pacífica
c. Rebrote y fin
Escoge la opción correcta que corresponda a cada característica
La Operación Condor implementada por Estados Unidos en los
países de Sudamérica, consistió en
A. coordinación de inteligencia y represión, tortura
B. negociaciones diplomáticas
C. cooperación militar y económica
D. cooperación en la salud
En qué consistió la política estadounidense llamada Alianza
para el progreso?
A. Promover el desarrollo económico y social en América
Latina, para alejar el comunismo.
B. Promover la independencia de América Latina, para que
fuéramos libres de España.
C. Establecer un gobierno comunista en América Latina.

Más contenido relacionado

Similar a Clase 64-Disolución de la Unión Soviética actividades.pptx

C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeoC5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
Martín Ramírez
 
Tema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerrasTema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerras
Vasallo1
 
La crisis-econc3b3mica-y-la-iigm
La crisis-econc3b3mica-y-la-iigmLa crisis-econc3b3mica-y-la-iigm
La crisis-econc3b3mica-y-la-iigm
Ricardo Elías Roselló
 
Tema+16 (1)
Tema+16 (1)Tema+16 (1)
Tema+16 (1)
--- ---
 
Descolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneoDescolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneo
stamartautpbasica
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
rorri72
 
Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Conteni n° 3 soc 1° año 2015Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Anamarisolderas
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
--- ---
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
--- ---
 
C2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptxC2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptx
EdithVergaraLen
 
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-rauppLa caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
Bárbara Morales Millán
 
El mundo a principios del siglo xxi
El mundo a principios del siglo xxiEl mundo a principios del siglo xxi
El mundo a principios del siglo xxi
MartaRiva
 
U6 hist
U6 histU6 hist
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fría Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
BRyan BAker
 
Un mundo bipolar - Sergio y Daniel López Moreno
Un mundo bipolar - Sergio y Daniel López MorenoUn mundo bipolar - Sergio y Daniel López Moreno
Un mundo bipolar - Sergio y Daniel López Moreno
Carlos
 
El nuevo contexto internacional
El nuevo contexto internacionalEl nuevo contexto internacional
El nuevo contexto internacional
Josefina Toro
 
El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
Eperanza Cimadevilla
 
ESTUDIO SOCIALES
ESTUDIO SOCIALESESTUDIO SOCIALES
ESTUDIO SOCIALES
emelyreina
 
SOCIALES
SOCIALESSOCIALES
SOCIALES
samuel nuñez
 
Contenido Nº 3 Sociales
Contenido Nº 3 SocialesContenido Nº 3 Sociales
Contenido Nº 3 Sociales
Kenia Moran
 

Similar a Clase 64-Disolución de la Unión Soviética actividades.pptx (20)

C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeoC5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
C5.huc.p3.s3.la caída del bloque socialista europeo
 
Tema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerrasTema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerras
 
La crisis-econc3b3mica-y-la-iigm
La crisis-econc3b3mica-y-la-iigmLa crisis-econc3b3mica-y-la-iigm
La crisis-econc3b3mica-y-la-iigm
 
Tema+16 (1)
Tema+16 (1)Tema+16 (1)
Tema+16 (1)
 
Descolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneoDescolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneo
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
 
Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Conteni n° 3 soc 1° año 2015Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Conteni n° 3 soc 1° año 2015
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
 
C2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptxC2 HIS 2NM.pptx
C2 HIS 2NM.pptx
 
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-rauppLa caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
 
El mundo a principios del siglo xxi
El mundo a principios del siglo xxiEl mundo a principios del siglo xxi
El mundo a principios del siglo xxi
 
U6 hist
U6 histU6 hist
U6 hist
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fría Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
Un mundo bipolar - Sergio y Daniel López Moreno
Un mundo bipolar - Sergio y Daniel López MorenoUn mundo bipolar - Sergio y Daniel López Moreno
Un mundo bipolar - Sergio y Daniel López Moreno
 
El nuevo contexto internacional
El nuevo contexto internacionalEl nuevo contexto internacional
El nuevo contexto internacional
 
El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
 
ESTUDIO SOCIALES
ESTUDIO SOCIALESESTUDIO SOCIALES
ESTUDIO SOCIALES
 
SOCIALES
SOCIALESSOCIALES
SOCIALES
 
Contenido Nº 3 Sociales
Contenido Nº 3 SocialesContenido Nº 3 Sociales
Contenido Nº 3 Sociales
 

Más de RichardPalaciosCastr

Presentacion 1 Problemas de Medidas de tendencia Central.pptx
Presentacion 1 Problemas de Medidas de tendencia  Central.pptxPresentacion 1 Problemas de Medidas de tendencia  Central.pptx
Presentacion 1 Problemas de Medidas de tendencia Central.pptx
RichardPalaciosCastr
 
Subgrupo 1- ELA .pptx
Subgrupo 1- ELA .pptxSubgrupo 1- ELA .pptx
Subgrupo 1- ELA .pptx
RichardPalaciosCastr
 
insuficiencia valvular cardio.pptx
insuficiencia valvular cardio.pptxinsuficiencia valvular cardio.pptx
insuficiencia valvular cardio.pptx
RichardPalaciosCastr
 
Subgrupo 1 - Neurosemiología.pptx
Subgrupo 1 - Neurosemiología.pptxSubgrupo 1 - Neurosemiología.pptx
Subgrupo 1 - Neurosemiología.pptx
RichardPalaciosCastr
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
RichardPalaciosCastr
 
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptx
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptxLEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptx
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptx
RichardPalaciosCastr
 
Caso clinico TBC 2023 - RICHARD PALACIOS.pdf
Caso clinico TBC 2023  - RICHARD PALACIOS.pdfCaso clinico TBC 2023  - RICHARD PALACIOS.pdf
Caso clinico TBC 2023 - RICHARD PALACIOS.pdf
RichardPalaciosCastr
 
557907062-Examen-de-Bio.pdf
557907062-Examen-de-Bio.pdf557907062-Examen-de-Bio.pdf
557907062-Examen-de-Bio.pdf
RichardPalaciosCastr
 

Más de RichardPalaciosCastr (8)

Presentacion 1 Problemas de Medidas de tendencia Central.pptx
Presentacion 1 Problemas de Medidas de tendencia  Central.pptxPresentacion 1 Problemas de Medidas de tendencia  Central.pptx
Presentacion 1 Problemas de Medidas de tendencia Central.pptx
 
Subgrupo 1- ELA .pptx
Subgrupo 1- ELA .pptxSubgrupo 1- ELA .pptx
Subgrupo 1- ELA .pptx
 
insuficiencia valvular cardio.pptx
insuficiencia valvular cardio.pptxinsuficiencia valvular cardio.pptx
insuficiencia valvular cardio.pptx
 
Subgrupo 1 - Neurosemiología.pptx
Subgrupo 1 - Neurosemiología.pptxSubgrupo 1 - Neurosemiología.pptx
Subgrupo 1 - Neurosemiología.pptx
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
 
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptx
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptxLEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptx
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.pptx
 
Caso clinico TBC 2023 - RICHARD PALACIOS.pdf
Caso clinico TBC 2023  - RICHARD PALACIOS.pdfCaso clinico TBC 2023  - RICHARD PALACIOS.pdf
Caso clinico TBC 2023 - RICHARD PALACIOS.pdf
 
557907062-Examen-de-Bio.pdf
557907062-Examen-de-Bio.pdf557907062-Examen-de-Bio.pdf
557907062-Examen-de-Bio.pdf
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 

Clase 64-Disolución de la Unión Soviética actividades.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Operación condor • El Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, fue una campaña de represión política y terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidosque incluía operaciones de inteligencia y el asesinato de opositores. Fue implementado oficial y formalmente el 25 de noviembre de 1975 por los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, e implementada luego por las cúpulas de los regímenes dictatoriales y gobiernos democráticos de América del Sur, a excepción de Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago, así como las dependencias francesa y neerlandesa en esa región. Diversas fuentes han señalado también la participación secundaria, indirecta o esporádica en el Plan Cóndor de autoridades de Colombia, Ecuador y Perú, según la agencia DW del Estado alemán
  • 6. • Disolución de la Unión Soviética • Objetivo: Identificar las causas y consecuencias económicas y políticas de la caída del socialismo destacando el papel que cumplió la Perestroika en Unión Soviética.
  • 7.
  • 8. • La disolución de la Unión Soviética • Perestroika: cambios económicas • En 1985 Mijail Gorbachov asumió la dirección de Unión Soviética. Bajo su liderazgo se estableció un conjunto de medidas económicas, a las que se denominó perestroika. Estas acciones se orientaron a dinamizar la economía, revitalizar la investigación científica y los avances tecnológicos,
  • 9. • Privatizar algunas áreas de las actividades productivas, del pequeño comercio y del sector artesanal. También se realizaron esfuerzos para modernizar la administración pública, a la vez que se buscaba disminuir la corrupción apuntalando mecanismos para transparentar la toma de decisiones.
  • 10. • Los cambios iniciados con la Perestroika determinaron la privatización de las propiedades estatales. Este proceso fue muy doloroso para muchas personas que vieron atónitas como el esfuerzo de sus antepasados, padres, abuelos, de los años de la industrialización socialista forzada, fue entregado sin mayores dificultades a la burocracia soviética que lideró este proceso de transformación.
  • 11. • Se establecieron cambios laborales que incluían la posibilidad de despido y la pérdida de beneficios laborales. Hasta entonces el ausentismo laboral y el alcoholismo eran graves problemas que se debían afrontar al interior de las industrias. Se establecieron también medidas para aumentar la productividad del trabajador y la calidad de los productos. Se permitió a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades. Se fomentó la inversión extranjera.
  • 12. • La glásnot • A la par de la perestroika tuvo lugar otra política: la glásnot. Este proceso otorgaba mayor libertad a los medios de comunicación. De estos cambios, emergieron las demandas de la población en todos los órdenes. Se criticó el estilo tradicional de liderazgo del partido comunista y la corrupta burocracia estatal.
  • 13. • Gorvachov procuró buscar consensos y mantener una política cordial con Estados Unidos. Esta predisposición le permitió disminuir la carrera armamentista y plantear la colaboración de los dos países en la exploración espacial.
  • 14. • La desintegración de la Unión Soviética • En 1989 se celebraron las primeras elecciones libres y se permitieron procesos autónomos en cada una de las quince repúblicas que conformaban Unión Soviética. En los Estados aliados, se produjeron una serie de revoluciones populares: Hungría, Polonia, República Democrática de Alemania, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania.
  • 15. • En noviembre de 1989 fue derribado el muro de Berlín, acontecimiento que anunció el fin del bloque soviético. Los problemas nacionales y étnicos en Estonia, Lituania, Azerbaiyan, Letonia, Kazajistán, Armenia y Georgia aceleraron la disolución de la Unión Soviética como república comunista en 1991.
  • 16. • Los Estados que mantenían la postura de mantener la unión de las repúblicas se unieron y conformaron la Comunidad de Estados Independientes: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikinstán, Turkmenistán, Uzbequistán y Ucrania. Turkmenistán se retiró pocos años después. Al disolverse Unión Soviética en 1991, se conformó la federación rusa.
  • 17. • Los Estados que pertenecían a Unión Soviética y los de Europa Central se organizaron en modelos de democracias parlamentarias y propenden hacia la economía de mercado. En suma, la transición de la antigua Unión Soviética al capitalismo fue compleja, no solo porque implicó un cambio de modelo económico sino también por la desintegración de las distintas repúblicas.
  • 19. Distingue las características de la Perestroika. a. Se detuvo la inversión en investigación científica y avances tecnológicos. b. Se procuró disminuir la corrupción de la administración pública apuntalando mecanismos para transparentar la toma de decisiones. c. Se privatizaron las propiedades estatales, que fueron entregadas a los líderes burocráticos que encabezaron este proceso. d. Se establecieron cambios laborales que incluían la posibilidad de despido y la pérdida de beneficios laborales. e. Se limitó la inversión extranjera.
  • 20. 1.Fue la primera fase de la Guerra Fría y abarcó desde 1947 hasta 1953. a. Máxima tensión b. Coexistencia pacífica c. Rebrote y fin 2.Se desarrolló entre 1977 y 1989, que tuvo como característica las presidencias de Ronald Reagan y Mijail Gorvachov, así como la posterior caída del muro de Berlín. Máxima tensión a. Máxima tensión b. Coexistencia pacífica c. Rebrote y fin 3.Abarcó desde 1953 hasta 1977 y entre sus características se puede señalar, el inicio del manejo de energía nuclear por parte de U.R.S.S y el ascenso a la presidencia de los Estados Unidos de Eisenhower. a. Máxima tensión b. Coexistencia pacífica c. Rebrote y fin Escoge la opción correcta que corresponda a cada característica
  • 21. La Operación Condor implementada por Estados Unidos en los países de Sudamérica, consistió en A. coordinación de inteligencia y represión, tortura B. negociaciones diplomáticas C. cooperación militar y económica D. cooperación en la salud En qué consistió la política estadounidense llamada Alianza para el progreso? A. Promover el desarrollo económico y social en América Latina, para alejar el comunismo. B. Promover la independencia de América Latina, para que fuéramos libres de España. C. Establecer un gobierno comunista en América Latina.